adn ambiental (edna) como mÉtodo de evaluaciÓn de

28
ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS LAURA CATALINA REYES VARGAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD

EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

LAURA CATALINA REYES VARGAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

2

“ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE DIVERSIDAD

EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS”

LAURA CATALINA REYES VARGAS

Monografía de grado

Presentada como requisito para optar al título de

Microbióloga

Dirigida por:

Juan Armando Sánchez, Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

3

Índice

Resumen ....................................................................................................................... 4

Introducción ................................................................................................................. 4

Capítulo I: La técnica del eDNA .................................................................................... 6

1.1 Tipos de muestra ....................................................................................................... 7 1.1.1 Sedimentos ..................................................................................................................................... 8 1.1.2 Suelos ............................................................................................................................................. 8 1.1.3 Agua ............................................................................................................................................... 8

1.2 Primers...................................................................................................................... 9

1.3 Mantenimiento de muestras y análisis ..................................................................... 10

Capítulo II: Evaluación de biodiversidad ..................................................................... 13

2.1 Conservación de la biodiversidad ............................................................................ 13

2.2 Determinación y seguimiento de especies invasoras ................................................. 15

2.3 Ventajas .................................................................................................................. 16

2.4 Desventajas ............................................................................................................. 17

Capitulo III: Ecosistemas acuáticos ............................................................................. 19

3.1 Ecosistemas acuáticos marinos ................................................................................ 19

3.2 Ecosistemas acuáticos de agua dulce ....................................................................... 20

Conclusiones ............................................................................................................... 21

Bibliografía ................................................................................................................. 23

Page 4: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

4

Resumen

Los profundos cambios en la distribución de las especies a lo largo de los años ha constituido

uno de los campos de estudio más amplios en los últimos tiempos. La biología molecular,

por su parte, ha avanzado al punto en el que su aplicabilidad puede adaptarse a muchos tipos

de análisis. El ADN ambiental, o eDNA, es una técnica que permite analizar muestras de

diferentes tipos de sustrato del ambiente para detectar especies o evaluar su diversidad total.

Los ecosistemas acuáticos son uno de los mayores retos debido a su rango de variabilidad e

inestabilidad con respecto a otros. A lo largo del análisis se exploraron ventajas y desventajas

del método así como diversas aplicaciones que han revolucionado el monitoreo de

biodiversidad.

Introducción

La pérdida de biodiversidad es una de las problemáticas en las que se encuentran múltiples

disciplinas del conocimiento, al abarcar el reto más determinante de la humanidad en los

últimos tiempos. Se estima que un alto porcentaje de la biodiversidad en la Tierra está

decreciendo estrepitosamente 1. En ecosistemas acuáticos el panorama no parece ser más

alentador. Existe una gran presión sobre los ecosistemas dado que el cambio climático

constituye una amenaza latente, que tiene como aliciente la apretura demográfica derivada

de poblaciones en constante crecimiento que se estima alcanzarán los 9.7 billones de

personas en total para la mitad de este siglo 2,3.

El método de muestreo de ADN ambiental es una técnica que ha sido utilizada en los últimos

años como herramienta para evaluar y monitorear la diversidad de especies en diversos

ecosistemas. A pesar de ser novedosa en el contexto de las técnicas utilizadas desde el

acelerado ascenso de la biología molecular, ha ganado un terreno importante en estimaciones

taxonómicas en una gran variedad de ambientes y a través de numerosas fuentes de colecta.

Page 5: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

5

El objetivo de este documento es realizar una revisión de los avances de la técnica de

evaluación de ADN ambiental particularmente en ecosistemas acuáticos con el fin de

determinar las ventajas y desventajas de su uso en estudios con perspectiva de conservación

de especies en categorías de amenaza o invasoras. Para llevar a cabo el recuento bibliográfico

se realizó una búsqueda en los principales servidores de literatura científica y se revisaron

revistas de divulgación científica en físico con especial énfasis en los textos que abordaran

el uso de la técnica en ecosistemas acuáticos.

Para esto, se buscó realizar un acercamiento desde los aspectos más generales hasta los más

específicos. El uso de ADN ambiental como aliciente en la profundización del conocimiento

científico demanda conocer a fondo el soporte histórico del que han partido mejoras para

afianzar y potenciar las opotunidades que ofrece. Es por ello que en el documento a

continuación desarrollado se propuso analizar la técnica desde una visión holística que

permitiera encontrar los puntos comunes a lo largo de los diferentes usos, tanto para

ecosistemas como para tipos de muestras y organismos, con la finalidad de validar su

viabilidad aplicada a ecosistemas acuáticos. Así pues, en el desarrollo del texto se encuentra

un sumario de los detalles de la metodología seguido de una ampliación de sus aplicaciones

en el marco de dos de los retos de la ecología aplicada y por último, a los ecosistemas

acuáticos.

Page 6: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

6

Capítulo I: La técnica del eDNA

Se ha estimado que alrededor de 8.7 millones de especies habitan el Planeta Tierra 4. Todas

ellas comparten una organización genética común, aunque con particularidades que dan

cuentas de características específicas que las llevan a diferenciarse entre sí. Este código

común es denominado Ácido Desoxirribonucléico, o por sus siglas, ADN. La biología

molecular ha profundizado en el análisis de su estructura e interacciones con el fin de

descifrar el intrincado árbol que relaciona a los organismos vivos en su totalidad. Sin

embargo, dada la variabilidad ecológica que existe entre los seres vivos, muchas técnicas de

análisis genético ampliamente utilizadas pueden no ser lo suficientemente efectivas para

determinar algunas de sus cualidades.

