administracion upu

16
1. Describa a la organización en función de la misión y visión, definiendo el Mapa Estratégico de la organización y el enfoque de las estrategias según el Diamante Porteriano. AVICOLA SAN FERNADO S.A. HISTORIA: San Fernando es una empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de alimentos de consumo masivo de las líneas pollo, pavo, cerdo, huevo y productos procesados; cuyos principales objetivos son ofrecer productos de la más alta calidad y un servicio de excelencia. Se remonta al año 1948, cuando el señor Julio Soichi Ikeda Tanimoto fundó San Fernando como un negocio familiar dedicado a la crianza de patos. Con el pasar de los años, y el apoyo de sus hijos, en el año 1963, expande el negocio e inicia la crianza de pollos parrilleros, obteniendo un gran éxito, que permitió ampliar aún más la empresa. Es así que para 1971, inicia la crianza y comercialización de pavos. Ante la gran acogida de nuestros productos y el éxito de las ventas, en el año 1972 se apertura la primera tienda San Fernando orientada al comercio detallista, que pasaría a ser conocida, desde 1994, como Multimarket San Fernando.

Upload: henry-vega

Post on 22-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ALAS PERUANAS

TRANSCRIPT

Page 1: ADMINISTRACION UPU

1. Describa a la organización en función de la misión y visión, definiendo el Mapa

Estratégico de la organización y el enfoque de las estrategias según el

Diamante Porteriano.

AVICOLA SAN FERNADO S.A.

HISTORIA:

San Fernando es una empresa peruana dedicada a la producción y

comercialización de alimentos de consumo masivo de las líneas pollo, pavo,

cerdo, huevo y productos procesados; cuyos principales objetivos son ofrecer

productos de la más alta calidad y un servicio de excelencia.

Se remonta al año 1948, cuando el señor Julio Soichi Ikeda Tanimoto fundó

San Fernando como un negocio familiar dedicado a la crianza de patos.

Con el pasar de los años, y el apoyo de sus hijos, en el año 1963, expande el

negocio e inicia la crianza de pollos parrilleros, obteniendo un gran éxito, que

permitió ampliar aún más la empresa. Es así que para 1971, inicia la crianza y

comercialización de pavos.

Ante la gran acogida de nuestros productos y el éxito de las ventas, en el año

1972 se apertura la primera tienda San Fernando orientada al comercio

detallista, que pasaría a ser conocida, desde 1994, como Multimarket San

Fernando.

Asimismo, con el objetivo de garantizar la calidad de los productos y controlar

el proceso productivo en su totalidad, San Fernando se decide integrar

verticalmente el negocio, iniciando la crianza de aves reproductoras que

autoabastecer de pollitos bebé.

Para 1977, iniciamos operaciones en nuestra primera planta de alimento

balanceado, y gracias a la experiencia y los buenos resultados obtenidos,

deciden incursionar en dos nuevos negocios: el de huevos comerciales, en

1979, y la crianza de cerdos, en 1986.

Page 2: ADMINISTRACION UPU

Durante más de 60 años, en San Fernando ha demostrado invalorable

constancia y creatividad para adaptarnos a las nuevas tecnologías y

requerimientos de las empresas modernas, con el fin de exceder las

expectativas de clientes cada día más exigentes. Esto nos ha permitido

posicionarnos como empresa líder, tanto en el Perú, como en el exterior.

Misión:

“Nuestra misión es contribuir al bienestar de la humanidad,

suministrando alimentos de consumo masivo en el mercado global”

Misión Modificada:

“Nuestra misión es ofrecer productos alimenticios de excelente calidad,

generando desarrollo y bienestar para los consumidores que satisfagan

sus necesidades, con una cultura de valores orientadas a proteger y

conservar el medio ambiente”

Visión:

“Nuestra visión es ser competitivos a nivel mundial, suministrando

productos de valor agregado para la alimentación humana”

Visión Modificada:

“Nuestra visión es ser competitivos a nivel mundial, desarrollando

productos nutritivos e innovadores basados en estándares de calidad

para complacer las expectativas de los clientes”

ANALISIS FODA:

FORTALEZA:

- Posicionamiento como empresa

OPORTUNIDAD:

- Integración comercial.

Page 3: ADMINISTRACION UPU

líder en el mercado.

- Diversificación de productos y

servicios.

- Experiencia en el mercado.

- Solidez en la variedad de

productos.

