adminsitracion general

Upload: rosa-amelia-marino-barrios

Post on 04-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    1/10

    ADMINSITRACION GENERAL

    El grupo de investigadores agrupados en la corriente de la Administracin Generalorient sus estudios hacia el conjunto de la Empresa y, por tanto, ofrece una visindistinta a la corriente de la administracin cientfica, que enfoc sus estudios hacia

    el individuo.

    Henry Fayol !"#!$!%&'(, directivo franc)s e ingeniero de minas, y el principale*ponente de la corriente de la Administracin General +usca una definicin parael concepto administracin.

    a e*periencia profesional de Fayol fundador de la Escuela de la AdministracinGeneral, se concentr en el campo de la minera y la metalurgia. A partir de estae*periencia comien-a a investigar la naturale-a de la administracin y desarrollauna teora completa acerca de la Administracin General.

    ADMINISTRACION PERSONAL

    a administracin de recursos humanos personal( es el procesoadministrativo aplicado al acrecentamiento y conservacin del esfuer-o, lase*periencias, la salud, los conocimientos, las ha+ilidades, etc., de los miem+ros dela organi-acin, en +eneficio del individuo, de la propia organi-acin y del pas engeneral.

    El proceso de ayudar a los empleados a alcan-ar un nivel de desempe/o yuna calidad de conducta personal y social que cu+ra sus necesidades.

    a Administracin de 0ersonal como especialidad de la Administracin deEmpresa se reconoce como un 1rea interdisciplinaria, y tiene como o+jeto deestudio y de accin la administracin de las personas vinculadas directas oindirectamente a una empresa o conjunto de empresas, a partir de la +2squeda deuna coherencia cultural mnima en su dimensin la+oral.

    IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION PARA UNA ORGANIZACION

    Es importante para una organi-acin crear un plan por ra-ones que afectan a laempresa, tanto e*terna como internamente. 0or ejemplo, algunas organi-acionesde+en +uscar fondos en los +ancos y los inversores para permanecer enfuncionamiento, los posi+les financiadores e*igen un plan de negocios slido.3omo otro ejemplo, la planificacin afecta a los tra+ajadores de una organi-acin.3uando un propietario o gerente se toma el tiempo para planear un proceso para

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    2/10

    reclutar, contratar y gestionar efica-mente los empleados que aumenta lasposi+ilidades de que la organi-acin tenga una fuer-a de tra+ajo productiva.

    ORIGEN DE LAS RELACIONES LABORALES

    3on la glo+ali-acion de los negocios, el desarrollo tecnologico, el fuerte impactodel cam+io y el intenso movimiento por la calidad y productividad, surge unaelocuente constatacion en la mayoria de las organi-aciones4 la gran diferencia, laprincipal ventaja competitiva de las empresas dependen de las personas que enella tra+ajan.

    5on la personas las que producen, venden , sirven al cliente, toman desiciones,lideran, motivan, comunican, supervisan, gerencian y dirigen a los negocios de lasempresas y tam+ien dirigen a las demas personas, pues no puede ha+erorgani-aciones sin personas.

    En muchas organi-aciones se ha+la+a de relaciones industriales hasta hace pocotiempo, otras de administracion de recursos humanos como una vision masdinamica que predomino hasta la decada de !%%6. Hoy en dia, tam+ien se ha+lade Administracion de 0ersonas, como un enfoque que tiende a vi-uali-ar a laspersonas como seres humanos dotados de ha+ilidades y capacidadesintelectuales. 5in em+argo, la tendencia de hoy , ha+la de las personas comopersonas, no como recursos empresariales.

    7urante la Edad 8edia, el regimen de la esclavitud se vio atenuado con respectoal antiguo r)gimen por dos factores muy importantes4 El ideologico, motivado porla e*pansion del 3ristianismo y por las masivas deserciones de los esclavos

    rurales que a+andonaron las tierras a las que esta+an sometidos. 5in em+argo,esta decadencia no supuso la desaparicion de la esclavitud, sino que tomo otraforma.

    El tra+ajo agrario, esta+a +asado en hom+res que carecian de li+ertad completa,los siervos que esta+an compuestos de esclavos y antiguos hom+res li+res quecuando el estado ocupo sus tierras, quedaron adscritos a ellas.

    os siervos tenian otro status juridico, al serle reconocida la naturale-a depersonas y no de cosa. Asi mismo, la condicion de siervo era hereditaria,quedando o+ligados a prestar servicios a su senor. Ademas, sucedian muchas

    situaciones juridicas como la de los siervos de la casa esclavos practicamente( ylos siervos rurales algo autonomos economicamente(.

