administrwcion en mexico

Upload: xochitl-rita-ortega

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion en mexico

TRANSCRIPT

Universidad de Quintana RooDivisin de Ciencias Polticas y Humanidades Licenciatura en Gobierno y Gestin Pblica

Administracin pblica en Mxico a lo largo de la historia y retos para el futuro Para el curso Administracin Pbica comparada.

Presenta: Xochitl Arianna Rita Ortega

Profesor: Moiss Israel Iraheta vila.

Chetumal, Quintana Roo a 10 de noviembre de 2013ndice Introduccin2Qu es administracin pblica?3Modelos administrativos en Mxico. Del imperio de Iturbide a 18364De 1836 a 18576poca de Benito Jurez9El porfiriato y la revolucin.10Periodo Postrevolucionario11poca moderna de la administracin pblica en Mxico12Conclusiones14Referencias bibliogrficas15

IntroduccinA lo largo de la historia, Mxico ha atravesado por una serie de diversas guerras, conflictos, guerrillas, disputas por el poder, entre otros tipos de problemas, que han trado consigo cambios polticos y administrativos, que de alguna manera han ayudado o desmejorado a nuestro pas; sin embargo no podemos dejar de mencionarlos, ya que nos han dado las bases para implementar cierto modelo administrativo en nuestro presente y de este modo no repetir los mismos errores del pasado.Todas las naciones tiene como fin el progreso y el bien comn; Mxico, como pas ha enfrentado diversos retos y esto lo ha motivado a ser un pas ms dinmico, que sin duda busca ser ms eficiente y eficaz y cumplir con el objetivo que toda nacin tiene. El presente ensayo tiene como fin mostrar los diferentes modelos administrativos que se han puesto en marcha en Mxico, antes de exponer cada uno, se expondr qu es la administracin pblica, sealando su objetivo y fin.Despus haremos un recuento histrico de las diferentes administraciones desde la consumacin de la independencia hasta la actual, mostrando los principales retos que tuvieron y se tienen, las instituciones creadas, cmo y cules eran los servicios brindados por el Estado para cumplir con el bienestar social y qu es lo que se espera de nuestro modelo administrativo actual.