- Implementación de nuevos

esquemas innovadores para la

fiscalización y control eficaces y

sistemáticos de la producción

avícola.

- Las preferencias de consumos de

productos avícolas.

- Expansión, demanda asegurada.

- Firmas de tratado de libre

comercio.

- Crecimiento de la población.

DEBILIDADES:

- Continúa variación de precios de

los productos en el mercado

nacional.

- Mayor importancia al segmento del

pollo.

- Alta dependencia de insumos (maíz

y soya)

AMENAZA:

- Incertidumbres políticas y

económicas (debilidades

estructurales y económicas).

- Competencia desleal de los

productos informales.

- Distorsiones en los precios

internacionales.

- Posibles ataques de enfermedades

a sus aves (gripe aviar).

- Competencia extranjera por el TLC.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

FORTALEZAS Al estar posicionados y

teniendo la solidez en la

variedad de los productos

podemos orientar la

adquisión de los productos

a través de promociones a

precios al alcance de las

Estar posicionados en el mercado,

permitirá crecer a futuro con un

buen manejo de canales de

distribución y acceder a nuevas

fronteras de mercado, a través de

los TLC firmado por los países

proveedores que existen demanda

Page 4: ADMINISTRACION UPU

personas para valernos de

la competencia.

por la preferencia del consumo de

productos avícola.

DEBILIDADES Con los canales de ventas

a mercados locales,

nacionales e

internacionales nos hemos

visto en la necesidad de

diversificar nuestros

productos, con precios

fluctuantes para

distorsionar a la

competencia.

El TLC nos reducen los aranceles

para seguir exportando a nuestros

países proveedores, lo mismo que

también dependamos de los

insumos para la alimentación de

los animales, esto nos motiva a

seguir innovando productos de

excelente calidad.

MAPA ESTRATEGICO:

MisiónOfrecer productos alimenticios de excelente calidad, generando desarrollo y bienestar para los consumidores, con una cultura de valores orientadas a proteger y conservar el medio ambiente

¿Por qué existimos?

Objetivos Estratégicos

Excelente calidad

Reducir costos Crecer en las ventas

Desarrollo y crecimiento en

productos de valor agregado

Fortalecer la cadena logística

¿Qué queremos

lograr?

Iniciativas Estratégicas

Desarrollar un programa de

fortalecimiento logístico

Enfocarse a la familia

Estar en constante innovación tecnológica

Excelencia operativa

¿En qué nos enfocaremos?

Funciones Empresariales

Ventas Marketing Administración Proceso ¿Cómo nos organizaremos?

Impulsores Empresariales

Trabajo en equipo Motivación Competitividad ¿Qué nos moverá?

Filosofía Empresarial

"Proporcionar productos alimenticios de valor agregado para el consumo en el mercado global"

¿En qué creemos?

Page 5: ADMINISTRACION UPU

Valores Empresariales

Honestidad Responsabilidad Respeto Laboriosidad Lealtad Valores empresariales

Visión"Nuestro visión es ser competitivo a nivel mundial desarrollando productos nutritivos e innovadores basados en estándares de calidad para complacer las expectativas de

los clientes"Visión

ESTRATEGIAS SEGÚN EL DIAMANTE PORTERIANO.

Como ya mencionamos anteriormente, la empresa San Fernando forma parte de un

mercado de competencia monopolística. Esto se debe, a que el mercado lo conforman

una gran cantidad de empresas con ciertas ventajas o no sobre las otras empresas. La

mayoría tiene productos que tienen a ser homogéneos; sin embargo, pueden ser

diferenciados por la marca. Este es el caso de San Fernando, si bien esta en un

mercado de competencia monopolística, tiene una ventaja por la marca y por la

integración vertical de su producción, lo cual le permite reducir costos (economía de

escala).

En este sentido, a continuación analizaremos la capacidad competitiva de la empresa

San Fernando dentro del sector avícola. Para esto, utilizaremos la estructura de las

cinco fuerzas de Porter.

A. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES

Si bien podemos afirmar que este es un mercado de competencia monopólica,

también podemos afirmar que éste se encuentra segmentado por sectores

socioeconómicos. Es más frecuente que las ventas de San Fernando se realicen en

los sectores A, B y C, por lo que la demanda de los sectores D y E puede ser cubierta

por las empresas avícolas pequeñas o informales. Asimismo, está dividido por áreas

geográficas. Por ejemplo, Agropecuaria Chimú tiene el segmento del norte, mientras

que San Fernando tiene gran parte del mercado de la ciudad de Lima, y otras

ciudades costeras. Si bien puede ser un mercado de competencia monopolística, los

sectores están segmentados.

