administracion_experimento

Upload: kiara-gianella

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 administracion_experimento

    1/4

     

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS 

    ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN 

    “ENFOQUE HUMANISTICO DE LA ADMINISTRACIÓN” 

    AUTORES:

    HUAYANAY MIRANDA Hanyra Fiorela.

    DOCENTE:

    Mg. Yuly Morillo Campos 

    AULA: B-2016

    CICLO: B-I

    CHIMBOTE- PERÚ

    2016

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 administracion_experimento

    2/4

    1.  ¿Cuáles son los orígenes de la teoría de las relaciones humanas? 

    La teoría de las relaciones humanas se origina en:

      La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los

    Conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica;

      El desarrollo de las ciencias humanas, la Psicología y la sociología, vinieron a

    Demostrar lo inadecuado de los principios de la teoría clásica;

      Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y la Psicología de Kurt Lewin

      Fueron capitales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es

    Considerado el fundador de la escuela; Dewey y Lewin contribuyeron a su

    Concepción;

      las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, desarrollada bajo la coordinación

    de Elton Mayo, que casi puede decirse, anularon los principales postulados de la

    Teoría clásica de la administración

    2.- Comente la 1º fase de la experiencia de Hawthorne.

      Se enfocó: en el análisis del trabajo.

     

    Adaptación del trabajador al mismo.

      Producción.

      El perfil del trabajador para cada puesto.

      Se encontró que la productividad de los empleados varía según la intensidad de

    la luz

      Con luz : los operadores ven la necesidad de trabajar mas

     

    Sin luz : generan menos productividad

    3.-Comente la 2ª fase de la experiencia de Hawthorne. 

     

    En la segunda fase se puede que se determina el efecto de ciertas variacionesen las condiciones de trabajo se creó un grupo de observación donde fue

    evaluada un índice de producción comparando un grupo experimental y el

    grupo de control los trabajadores fueron sometidos a 12 periodos para

    experimentar muchas cambios en su forma de trabajo

      Se midió el ritmo de la producción, sirvió para verificar el efecto producido

    por el cambio de sitio de trabajo.

      Se enfocó: Adaptación del trabajo al trabajador.

      Atención a aspectos individuales y sociales del trabajo sobre el nivel práctico.

  • 8/17/2019 administracion_experimento

    3/4

     

    4.-¿Cuáles son las conclusiones de esta experiencia? 

    La conclusión obtenida de este experimento entre la primera y segunda fase es la

    siguiente:

    En la primera fase:

      Los trabajadores consideraron que era mejor trabajar en la sala de pruebas.

    Porque el supervisor era menos rígido.

     

    No existía algún temor hacia el supervisor.

      Decían que el trabajo sin presión era más satisfactorio.

      El nivel de producción no está determinado por la capacidad física o fisiológica

    del trabajador, sino por las normas sociales y las expectativas que lo rodean. Es

    su capacidad social la que establece su nivel de competencia y eficiencia.  Cuanto más integrado socialmente está el grupo de trabajo, tanto mayor será la

    disposición de producir

      se puede decir también que en esta fase lo que predomino fue el estado

    psicológico del trabajador por que los trabajadores creían que si hay más luz

    en el ambiente donde laboraban ellos podían avanzar más en la producción y

    con más facilidad y rapidez y si no tenían una buena iluminación creían que no

    se podía trabajar igual,

    Segunda fase:

     

    El comportamiento del individuo se apoya en el grupo. Los trabajadores no

    actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de

    grupos.

      se dio muchos cambios y en los 12 periodos que realizaron se puedo observar

    que había cambios que eran positivos tanto para el trabajador como para una

    buena producción de los doce periodos hay muchos que se rescataron y se

    emplearon como también hay muchos que se descartaron.

    Conclusión general:

    Que para realizar un trabajo y una buena producción en una empresa debemosmantener siempre la mente positiva y sobretodo estar psicológicamente bien, porque

    eso es quien nos ayudara a superar o a fracasar, todo está en la mente y en las ganas

    que uno lo ponga también tenemos que aprender a adaptarnos a los diferentes

    cambios o sucesos que se puedan presentar en nuestro centro de labores se tiene que

    aprender a trabajar tanto individualmente como también en grupo.

  • 8/17/2019 administracion_experimento

    4/4

     

    5.- Comente el impacto de la civilización industrial sobre el ser humano.

    Se introdujo considerables cambios en todos los ámbitos de desarrollo de las sociedades,ya que antes utilizaban para ello métodos artesanales y trabajo manual.

    Con el paso del tiempo la tecnología tuvo un gran papel ya que ayudo al desarrollo, al

    crecimiento, al avance , con todo esto poco a poco se fue impulsando al progreso

    6.-¿Cuáles son las funciones básicas de la organización industrial? 

    Según ellos, la organización industrial tiene dos funciones principales

    1.  Función Social: Esta función tiene una preocupación por las relaciones humanas,las condiciones en que vive el trabajador y el rendimiento que este puede dar si se

    le brindan unas condiciones de trabajo adecuadas. Esta función se considera

    esencial en la empresa pues el equilibrio interno es un factor importante para el

    surgimiento de la empresa no solo económicamente si no como entidad que se

    preocupa por el desarrollo social de una comunidad

    2.  Función Económica:Claro está que la estabilidad social de una empresa es importante para el

    Desarrollo de esta, pero también se debe tener en cuenta en qué

    Económico se encuentra, es decir que gestión realiza para que los materiales queSe usan allí sean de calidad y no obsoletos y que servicio proporciona al público con

    el fin de generar un equilibrio externo.

    Según ellos, la organización industrial tiene dos funciones principales:

    Producir bienes o servicios (función económica que busca el equilibrio externo)Brindar satisfacciones a sus miembros (función social que persigue el equilibrio interno)

    La organización industrial está conformada por una organización técnica

    ( Instalaciones, máquinas, equipos, productos o servicios, materias primas, etc.)

    Organización humana (organización social). La organización humana de la fábrica

    tiene como base los individuos, cada uno de los cuales evalúa el ambiente en que vive,

    las circunstancias que lo rodean, de acuerdo con vivencias anteriores, fruto de sus

    interacciones humanas durante la vida. Dentro de la fábrica, todo acontecimiento se

    vuelve objeto de un sistema de sentimientos, ideas, creencias y expectativas que

    convierte los hechos en símbolos que distinguen el comportamiento "bueno" o "malo"

    y el nivel social "superior" o "inferior".

    Cada hecho, actitud o decisión es objeto de un sistema de sentimientos de aprobación,

    rechazo, neutralidad