Qu es administracin pblica?Antes de empezar a hablar sobre administracin pblica y modelos administrativos debemos de entender qu es la administracin pblica y cules son sus fines y objetivos. La Real Academia Espaola de la Lengua define administracin pblica como: Es la accin del gobierno al dictar y aplicar las disposiciones necesarias para la conservacin y el fomento de los intereses pblicos, y al resolver las reclamaciones a que d lugar lo mandado. Es el conjunto de organismos encargados de cumplir esta funcin (Moreno, 1980, p. 87).Para Roberto Ros Elizondo (1975) la administracin pblica es:Actividad coordinada, permanente y continua que realiza el poder ejecutivo, tendiente al logro oportuno y cabal de los fines del Estado, mediante la presentacin directa de servicios pblicos, materiales y culturales, para lo cual dicho poder establece la organizacin y los mtodos ms adecuados, todo ello con arreglo a la constitucin al Derecho Administrativo y a criterios eminentemente prcticosComo antes se mencion, el bien comn es la finalidad primordial de cualquier nacin y de la administracin pblica y para cumplirlo, el Estado utilizar todos los recursos que estn a su alcance y as satisfacer las necesidades de sus habitantes.Entonces, podemos concluir que la administracin pblica es una actividad coordinada, creada del Estado, que es parte del Poder Ejecutivo, que tiene como finalidad satisfacer los intereses de los pblicos, para lo cual se utilizan los mtodos ms apropiados y se prestan servicios culturales, pblicos y materiales.Modelos administrativos en Mxico. Del imperio de Iturbide a 1836En Mxico, en el ao de 1976 se decreta la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, que establece las bases de de organizacin de la Administracin Pblica Federal, centralizada y paraestatal. En donde se empieza a configurar un todo armnico estructural y funcional (Moreno, 1980). Antes de este perodo de tiempo y del decreto de esta ley, hubo varios modelos administrativos. El primero de ellos fue el imperio de Agustn de Iturbide; este fue el primer intento de un rgimen administrativo en el que se tuviera un jefe del poder ejecutivo y constituy el instrumento para lograr la transicin entre el rgimen colonial y el Mxico independiente. (Moreno, 1980).En este periodo que tan solo duro diez meses y se cre la Secretara de Estado a la cual le corresponda la administracin de Mxico como pas independiente y el Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. Esta estableci cuatro divisiones: Gobierno, Fomento, Estado y Beneficencia, que son las races de la administracin pblica actual. En el mdulo de gobierno se vean cosas relacionadas con las Californias y sobre los correos. Sobre las Californias no se puede decir mucho; ya que, no eran tomadas tan en cuenta en el sistema gubernamental de este tiempo. Por su parte los correos fueron un servicio pblico, administrado por el Estado, que se volvi ms gil y que produjo una parte de los impuestos que mantenan al Estado.El fomento comprenda la minera, la industria y el comercio. La minera se vea como la actividad econmica que le poda crear a la Nacin mayor riqueza y se crea que era la fuente principal del desarrollo, que lograra dar la prosperidad que tanto se deseaba como pas independiente; fue un legado virreinal que introduca a Mxico al capitalismo que apenas se estaba desarrollando. La importancia de la minera tambin radicaba en la creencia de la eficacia del mercantilismo, creencia que coincida con la tradicin minera virreinal. (Guerrero, 1989). Las obras pblicas constituyeron uno de los campos de la vida econmica que el Estado asumi como tarea prioritaria y trascendente, desde 1821, aunque sus logros fueron extraordinariamente modestos. La actividad estatal en las obras pblicas, tambin responsabilidad de la Secretara de Relaciones Interiores y Exteriores (Guerrero, 1989). El campo de las obras pblicas comprendi los caminos y puentes y los canales. Los caminos y los canales se consideraron muy importantes para el avance del pas; ya que por stos se comerciaban lo productos de la minera, industria y agricultura. El gobierno de Mxico se esmero para lograr la ampliacin de la red carretera, sin embargo, no fueron muchos los logros que se tuvieron en comparacin con la importancia que se le daba a esta seccin. No cabe duda que la disposicin constructiva de la Secretara de Relaciones Interiores y Exteriores con respecto a las obras pblicas, era realmente inquebrantable, pero como ya antes se ha mencionado, los logros no fueron muchos a pesar de los esfuerzos realizados.En los primeros aos de vida independiente de Mxico, el comercio no fue ni tan importante ni tan desarrollado como otros sectores; se consideraba que el comercio sera beneficiado por reformas en las aduanas martimas y la industria, al eximirse a los extranjeros del pago de derecho por las mquinas y capitales tradas al pas, sobre todo para la produccin de lienzos y tejidos. (Guerrero, 1989).La industria por su parte, era inexistente en los inicios de la Nacin mexicana, debido a que no se contaba con la suficiente maquinaria como la que otros pases tenan; a pesar de eso, el gobierno mexicano trato de industrializar al pas trayendo del extranjero maquinaria que le ayudara con esta tarea, no obstante Mxico no era competencia para otros pases y aun as se establecieron industrias como la textil y la papelera, que sin duda alguna fueron de gran avance para el pas. La asistencia pblica era un sector de importancia pero olvidado por el gobierno mexicano, por motivo de la Guerra de Independencia, no haba podido atender los establecimientos del ramo existentes ni de establecer nuevos proyectos, pese a los esfuerzos encomiables de la Regencia del Imperio mexicano (Guerrero, 1989) Los pocos lugares que haba de este tipo los manejaban las instituciones religiosas y algunas existan gracias a la caridad privada y los pocos ingresos del Estado Mexicano. Es hasta 1823, que por la importancia que tenia esta labor el congreso aprueba la creacin de la Junta de Beneficencia y la Junta de sanidad. La asistencia social naci a partir de que los jornaleros crearon un banco de ahorro, que fue tomado de otros pases. Lucas Alamn dijo: "ste sera el principio de inspirarles aficin al trabajo hacindoles percibir las ventajas que les resultaran de contar con algo para su vejez, sus enfermedades y dems miserias de la vida". En la actualidad podemos ver reflejada la continuidad de esta institucin en el IMSS y el ISSSTE.El sector salud fue uno de los que demand