B. PODER DE NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES

Page 6: ADMINISTRACION UPU

Como hemos mencionado con anterioridad, gran parte de los productos que necesita

San Fernando son materias primas para la elaboración de alimentos balanceados, y

elementos para envasar sus productos. A continuación, detallamos los requerimientos

de la empresa:

Productos Requeridos

- Maíz nacional

- Polvillo de arroz

- Sub producto de trigo

- Sub productos en general

- Semilla des pigmentada de achiote

- Material de empaque (cajas de cartón, cajas polimerizadas)

- Materiales para embutidos (films)

Como hemos visto, se tratan de productos muy específicos, asimismo, para

abastecerse de éstos, la empresa cuenta con un sistema riguroso de evaluación de

proveedores. “A través de la solicitud de evaluación las empresas serán seleccionadas

con la finalidad de formar parte del Registro de Proveedores de los productos que se

presentan en el cuadro inferior”.

A partir de esto, podemos afirmar que la empresa tiene un poder de negociación muy

fuerte con sus proveedores. Esto se da básicamente por la cantidad de productos que

compra San Fernando. Lo cual lo vuelve un comprador muy exquisito, y que no tiene

problemas para cambiar de proveedor. Por esto, la empresa puede restringir mucho a

sus proveedores. Por ejemplo, la empresa cuenta con un sistema de MEDICION DE

DESEMPEÑO DEL PROVEEDOR.

“Para San Fernando la medición del desempeño del proveedor es una herramienta

necesaria que garantiza el cumplimiento de las especificaciones establecidas en lo

referente a las fichas técnicas, términos y condiciones comerciales, requisitos de

calidad y medio ambiente y permite mejorar la relación comercial con nuestros

proveedores.

Page 7: ADMINISTRACION UPU

Estas evaluaciones buscan construir relaciones a largo plazo que nos permitan

mejorar y crecer conjuntamente logrando así el beneficio de ambos.

Las principales consideraciones que se toman en cuenta en la calificación de los

proveedores son:

- Calidad del producto y/o servicio: Se mide la capacidad del proveedor para cumplir

con la entrega de los documentos requeridos por San Fernando: Registros de calidad,

certificados de calidad de lote, informes de ensayo, resultados de control de calidad,

certificación de su sistema de calidad, registros de biodegradabilidad, evaluación de

ciclo de vida de producción de los componentes del producto relacionados al medio

ambiente, etc.

- Cumplimiento: Se mide el cumplimiento de las fechas de entrega pactadas para los

productos y servicios en calidad, cantidad y lugar descrito en la orden de compra ò

servicio.

- Valor Agregado del producto y/o servicio: Se mide los servicios adicionales,

generalmente sin costo, que nos brinda un proveedor cuando nos vende el producto

y/o servicio.

- Precio: Se mide si es acorde con el precio del mercado competitivo y los

requerimientos de la empresa. Se mide capacidad del proveedor de brindar precios

fijos por un periodo determinado de tiempo.

- Presentación del producto y/o servicio: Se miden las condiciones de prestación del

servicio o las condiciones en que llega la mercadería. Se toma en cuenta el embalaje,

las condiciones de transporte, los criterios de almacenamiento, la identificación, la

puntualidad al momento de la entrega del producto, el manejo de los residuos

generados a partir del servicio, etc.

- Evaluación comercial y financiera: Se mide la situación financiera y comercial,

principales clientes, proveedores, referencias bancarias, etc.

- Auditorias a Proveedores: Se mide a través de las auditorias realizadas por San

Fernando en las instalaciones del proveedor para evaluar sus procesos, verificar sus

instalaciones, infraestructura, política de protección ambiental, la calidad del producto

Page 8: ADMINISTRACION UPU

y/o servicio que nos va a suministrar o prestar respectivamente. Pueden realizarse

previa a la contratación o durante la relación comercial. Todos los proveedores de

productos críticos, deben ser auditados al menos una vez cada 18 meses. Los

Compradores o Programadores de proveedores a cargo de las auditorias informaran al

proveedor con la debida anticipación las fechas de ejecución y los resultados de las

mismas.