    Es la Edad 8edia la que conoce la apricion de un fenomeno que se inserta dentrode una incipiente economica de mercado y de algunas ciudades4 los gremios queaparecen en la Alemania del 5. 9: y herederos de antiguas cofradias religiosas.

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    3/10

    El Gremio tenia sus ordenan-as, y tenia tres niveles profesionales4 8aestros,;ficiales y Aprendices. As mismo, el esquema juridico del contrato de aprendi-aje,ha pasado hasta nuestros dias, con la diferencia de que si +ien el aprendi- tra+ajapara el 8aestro para aprender un oficio, y el maestro se comprometia a ensenar ya la manutencion, el aprendi-, en la actualidad reci+e una remuneracion por el

    fruto de su tra+ajo.

    ORIGEN DE CONCEPTO DE ETICA

    El sentido m1s antiguo de la )tica de origen griego( resida en el concepto de lamorada o lugar donde se ha+ita< luego referido al hom+re o pue+los se aplic en elsentido de su pas, tomando especial prestigio la definicin utili-ada porHeidegger4 =es el pensar que afirma la morada del hom+re=, es decir su referenciaoriginal, construida al interior de la ntima complicidad del alma. En otras pala+ras

    ya no se trata+a de un lugar e*terior, sino del lugar que el hom+re porta a smismo. =El >ethos es el suelo firme, el fundamento de la pra*is, la ra- de la que+rotan todos los actos humanos.

    El voca+lo >ethos sin em+argo, tiene un sentido mucho m1s amplio que el que seda a la pala+ra )tica. o )tico comprende la disposicin del hom+re en la vida, sucar1cter, costum+re y moral. 0odramos traducirla =el modo o forma de vida= en elsentido profundo de su significado. >Ethos significa car1cter, pero no en el sentidode talante sino en el sentido =del modo adquirido por h1+ito=. >Ethos deriva de)thos lo que significa que el car1cter se logra mediante el h1+ito y no pornaturale-a. 7ichos h1+itos nacen =por repeticin de actos iguales= , en otras

    pala+ras, los h1+itos son el principio intrnseco de los actos.

    En el 1m+ito conceptual de la )tica, tenemos un crculo correlacionado entre>ethos $ h1+itos $ actos. En efecto si >ethos es el car1cter adquirido por h1+ito, yh1+ito, nace por repeticin de los actos iguales, >ethos es a trav)s del h1+ito=fuente de los actos= ya que ser1 el car1cter, o+tenido o que llegamos a poseer$h)*is( por la repeticin de actos iguales convertidos de h1+ito, aquel queacu/amos en el alma.

    IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LOS PROFESIONALES

    Estamos lejos de la )poca en que se pensa+a dicotmicamente que la cienciaeraneutra y que slo la poltica,la economa, o la )tica tenan que ver con los asuntosrelacionados con los valores. En este momento vivimos una etapade pensamiento=postmoderno=, es decir de un pensamiento ?y tam+i)n una

    http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/resumen-economia/resumen-economia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    4/10

    sensi+ilidad@( que ha hecho una severacrticaa la cienciay sus pretensionesingenuas de o+jetividad. Estamos en una )poca en que de nuevo se vuelve a caeren la cuenta de que la )tica est1 por encima y es la que tiene que guiar a laciencia en su capacidad de servir a la humani-acin del hom+re.

    Es posi+le que la ciencia +rinde los medios y el conocimiento para construir unaestacin aeroespacial, pero es la )tica la que ju-gar1 si es lcito o no el usarla o eldesarticularla. a ciencia, $si quiere ser tal$ es ciega pero no neutra. o es neutrani en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utili-a para alcan-ar sufin, que es el conocimiento. 7esde la fsicao la+iologa$en las que losmismos m)todosde o+servacinque se usan =construyen= una realidad diferenteseg2n los que sean,$ hasta las cienciasde la comunicacin social$en las que laforma de presentar la noticia muchas veces deforma una =realidad= de acuerdo alo que le interesa al periodista$, es evidente que el riesgode manipular la realidadpara los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acechapermanentemente cualquier area del sa+er y de la accin humana.

    OBJETIVOS DE LA ETICA

    a )tica tiene un do+le o+jetivo que es4 el o+jetivo material que es el acto humanocomo fuente y como modo de llegar a los h1+itos de costum+re. B el o+jeto formal,que es el mismo acto humano pero regido por normas y principios que hacen queel ser humano pueda ser aceptado en una sociedad.

    OBJETIVOS

    Ceconocer y valorar el ser humano, como ser capa- de darse a si mismoprincipios que orienten su vida, individual y colectivamente. :dentificar y anali-ar crticamente los pro+lemas morales, valores y proyectos)ticos de la sociedad. Ceconocer y anali-ar asuntos relativos a los valores morales fundamentales enfuncin de la vida personal y colectiva. 8ostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones )ticas, desde

    juicios y valoraciones de autonoma moral. 8ostrar actitudes de recha-o hacia todo tipo de injusticia, corrupcin, guerra,crmenes, secuestro, etc. 8ostrando compromiso con los proyectos )ticos ymorales. Ela+orar juicios morales de valor reconociendo el pro+lema de la justificacin denormas, valores y principios de actuacin. 7e+atir de forma racional, con respeto acerca de pro+lemas )ticos, valorandosiempre el dialogo, como medio para la superacin de conflictos. Ejercitarse, meditar e imaginar como tomar medidas para resolver o disminuirpro+lemas morales. 7esarrollo de la capacidad de ela+orar juicios morales

    http://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fite/fite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/praxis-critica-tesis-doctoral-marx/praxis-critica-tesis-doctoral-marx.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Biologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/fite/fite.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    5/10

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    6/10

    TICA

    ;rientada al +ien, a lo +ueno.

    o normativa.

    o e*igi+le.

    0ropone motivaciones.

    3onciencia individualpredominantemente.

    Amplitud4 se preocupa por losm1*imos. 0arte de la )tica aplicada.

    DEONTOLOGA

    ;rientada al de+er el de+er de+eestar en contacto con lo +ueno(.

    ormas y cdigos.

    E*igi+le a los profesionales.

    E*ige actuaciones.

    Apro+ada por un colectivo deprofesionales.

    8nimos o+ligatorios esta+lecidos.

    5e u+ica entre la moral y el7erecho.

    QUE ES PLANIFICACION PERSONALas claves para reali-ar una planificacin perfecta son la automati-acin, laoptimi-acin y la integracin de los empleados en )sta.a planificacin de personal es una tarea compleja. Cequiere la unificacin deinnumera+les condiciones y o+jetivos competitivos.5e de+en o+servar las normas legales y convenios del contrato, las cualificacionesy preferencias individuales de los empleados, el lugar y el horario de tra+ajo yadem1s hay que asegurarse de no contar en ning2n momento con m1s o menosempleados de los que realmente son necesarios. 7e esta forma se controlan los

    gastos y es posi+le conseguir que la empresa funcione de la mejor manera.FACTORES QUE INTERVIENEN ELAS RELACIONES LABORALESas adecuadas relaciones de tra+ajo ayudar1n a dirigir tu empresa de una maneraeficiente. 0uede mantener la moral entre tus empleados con el tipo adecuado derelaciones la+orales. as relaciones la+orales son m1s un arte que una ciencia,equili+rar una serie de factores para o+tener la correcta relacin entre capital ytra+ajo. 3onocer los factores que afectan a las relaciones de tra+ajo te ayudar1 acali+rar adecuadamente esta relacin.

    ?:nfluencias de la revolucin industrial en la administracin personal@

    Cevolucin industrial y la administracin modernaa revolucin industrial surgi como respuesta a las necesidades de la )poca,finales del siglo 9:94 a produccin de grandes cantidades de producto al menorcosto posi+le, la optimi-acin de procesos y un enfoque hacia un mayoraprovechamiento de recursos. a influencia de esta nueva forma de ver la

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    7/10

    produccin influenci casi todos los aspectos sociales al punto que todavavivimos regidos por la mayora de ellos.

    Ina de las aportaciones m1s importantes las hi-o Adam 5mith, economista ingl)s,cuando sent las +ases para el sistema de factora, o produccin en serie, en

    donde los o+reros se encargan de un 1rea muy especiali-ada dentro de laproduccin, por lo que pueden perfeccionar su t)cnica mucho m1s con respecto alanterior sistema en donde una sola persona crea+a un producto de principio a fin.

    5in em+argo, esta nueva ideologa cre nuevos pro+lemas inesperados, como laenorme cantidad de gente que la+ora+a en el mismo lugar de tra+ajo con susconsiguientes conflictos de relaciones interpersonales y de manejo de direccin depersonal, el enorme volumen de la produccin y la dificultad de manejarlo ycomerciali-arlo, y la implantacin de maquinaria que sufra desperfectos y requera

    personal especiali-ado.

    a solucin y la +ase de la revolucin industrial trajo como consecuencia nuevasdificultades que ha+a salvar si se quera continuar con este conjunto deideologas de optimi-acin.

    7e acuerdo al Joaqun Codrgue- Kalencia4 La administracin de lasorgani-aciones es un 1rea del conocimiento a+ierto por los seres humanos paramejorar el nivel de vidaM p1g. NO(. 0ero este o+jetivo ha variado de acuerdo a la)poca en donde se vive, los o+jetivos de la sociedad y de la misma organi-acin

    que la implementa. Es de aqu de donde surgen las diferentes escuelas delpensamiento administrativo.

    0ero para entender esto, de+emos conocer el concepto de organi-acin humana,que de acuerdo a Juan A. 0)re- es4 LIn conjunto de personas que coordinan susacciones para conseguir unos o+jetivos que a todos interesanM

    a administracin en la )poca moderna involucra no slo aspectos financieros sino humanos tam+i)n. 5e +asa principalmente en los tra+ajos de aylor, quienrevolucion la administracin con su enfoque cientfico. 0osteriormente otros

    tericos como Dertram 8. Gross, Henry Grant y 3arl Darth ampliaran omodificaran las +ases que dej aylor. 5in em+argo, la administracin ha llegadoa toda empresa y se considera parte vital para toda organi-acin humana.Di"ere#$i% e#!re %&'i#is!r%$i(# )e#er%* + ,erso#%*

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    8/10

    a cienciade la Administracingeneral cuenta con una rama denominada

    Administracin de Cecursos Humanos #(, que corresponde al recurso humano de

    una organi-acin. Estos recursos CCHH(, se interpretan como el tra+ajoque

    aporta el conjunto de los empleados o cola+oradores de esa organi-acin, pe$ ro

    generalmente se entienden como la funcino gestinque se ocupa de

    seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los participantes de la

    organi-acin, las que pueden ser desempe/adas por una persona profesional, una

    unidad o un departamento de recursos humanos, conjuntamente con los directivos

    de la organi-acin .

    a Administracin de personal proporciona las capacidades humanas requeridas

    por una organi-a$ cin y desarrolla ha+ilidades y aptitudes del individuo, para ser

    lo m1s satisfactorio as mismo y a la colectividad en que se desenvuelve !(. Este

    ti$po de Administracin est1 referida a =los conceptos y t)cnicasrequeridas para

    desempe/ar adecu adamente lo relacionado con el personal o la gen$te del tra+ajo

    administrativo= , o +ien se define como =la disciplinaque persigue la satisfaccin

    de o+jetivosorgani-acionales, contando para ello con una estructura, y el esfuer-o

    humano coordinado=

    Ti,os &e re*%$io#es *%bor%*es

    Estado

    5ector

    Empresa

    E',res%

    as asociaciones empresariales tienen como primer o+jetivo el proteccionismo

    econmico, act2an como grupo de presin so+re las autoridades. a prioridad est1

    en la propia accin econmica. 0or lo tanto, las empresas tienen intereses en

    asociarse porque esto puede limitar el poder de decisin de la empresa individual.

    0or otro lado, l as asociaciones empresariales son LreactivasM porque surgen como

    reaccin ante el movimiento sindical, surgen para negociar con los sindicatos.

    http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    9/10

    Es!%&o

    Es el tercer negociador y se pueden distinguir & modelos4

    i+eral corporativo4 1reas de temprana industriali-acin. 3on una +urguesa

    li+eral dispuesta a negociar. 5on los sindicatos I3( los que fundan el partido

    la+orista. Es un corporativismo pluralista donde hay diversidad y autonoma de las

    partes.

    3orporativismo autoritario4 5e encuentra en el 1m+ito latino. a

    industriali-acin tarda y la +urguesa d)+il a+re paso a lo que llamamos c.a.. o

    es otra cosa que la e*presin poltica que argumenta la unidad de intereses entre

    capital y tra+ajo, es decir, apela a la formacin de una 2nica asociacin. a

    ideologa com2n, compartida, la formacin de una nueva orden y, so+retodo, la

    supresin de la autonoma sindical y empresarial. odos esos intereses convergenen las estructuras del estado, el cual es el motor de la industriali-acin, creador de

    las infraestructuras.

  • 7/21/2019 Adminsitracion General

    10/10