primero la atencin de la administracin mexicana, ya que los hospitales en existencia eran ineficaces e insuficientes, los pocos que haba estaban en manos de religiosos, y eran faltos de recursos econmicos o sobrevivan gracias a particulares. Contrariamente al inters que se tuviera Los problemas financieros eran, como en los establecimientos bsicamente asistenciales, los mayores males que aquejaban a los hospitales mexicanos en los primeros aos de existencia del Estado (Guerrero, 1989).La educacin es un sector muy importante, inversamente a que hubiesen muchas escuelas en el pas o se instituyeran mas, as como en todos los distintos sectores de la administracin, la mala economa del rgimen mexicano impeda que pudiera florecer, muy a parte de la falta de recursos tambien influa mucho los padres que no enviaban a la escuela a sus hijos, la falta de escuelas y maestros con malas pagas. En 1824 y en aos se intento remediar este problema formando una comisin que se encargara de velar por los asuntos educativos. Tambin se tom mucho en cuenta la cultura y se atendieron los monumentos prehispnicos; adems se abrieron museos y se reconstruyeron y reordenaron lugares como el jardn botnico, y se hizo el atlas de la republica.De 1836 a 1857El ao de 1836 es muy importante para la historia de Mxico, pues en su tiempo se llev a cabo la primera Reforma y con ello el intento inicial por minar desde sus bases a la vieja sociedad colonial. (Guerrero, 1989). Las Siete Leyes, trajeron consigo un sistema unitario centralizado y los estados dejaron de serlo y pasaron a ser departamentos, en los cuales los gobernadores eran elegidos por el presidente de la repblica, tambien se daban los derechos a los ciudadanos, se le daba el poder al presidente de disolver el congreso, que se estableci como bicameral por medio de la tercera ley; tambien se especificaba el sistema electoral y la duracin del cargo en la presidencia de la repblica, adems de que se prohiba el regreso a al sistema anterior.Este periodo estuvo lleno de revueltas, en las que los centralistas y federalistas peleaban el poder, trayendo inestabilidad poltica y social.El cambio de sistema se tradujo necesariamente en nuevos esfuerzos de organizacin poltica gubernamental. Se establecieron una Junta Consultiva de Hacienda y el Banco Nacional de Amortizacin de Moneda de Cobre, se uni la Direccin de Marina a la Secretara del Despacho de Guerra, se definieron las facultades de los gobernadores en el rama de Hacienda, se estableci el Tribunal de Revisin de Cuentas y se aument el ejrcito a sesenta mil hombres."( Moreno,1980 p.139)Sobre el desarrollo econmico, pblico y social podemos recalcar que como en aos anteriores la minera se segua considerando la principal fuente de ingresos para el pas, fue un sector muy cuidado del gobierno mexicano, ya que, permita el intercambio comercial. Los caminos siguieron teniendo una vital importancia; en la memoria de de 1843 dice: El gobierno sabe que el buen estado de los caminos es uno de los mejores testimonios que puede dar una Nacin civilizada de los adelantos de su administracin". Se construy una va interocenica en el istmo de Tehuantepec, se mejoraron los caminos ya establecidos y se cre una empresa para navegar en barcos de vapor.La Junta de beneficencia aumento sus miembros y se manejaron mejor los recursos, por lo cual, pudo brindar mejores servicios. La materia hospitalaria se haba convertido, esencialmente, en un campo de transferencia de subsidios por parte del Gobierno de la Repblica (Guerrero, 1989). Por su parte la educacin se encuentra en un estado deplorable, ya que como antes se haba mencionado, no se tenan los recursos suficientes para hacerse cargo de ella.En 1841 se disuelven las siete leyes, se instituye un congreso provisional y se las instituciones fueron las siguientes: Relaciones Exteriores, Gobernacin y Polica; Justicia, Negocios Eclesisticos, Instruccin Pblica e Industria; Hacienda; y, Guerra y Marina. (Moreno, 1980). Es en este periodo que se presenta una situacin difcil para el pas no tan solo por las guerrillas internas, sino tambin por la guerra con Estados Unidos en 1847. Por lo tanto, la administracin pblica seguir sintiendo efectos que frenan su desarrollo equilibrado (Moreno, 1980).Al finalizar esta guerra, la estabilidad econmica no era nada favorable, se redujeron los gastos pblicos y por lo tanto la administracin pblica fue un total desastre. En 1852, Antonio Lpez de Santa Anna es presidente de la repblica y aumenta el nmero de secretaras de estado. Se instituyo la secretara de fomento, que inclua a la minera, comercio, industria entre otros sectores que proporcionaran el mejoramiento de la economa del pas. Miguel Lerdo de Tejada, dijo "que uno de los mayores obstculos para la prosperidad y engrandecimiento de la nacin, es la falta de movimiento o libre circulacin de una gran parte de la propiedad raz, base fundamental de la riqueza pblica...,Este periodo de tiempo de la Nacin mexicana fue muy duro, casi no se tuvo prosperidad, contrariamente a los esfuerzos que se realizaron; debido a las diversas guerras tanto internas como externas, y a los cambios de jefe del ejecutivo; cabe mencionar que en el lapso que va desde el restablecimiento de la Constitucin de 1824 (mayo 1847) hasta la expedicin de la Constitucin de 1857, estuvieron al frente de la Presidencia quince titulares y ciento ochenta y cuatro en los ministerios." Por lo tanto, en los treinta y tres primeros aos de la Repblica fungieron cincuenta y un presidentes como titulares del Poder Ejecutivo y quinientos diecisis ministros y secretarios de Estado formaron sus respectivos gabinetes.poca de Benito JurezEn este periodo de tiempo entra en vigor la constitucin de 1857, fue promulgada en el periodo presidencial de Ignacio Comonfort, y se convirti en motivo de revoluciones, motivo por el cual Benito Jurez asumi la presidencia ya que funga como el presidente de la Suprema Corte de Justicia, y segn lo establecido, en caso de que faltara el presidente, tomara su lugar el presidente de la Suprema Corte de Justicia.Para mantener la vigencia de la Constitucin, Jurez march al interior del pas; despus de un largo recorrido en el que pas por Guanajuato, Guadalajara, Manzanillo, Panam, Cuba y Nueva Or1ens, instal el gobierno en el puerto de Veracruz el 5 de mayo de 1858. En los tres aos que dur la guerra de reforma, el partido conservador cont con seis presidentes de la Repblica que disputaron a Jurez su legitimidad presidencial. (Moreno, 1980 p. 142)Las leyes de reforma nutrieron de ms poder al Estado, separaron a ste de la Iglesia, se promovi la educacin laica, se eliminan las instituciones improductivas, se favoreci el capitalismo, se empez a administrar la poblacin por medio del registro civil, y se dota de ms deberes a las instituciones de salud, asistencia pblica y salubridad.Una vez que la guerra hubo terminado en 1861, el gobierno se pudo restituir en la ciudad de Mxico. Este conflicto dejo graves problemas econmicos internos, que obligaron a Jurez a suspender el pago de la deuda externa, lo que dio lugar a la intervencin francesa y el imperialismo. En tales circunstancias muy poco pudo desarrollarse la administracin pblica y la mayor preocupacin del presidente Jurez fue restablecer el orden y lograr el fortalecimiento del Poder Ejecutivo, para lo cual propuso reformas constitucionales que representaban restriccin a las facultades del Poder Legislativo, as como el establecimiento de la Cmara de Senadores. (Moreno, 1980, p. 143)En todo el gobierno de Jurez la administracin pblica busc fortalecer la paz en el pas, sin embargo no se puede dejar de mencionar que en este periodo se termin el ferrocarril entre Puebla y Mxico y se empez a trabajar vas frreas en otros lugares de la Repblica Mexicana. La administracin pblica con Jurez adquiri sus mejores galas nacionales (Guerrero, 1989)El porfiriato y la revolucin.A la muerte de Jurez, Lerdo de Tejada, asume la presidencia de la repblica y a reelegirse, se desata una revuelta por parte de Porfirio Daz que asume el poder. A pesar de que este presidente haba dicho que jams se reelegira dur en el poder 31 aos, en los cuales la industrializacin del pas tuvo lugar. Fue en el primer periodo de gobierno de Porfirio Daz que se ampliaron las redes frreas, se reorganiz la secretara de Hacienda y se cre un observatorio meteorolgico.En los trescientos treinta meses en que Daz estuvo ininterrumpidamente al frente del Poder Ejecutivo, la administracin pblica se desarroll sobre todo en los siguientes aspectos: deslinde de tierras, comunicaciones, reorganizacin hacendaria, educacin y fortalecimiento de las fuerzas armadas. (Moreno, 1980). Tambin se reorganiz el conservatorio de msica y se cre una direccin de estadstica; se dio mucha importancia a las comunicaciones y se estableci la secretara de Comunicaciones y obras pblicas, se vuelve otra vez de importancia los correos y se tienden lneas de telgrafos.En cuestiones de educacin se crearon: La Escuela Normal de Profesores y la Escuela Normal de Profesoras, el Instituto Mdico Nacional, Consejo Superior de Instruccin Primaria, la Direccin General de Instruccin Primaria, el Instituto Bibliogrfico Mexicano, la Subsecretara de Instruccin Pblica, la Direccin General de Enseanza Normal, el Consejo Superior de Educacin, la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, el Instituto Patolgico Nacional, el Instituto Bacteriolgico Nacional, la Escuela Nacional de Altos Estudios y la Universidad Nacional de Mxico. (Moreno, 1980)Se puede decir que es durante el rgimen porfirista, que los ferrocarriles llegan al pas, la economa mejora y se crea un nuevo banco. Todas estas cosas aunadas a la estabilidad lograda y el control poltico hacen posible el crecimiento del mercado nacional hasta hacer de Mxico el pas ms industrializado de Amrica Latina.Por otra parte, la revolucin nace de las demandas sociales de obreros, campesinos, hacendados, empresarios, buscando una respuesta a estas demandas. Francisco I. Madero, que consideraba que la democracia y la participacin ciudadana haran un cambio en el pas; con este pensamiento ideolgico cre el partido nacional antirreleccionista y se postul como candidato a la presidencia de la repblica. Era de esperarse que Don Porfirio Daz hiciera algo en contra y manda a encarcelar a Madero.Daz, gana las elecciones y pensando que esto sera suficiente para detener el movimiento de Madero, lo libera y ste hace el plan de San Luis en el cual llama al pueblo a levantarse en armas. A pesar de tener la proteccin del ejrcito, Daz fue derrotado y firmo el tratado de Ciudad Jurez en donde se dio fin a la guerra y Porfirio Daz renunci al poder.Periodo PostrevolucionarioUna vez fuera Daz, Madero asumi el poder y organiz la administracin pblica con ocho secretaras: Relaciones Exteriores; Gobernacin; Instruccin Pblica y Bellas Artes; Justicia; Fomento; Comunicaciones y Obras Pblicas; Hacienda, Crdito Pblico y Comercio; y, Guerra y Marina. (Moreno, 1980). Entre otras instituciones que implemento Madero estn: La academia nacional de medicina, la comisin nacional agraria, la escuela nacional de agricultura y veterinaria y el departamento de Trabajo.Venustiano Carranza posteriormente implementara las siguientes secretaras: Relaciones Exteriores; Gobernacin; Justicia; Instruccin Pblica y Bellas Artes; Fomento; Comunicaciones y Obras Pblicas; Hacienda, Crdito Pblico y Comercio; Guerra y Marina. (Moreno, 1980). En 1917 se promulga la ley de las Secretarias de estado en la cual se reorganizan las secretarias de estado.Durante el gobierno de lvaro Obregn, tuvo mucha actividad, que se vio reflejada en las cuestiones estatales. Creo la secretara de Educacin Pblica y expidi una ley en donde se mencionaban las responsabilidades del presidente de la republica y de los funcionarios pblicos. Tambien se estableci la Compaa naviera mexicana, el departamento de estadstica y la lotera nacional, que formaba parte de la secretaria de asistencia pblica.Plutarco Elas Calles, hizo una reorganizacin del sistema. Este presidente tomo muy en cuenta las demandas de las clases sociales, organiz departamentos que velaran por la seguridad de los obreros, tambien cre embajadas en el extranjero para el estudio del desarrollo en esos pases; instituy el Banco de Mxico, cuya principal funcin era la emisin de billetes y la regulacin de la circulacin monetaria (Guerrero, 1989), tambien implemento la profesionalizacin del servicio pblico.En el Maximato que comprende los periodos de gobierno de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodrguez, fue Plutarco Elas Calles el que tras esta fachada sigui gobernando a Mxico. En estos periodos, se promulgo la Ley de Planeacin General de la Repblica, se cre el Banco del Trabajo, la comisin nacional de la moneda, se formul un proyecto de ley sobre el seguro social, tambien se cre la Secretara de economa nacional, se expidi la ley federal del trabajo y se promulgaron leyes que protegan a la clase asalariada.poca moderna de la administracin pblica en Mxico

Si un perodo presidencial ha sido decisivo para la formacin de la administracin pblica mexicana fue el sexenio gubernamental de Lzaro Crdenas. Puede afirmarse que, adems de haber sido la cspide del ejercicio del poder presidencial en, Mxico, el perodo cardenista consisti en la poca primordial de las grandes instituciones administrativas del Mxico moderno. (Guerrero, 1989, p. 532). En este sexenio, se cre el departamento de Prensa y Publicidad, formo el departamento de asuntos indgenas para ayudar a los grupos indgenas, tambien cre el departamento forestal y de caza y pesca.Puso inters en la explotacin del petrleo; asi mismo cre otras instituciones como: Banco Nacional de Comercio Exterior, Departamento de Educacin Fsica, Departamento de Turismo, Almacenes Nacionales de Depsito, y el Consejo Nacional de Educacin Superior y de la Investigacin Cientfica (Guerrero, 1989). Tambien puso en marcha secretaras pare l beneficio de la sociedad, como: el instituto de seguros sociales y el instituto para la alimentacin popular.La administracin pblica en este perodo presidencial fue extraordinariamente activa. Crdenas fue capaz en sus seis aos de Gobierno de reformarla cuando fue necesario, acrecentando o disminuyendo su dimensin cuando la situacin as lo exigi. (Guerrero, 1989).En los siguientes periodos como el de Miguel Alemn se crearon el departamento de contralora, la secretara de bienes nacionales e inspeccin administrativa y el departamento de aprovisionamientos generales. Luis Echeverra, llego al poder para fortalecer al estado mexicano promoviendo la exportacin y la inversin privada, adems amplio el gasto pblico. Contrariamente a los esfuerzos hechos para sacara delante al pas, no se logro mucho, porque en vez de que la economa mejore, se quedo estancada, debido a q se compraba ms de lo que se venda El gobierno de Lpez Portillo, se abandera con la ley orgnica de la administracin pblica que como se mencionaba al principio establece las bases de de organizacin de la Administracin Pblica Federal, centralizada y paraestatal. Este presidente busca sacar a Mxico de la crisis econmica, una de las formas con las que lograra esto fue con la exportacin de petrleo. Tambien se invirti en la industria del turismo y la ferroviaria. Fue en este sexenio que se nacionalizo la banca comercial, para evitar la fuga de capitales. Esto causo el que la mayoria de la poblacin perdiera sus empleos y que la se empobreciera. Miguel de la Madrid, crea la secretara de la contralora general de la federacin, en este periodo se tuvo un gran reto, ya que se vivi una crisis mundial que tambien le pega a nuestro pas. Es por esto que recurre a la inversin privada y a la venta de empresas pblicas. Con Carlos Salinas y Zedillo se intenta mantener la inflacin bajo control y se reduce del 7 al 1%; tambin se privatizaron las lneas de aviacin, compaas telefnicas entre otros, pero resulto contraproducente la privatizacin porque se convirtieron en monopolios privados.El estado mexicano actual, no es eficiente, ni eficaz, tampoco est cumpliendo con el fin primordial de la administracin pblica el bienestar de las colectividades. Vivimos en una poca en la que estamos rodeados de carencias y desempleo, inseguridad y mucha violencia, en donde casi no se ha visto la prosperidad.

Conclusiones

En el estudio de cada uno de los gobiernos mexicanos y sus administraciones, podemos observar que desde los inicios de nuestra vida como una Nacin independiente, se han tenido retos muy difciles de enfrentar como las guerrillas internas, que se dieron desde el primer imperio hasta despus de la revolucin, la falta de recursos para realizar proyectos en beneficio de la sociedad. Y no es que las ideas hayan faltado pero, las circunstancias han impedido que Mxico prospere como pas. Creo que el cambio es lo que le hace falta a Mxico, un cambio tenga un enfoque futurista; la historia nos queda para no repetir aquellas acciones que fueron un fracaso, ms sin embargo cre que las administraciones actuales, no toman en cuenta esta historia y seguimos en un Mxico que no prospera; porque la idea no solo es un cambio en el modelo administrativo, tambien es un cambio de visin en aquellos que nos gobiernan, un cambio tambien en la sociedad, porque por mucho que se implementen y reformen las administraciones, si estamos renuentes al cambio, no podremos progresar.

Referencias bibliogrficas Carrillo, Castro Alejandro. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 de [http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num4/doc2.html]Guerrero, Omar (en lnea). El estado y la administracin pblica en Mxico. (1989). Mxico D.F: Instituto Nacional de Administracin Pblica. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 de [http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/El%20Estado.pdf]Moreno Rodrguez, Rodrigo (en lnea). Administracin Pblica Federal en Mxico (1980). Mxico: UNAM. Recuperado el 05 de noviembre de 2013 de [http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/LA%20%20ADMINISTRACION%20PUBLICA%20FEDERAL%20EN%20MEXICO.pdf]

1