El método de ADN ambiental es una herramienta desarrollada hace relativamente poco

tiempo. El ADN ambiental es “el material genético obtenido directamente de muestras del

ambiente (tales como tierra, sedimento o agua) que no tengan ningún signo evidente de

material biológico” 5. A pesar de ser una técnica reciente, ha venido dando resultados

satisfactorios en diferentes campos de estudio. Su uso ha permitido explorar información

compleja de examinar desde la óptica de la biología de la conservación hasta del análisis de

muestras de importancia en salud pública. El ADN ambiental es capaz de detectar especies,

en muchos casos, sin necesidad de avistarlas o capturarlas 6. A partir del análisis de material

genético extracelular es posible seguir el rastro de especies que persisten o han recorrido el

ecosistema considerado. Esta exploración se sostiene en una de las técnicas que han

revolucionado los estudios genéticos desde que en el año 2003 el grupo de investigación de

Paul Herbert, Ph.D en la Universidad de Guelph propuso un novedoso método que permitiría

la identificación a nivel de especie usando tan solo una pequeña sección de ADN de una

región estandarizada: el DNA Barcoding o código de barras de la vida 7.

Page 7: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

7

El uso de ADN ambiental es sumamente efectivo para evaluar diversos grupos de organismos

que abarcan desde anfibios, reptiles, peces, mamíferos e incluso parásitos. Los residuos

celulares utilizados en este método provienen de múltiples tejidos tales como heces, orina,

piel, gametos, mucosas o aquellos derivados de organismos en descomposición 8. La técnica

tiene el potencial de ser apta para identificar especies individualmente o abundancia de

diversas especies en ecosistemas complejos. A través de bases de datos que cuentan con una

vasta reserva de información sobre diversos grupos taxonómicos se pueden apoyar los

resultados de la amplificación de las secuencias disponibles en la muestra ambiental.

En un principio, la metodología tuvo la pretensión de obtener ácidos nucleicos de organismos

microbianos a partir de muestras extraídas de sedimentos directamente del ambiente blanco

9. A medida que los procedimientos se afianzaron, las aplicaciones fueron cada vez mayores

a pesar de la suposición de que el uso de este tipo de muestras podría subrepresentar la

diversidad microbiológica existente en condiciones naturales debido a la incapacidad de

mantener algunos grupos en medios de cultivo. El desarrollo de procedimientos que

enriquecen la investigación a través de muestras colectadas de diferentes ambientes ha

permitido ampliar el rango de organismos y ecosistemas evaluados, abriendo caminos para

la estandarización de metodologías de acuerdo a los requerimientos del estudio.

1.1 Tipos de muestra

El ADN ambiental cuenta con una amplia aplicabilidad tanto para grupos de organismos

como para tipos de muestras. Incluso a través de ciertos métodos de preservación es posible

analizar muestras antiguas y determinar la diversidad de un ecosistema particular. En otras

palabras, tiene potencial para evaluar la micro y macro-fauna tanto existente en el momento

de la toma de datos como extinta. Esta capacidad depende de la naturaleza del sustrato del

cual se colecte el material. A continuación se muestra un marco general sobre los diferentes

tipos de muestras de material genético proveniente del diferentes tipos de ambiente. A partir

de estos, también pueden ser recolectados muestras directas de tejidos y residuos inherentes

a individuos de especies particulares.

Page 8: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

8

1.1.1 Sedimentos

El análisis de sedimentos se inició con el estudio de plantas, mamíferos y aves presentes en

las eras del Holoceno y el Pleistoceno con muestras de 10.000 a 400.000 años de antigüedad

10, las cuales dieron cuenta de la enorme diversidad de taxones de la época y permite estimar

la diferencia de los mismos con respecto a la diversidad actual en las mismas locaciones.

Siendo así una oportunidad única de hacer seguimiento a las fluctuaciones de los ecosistemas

y sus dinámicas. Posteriormente se dio paso a la indagación de la diversidad de aves y

mamíferos habitantes de cuevas 11, en el cual a pesar de identificar especies incluso extintas

demostró que los métodos se deben pulir para evitar errores de contaminación y confirmación

errada de presencia dados los problemas que se pueden presentar con la herramienta BLAST

y los primers.

1.1.2 Suelos

La persistencia de material genético puede ser mucho más notable en suelos que en ambientes

acuáticos, además de contar con mayor cantidad de ADN extracelular 6. El acercamiento

desde esta perspectiva ha permitido identificar categorías importantes en cuanto a taxonomía

vegetal, comunidades fúngicas en bosques y patrones bioindicadores de poblaciones de

gusanos que regulan algunas propiedades de la tierra. Esto permite aseverar que el uso de la

metodología permite no sólo identificar grupos taxonómicos con precisión sino también

determinar biomasa relativa de especies vertebradas o invertebradas 5. A partir de las

muestras de suelos y tierra es probable encontrar subtipos de muestra de tejidos y compuestos

importantes tales como pelo, garras, heces 12, exosqueletos, escamas, entre otros.

1.1.3 Agua

Es posible escudriñar muestras de agua tanto en estado líquido como sólido. A pesar de que

está demostrado que el material genético en agua suele decaer más rápido que en otros tipos

de muestras, a través de su análisis se han llegado a conclusiones que demuestran una amplia

diversidad pasada y presente. Por medio de la colecta de muestras de bloques de hielo

Page 9: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

9

localizados en Groenlandia se pudo demostrar que el ADN eucariota es capaz de persistir en

esta condiciones además de descubrir que la cobertura vegetal de la isla en su costado sur se

presentó unos dos millones de años antes de lo estimado 13. Esto abre las puertas a

descubrimientos que tienen relevancia en conservación y modelamiento ecológico

apostándole a datos que nunca antes se habían considerado.

Así mismo, se pueden encontrar numerosas investigaciones que tienen como sustrato aguas

de diferentes características. Desde su visión, el ADN ambiental puede acompañar procesos

de descontaminación de aguas negras, potabilización, evaluación de estimados poblacionales

de especies invasoras, redescubrimientos locales, entre otros que serán desarrollados más

adelante en el documento. La particularidad de estos ecosistemas radica en que mientras en

otras superficies el material biológico puede permanecer intacto, o al menos ínfimamente

estropeado, por décadas o incluso siglos en el agua tanto salada como dulce la degradación

puede completarse en escala de días o semanas 14.

1.2 Primers

La correcta identificación de las especies o grupos de organismos presentes en una muestra

depende de la calidad de los primers -o cebadores- y de la especificidad de los mismos. Estos

pueden adaptarse a las necesidades particulares del estudio y brindar información de interés

taxonómico. Los primers son fragmentos pioneros en el proceso de iniciación y posterior

elongación en la técnica de PCR, que deben tener como objetivo secuencias cortas de ADN.

Las muestras colectadas provenientes de sustratos utilizados para el análisis de ADN

ambiental constan de fragmentos que oscilan entre las 100 y 150 pares de bases como

máximo en la mayoría de los casos. Para contar con los estándares requeridos, se deben

construir a partir de tres procedimientos conjuntos: In Silico, In Vitro e In Situ.

El primer paso consiste en el diseño bioinformático de la secuencia, el segundo paso requiere

realizar pruebas en el laboratorio con tejidos provenientes del organismo o grupo de

organismos objetivo y especies relacionadas y por último, se debe poner a prueba con

muestras antiguas originarias de localidades con densidades bajas y altas conocidas de los

Page 10: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

10

organismos que se requiere analizar, así como de localidades de ausencia comprobada con el

fin de tener una prueba control negativa 6.

Las muestras se pueden analizar bajo la luz de primers específicos o genéricos: su diferencia

radica en el objetivo de la investigación. De manera que en estudios que tienen como objetivo

realizar una estimación general de la biodiversidad presente en un ecosistema deteminado es

recomendable y mayormente utilizado uno o más primers que puedan acoplarse a secuencias

compartidas por varias especies dada su cercanía taxonómica. Por otro lado, si el estudio se

focaliza en la búsqueda o identificación de una especie en particular el primer deberá ejercer

la función de discriminar precisamente los fragmentos que contenga la muestra. Debido a

que algunas muestras datan de muchos años atrás, los fragmentos podrían ser cada vez más

pequeños. El análisis de este tipo de muestras depende de fragmentos de ADN aún más cortos

que las referencias marco de las regiones de barcoding 15. Esto hace necesario que los primers

ajusten sus secuencias para evitar la generación de errores asociados al acoplamiento

incompleto y falsos positivos.

El blanco de las secuencias de los primers puede ser de diferentes tipos. Geerts y

colaboradores16 en su estudio para estandarizar protocolos que permitieran detectar al

cangrejo invasor de río Procambarus clarkii (Girard, 1852) escogieron genes mitocondriales

debido a que tienen más copias por célula, además de ser más propensos a detectarse en

muestras de ADN ambiental. Del mismo modo, de acuerdo con Turner y colaboradores17, las

mitocondrias son más resistentes a la degradación, por lo cual suelen comúnmente ser

utilizados en estudios que utilizan el método. Complementariamente también se utilizan

regiones génicas de cloroplastos y ribosomas dada su capacidad de persistencia.

1.3 Mantenimiento de muestras y análisis

Una de las grandes ventajas de la utilización de componentes ambientales es que a partir de

una muestra estandarizada se pueden analizar comunidades completas simultáneamente. El

análisis consta de técnicas ampliamente utilizadas en biología molecular. La amplificación

del ADN se realiza a través de la Reacción en Cadena de la Polimerasa -PCR por sus siglas

Page 11: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

11

en inglés- y sucesiva secuenciación del material genético5. Los procedimientos se ajustan a

los parámetros que delimita la muestra analizada.

Se ha demostrado que el ADN de plantas y animales puede amplificarse a partir de

sedimentos preservados en permafrost de alrededor de 300.000 años y de sedimentos de unos

600 años de antigüedad provenientes de cuevas de ambientes templados, aunque no es claro

si puede encontrarse material genético más antiguo en estas últimas condiciones

mencionadas 11. Sin embargo, es bien conocido que el ADN es más fácilmente preservado

en ambientes fríos. En sintonía con esto, para ambientes húmedos terrestres tales como suelen

ser cuevas o linderas de ambientes plenamente acuáticos, el material orgánico tiende a decaer

rápidamente, contrario a ambientes secos en los cuales los materiales y tejidos suaves pueden

preservarse por un tiempo más prolongado. Para evitar o retrasar el decaimiento del material

biológico son frecuentemente utilizados algunos reactivos tales como acetato de sodio,

bromuro de cetiltrimetilamonio y dimetil sulfóxido-DMSO 6,18,19.

De acuerdo con el objetivo de la investigación es necesario utilizar primers que segmenten

adecuadamente la identidad del material genético presente en las muestras. Si se busca

identificar especies individualmente es recomendable utilizar PCR clásico o qPCR, mientras

que si el énfasis es general, adicionalmente muchos estudios han utilizado la tecnología Next

Generation Sequencer 20,21. Si es necesario evaluar la presencia de más de tres especies es

recomendable usar un acercamiento general a través de cebadores genéricos 6. Cuando se

requiere evaluar muestras con perspectiva multi-especie, los resultados se comparan con

bases de datos genéticas lo cual se denomina eDNA metabarcoding.

Mientras que los dos acercamientos usan fragmentos estandarizados de ADN, se amplifican

secuencian y son el marco de referencia para comparar con datos curados existen ciertas

vicisitudes con respecto a la herramienta DNA metabarcoding dado que es incapaz de

aprovechar ciertos genes codificantes para proteinas como es el caso del citocromo oxidasa

I (COI) a causa de la variabilidad genética interespecífica que imposibilita la utilización de

primers genérico, según Deagle y colaboradores 22. Los barcodes propuestos tienen por lo

general más de 500 pares de bases, para los cuales se acepta ampliamente el uso de los genes

Page 12: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

12

COI mitocondrial para animales 23, ribulosa 1,5- bifosfato carboxilasa del plástido y maturasa

K (matK) para plantas 24 y el espaciador transcrito interno (ITS) para hongos 5,25.

Page 13: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

13

Capítulo II: Evaluación de biodiversidad

El análisis de ADN ambiental, por cuanto representa un método con mayor adaptabilidad y

facilidad para implementar en ecosistemas heterogéneos, ha venido siendo cada vez más

explorado para ahondar en las interacciones de territorios con importancia científica.

Además, gracias a su enorme versatilidad y destacable disminución en costos de

equipamiento apodera una de la herramientas con mayor proyección en evaluación de la

biodiversidad.

A través de los años, los esfuerzos de conservación han dependido de extenuantes monitoreos

para describir patrones de distribución y estimados de tamaño tanto de poblaciones como de

especies 5. Dada la enorme diversidad de vida en la Tierra, muchas especies pasan

inadvertidas ante los ojos de los científicos debido a la ausencia de identificación de sus

ciclos de vida, el desconocimiento de su morfología en diferentes estadíos del desarrollo o

sus hábitos crípticos y evasivos.

2.1 Conservación de la biodiversidad

Las técnicas de muestreo de ADN ambiental son cada vez más usadas en el campo de la

biología de la conservación así como en el estudio de la ecología de especies invasoras.

Debido a que muchos estadíos de especies de importancia en esta índole son desconocidas,

la alerta que brinda un resultado positivo de una muestra de estas características pueden

ayudar a detectar tempranamente especies raras, en alguna categoría de peligro o invasoras

16. En algunos casos, poder penetrar espacios en los cuales se supone existe una especie en

peligro facilita las medidas que se pueden proponer para su conservación. Usualmente,

sumado a la imposibilidad de observarlas en sus entornos naturales, existen restricciones

legales que impiden la captura y manipulación de las mismas dificultando la consecución de

información esencial para estudiarlas 26. Algunos estudios sugieren que la mayoría de la

Page 14: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

14

diversidad que no es posible cultivar pertenece a parásitos eucariotas 27. Esto es importante

debido a que este tipo de organismos (de los cuales pueden existir organismos patógenos)

desarrolla un rol importante en los ciclos de vida de muchos grupos típicamente analizados

a la luz del ADN ambiental. Las interacciones hospedero-parásito tienen la capacidad de

brindar información relevante para realizar un acercamiento más preciso a la conplejidad de

los ecosistemas analizados. Para ello es recomendable combinar diferentes metodologías

utilizadas en diversas áreas del conocimiento para que integrados logren vislumbrar los

entramados que esconde una red ecológica.

Según Barnes y Turner 26, existen siete aspectos clave en los que se desarrollará la técnica

ADN ambiental en el futuro: descripción de comunidades enteras, estimación de abundancia,

genética poblacional y funcional, genómica, toma de muestras en ecosistemas alternativos,

autonomía en la toma de datos y por último abrir caminos para lograr aislar diferentes

moléculas del ambiente más allá del ADN. Cabe destacar que a pesar de que el ADN

ambiental es considerablemente menos invasivo que otras técnicas, algunos métodos de

filtración como aquellos preservados en seco o en buffer de lisis pueden favorecer la

diversidad en composición biológica de la muestra y tener menos impacto en los

ecosistemas28.

Con miras al reto de mitigar las consecuencias asociadas al cambio climático, el ADN

ambiental puede tener una función importante en la evaluación de diversidad ancestral y

consiguiente aplicabilidad para la modelación de posibles escenarios que sigan patrones

comunes. Lorenzen y colaboradores 29 demostraron que los patrones climáticos han sido un

forjador de los cambios poblacionales en los últimos 50.000 años. En su análisis concluyeron

que la información de ADN antiguo proveniente de humanos es determinante para dilucidar

el papel que como especie ha tenido en los cambios demográficos de especies animales tales

como el rinoceronte lanudo, el mamut, el caballo salvaje el bison, el reno y el buey

almizclero. Al combinar esta información con datos de las fluctuaciones del clima de la época

se puede esclarecer la responsabilidad de la intervención antrópica en la extinción de algunas

de ellas. Esta perspectiva, sin duda alguna, significa una herramienta vital para proyectar a

mediano y largo plazo los panoramas venideros teniendo en cuenta patrones inmanentes a la

Page 15: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

15

explosión demográfica humana y los cambios acelerados en las temperaturas del planeta

entorno a la supervivencia de especies de diferentes taxones.

2.2 Determinación y seguimiento de especies invasoras

Según la Convención Internacional de Diversidad Biológica 30, “las especies invasoras son

plantas, animales, patógenos y otros organismos que no son nativos de un ecosistema y

pueden causar daño a nivel económico o ambiental o afectar adversamente la salud humana”.

Algunos autores han afirmado que las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de

biodiversidad sólo detrás de la destrucción de hábitat 31,32, mientras algunos investigadores

no les asignan esa posición 33. No obstante, es irrefutable que las especies invasoras

desempeñan un papel importante en la alteración de ecosistemas nativos. De allí radica la

necesidad de conocer sus historias de vida para desarrollar estrategias de control y

prevención.

Con la explosión de la globalización es cada vez más común el tráfico de materiales y

productos entre naciones. Estas fluctuaciones de los escenarios mercantiles han acarreado

transformaciones en diversos hábitats que enfrentan intervenciones antrópicas con más

intensidad. Por tanto, la prominencia de especies invasoras a lo largo del tiempo ha ido en

ascenso. De acuerdo con la organización Standars and Trade Development Facility 34, “el

incremento en viajes, comercio y turismo ha facilitado el movimiento intencional o

impremeditado de especies más allá de sus barreras geográficas”. Una de las prioridades

actuales es el monitoreo y el desarrollo de propuestas que ayuden a disminuir y detener

organismos invasores adscritos a las aguas de lastre en los buques trasnoceánicos 26. Muchas

de las especies invasoras más ampliamente distribuidas y que constituyen un grado de alerta

muy alto están estrechamente relacionadas con formas de vida acuáticas 35.

El uso de ADN ambiental para la detección de especies invasoras ha tenido un camino común

con la conservación de biodiversidad relevante a través de los años. Este campo ha ganado

un espacio importante dadas las amenazas que presupone el aumento y colonización de

especies invasoras para los ecosistemas nativos, la obtención de servicios ecosistémicos o

Page 16: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

16

inclusive la economía. De hecho, se estima que las especies invasoras representan una

pérdida de alrededor de doce billones de euros por año solamente para la Unión Europea 36.

La detección temprana y seguimiento continuo aseguran la toma de medidas aptas para

controlar la problemática. El análisis de ADN ambiental asegura una ventaja en comparación

con otros tipos ya que es altamente sensible a pesar de las bajas densidades de material

genético presente en la muestra 6. Además puede ser utilizado sostenidamente para evaluar

la efectividad de planes de manejo propuestos para ecosistemas determinados a lo largo de

un periodo de tiempo.

Sobre esto se han realizado múltiples estudios con resultados beneficiosos tanto al poner a

prueba la efectividad de la técnica como en el seguimiento y manejo de especies invasoras.

Tal es el caso de investigaciones hechas en parásitos acuáticos 37 en las cuales detectaron la

presencia de especies potencialmente dañinas en ciertas localidades en las que nunca habían

sido reportadas o se tenían estimaciones bajas; en el cangrejo de río Procambarus clarkii 16

en los Estados Unidos en el cual evaluaron la confiabilidad de diferentes métodos de

extracción y comprobaron la confiabilidad de la técnica con objetivos de biomonitoreo; o la

cuantificación del evasivo pez béntico Neogobius melanostomus en el Mar Negro 38 el cual

se ha convertido en una amenaza latente para las comunidades nativas de la zona y para el

cual a través de este estudio se obtuvo información aproximada de la biomasa de la especie

permitiendo ampliar el conocimiento acerca de ella y convirtiéndose en un aliado elemental

en la formulación de planes de manejo y control. Así mismo, afirman que la detección

temprana de especies invasoras tiene una alta demanda actualmente debido a que la evidencia

confirma que las experiencias de erradicación más exitosas muestran una estrecha relación

entre estos esfuerzos y su oportuno control poblacional, teniendo en cuanta los estadíos del

ciclo en el que tienen mayor vulnerabilidad.

2.3 Ventajas

Las técnicas moleculares se han convertido en un cimiento fundamental de la identificación

taxonómica y el posicionamiento evolutivo de los grupos de organismos. El ADN ambiental

el cual está basado en métodos ampliamente utilizados en una gran variedad de estudios

Page 17: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

17

confiere resultados veraces taxonómicamente y aplicables a diversos ambientes ya sea por

medio de la evaluación específica o genérica. Su evaluación en diferentes localidades que

abarquen un área más amplia, extiende la probabilidad de detectar los organismos esperados.

Paralelamente, los costos y tiempo requerido para obtener resultados en comparación a otras

técnicas como microarreglos o espectroscopía de transmisión láser pueden optimizarse. Por

ejemplo, herramientas desarrolladas para promover la ciencia ciudadana pueden llegar a

costar alrededor de cincuenta mil pesos colombianos por muestra, y veinticinco mil pesos

por cada especie evaluada adicional 39. Para estos aspectos en particular, las especies

objetivos son determinantes en estimado final.

A medida que se perfeccionan los protocolos, la técnica puede abrir cada vez más caminos

para su exploración 40. El ADN ambiental ha permitido investigar ecosistemas recónditos

para conocer la diversidad biológica de espacios de los que se tiene poca información 41.

Muchos de los pasos propuestos para llegar a sitios recónditos implican dispersión de

material biológico que puede conllevar consecuencias negativas, tales como la introcucción

de especies potencialmente invasoras. La correcta utilización de los métodos de colecta puede

llegar a disminuir el riesgo de dispersión e incluso disminuir al máximo la intervención. Estos

aspectos son particularmente importantes para tener en cuenta en estudios que involucren

ecosistemas con un alto riesgo de verse perjudicado por las intervenciones antrópicas y al

mismo tiempo necesite un acercamiento cuantitativo y/o acualitativo de su biodiversidad.

Diversos grupos de investigación conciben que el ADN ambiental es una herramienta que

revolucionó las técnicas que vienen siendo usadas por décadas y nos brinda información

invaluable para conservar ecosistemas de trascendencia global.

2.4 Desventajas

La exploración del ADN ambiental como una herramienta para valorar la diversidad de los

ecosistemas es relativamente nuevo. Debido a esto, muchas de sus características están

sujetas a cambios y mejoras. Algunos investigadores sugieren que la confiabilidad de la

técnica reposa en la validez de los resultados de las diversas investigaciones que la pongan a

prueba. Las susceptibilidades que afronta son mayoritariamente en procesos que deben

Page 18: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

18

ceñirse a estándares que limiten al máximo los errores asociados. Tal es el caso de la

contaminación de las muestras, que puede acarrear falsos positivos o negativos y extender

las réplicas de los procedimientos que en un principio son reducidas debido a la simplicidad

de la técnica con respecto a otras metodologías sofisticadas. Además el material genético

puede no tener una calidad ideal que de cuentas de la presencia del organismo en cuestión o

por el contrario, sobrerepresente las poblaciones 42. Sujeto a la confiabilidad de las muestras,

la sensibilidad de los equipos puede ser determinante para obtener resultados adversos.

Tal como se mencionó anteriormente, uno de los grupos de genes más utilizados para analizar

ADN ambiental es el proveniente de las mitocondrias de las células. A pesar de que las

secuencias son conservadas y tienen una alta especificidad, dada la heredabilidad del

organelo, la técnica puede no negar la presencia de híbridos en la naturaleza ofreciendo

sesgos ecológicos que, para propuestas de conservación, son elementales. Sumado a esto, los

errores inherentes al proceso de simulado de replicación pueden estar presentes. Al tratarse

de una técnica que utiliza amplicones para aseverar la presencia de un fragmento especie-

específico de una muestra aleatoria, la cuantificación de material genético puede ser

sacrificada en función del primer resultado.

Se ha demostrado que las tasas de degradación del material genético son menores en

temperaturas bajas, bajos niveles de luz UV-B y condiciones alcalinas 43,44. Por otra parte,

las tasas de degradación altas se dilucidan en presencia de factores que contribuyen al

crecimiento microbiano tales como alta temperatura, pH neutro y luz UV-B moderada,

significando que las consecuencias de estos factores pueden estar mediados biológicamente

43. Por último, el uso de material genético ambiental puede generar expectativas que sin ser

acompañadas de metodologías de monitoreo pueden generar resultados incompletos. Es

recomendable potenciar los beneficios de este procedimiento con estudios ecológicos que

permitan adentrarse en características inherentes a las especies, poblaciones y comunidades

que interactúan en el ambiente para así dimensionar la envergadura del manejo que se debe

dar al ecosistema.

Page 19: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

19

Capitulo III: Ecosistemas acuáticos

Tal como se ha ilustrado a lo largo del documento, la implementación del análisis de ADN

ambiental ha revolucionado campos en los que es necesario dinamizar la muestra de datos

para aseverar resultados confiables de una manera más rápida y eficaz. Para el caso particular

de los ecosistemas acuáticos existen algunas variables adicionales a considerar 44. La

eficiencia en la captura de muestras puede verse influenciada por algunas caracteristicas

como lo son la turbidez, la concentración de ADN o la carga inhibitoria 45.

El primer reporte de uso de ADN ambiental aplicado a ecosistemas acuáticos se utilizó para

analizar la presencia de la rana toro americana Lithobates catesbeianus (Shaw, 1802) en

humedales y ambientes controlados 46. Posteriormente se han relizado investigaciones en más

grupos de organismos incluyendo peces, invertebrados, reptiles, parásitos, mamíferos,

plantas, hongos, entre otros 47.

Para realizar el muestreo de aguas, usualmente se sumergen tubos de centrífuga ligeramente

por debajo de la superficie o a la profundidad que se desee evaluar hasta completar alrededor

de 15 mL. Adicionalmente, se mezcla con acetato de sodio y etanol absoluto para

almacenarlo en hielo de 10 a 120 minutos para posteriormente congelarlo en hielo frío por lo

general a -80 ºC 18. Allí puede preservarse por décadas incluso al tomarse repetidas muestras

para la estandarización del material genético.

3.1 Ecosistemas acuáticos marinos

Los ecosistemas marinos son los ambientes más complejos en los cuales es posible aplicar el

método de ADN ambiental. La detección de especies a través de él muestra un reto destacado

dada la abundante disolución y la cantidad de salinidad comparado con los ecosistemas de

agua dulce, su acción sobre la eficacia de la preservación de las muestras, las corrientes

oceánicas, la vasta dispersión de los tejidos potencialmente útiles, entre otros 6,19,48. La

Page 20: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

20

mayoría de estudios han sido realizados en microorganismos dada su facilidad de dispersión,

sus densidades estimadas y su diversidad.

Uno de los acercamientos más innovadores en este subtipo de ecosistema se realizó utilizando

la metodología aplicada a poblaciones de octocorales en las profundidades del océano en la

costa oeste de los Estados Unidos 49. Allí fueron capaces de combinar los datos arrojados por

la secuenciación de material genético de los octocorales (e.g. Paragorgia s.p., Isidella

tentaculum, Eugorgia rubens) con imágenes obtenidas por la expedición Nautilus-2016

convirtiéndose en un estudio pionero en el desarrollo de estandarización de protocolos que

permitan potencializar las dos metodologías para evaluar la diversidad de estas importantes

poblaciones submarinas.

3.2 Ecosistemas acuáticos de agua dulce

A lo largo de los años el número de investigaciones que involucra en análisis de ADN

proveniente de muestras ambientales en ecosistemas como ríos, lagos, lagunas y humedales

ha ido en ascenso. Gracias al creciente interés en estimar poblaciones inherentes a estos

ambientes se ha logrado mantener un registro continuo de la diversidad biológica de sitios

con diversas características. El ADN es propenso a solubilizarse en agua además de estar a

la orden de organismos descomponedores y continuo flujo de corrientes. Sin embargo, la

obtención de resultados positivos para una o más especies genera confiabilidad precisamente

dada esta razón. El decaimiento de los restos de tejidos y células es apresurado en

comparación a otros sustratos, siendo el coplamiento específico de los primers objetivos una

conclusión diciente sobre la presencia reciente del organismo en cuestión.

Tal es el caso de estudios como el realizado por Laramie y colaboradores 50 quienes lograron

caracterizar la distribución del salmón Oncorhynchus tshawytscha, una especie en peligro de

extinción para Norteamérica. Allí concluyeron que a través del muestreo continuo en

diferentes localidades tanto en el cauce principal como en las cuencas es posible inferir las

densidades poblacionales locales de la especie, aún más incluyendo información de

distribución espacial y métodos complementarios de monitoreo.

Page 21: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

21

Conclusiones

El desarrollo del método de detección por ADN ambiental ha supuesto una herramienta muy

importante para el monitoreo de especies determinantes en ecosistemas de difícil acceso y

seguimiento. Los protocolos que sigue son ampliamente compartidos con diversas técnicas

de biología molecular, por tanto, la estandarización de muestras y procedimientos pueden

limitarse al máximo para evitar el mosaico de posibles errores que se pueden presentar al

utilizarlo. Es necesaria la interferencia de esta novedosa metodología en ambientes

inexplorados para continuar poniéndola a prueba y aprovechar las virtudes que ha

demostrado desde sus tímidos inicios.

Muchos depósitos sedimentarios pueden contener registros únicos que revolucionan la

comprensión contemporánea de paleoambientes. El entendimiento de las fluctuaciones

climáticas y evolutivas en periodos ancestrales pueden dar cuenta de patrones biológicos que

deben ser tenidos en cuenta para afrontar la investigación sobre organismos existentes

actualmente y sus posibles desenlaces de caras al cambio climático. El entendimiento de los

sucesos pasados pueden ser un incentivo para evitar repetir patrones que zanjaron la

supervivencia de especies icónicas en el planeta. Por otra parte, adentrarse en ecosistemas

que no son conocidos por el grueso de la población puede favorecer el estímulo del sentido

de pertenencia de las comunidades respecto a su diversidad biológica. Esta técnica puede

colonizar espacios de ciencia ciudadana que permitan ensanchar la información requerida

para realizar modelos con perspectiva de conservación 51.

La técnica debe ser complementada con estudios de campo minuciosos que arrojen datos

específicos sobre la ecología de las especies, necesarios para diseñar programas de

conservación eficaces. Distintos investigadores han propuesto al ADN ambiental como un

soporte para enriquecer los análisis multidisciplinarios que se requieren para comprender a

fondo la historia de vida de las especies y sus interacciones inter-específicas.

Adicionalmente, es de suma importancia descentralizar la focalización del uso de la técnica

Page 22: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

22

hacia un mosaico más amplio de organismos (e.g. macroorganismos marinos), permitiendo

conocer a fondo interacciones ecológicas en detalle.

Page 23: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

23

Bibliografía

1. Carrington, D. Humanity has wiped out 60% of animal populations since 1970, report

finds. The Guardian (2018).

2. Kroeker, K. J. Conservation: Fishing for lessons on coral reefs. Nature 535, 361–362

(2016).

3. Vitousek, P. M., Mooney, H. A., Lubchenco, J. & Melillo, J. M. Human Domination of

Earth’s Ecosystems. Science 277, 494–499 (1997).

4. Mora, C., Tittensor, D. P., Adl, S., Simpson, A. G. B. & Worm, B. How Many Species

Are There on Earth and in the Ocean? PLOS Biol. 9, e1001127 (2011).

5. Thomsen, P. F. & Willerslev, E. Environmental DNA – An emerging tool in

conservation for monitoring past and present biodiversity. Biol. Conserv. 183, 4–18

(2015).

6. Herder, J. et al. Environmental DNA - a review of the possible applications for the

detection of (invasive) species. ResearchGate (2014). Available at:

https://www.researchgate.net/publication/283267157_Environmental_DNA_-

_a_review_of_the_possible_applications_for_the_detection_of_invasive_species.

(Accessed: 25th January 2019)

7. International Barcode of Life. What is DNA Barcoding? – iBOL. Available at:

http://www.ibol.org/phase1/about-us/what-is-dna-barcoding/. (Accessed: 25th January

2019)

8. Spygen. What is environmental DNA (eDNA). Spygen

9. Ogram, A., Sayler, G. S. & Barkay, T. The extraction and purification of microbial DNA

from sediments. J. Microbiol. Methods 7, 57–66 (1987).

Page 24: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

24

10. Willerslev, E. et al. Diverse Plant and Animal Genetic Records from Holocene and

Pleistocene Sediments. Science 300, 791–795 (2003).

11. Hofreiter, M., Mead, J. I., Martin, P. & Poinar, H. N. Molecular caving. Curr. Biol. 13,

R693–R695 (2003).

12. Deagle, B. E., Eveson, J. P. & Jarman, S. N. Quantification of damage in DNA

recovered from highly degraded samples – a case study on DNA in faeces. Front. Zool.

3, 11 (2006).

13. Willerslev, E., Hansen, A. J., Christensen, B., Steffensen, J. P. & Arctander, P.

Diversity of Holocene life forms in fossil glacier ice. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 96,

8017–8021 (1999).

14. Thomsen, P. F. et al. Monitoring endangered freshwater biodiversity using

environmental DNA. Mol. Ecol. 21, 2565–2573 (2012).

15. Taberlet, P., Coissac, E., Hajibabaei, M. & Rieseberg, L. H. Environmental DNA. Mol.

Ecol. 21, 1789–1793 (2012).

16. Geerts, A. N., Boets, P., Van den Heede, S., Goethals, P. & Van der heyden, C. A

search for standardized protocols to detect alien invasive crayfish based on

environmental DNA (eDNA): A lab and field evaluation. Ecol. Indic. 84, 564–572

(2018).

17. Turner, C. R. et al. Particle size distribution and optimal capture of aqueous macrobial

eDNA. Methods Ecol. Evol. 5, 676–684 (2014).

18. Turner, C. R., Uy, K. L. & Everhart, R. C. Fish environmental DNA is more

concentrated in aquatic sediments than surface water. Biol. Conserv. 183, 93–102

(2015).

Page 25: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

25

19. Foote, A. D. et al. Investigating the Potential Use of Environmental DNA (eDNA) for

Genetic Monitoring of Marine Mammals. PLOS ONE 7, e41781 (2012).

20. Shokralla, S., Spall, J. L., Gibson, J. F. & Hajibabaei, M. Next-generation sequencing

technologies for environmental DNA research. Mol. Ecol. 21, 1794–1805 (2012).

21. Behjati, S. & Tarpey, P. S. What is next generation sequencing? Arch. Dis. Child.

Educ. Pract. Ed. 98, 236–238 (2013).

22. Deagle, B., Jarman, S., Coissac, E., Pompanon, F. & Taberlet, P. DNA metabarcoding

and the cytochrome c oxidase subunit I marker: not a perfect match. Biol. Lett. 10,

20140562 (2014).

23. Hebert, P. D. N., Cywinska, A., Ball, S. L. & deWaard, J. R. Biological identifications

through DNA barcodes. Proc. Biol. Sci. 270, 313–321 (2003).

24. Hollingsworth, P. M. et al. A DNA barcode for land plants. Proc. Natl. Acad. Sci. 106,

12794–12797 (2009).

25. Schoch, C. L. et al. Nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a

universal DNA barcode marker for Fungi. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 109, 6241–

6246 (2012).

26. Barnes, M. A. & Turner, C. R. The ecology of environmental DNA and implications

for conservation genetics. Conserv. Genet. 17, 1–17 (2016).

27. Bass, D., Stentiford, G. D., Littlewood, D. T. J. & Hartikainen, H. Diverse Applications

of Environmental DNA Methods in Parasitology. Trends Parasitol. 31, 499–513

(2015).

28. Majaneva, M. et al. Environmental DNA filtration techniques affect recovered

biodiversity. Sci. Rep. 8, 4682 (2018).

Page 26: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

26

29. Lorenzen, E. D. et al. Species-specific responses of Late Quaternary megafauna to

climate and humans. Nature 479, 359–364 (2011).

30. Convention on Biological Diversity. What are Invasive Alien Species? Available at:

https://www.cbd.int/idb/2009/about/what/default.shtml. (Accedido: 25th January 2019)

31. Bellard, C., Cassey, P. & Blackburn, T. Alien species as a driver of recent extinctions.

Biol. Lett. 12, 20150623 (2016).

32. Clavero, M. & García-Berthou, E. Invasive species are a leading cause of animal

extinctions. Trends Ecol. Evol. 20, 110 (2005).

33. Gurevitch, J. & Padilla, D. K. Are invasive species a major cause of extinctions?

Trends Ecol. Evol. 19, 470–474 (2004).

34. Food and Agriculture Organization of the United Nations, F. International Trade and

Invasive Alien Species - International Plant Protection Convention. Available at:

https://www.ippc.int/en/publications/83195/. (Accessed: 25th January 2019)

35. Boudjelas, S., Browne, M., De Poorter, M. & Lowe, S. 100 of the world’s worst

invasive alien species: a selection from the Global Invasive Species Database. IUCN

(2016). Available at: https://www.iucn.org/content/100-worlds-worst-invasive-alien-

species-a-selection-global-invasive-species-database. (Accedido: 25th January 2019)

36. Kettunen, M., Genovesi, P., Gollasch, S., Pagad, S. & Starfinger, U. Assessment of the

impacts of IAS in Europe and the EU. 131

37. Sana, S. et al. Phylogenetic and environmental DNA insights into emerging aquatic

parasites: implications for risk management. Int. J. Parasitol. 48, 473–481 (2018).

38. Nevers, M. B. et al. Environmental DNA (eDNA): A tool for quantifying the abundant

but elusive round goby (Neogobius melanostomus). PLOS ONE 13, e0191720 (2018).

Page 27: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

27

39. Leahy, S. La nueva herramienta genética que «lo cambia todo en las ciencias del mar».

La nueva herramienta genética que «lo cambia todo en las ciencias del mar» | National

Geographic (2018). Available at:

http://www.nationalgeographic.es/animales/2018/12/la-nueva-herramienta-genetica-

que-lo-cambia-todo-en-las-ciencias-del-mar. (Accedido: 25th January 2019)

40. McKee, A. M., Spear, S. F. & Pierson, T. W. The effect of dilution and the use of a

post-extraction nucleic acid purification column on the accuracy, precision, and

inhibition of environmental DNA samples. Biol. Conserv. 183, 70–76 (2015).

41. Spear, S. F., Groves, J. D., Williams, L. A. & Waits, L. P. Using environmental DNA

methods to improve detectability in a hellbender (Cryptobranchus alleganiensis)

monitoring program. Biol. Conserv. 183, 38–45 (2015).

42. Deiner, K., Walser, J.-C., Mächler, E. & Altermatt, F. Choice of capture and extraction

methods affect detection of freshwater biodiversity from environmental DNA. Biol.

Conserv. 183, 53–63 (2015).

43. Strickler, K. M., Fremier, A. K. & Goldberg, C. S. Quantifying effects of UV-B,

temperature, and pH on eDNA degradation in aquatic microcosms. Biol. Conserv. 183,

85–92 (2015).

44. Goldberg, C. S. et al. Critical considerations for the application of environmental DNA

methods to detect aquatic species. Methods Ecol. Evol. 7, 1299–1307 (2016).

45. Williams, K. E., Huyvaert, K. P. & Piaggio, A. J. Clearing muddied waters: Capture of

environmental DNA from turbid waters. PLOS ONE 12, e0179282 (2017).

46. Ficetola, F., Miaud, C., Pompanon, F. & Taberlet, P. Species detection using

environmental DNA from water samples. Biol. Lett. 4, 423–425 (2008).

Page 28: ADN AMBIENTAL (eDNA) COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE

28

47. Goldberg, C. S., Strickler, K. M. & Pilliod, D. S. Moving environmental DNA methods

from concept to practice for monitoring aquatic macroorganisms. Biol. Conserv. 183,

1–3 (2015).

48. Klymus, K. E., Richter, C. A., Chapman, D. C. & Paukert, C. Quantification of eDNA

shedding rates from invasive bighead carp Hypophthalmichthys nobilis and silver carp

Hypophthalmichthys molitrix. Biol. Conserv. 183, 77–84 (2015).

49. Everett, M. V. & Park, L. K. Exploring deep-water coral communities using

environmental DNA. Deep Sea Res. Part II Top. Stud. Oceanogr. 150, 229–241 (2018).

50. Laramie, M. B., Pilliod, D. S. & Goldberg, C. S. Characterizing the distribution of an

endangered salmonid using environmental DNA analysis. Biol. Conserv. 183, 29–37

(2015).

51. Biggs, J. et al. Using eDNA to develop a national citizen science-based monitoring

programme for the great crested newt (Triturus cristatus). Biol. Conserv. 183, 19–28

(2015).