El puntaje de evaluación varía de 0 a 20 puntos. San Fernando considera como

puntaje mínimo aprobatorio:

• Proveedor Nuevo (Con menos de 3 meses de antigüedad) : 13

• Proveedor Aprobado (Con mas de 3 meses de antigüedad) :15

San Fernando promueve la mejora continua, por tal motivo el proveedor que obtiene

un puntaje por debajo del mínimo aprobatorio se considera “En Observación” y debe

presentar un plan de acción el cual será monitoreado hasta el levantamiento de las

observaciones.

Los resultados de las evaluaciones serán comunicados oportunamente por el Área de

Compras. De considerarlo necesario los proveedores podrán solicitar a los

compradores una reunión para la revisión de los informes y evaluaciones”[31].

La empresa San Fernando se esta proyectando a no tener proveedores de materias

primas como el maíz y el trigo, razón por la cual, esta buscando participar en la

siembra de estos productos, por lo que ha comprado actualmente áreas para este fin.

c. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES:

Básicamente, la amenaza podría ser por parte de empresas productoras de pollo

extranjeras. Debido a que actualmente empresas competidoras a nivel nacional no

cuentan con la capacidad operativa para competir a las magnitudes de producción de

San Fernando. Por lo tanto, la amenaza podría venir por empresas como Ariztía

(Chile) que tiene un alto nivel de producción a bajos costos. Incluso, durante la época

de precios altos de pollo (S/. 7.00) se pensó en importar pollos de Chile porque tenían

un costo más bajo.

Page 9: ADMINISTRACION UPU

d. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

Como bien sabemos, la empresa tiene diferentes niveles de ventas. En el siguiente

cuadro, tomado de la página de la empresa, podemos ver algunos de éstos.

Estos distribuidores serían los consumidores intermedios. Con éstos, la empresa

tendría un poder de negociación más fuerte, debido a que no solo le vende productos,

sino que le permite utilizar la marca de la empresa para la venta. Con esto, los

distribuidores se aseguran que parte de sus productos se venderán porque los

consumidores finales tienen mucha confianza de la marca San Fernando. En ese

sentido, la empresa San Fernando tendrá cierto poder con estos compradores, puedes

podrá determinar algunas formas de pago, pero esto es relativo y dependerá de la

antigüedad de los compradores.

Por otro lado, la empresa no tiene un poder de negociación con los consumidores

finales, los cuales escogerán los productos que mejor cubran sus preferencias. Por

esto, San Fernando se esforzará para hacer atractiva la marca y sus productos, para

que los consumidores escojan la empresa.

e. AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS

Encontramos aquí, como ya mencionamos anteriormente, la carne de otras aves

(gallinas), carne de vacuno y productos marinos (peces y mariscos). Aunque la carne

de vacuno no es un sustituto viable por su alto costo. Mientras que algunos tipos de

pescado, por su bajo costo, podrían considerarse como buenos sustitutos a los

productos de San Fernando, pero no sustitutos perfectos.

http://es.scribd.com/doc/39919913/MAPA-ESTRATEGICO

masivo

http://www.slideshare.net/Hodgkincubus/mapa-estratgico-7140032

http://www.infocapitalhumano.pe/equipo-rrhh.php?id=8&t=san-fernando

Page 10: ADMINISTRACION UPU

http://www.buenastareas.com/ensayos/San-Fernando-Estrategias/4566407.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo-Final-Marketing-San-Fernando/

4711185.html

http://www.equilibrium.com.pe/SanFernando.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/San-Fernando/4591492.html

http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-estrategia-competitiva-y-las-

cinco-fuerzas-de-porter

(6 puntos)

1. Desarrolle la estrategia de gestión de la arquitectura empresarial que soporte el

Sistema de Información Gerencial definido en función a la pregunta anterior.

http://prezi.com/tzo8dhdwbrxp/plan-estrategico-

empresarialempresa-san-fernando/

(3 puntos)

2. Desarrolle la estrategia de gestión del producto en función de la herramienta

definida en la pregunta anterior. (3 puntos)

3. Desarrolle la estrategia de gestión del proyecto en función de la herramienta

definida en la pregunta anterior. (3 puntos)

4. Desarrolle la estrategia de gestión del producto en función de la herramienta

definida en la pregunta anterior. (3 puntos)

Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico!!

Page 11: ADMINISTRACION UPU

MAPA ESTRATÉGICO: