administraciÓn pÚblica de ciudades y municipios.pdf

Upload: alfredo-torres

Post on 21-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    1/208

    INAPEM84.indb 1 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    2/208

    INAPEM84.indb 2 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    3/208

    Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico

    Administracin Pblica

    de Ciudades y Municipios.Presente y Futuros

    Nmero 84, Enero-Abril, 2013

    INAPEM84.indb 3 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    4/208

    Revista IAPEMInstituto de Administracin Pblicadel Estado de Mxico, A.C.

    Directora de la revista:

    Guillermina Baena Paz

    Comit Editorial de la Revista:Hilda Aburto Muoz (Mxico), Ricardo Navarro Reyna (Mxico),Luis Humberto Fernndez (Mxico), Fernando Ortega (Per),Jordi Serra (Espaa), Jorge Villegas (Acatln),Jos Juan Snchez Gonzlez (Mxico)Omar Guerrero Orozco (Mxico)

    Av. Hidalgo Pte. nm. 503Col. La Merced, oluca, MxicoC.P. 50080. els.: (01722) 213 4672, (01722) 213 4673,(01722) 213 4674Correo electrnico: [email protected] web: www.iapem.org.mx

    ISSN 1665-2088Certificado de Licitud de tulo Nm. 6714Certificado de Licitud de Contenido Nm. 6995Certificado dde reserva de Derechos al Uso

    Exclusivo del tulo: 04-2007-082814234900-102

    Revista IAPEM, impresa en oluca, MxicoMarzo, 2013

    Los trabajos que aparecen en esta revista son responsabilidad de los autores y nonecesariamente expresan el punto de vista del Instituto de Administracin Pblicadel Estado de Mxico, A.C.

    INAPEM84.indb 4 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    5/208

    Administracin Pblica de Ciudades y Municipios.Presente y Futuros

    PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Desarrollo institucional en el Estado de Mxico.Gobiernos municipales eficaces y eficientes

    Efran ngeles Ruiz y Leobardo Perdomo Arreola . . . . . . . . . . . . . . 11

    En qu gastan los Municipios Mexiquenses.El caso de los municipios de la zona oriente del Estado de Mxico, 1998-2010

    Roberto Moreno Espinosa y Jorge Enrique Prez Lara . . . . . . . . . . . 37

    Aportes de la prospectiva territorial a la administracin pblica.Sostenibilidad cultural en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de Mxico

    Jonathan Alejandro Correa Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    Capacidad de las autoridades locales en la construccin del uturode la educacin en el Municipio El Colegio, Departamentode Cundinamarca, Colombia

    Carlos Fernando Bedoya Riveros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    La crisis como excusa Jordi Serra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    Competencias del administrador pblico: de la enseanza a la praxis Osvaldo Cruz Villalobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    Nmero 84, Enero-Abril, 2013

    INAPEM84.indb 5 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    6/208

    NDICE6

    El carcter poltico de las sanciones administrativas

    Magdalena Iglesias Velasco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    La administracin de las ciudades hacia el uturo. El regreso del Estado Mario Ramrez Chvez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    HERRAMIENTAS PARA LA ADMINISTRACIN PBLICAReflexiones sobre el servicio proesional de carrera David Alonso Figueroa Hernndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    RESEAS

    Omar Guerrero, La Administracin Pblica en Gran Bretaa.Origen y desarrollo de la cultura administrativa britnica . . . . . . . . . 177

    Sergio Montero Olivares

    Daz Santana Hctor(coord.), Retos y perspectivas de los municipiosen Mxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

    Guillermina Baena Paz

    AGENDA GLOCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    Normas para la presentacin de originales de la Revista IAPEM . . . . . . . 195

    Polticas Editoriales de la Revista IAPEM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

    INAPEM84.indb 6 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    7/208

    D.R. 2013. Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, A.C.Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 7-10, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Presentacin

    La vocacin municipalista es la caracterstica de la poltica actual del Estadode Mxico, sobre ese punto la tarea que tiene el estado de Mxico y el pas engeneral es inmensa. Ha sido sin duda una de las reas ms descuidadas comotercer nivel de gobierno. De ah que en el momento actual se presenten muchosproblemas por la falta de atencin. Entre ellos destaca la deuda inmensa que tienen

    los municipios que se refleja en su falta de experiencia para la planeacin, la faltade asesora, la falta de capacidad.

    As que todo estudio sobre municipios es fundamental para avanzar en su de-sarrollo y los administradores pblicos han de poner ms cuidado en las carenciasy los excesos municipales. odo con la idea de mejorar su calidad de vida.

    La Revista ha puesto nfasis en el estudio de los municipios, de ah que estenmero lo dedique en su mayor parte al anlisis de la situacin de los municipiosdesde diferentes puntos de vista.

    As, Efran ngeles Ruiz y Leobardo Perdomo Arreola escriben sobre gobiernos

    municipales eficaces y eficientes. Partiendo de la dcada de los ochentas, sealanla incapacidad del Estado para la atencin municipal a las demandas ciudadanas yahora se hacen esfuerzos para dinamizar el desarrollo institucional de los munici-pios. Los autores realizan un anlisis de estas acciones y promueven un programade trabajo para implementarlo en la administracin pblica municipal de la entidadque facilite el logro de este objetivo.

    Roberto Espinosa y Jorge Enrique Prez Lara abordan la situacin financierade los municipios ms poblados de la zona oriente del Estado de Mxico (Chalco,

    INAPEM84.indb 7 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    8/208

    GUILLERMINA BAENA PAZ8

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 7-10, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcyotl, excoco y Valle de Chalco) en el periodo de

    1998 a 2010, con el fin de descubrir y entender las implicaciones que tuvo la creacindel Ramo 33 en el comportamiento de las finanzas municipales.Ante el espinoso problema sobre el gasto de los Municipios Mexiquenses, se

    realiza un anlisis sobre el destino que han tenido los recursos manejados por lasadministraciones pblicas locales. Se trata de comprender si el incremento de losrecursos disponibles se ha traducido en mayor inversin y acciones sociales enbeneficio de la poblacin o si, por el contrario, solamente han servido para cubrirlos gastos operativos de esos municipios.

    Un excelente estudio de Jonathan Correa Ortiz presenta las particularidades delValle de Chalco y configura su futuro mediante la sostenibilidad cultural enfocando

    los aportes desde la prospectiva territorial a la administracin pblica. El artculose enfoca en dos aspectos: el municipio como motor de desarrollo local a partirde definir una identidad cultural del territorio; y la administracin pblica comomediacin para implementar polticas pblicas que logren concebir un desarrolloparticular de los grupos culturalmente diferenciados. Finalmente, para afrontar yactuar en dicho contexto social, se valoran las aportaciones del enfoque de la pros-pectiva territorial y de la nocin de sustentabilidad cultural. Estas perspectivas, enconjunto, enriquecen e innovan los estudios y perspectivas de la administracinpblica en el siglo .

    Como estudio comparativo sobre la capacidad de las autoridades municipalespara construir el futuro de la educacin, tenemos el anlisis que hace Carlos Bedoyasobre el Municipio El Colegio del Departamento de Cundinamarca, en Colombia. Elinvestigador Bedoya Riveros dirige y desarrolla un estudio prospectivo y estratgicode la educacin en el municipio con un horizonte de diez aos (2010-2020), en el cualse identifican por los expertos y los actores seis variables estratgicas en un escenarioposible y realizable. En la primera dcada del siglo veintiuno los cambios acaecidosen el contexto educativo Colombiano no han podido desprenderse de la herenciaintroducida y aunque con otros actores, tiempos y circunstancias, los resultados delos procesos educativos no son muy diferentes a los sealados en el artculo.

    La seccin que abre el espectro a lo terico, reflexivo y aleccionador se presentacon el artculo de Jordi Serra sobre La crisis como excusa, donde el autor afirmaque la crisis no se debe usar como pretexto, sino como oportunidad para el cambioy la construccin del futuro. En momentos de crisis la humanidad ha salido ade-lante con los mayores descubrimientos e innovaciones. Los grandes retos iniciancon pequeos fenmenos emergentes que detectados a tiempo pueden controlarseantes de volverse problemas urgentes.

    INAPEM84.indb 8 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    9/208

    PRESENACIN 9

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 7-10, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    El artculo del doctor Osvaldo Cruz, con su experiencia en la administracin,toca el problema de las Competencias del administrador pblico, hablando de laenseanza a la praxis. En l plantea la necesidad de iniciar las transformacionesestratgicas para inducir cambios oportunos orientados a las competencias labo-rales dado que el tema es nuevo en el sector pblico mexicano. El cambio implicala transformacin de una administracin convencional a otra orientada a desarro-llar las habilidades que el servidor pblico requiere para el cumplimiento de susfunciones con caractersticas claramente dirigidas a elevar la eficiencia, eficacia ycalidad de los servicios pblicos, asegura el autor.

    Magdalena Iglesias seala de manera contundente los problemas que tienenlas sanciones administrativas cuando son mal aplicadas por situaciones polticas,

    por ignorancia o por ineptitud y nos hace reflexionar sobre las consecuencias delmal manejo de los rganos Internos de Control; por ello, dice la autora y con elafn de tener una visin proactiva en la reconstruccin de nuestras instituciones,se plantean algunas sugerencias que pueden ser muy tiles para el actual gobiernodonde demostrara haber aprendido de los errores anteriores.

    Mario Ramrez nos lleva hacia un tema que se empieza a enfrentar de maneratmida pero que se est volviendo urgente, sobre la administracin de las ciudadeshacia el futuro; escarba en los orgenes encontrando un trabajo muy interesante delzacatecano Luis de la Rosa, quien reflexiona la necesidad de los desafos de forjar

    una nacin entre los escombros del imperio espaol y el difcil y doloroso parto delEstado Mexicano decimonnico. El autor nos sorprende con el planteamiento delregreso del Estado. El regreso del Estado implica una revalorizacin de la poltica y laadministracin pblica, del rescate de lo pblico como construccin colectiva. Ellodesemboca en la recuperacin del Estado y de su vocacin de constructor de futuro.Y tambin implica una nueva valorizacin del papel que juega y debern jugar lasciudades ante los retos del futuro, siendo la ciudad el actor central donde convergenlos procesos de globalizacin y localizacin dando cabida a la glocalizacin.

    En la seccin Herramientas de la Administracin Pblica tenemos un interesanteartculo de David Figueroa que nos conduce por el origen, evolucin y resultadosdel Servicio Civil de Carrera y culmina con una propuesta necesaria para que losaltos funcionarios se sometan tambin a este procedimiento.

    En las reseas tenemos la de un libro que recientemente ha publicado el del doctor Omar Guerrero, quien de manera caracterstica hace un estudio sobrela Administracin Pblica en Gran Bretaa: Origen y desarrollo de la cultura admi-nistrativa britnica. La resea la elabora Sergio Montero y comenta sobre el autor.Como destacado investigador, Omar Guerrero identifica el momento en que Gran

    INAPEM84.indb 9 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    10/208

    GUILLERMINA BAENA PAZ10

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 7-10, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Bretaa se erigi como fuente de donde emanaron las corrientes neogerenciales que

    inundaron el orbe entero. Una historia de la administracin pblica desconocidaen la cual Omar Guerrero abre una veta pionera.Una resea ms de un texto importante coordinado por Hctor Daz Santana

    sobre Retos y perspectivas de los municipios en Mxico,una obra colectiva que vienea llenar vacos del tema. Analiza el problema de los municipios en Mxico a partirde veinticinco diferentes voces, autores que se presentan en diferentes bloques te-mticos. El sentido del libro es mostrar una serie de alternativas de gestin pblicapara el mbito municipal y en particular integrar las voces de la academia para lasacciones de gobierno.

    Finalmente, la Agenda Glocal con una sntesis del Segundo Informe de acti-

    vidades del a cargo de su presidente, el M. en C. Mauricio Valds, con lapresencia del gobernador del estado, Eruviel Avila Villegas, quien fue nombradoen la Asamblea de Asociados como Presidente Honorario del

    Dra. Guillermina Baena Paz

    INAPEM84.indb 10 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    11/208

    D.R. 2013. Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, A.C.Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Desarrollo institucional en el Estado de Mxico.Gobiernos municipales eficaces y eficientes

    Eran ngeles Ruiz*

    Leobardo Perdomo Arreola**

    ResumenLos esfuerzos del Estado Mexicano orientados afortalecer el mbito de gobierno municipal paramejorar su capacidad de respuesta a las demandasciudadanas, que datan de la poca de los ochentas,no han logrado cristalizar su cometido; en la pocaactual se registran esfuerzos promovidos por el

    gobierno federal y los estados para dinamizar eldesarrollo institucional de los municipios. El presente artculo realiza un anlisis de estasacciones y promueve un programa de trabajopara implementarlo en la administracin pblicamunicipal de la entidad que facilite el logro de esteobjetivo.

    Palabras ClaveDesarrollo Institucional, descentralizacin admi-nistrativa, municipio responsable, eficacia, trans-parencia, calidad, rendicin de cuentas, AgendaDesde lo Local, Premio Nacional al DesarrolloMunicipal.

    AbstractMexican state efforts guided to fortify the field oflocal government to improve its response capacityto citizen demands, which date back to the 80s,have failed to crystal lize their duties, at the presenttime efforts promoted by the federal governmentand the states are recorded to streamline the in-

    stitutional development of city councils. Tis article analyzes these actions and pro-motes a work program to implement in the publicmunicipal entity that facilitates the achievementof this objective.

    Words KeyInstitutional development, administrative decen-tralization, municipality responsible, effectiveness,transparency, qual ity, accountability, AgendaDesde lo Local, Premio Nacional al DesarrolloMunicipal.

    * Maestro en Administracin y Polticas Pblicas, Subdirector de Innovacin y Calidad, H. Ayuntamientode oluca, Mxico. [email protected]). ** Licenciado en Ciencias Polticas y Administracin Pblica, Jefe del Departamento de Cal idad y Certifi-cacin, H. Ayuntamiento de oluca, Mxico. [email protected].

    INAPEM84.indb 11 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    12/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA12

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Introduccin

    Es lugar comn pero adems una verdad incontrastable que el municipio esla autoridad ms cercana al ciudadano, y es que salvo los municipios que seasientan en grandes metrpolis, el presidente municipal es un ciudadano

    con el que sus gobernados pueden tener trato directo y continuo y por ende es elreceptor de todo tipo de peticiones, tanto aquellas que son propias de su mbito degobierno como las que corresponden a otras esferas y poderes.

    En ambos casos, el muncipe debe tener una respuesta; en las que no le competen,adoptando el papel de gestor y en las que por ley debe atender, generar una respuestay acciones directas y para esto requiere desarrollar un aparato administrativo eficaz y

    eficiente. Para tal fin se ha creado el concepto de desarrollo institucional.En la legislacin que regula el mbito de gobierno municipal en el Estado de M-

    xico, ejecutar programas de desarrollo institucional es una obligacin del presidentemunicipal, de cuyos avances y resultados debe dar cuenta en sus informes anuales degobierno; por lo anterior resulta pertinente el estudio del tema y es necesario generarmetodologas y herramientas tcnicas de fcil aplicacin en las administracionesmunicipales de nuestra entidad.

    El presente artculo contiene un anlisis de las acciones que en la materia seaplican en el Estado de Mxico y ofrece una propuesta de programa de trabajo para

    su aplicacin en el mbito municipal.

    Consideraciones tericas generales

    En 1824 la figura del municipio naciente en el Estado Mexicano qued enmarcadaen un excesivo centralismo del poder gubernamental y administrativo, productode la ausencia de capacidad y autonoma en materia de la gestin pblica.

    Nuestro sistema general de gobierno, creado por mandato de la Constitucin de1824, carece en realidad de las caractersticas propias de un verdadero y autnticofederalismo que permita el desarrollo de las regiones y estados federados. A pesar dela clara definicin del federalismo que existe en nuestra Carta Magna, es un hechoque el pacto federal se ha visto desfasado en la realidad actual, debido principal-mente a la escasa descentralizacin de funciones, atribuciones, responsabilidadesy recursos de la Federacin hacia los estados y de stos hacia los municipios.

    Desde la denominada Reforma Municipal impulsada por el Gobierno Federalen el ao de 1983, que trajo como resultado la modificacin del artculo 115 de laConstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, se han venido desarro-

    INAPEM84.indb 12 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    13/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 13

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    llando diferentes programas en los tres mbitos de gobierno para hacer realidad

    las intenciones de dicha reforma, en el sentido de hacer de la instancia de gobiernomunicipal un verdadero promotor del desarrollo regional que transitar de sutpico papel de prestador de servicios pblicos, a un ente promotor del desarrolloeconmico y social mediante el fortalecimiento de su hacienda municipal.

    La corriente municipalista que venimos comentando pondera la descentra-lizacin como necesidad poltica administrativa y financiera de transferir a losestados y municipios recursos y atribuciones, con la intencin de impulsar unadescentralizacin profunda, gradual, ordenada y eficaz para la redistribucin decompetencias entre la Federacin, los estados y municipios, reconociendo en esteltimo la funcin de gobierno directo de la comunidad para fortalecer su capacidad

    poltica, jurdica, administrativa y financiera para el cumplimiento de sus tareas.Se reconocen como objetivos de las reformas constitucionales aludidas los

    siguientes.

    El fortalecimiento de la hacienda pblica municipal, La vigorizacin de la autonoma poltica del municipio, y Reconocer la realidad econmica municipal y los lmites al libre ejercicio del

    autogobierno y la gestin administrativa (Prez Partida, p. 18).

    Desde esta perspectiva del quehacer municipal, se considera el aspecto financierocomo el elemento imprescindible de desarrollo que habr de permitir dichas ac-ciones y determinar los rubros y funciones que podrn ser realizadas de manerams eficiente y menos costosa por los gobiernos estatales y municipales. El objetivofinal de la descentralizacin administrativa consistir en una racionalizacin deestructuras y procesos de la Federacin y los estados en beneficio de los municipios.

    Desde un contexto terico, el proyecto federal busca configurar un escenarionacional de municipios con mayores responsabilidades pblicas, con mayor par-ticipacin en el desarrollo nacional y estatal mediante la preparacin y ejecucin

    de planes y programas que impulsen el desarrollo econmico regional y sectorialrespondiendo cabalmente a las exigencias de bienestar de la comunidad.

    Quehacer municipal en el Estado de Mxico

    En lo que respecta al Estado de Mxico y acorde al contexto nacional se seala ala descentralizacin como una estrategia fundamental que habr de permitir al

    INAPEM84.indb 13 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    14/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA14

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    municipio cumplir con sus responsabilidades sociales, al recibir mayores recursos

    y facultades para ello.Se reconocen los avances que ha registrado el municipio mexicano con lasreformas del artculo 115 constitucional; mismas que han coadyuvado, en ciertamedida, a la eficiencia y eficacia de la gestin municipal en particular, aunque porotro lado se acepta que, respecto a la autonoma financiera, todava existe una sen-sible insuficiencia de recursos para el cumplimiento de sus atribuciones.

    La situacin que viven los gobiernos municipales a tres dcadas de la reformamunicipal, es que distan mucho de ser administraciones pblicas eficientes enel desempeo de las competencias a su cargo, prevalece la endmica escases derecursos, la baja profesionalizacin y capacitacin de sus servidores pblicos y la

    carencia de tecnologas de la informacin y comunicacin, adecuadas para procesarlas demandas de sus ciudadanos, entre otros aspectos no menos necesarios.

    Acciones en curso en materia municipal

    Bajo este estado de cosas, el gobierno federal y el Estado de Mxico impulsan dentrode su mbito de competencia, programas orientados a dotar al nivel de gobiernomunicipal de mayor capacidad de gestin, a efecto de que pueda atender de mejor

    manera su responsabilidad como la instancia gubernamental de mayor cercanacon los ciudadanos.El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se plantea como uno de sus objetivos

    superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas decada regin, en coordinacin y colaboracin con actores polticos, econmicos ysociales al interior de cada regin, entre regiones y a nivel nacional, a travs de lasestrategias siguientes:

    Fomentar mecanismos de coordinacin intergubernamental entre los diferentesrdenes de gobierno, y entre los mismos sectores dentro de los gobiernos estatalesy dentro de la Administracin Federal, otorgando mayores responsabilidadesy competencias a los estados y municipios, as como permitiendo desarrollaracciones integrales.

    Asistir a los estados y municipios en el fortalecimiento de capacidades institu-cionales y en la capacitacin y formacin de sus equipos humanos de servidorespblicos, lo que permita una mejor accin en todos los mbitos de gobierno.

    INAPEM84.indb 14 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    15/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 15

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Considerar la dimensin espacial y las caractersticas particulares de cada regin

    en el diseo de programas y polticas pblicas.

    1

    Por su parte, el Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017 propone construirun gobierno municipalista donde en estricto respeto a la autonoma municipal, el Go-bierno del Estado de Mxico fortalezca a los gobiernos municipales para que ejerzansus atribuciones y ms an, lo hagan siguiendo los principios de una administracinenfocada a ofrecer resultados con un financiamiento responsable y eficiente.

    Con lo anterior se pretende coadyuvar en la vinculacin y la articulacin de lastres esferas de gobierno en programas y proyectos de desarrollo, los cuales sean uninstrumento de apoyo para fortalecer las capacidades tcnicas y administrativas

    de los municipios, principalmente de aquellos cuyas limitaciones de recursos sonun impedimento para garantizar de manera eficiente el logro de las metas en laejecucin de los diversos programas a cargo de los gobiernos municipales.

    Dentro de sus propuestas destacan las siguientes:

    Impulsar el fortalecimiento de los municipios en materia de planeacin, deprogramacin, de presupuestacin y de evaluacin, mediante el mejoramientode sus sistemas de informacin prospectiva.

    Colaborar con los municipios en la adopcin de tecnologas de la informacin

    para la gestin pblica municipal en beneficio de la ciudadana. Fomentar la homologacin de los trmites y servicios en los municipios.

    A. Desarrollo Institucional; marco legal y concepto

    Las acciones a cargo de los gobiernos federal y estatal reseadas antes giran en tornodel concepto de desarrollo institucional.

    La Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico, en su artculo128, seala como atribucin de los presidentes municipales la de realizar accionestendientes al desarrollo institucional del ayuntamiento e informar sobre el parti-cular en los trminos que la ley seale.

    Por su parte, la Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico al precisar comoatribucin del presidente municipal la de promover el desarrollo institucional del

    1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, eje 2 (Economa Competitiva y Generadora de Empleos), apartadonueve (Desarrollo Regional Integral), objetivo 13, estrategia 13.1, 13.2 y 13.6. www.presidencia.gob.mxPlan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, eje transversal (Gobierno Municipalista), pgina 171.

    INAPEM84.indb 15 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    16/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA16

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    ayuntamiento, define a ste como el conjunto de acciones sistemticas que hagan

    ms eficiente la administracin pblica municipal mediante la capacitacin y pro-fesionalizacin de los servidores pblicos municipales, la elaboracin de planesy programas de mejora administrativa, el uso de tecnologas de la informacin ycomunicacin en las reas de gestin, implantacin de indicadores del desempeoo de eficiencia en el gasto pblico, entre otros de la misma naturaleza.

    La Ley en cita establece que los resultados de las acciones implementadas forma-rn parte del informe anual que deben rendir los presidentes municipales.

    B. Evaluacin en los gobiernos locales

    Las instituciones gubernamentales adquieren, en el entorno actual, una relevanciaespecial, al ser prestadoras de servicios oportunos y de calidad, donde se creanespacios para la generacin de empleos y se tiene la tarea de fortalecer la capacidadsocial por su capital humano de hombres y mujeres, quienes al contar con mayorcapacidad toman mejores decisiones que permiten la construccin de una sociedadms plural e incluyente.

    La administracin pblica tiene el desafo de desarrollar buenas prcticas degobierno capaz de refrendar sus logros, en un marco de transparencia y rendicin

    de cuentas a la sociedad a quien sirve.A fin de consolidar un modelo de institucin deseable, se requiere implementaracciones de seguimiento y evaluacin, las cuales ayuden a tomar las decisionesadecuadas para el desarrollo institucional deseado.

    Para estos fines es til el instrumento de evaluacin contemplado en la norma 9001:2008 en los gobiernos locales a travs de 4:2009 y su norma mexicanaN----; dicho instrumento se encuentra avalado en la agendalocal veintiuno de la Organizacin de las Naciones Unidas.

    Cabe sealar que la Norma mexicana concuerda totalmente con el acuerdo delaller Internacional 4:2009 Quality Management SystemsGuidelines for theaplication of 9001:2008 In local government (Norma Mexicana p. 55).

    En el punto 8.5.3 de la norma mexicana --025--2010, Accin preven-tiva en el gobierno local, indica que el gobierno local necesita tener un procedimientodocumentado para el control de sus acciones, el cual permita analizar e identificarlas no conformidades potenciales y llevar a la mejora continua del sistema de gestinde la calidad y de los procesos del gobierno local; su metodologa se enmarca en elanexo de la norma y es la siguiente:

    INAPEM84.indb 16 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    17/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 17

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    C. Sistema de diagnstico para gobiernos locales confiables

    El sistema de diagnstico es un ejemplo de la metodologa para llevar a cabo unaevaluacin de los gobiernos locales, de tal manera que les permita evaluar integral-mente sus condiciones operativas generales, potenciar su estructura administrativae implementar acciones que les permitan mejorar sus servicios hacia sus ciudadanoscomo Gobierno local confiable.

    El objetivo del sistema de diagnstico es ayudar a los titulares de los gobiernoslocales a definir los elementos necesarios para realizar las operaciones mnimas yofrecer mejoras para asumir sus responsabilidades ante los ciudadanos de formaeficaz y transparente.

    El sistema establece un autodiagnstico basado en 39 indicadores mnimos degestin, distribuidos en cuatro grandes categoras. Se considera que incluye losservicios que todo gobierno local debera tener para ser confiable en el conjunto deservicios para con sus habitantes.

    Las cuatro categoras son:

    1. Desarrollo institucional para un buen gobierno, 2. Desarrollo econmico sostenible, 3. Desarrollo social incluyente y

    4. Desarrollo ambiental sustentable.

    Se debe destacar, que los gobiernos locales podran variar considerablemente ensus alcances y funciones, segn su sistema poltico y su agenda de gobierno. En estesentido, este modelo deber ser revisado y modificado para adecuarse a la situacingubernamental especfica.

    Agenda Desde lo Local

    La herramienta que ha venido utilizando el gobierno federal para impulsar el desa-rrollo institucional de los municipios del pas, es el programa denominadoAgendaDesde lo Local,cuya aplicacin comenz en el ao 2004.

    LaAgenda Desde lo Localse constituye en la actualidad como la mejor herra-mienta par impulsar el Desarrollo Institucional dentro de los municipios.

    LaAgenda Desde lo Locales un programa y metodologa desarrollada por laSecretaria de Gobernacin a travs del Instituto Nacional para el Federalismo y el

    INAPEM84.indb 17 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    18/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA18

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    1Desarrollo

    Institucionalpara

    u

    nBuenGobierno

    1.Cuidadosodelaire

    2.Responsabledesubasur

    a

    yotrosdesech

    os

    3.Cuidadosodesuimagen

    4.Protectorderecursosna

    turales

    5.Territorialmenteordenado

    6.Res

    ponsabledelagua

    7.Cuidadosoyresponsabledelsuelo

    8.Promotordelaeducacin

    ambiental

    2Desarrollo

    Econmico

    Sustentable

    3DesarrolloSocial

    Incluyente

    4Desarrollo

    Ambiental

    Sustentable

    AUTODIAGNSTICOD

    ESDELOLOCAL

    ElMunicipioconcalidadaceptable(en39indicadores)

    1.Innovadordealternativaseconmicas

    2.P

    romotordelasvocacionesproductivas

    3.Responsabledelabastodeartculosbsicos

    4.Promotordelacapacitacinparaelempleolocal

    5.PromotordelTurismo

    6.Comunicadoin

    ternayexternamente

    7.Promotordel

    sectorAgropecuario

    8.Promotordelaindustria,comercioy

    servicios

    1.Prestadord

    eServiciosPblicos

    2.Deporteyr

    ecreacin

    3.ticaysocialmenteincluyente

    4.Promotorde

    laequidaddegnero

    5.Responsabled

    elapoblacinsocialmente

    enriesgo

    6.Municipiosaludable

    7.Calidadeducativa

    anivelBsico

    8.Viviendadigna

    9.F

    ormadordeciudadana

    10.

    PromotordelaCulturaydelPatrimonio

    Arqueolgico,histricoypaleontolgico

    11.

    Responsabledelcombatealapobreza

    INAPEM84.indb 18 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    19/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 19

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Desarrollo Municipal (), que se fundamenta en el instrumento de evaluacin

    4:2009 y la norma mexicana --025--2010 descrita antes.El modelo ajustado para el caso de nuestro pas, diseado por el Consejo NacionalDesde lo Local, que coordina el , est conformado por 38 indicadores y 298parmetros de medicin; el cuadro de la metodologa queda de la manera como semuestra en la pgina 20:

    El propsito de la autoevaluacin es que la alta direccin del gobierno local, demanera responsable y voluntaria, identifique el nivel de desempeo en cada unode los indicadores relevantes.

    Los niveles utilizados son Rojo, Amarillo y Verde. El rojo representa lasprcticas inaceptables que ningn gobierno local debera tener para considerarse

    confiable; el amarillo significa que el gobierno local ha realizado algunos esfuerzospara implementar el servicio, y el verde indica que se dan las condiciones mnimasaceptables con las que todo gobierno local debera estar operando para ser conside-rado confiable.

    El programa se concibe para propiciar el desarrollo institucional de los munici-pios del pas, enfocando programas y acciones dentro de los tres rdenes de gobiernohacia reas de oportunidad identificadas en un autodiagnstico, y priorizadas por lospropios municipios, acorde con a los objetivos estratgicos de sus planes de gobierno.

    La agenda constituye un instrumento que fomenta la planeacin estratgica en los

    municipios y fortalece sus capacidades de gestin gubernamental; es una gua sencillay prctica basada en indicadores y parmetros con tres mtricas de medicin (rojo,amarillo y verde), segn sea el resultado, las autoridades y funcionarios municipalestoman las decisiones y acciones que tengan mayor impacto en la ciudadana.

    Es una herramienta que permite que los tres rdenes de gobierno brinden solu-ciones especficas a los problemas cotidianos de los ciudadanos y autoridades locales.

    Justificacin, objetivos y etapas de laAgenda Desde lo Local

    La agenda es un elemento coadyuvante para establecer un vnculo directo con laciudadana, proporcionando lo necesario para su ptimo desarrollo a travs de lacoordinacin de los tres mbitos de gobierno; siendo los gobiernos locales los quecontribuyen el crecimiento, puesto que tienen ms contacto con la ciudadana ydeben responder de forma directa a sus necesidades.

    El desarrollo institucional dentro de la administracin municipal est directa-mente relacionado con las condiciones en las que se desenvuelve la misma, dotandoa la ciudadana de bienes y servicios pblicos eficientes y de calidad.

    INAPEM84.indb 19 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    20/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA20

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    EJE 1

    DESARROLLO INSTITUCIONAL PARAUN BUEN GOBIERNO 1. Responsable de su administracin financiera

    2. Responsable de la seguridad pblica3. Promotor de la proteccin civil

    4. Jurdicamente ordenado5. Con vigencia del estado de Derecho6. Transparente7. Promotor de la participacin ciudadana8. Asociado y vinculado9. Planeado y organizado

    10. Promotor de la profesionalizacin de sus funcionarios11. Tecnificado y con internet

    EJE 4

    DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE 1. Cuidadoso del aire

    2. Limpio y responsable de sus residuos3. Cuidadoso de su imagen4. Protector de la conservacin de sus recursos

    naturales5. Territorialmente ordenado6. Promotor del cuidado del agua7. Promotor del cuidado del suelo8. Promotor de la educacin ambiental

    EJE 2DESARROLLO ECONMICOSOSTENIBLE 1. Promotor de alternativas econmicas

    2. Promotor de las vocaciones productivas3. Responsable de promover el abasto de artculos bsicos4. Promotor de la capacitacin para el empleo local5. Promotor del turismo6. Comunicado interna y externamente7. Promotor del sector agropecuario8. Promotor de la industria, comercio y servicios

    EJE 3

    DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE 1. Responsable de la poblacin socialmente en riesgo

    2. Responsable del combate a la pobreza3. Promotor de la salud4. Promotor de la calidad educativa a nivel bsico

    5. Con vivienda digna6. Promotor de la igualdad entre mujeres y hombres7. Promotor del desarrollo de la juventud8. Promotor del deporte y la recreacin9. Promotor de la cultura, el patrimonio arqueolgico,

    histrico y paleontolgico.10. Formador de la ciudadana

    111. Prestador de servicios pblicos

    Agenda Desde lo Local2012

    Autodiagnstico

    38 Indicadores298 Parmetros

    Verde

    Amarillo

    Rojo

    INAPEM84.indb 20 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    21/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 21

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Objetivos

    Aportar elementos necesarios para que los municipios alcancen las condicionesmnimas de desarrollo institucional, que les permitan ejercer de forma mseficiente y transparente los recursos.

    Fortalecer las capacidades de gestin de los gobiernos municipales mediante lacooperacin y la corresponsabilidad entre los tres rdenes de gobierno.

    Fomentar el ejercicio de la planeacin estratgica para el desarrollo en los ejes:institucional, econmico, social y ambiental.

    El programa fue creado para fortalecer las capacidades de gestin de los gobiernos

    municipales utilizando un mecanismo que privilegia la cooperacin y la correspon-sabilidad entre los rdenes de gobierno y que permite impactar en las condicionesde vida de los ciudadanos; considerando la variables institucionales, sociales,econmicas y ambientales con que las que se garantizan las condiciones mnimasaceptables de una administracin pblica para promover el desarrollo desde lo local.

    El funcionamiento de la Agenda se divide en cuatro etapas.

    Etapa 1: Autodiagnstico.Etapa 2: Verificacin.

    Etapa 3: Solucin de reas de oportunidad.Etapa 4: Emisin de certificados verdes.

    Etapa 1:Autodiagnstico.Cada uno de los indicadores cuenta con tres niveles o colores donde se puede

    ubicar la situacin en la que se encuentra el municipio. La mtrica de rojo re-presenta un estado no deseable en la situacin del municipio. El color amarilloconsiste en una situacin donde existen acciones de mejora pero no de una manerapermanente o continua. Por ltimo, la mtrica de verde representa una situacin

    mnima aceptable que debe existir en el indicador y sus parmetros.

    Etapa 2:Verificacin.Esta etapa consiste en que un rgano independiente con reconocido prestigio

    de neutralidad valide los resultados del autodiagnstico, de acuerdo con la revisin dela evidencia que se seala en el mismo documento para comprobar cada mtricade medicin.

    INAPEM84.indb 21 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    22/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA22

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Etapa 3:Solucin de reas de oportunidad.

    Esta tercera etapa de la agenda es la ms importante, ya que representa la aplica-cin de soluciones concretas por parte del gobierno estatal y federal a los resultadosrojos y amarillos seleccionados por los municipios.

    Con base en los resultados del autodiagnstico y el trabajo coordinado de lassecretaras federales junto con las dependencias del gobierno del estado, se organizauna sesin de encuentro entre los tres rdenes de gobierno para la solucin de reasde oportunidad de laAgenda Desde lo Local.

    Una vez realizada la primera verificacin, el municipio seleccionar los indi-cadores en rojo o amarillo y desarrollar un plan o programa de fortalecimientomunicipal en el cual determinar las acciones y responsables dentro de la admi-

    nistracin municipal para tratar de desarrollar las reas de oportunidad identifi-cadas. Posteriormente las dependencias federales y estatales disearn un paquetede herramientas para apoyar el Desarrollo Institucional Municipal y orientar losprogramas y acciones para solucionar los indicadores en rojo y amarillo, generandode esta manera compromisos con los gobiernos municipales a los cuales se darseguimiento a travs del Sistema de Informacin para los Gobiernos Locales ().

    Etapa 4:Emisin de certificados verdes.Una vez que el municipio logra alcanzar la ubicacin en verde en el rea de

    oportunidad seleccionada, la instancia verificadora corrobora la nueva ubicaciny enva una propuesta para que el Concejo Nacional Desde lo Local emita unacertificacin de Calidad Municipal al municipio en el rea que obtuvo la mejora.Este Concejo est integrado por reconocidos acadmicos y expertos que vigilan lacorrecta y neutral aplicacin de la metodologa.

    Los municipios que alcanzan la calificacin en verde en todos sus indicado-res y parmetros de la metodologa de la agenda obtienen el Premio Nacional alDesarrollo Municipal, el cual es entregado en la ceremonia de premiacin que secelebra durante la realizacin del Foro Internacional Desde lo Local anualmente.

    Los beneficios ms visibles para los municipios con la aplicacin de la agendason los siguientes:

    Sirve a los alcaldes como una herramienta de evaluacin de su administracin. Programan acciones especcas para la superacin de rezagos rojos y ama-

    rillos. Priorizan la aplicacin de sus recursos de acuerdo a las necesidades detectadas. Permite medir el desempeo de sus funcionarios y empleados. Reciben una certicacin por sus prcticas aceptables en verde.

    INAPEM84.indb 22 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    23/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 23

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Los indicadores de la agenda son una gua de acciones de trabajo para el Presi-

    dente Municipal y el Cabildo. Permite el desarrollo del municipio real, medible, eciente y rpido. El Presidente Municipal y el Cabildo son los que deciden las reas por mejorar. Permite a los municipios utilizar la agenda como una herramienta de rendicin

    de cuentas a la ciudadana. Su continuidad puede servir de plataforma para administraciones subsecuentes.

    Busca beneciar a los municipios mediante la alineacin de los programasestatales y federales. Se presentan varios escenarios para mostrar resultadosconcretos ante la ciudadana y funcionarios de los tres rdenes de gobierno.

    La agenda constituye un elemento motriz de la rendicin de cuentas y la par-

    ticipacin ciudadana, ya que el autodiagnstico y el proceso de verificacin lepermite a la sociedad conocer y comparar la situacin de su municipio.

    Instrumento de capacitacin para funcionarios pblicos. El diagnstico puede ser til, incluso para elaborar el plan de gobierno. Permite establecer Sistemas de Gestin de la Calidad en todas las unidades

    administrativas de la administracin pblica municipal. Permite tener evidencia actualizada y ordenada de los planes y proyectos que

    ejecuta la administracin municipal. A partir de la aplicacin del programa deAgenda Desde lo Local, se han verificado

    un nmero importante de municipios por ao en una constante ascendente, lacual es la siguiente.

    Municipios verificados

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    900

    800

    700

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    026

    69 73147

    452 421

    508

    603

    837

    INAPEM84.indb 23 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    24/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA24

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    El cuadro siguiente muestra la participacin actual de los estados y municipios del

    pas, participantes en el Programa de Agenda Desde lo Local, de cuya continuidaddepende que en aos subsecuentes se posicione como herramienta fundamentalde apoyo a la evaluacin municipal y punto de partida para establecer proyectos dedesarrollo institucional especficos.

    Agenda Desde lo Local

    2012

    Participantes Premios Nacionales CertificadosVerdesEstados Municipios

    30 837 270 16,21232.25% 6.5%

    De esta informacin podemos concluir que el 32.25 % de los municipios del pas queparticiparon en este programa estn logrando condiciones mnimas aceptables, porlo que son considerados gobiernos confiables y se consolidan como municipios conpolticas pblicas eficientes y exitosas en favor del bienestar de sus habitantes.

    Resultados de la aplicacin de laAgenda Desde lo Localen el Estado de Mxico

    Para los aos 2011 y 2012 el Gobierno del Estado de Mxico impuls la participacinde la entidad y propuso a los gobiernos municipales su inclusin en el programa dela Agenda Desde lo Local, ante lo cual diversos municipios integraron sus eviden-cias y fueron verificados por varias instituciones de gran prestigio, entre las cualespodemos encontrar a la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, la Facultadde Ciencias Polticas y Sociales y El Colegio Mexiquense, A. C., a efecto de medirlas buenas prcticas de dicho mbito de gobierno con los siguientes resultados.

    Agenda Desde lo Local

    Estado de Mxico 2011 2012

    Municipios Participantes 37 33

    Premios Nacionales 2 * 3 **

    * Metepec y Tlalnepantla.** Metepec, Tlalnepantla y Toluca.

    INAPEM84.indb 24 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    25/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 25

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Agenda Desde lo Local2012

    Municipios Participantes y Resultados de la Verificacin

    Nm. Nombre del MunicipioTotal de Indicadores por Mtrica

    Verde Amarillo Rojo1 Acambay 9 1 282 Atizapn de Zaragoza 31 3 43 Atlacomulco 32 4 24 Axapusco 13 2 235 Coacalco de Berriozbal 6 1 316 Coyotepec 6 0 32

    7 Chalco 15 4 198 Cuautitln Izcalli 27 5 69 Huehuetoca 7 3 2810 Ixtapaluca 16 2 2011 Ixtlahuaca 24 6 812 Xalatlaco 8 1 2913 Metepec 38 0 014 Naucalpan de Jurez 37 0 115 Nextlalpan 14 0 24

    16 Nopaltepec 14 0 2417 Otzolotepec 3 0 3518 Ozumba 15 7 1619 Papalotla 2 0 3620 San Mateo Atenco 4 0 3421 Temamatla 3 0 3522 Tenancingo 18 3 1723 Tenengo del Aire 2 0 3624 Tepetlaoxtoc 15 0 2325 Tezoyuca 10 2 26

    26 Tlalnepantla de Baz 38 0 027 Toluca 38 0 028 Valle de Bravo 30 2 629 Valle de Chalco Solidaridad 26 1 1130 Villa del Carbn 11 0 2731 Villa Victoria 10 1 2732 Xonacatlan 13 0 2533 Zumpango 11 8 19

    INAPEM84.indb 25 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    26/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA26

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    A continuacin se presentan algunos resultados de la aplicacin de la agenda en

    los municipios mexiquenses en el ejercicio 2011, dado que la informacin corres-pondiente al 2012 an no se encuentra disponible.El porcentaje de las calificaciones obtenidas en la verificacin de los municipios

    del estado de Mxico en los parmetros de la agenda fueron las siguientes:

    VERIFICACIN 2011

    39%

    56%

    5%

    Parmetros

    Verdes 39% = 3,878

    Amarillos 05% = 463

    Rojos 56% = 5,649

    otal 9,990

    Se puede observar en la grfica que en los municipios verificados predominan losparmetros en rojo con un 56%.

    RESULTADOS 2011Municipios

    1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 1.11 2.1 2.3 2.5 2.7 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 3.11 4.2 4.4 4.6 4.8

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    2

    17

    4

    9

    4

    18

    8

    11

    21

    12

    8

    20

    8

    19

    21

    19

    10

    7

    28

    98

    14

    22

    5

    11

    76

    5

    1211

    9

    20

    78

    1211

    9

    16

    13

    Verdes 39%

    Indicadores

    INAPEM84.indb 26 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    27/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 27

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    En la grfica anterior se muestra el resultado de la verificacin de los indicadores

    en verde correspondientes a los municipios del Estado de Mxico que participaronen laAgenda Desde lo Local2011. Se observa que pocos municipios lograron lacalificacin en verde en los indicadores siguientes: administrado con responsabi-lidad y calidad (1.1); sistema profesional de servidores pblicos (1.3); fiscalmenteresponsable (1.5); promotor de la equidad de gnero (3.4); municipio saludable (3.6);promotor de la calidad educativa (3.7); municipio con vivienda digna (3.8), ya quepocas administraciones municipales alcanzaron la calificacin de condicionesmnimas aceptables para estos indicadores. De igual manera, los municipios queparticiparon en la agenda alcanzan mejor calificacin en los indicadores de: vi-gencia del Estado de Derecho (1.9); promocin del abasto de artculos bsicos (2.3),

    municipio promotor del sector agropecuario (2.7); tnico y socialmente incluyente(3.3); promotor del cuidado del aire (4.1), etc.

    RESULTADOS 2011Municipios

    1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 1.11 2.1 2.3 2.5 2.7 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 3.11 4.2 4.4 4.6 4.8

    40

    30

    20

    10

    0

    34

    18

    32

    26

    30

    22

    19

    24

    15

    23

    26

    17

    25

    17

    1516

    14

    18

    8

    26

    2120

    12

    29

    25

    27

    24 24 25 24

    27

    12

    20

    27

    21

    17

    28

    23

    16

    Rojos 56%

    Indicadores

    Los indicadores en rojo muestran las prcticas municipales inaceptables ydonde se deben seleccionar los indicadores y desarrollar un plan o programa defortalecimiento municipal en el cual determinar las acciones y responsables dentrode la administracin municipal para tratar de desarrollar las reas de oportunidadidentificadas.

    Los parmetros en rojo ms frecuentes fueron: municipio administrado conresponsabilidad y calidad (1.1); municipio con sistema profesional de servidores

    INAPEM84.indb 27 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    28/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA28

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    pblicos (1.3); municipio fiscalmente responsable (1.5); municipio tecnificado y

    con internet (1.7); municipio jurdicamente ordenado (1.8); municipio transparente(1.10); municipio con finanzas sanas (1.11); promotor de la industria, el comercioy los servicios (2.8); promotor de la equidad de gnero (3.4); municipio saludable(3.6); promotor de la calidad educativa a nivel bsico (3.7); promotor del cuidadodel agua (4.6); etc.

    RESULTADOS 2011Municipios

    1.1 1.3 1.5 1.7 1.9 1.11 2.1 2. 3 2 .5 2.7 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 3.11 4.2 4.4 4.6 4.8

    15

    13.512

    10.5

    9

    7.5

    6

    4.5

    3

    1.5

    0

    1

    0

    12

    3

    0

    7

    21

    2

    3

    0

    4

    1 1 2

    3

    12

    1

    2

    8

    5

    3 3

    1

    3

    7

    3

    0

    2

    1

    5

    10

    4

    2

    9

    0

    1

    5

    Amarillos 5%

    Indicadores

    Los indicadores amarillos nos revelan prcticas municipales por debajo de lo acep-table y de igual manera nos sirven como reas de oportunidad de mejora y poderalcanzar la calificacin en verde.

    Algunos parmetros que obtuvieron repetidamente esta calificacin son:municipio comunicado interna y externamente (2.6); limpio y responsable de subasura y otros residuos (4.2); municipio promotor del territorio ordenado (4.5), etc.

    Los municipios que participan en esta metodologa tienen un impacto favorable,ya que permite evaluar su desempeo y solucionar las reas de oportunidad conprogramas federales, impulsa a los gobiernos a seguir trabajando para realizar ac-ciones especificas y recabar la evidencia necesaria y cambiar la calificacin en susparmetros e indicadores y encaminarse a obtener el premio nacional.

    INAPEM84.indb 28 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    29/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 29

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Conclusiones y Propuestas

    A efecto de que los estados y municipios fortalezcan sus capacidades institucio-nales, as como la capacitacin y formacin de sus equipos humanos de servidorespblicos para favorecer una mejor accin en todos los mbitos de gobierno, se handiseado estrategias para financiar estas necesidades.

    Conforme lo establece la Ley de Coordinacin Fiscal en el Captulo V, artculo32, los Municipios reciben recursos provenientes del Fondo para la Infraestructu-ra Social Municipal (), asimismo en su artculo 33, menciona en su segundoinciso que...

    stos podrn disponer de hasta un 2 % del total de los recursos del Fondo para la Infraes-tructura Social Municipal que les correspondan para la realizacin de un Programa deDesarrollo Institucional Municipal. Este programa ser convenido entre el EjecutivoFederal a travs de la Secretara de Desarrollo Social, el Gobierno Estatal correspon-diente y el municipio de que se trate.

    El Programa de Desarrollo Institucional Municipal representa un instrumento deapoyo para fortalecer las capacidades tcnicas y administrativas de los municipios,principalmente para aquellos cuyas limitaciones de recursos son un impedimentopara garantizar de manera eficiente el logro de las metas en la ejecucin de los di-

    versos programas a cargo de los gobiernos municipales.Con el objeto de consolidar este programa, las instancias que integran el Grupo

    de rabajo de Desarrollo Institucional adscrito al Subcomit Especial para la Mo-dernizacin Integral de la Administracin Pblica del , primordialmentela Delegacin de la en el Estado de Mxico y la Direccin General de Pla-neacin y Gasto Pblico del Gobierno del Estado de Mxico, por ser las instanciasnormativas conjuntan esfuerzos con la finalidad de simplificar y agilizar los trmitespara la suscripcin del convenio para formalizar la ejecucin del programa.

    El ayuntamiento deber diagnosticar su capacidad institucional para detectar y

    corregir los problemas que puedan existir en sus estructuras, entre los que destacan:

    Carencia de recursos para impulsar el desarrollo institucional. Inexistencia o debilidad de las estructuras administrativas. Bajo nivel tcnico de los servidores pblicos municipales.2

    Ausencia en la institucionalizacin y continuidad de proceso y formas de trabajo.

    2 Ley de Coordinacin Fiscal, Reorma,12 de diciembre, 2011, pgina 27.

    INAPEM84.indb 29 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    30/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA30

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Limitaciones en equipo de cmputo, mobiliario de ocina y tcnico, entre otros.

    A. Modalidades del Programa de Desarrollo Institucional

    Las modalidades y rubros del gasto que se pueden considerar para la formulacindel Programa de Desarrollo Institucional Municipal son: a) Capacitacin.

    b) Profesionalizacin.c) Equipamiento.

    d) Acondicionamiento de espacios fsicos.

    e) Actualizacin del marco jurdico y normativo de la administracin Municipal. f) Regulacin del patrimonio inmobiliario municipal. g) Asistencia tcnica.

    a.CapacitacinEsta modalidad est dirigida a los servidores pblicos municipales con el objetode que cuenten con los conocimientos necesarios para atender con eficiencia lasfunciones pblicas que tienen encomendadas. Los temas de capacitacin debernser acordes a la administracin pblica municipal y se orientarn principalmente

    a los siguientes aspectos.

    cnico operativoNormatividad administrativaOperacin de equipo de cmputo y manejo de sofwareRelaciones humanas (atencin al pblico), entre otros.

    La capacitacin deber contratarse a travs de instituciones reconocidas, existiendoorganismos y dependencias en las que el municipio se pueda apoyar para cumplircon este cometido.

    b.ProfesionalizacinEl proyecto pretende la profesionalizacin de los cuadros tcnicos y administrativosde la administracin municipal, a travs de diplomados y cursos de especialidaden temas dirigidos a la administracin pblica municipal, as como de la certifica-cin de los servidores pblicos municipales, a fin de apoyar la realizacin de tareasespecficas con la formacin de tcnicos y especialistas, fomentando con esto elservicio civil de carrera.

    INAPEM84.indb 30 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    31/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 31

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    c.Equipamiento

    iene la finalidad de fortalecer el equipamiento tanto en cmputo como mobiliariode oficina de las unidades administrativas que integran el ayuntamiento. Se sugiereincluir sistemas de red, instalacin y contratacin de Internet, as como sofwareyequipo tcnico que eficiente las actividades de las reas administrativas y tcnicasdel ayuntamiento.

    d.Acondicionamiento de Espacios FsicosA efecto de que las unidades administrativas del ayuntamiento cuenten con espaciosfsicos dignos y funcionales para el buen desempeo de sus actividades y atencina la ciudadana, se sugiere llevar a cabo acciones complementarias de ampliacin,

    acondicionamiento, adecuacin o remodelacin de los espacios fsicos de atencinal pblico. Dentro de las acciones que se pueden llevar a cabo en esta modalidad son:

    PinturaPisoAcabadosSanitariosMostradoresInstalacin elctrica

    Instalacin hidrulica o sanitariaCubculos o mdulos de trabajo, entre otros.

    e.Actualizacin del marco jurdico y normativo de la administracin municipalEs importante que se incrementen acciones y fortalecimiento del marco legal, enel que sustenta su actuacin el quehacer cotidiano de la administracin municipal;para ello se recomienda principalmente la formulacin y/o actualizacin de lanormatividad siguiente:

    Plan de Desarrollo MunicipalBando Municipal de gobiernoReglamento interior del ayuntamientoManuales de Organizacin y de procedimientos.

    f.Regulacin del Patrimonio Inmobiliario del MunicipioLa regulacin del Patrimonio Inmobiliario Municipal consiste en contar con uninventario del acervo inmobiliario u activo fijo. Para lo cual, de ser necesario, sellevar a cabo las gestiones correspondientes para su regularizacin o actualizacin.

    INAPEM84.indb 31 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    32/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA32

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Cada inmueble debe de contar con su ttulo de propiedad debidamente inscrito

    en el Registro Pblico de la Propiedad con el fin de que el ayuntamiento tenga laseguridad jurdica de sus inmuebles y un mejor control de sus activos fijos.

    g.Asistencia tcnicaEsta modalidad deber contratarse al inicio de la gestin de la administracin mu-nicipal o al inicio de cada ejercicio fiscal y estar dirigida a la realizacin de estudiosy proyectos para diagnosticar y proponer estrategias de solucin, as como apoyarlos aspectos normativos, administrativos y tcnicos a travs de la contratacin dedespachos de asesora, consultora o profesionales capacitados.

    Procedimiento del Programa de Desarrollo Institucional

    1. Diagnstico

    El municipio tendr que hacer su diagnstico para priorizar sus necesidades conbase en las modalidades del programa y con ello aprovechar el recurso del 2% del y sobre todo alcanzar el objetivo del programa, que es la modernizacin delas administraciones municipales.

    2. Elaboracin

    Se deber especificar las modalidades que se pretenden realizar durante el ejerciciofiscal con los recursos destinados para tal fin.

    3. Autorizacin

    Se deber realizar la sesin municipal llmese Codemun, Cabildo o similar, donde

    se autorice la aplicacin de los recursos del 2% del (Ramo 33) para el Progra-ma de Desarrollo Institucional Municipal. Para ejercer los recursos asignados, elmunicipio deber entregar por oficiosus anexos y los convenios para formalizarel Programa de Desarrollo Institucional Municipal a la Delegacin de la en elEstado de Mxico, para que sta realice las gestiones para complementar el trmite.

    INAPEM84.indb 32 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    33/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 33

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    4. Ejecucin

    El municipio con el convenio para formalizar el Programa de Desarrollo Institucio-nal Municipal, debidamente autorizado y firmado por todas las instancias, podrejercer los recursos asignados apegndose a la normatividad establecida para tal fin.

    5. Seguimiento

    El municipio deber reportar a la Direccin General de Planeacin y Gasto Pblicosus avances fsicos-financieros en forma mensual hasta la conclusin de las obrasy/o acciones.

    Como puede observarse, existe una alternativa al principal impedimento quepudieran enfrentar los municipios para desarrollar sus capacidades de gestin quees el financiamiento, el caminos es complicado en trminos de su tramitacin; sinembargo, los beneficios sern satisfactorios.

    Los retos para los municipios mexiquenses en materiade Desarrollo Institucional

    Los principales problemas identificados en la administracin pblica municipal enel Estado de Mxico para fortalecer el tema en estudio se identifican con:

    Generar recursos presupuestarios para el Desarrollo Institucional. Formar cuadros capacitados en las reas fundamentales de la administracin

    pblica municipal. Fortalecer la estructura reglamentaria del municipio. Sistematizar la informacin que producen las unidades administrativas de la

    administracin municipal, de manera que se traduzca en evidencia vlida paraacreditar prcticas de gobierno aceptables.

    Perspectivas del Desarrollo Institucional

    Adoptar la metodologa de laAgenda Desde lo Localy trabajar en el fortaleci-miento de las funciones que la autoevaluacin arroje como reas de oportunidad.

    INAPEM84.indb 33 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    34/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA34

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Involucrar al cabildo en las tareas del desarrollo institucional, evaluando eldesempeo de las unidades administrativas.

    Trabajar coordinadamente entre los municipios, estados y Federacin. Aplicar recursos federales con base en las reas de oportunidad de la adminis-

    tracin pblica municipal, que requieran de mayor eficacia en su desempeo. Adoptar el Desarrollo Institucional como herramienta para satisfacer la expec-

    tativa ciudadana respecto a la calidad de los servicios que demanda.

    Contenido mnimo de un Programa de Desarrollo Institucionalpara los municipios del Estado de Mxico

    omando como base la informacin que arrojan los resultados de la verificacin delos municipios mexiquenses que participaron en la Agenda Desde lo Local en el ao2011 y en complemento a la gestin de recursos financieros de para invertiren los rubros de gasto mencionados, a continuacin se presenta una propuesta decontenido mnimo para un programa de desarrollo institucional base para losmunicipios de nuestra entidad.

    Las acciones ms representativas a desarrollar por los ayuntamientos del Es-tado de Mxico en materia de desarrollo institucional se inscriben en los aspectossiguientes:

    Normatividad jurdica administrativa: Reformas a los reglamentos municipales. Guas tcnicas para: la creacin y/o modicacin de estructuras orgnicas;

    elaboracin de manuales de organizacin y elaboracin de manuales de proce-dimientos.

    Actualizar e integrar los manuales administrativos (manuales de organizaciny manuales de procedimientos).

    Evaluacin: Aplicacin de la metodologa de La Agenda Desde lo Local.

    Aplicacin de los indicadores de gestin y de eciencia denidos por el .

    Mejora administrativa: Reestructuracin orgnica. Implementar y certicar Sistemas de Gestin de la Calidad. Diseo de la pgina webdel ayuntamiento.

    INAPEM84.indb 34 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    35/208

    DESAR ROLLO INSIUCIONAL EN EL ESADO DE MXICO 35

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Simplificacin administrativa:

    Desarrollar un sistema de trmites y servicios del municipio. Implementar el sistema de gestin municipal para atender las solicitudes de laciudadana.

    Fortalecimiento de capacidades: Capacitacin y profesionalizacin del servidor pblico. Equipamiento. Acondicionamiento de espacios fsicos. Regulacin del Patrimonio Inmobiliario Municipal.

    Implementacin de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin.

    Sin ser exhaustiva, la lista anterior incluye los rubros que las administraciones mu-nicipales mexiquenses debern atender en la bsqueda de mejores estndares decalidad y eficiencia en la prestacin de servicios y atencin de la demanda ciudadana.

    Consideraciones finales

    Es recomendable que el programa tome como eje central el desarrollo de Sistemas

    de Gestin de la Calidad en todas las dependencias y organismos de los ayunta-mientos, tomando en consideracin el proceso ms relevante en cada caso, el cualse selecciona con criterios tales como:

    Vinculacin con el Plan de Desarrollo Municipal. Impacto social.

    Innovador para foros municipalistas. De alta demanda ciudadana.

    Publicidad en medios de comunicacin.

    Por medio de estas acciones, el Programa de Desarrollo Institucional incluye a todala administracin municipal y al considerar uno o ms de los criterios mencionados,se garantiza tambin el beneficio social al asegurar servicios pblicos eficientes.

    Por otra parte, con la finalidad de maximizar el gasto pblico para el desarrolloinstitucional, es conveniente que los procesos seleccionados para conformar siste-mas de gestin de la calidad se incluyan tambin dentro de los proyectos considera-dos para acceder a recursos destinados a los rubros de equipamiento, capacitacin

    INAPEM84.indb 35 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    36/208

    EFRAN NGELES RUIZ Y LEOBARDO PERDOMO ARREOLA36

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 11-36, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    y adecuacin de espacios fsicos, que se constituyen en las principales debilidades

    y carencias de la administracin pblica municipal.

    Fuentes

    Agenda Desde lo Local, material de trabajo para su implementacin, Sexta edicin2010, pp. 220, versin electrnica: www.e_local.gob.mx/work/sites/inafed/resources/pdf.content/49/Agenda_Desde_lo_Local_Jun_2010.pdf

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, 2012, Mxico, Versinelectrnica: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf.

    Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Mxico. Estado de Mxico,2012, Mxico. Versin electrnica: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/leyvig001.pdf.

    Gaceta Mexicana de Administracin Pblica Estatal y Municipal, nm. 60, ElProceso de Descentralizacin de los Estados Hacia los Municipios, primeraedicin agosto de 1998, en coordinacin con estados y municipios del .

    Gua cnica para la Elaboracin del Programa de Desarrollo Institucional Municipal2011, Secretara de Desarrollo Social, p. 9.

    Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico, oluca Mxico, 2012, pp. 77, versin

    electrnica: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/ley/vig/leyvig022.pdf.Ley de Coordinacin Fiscal, Mxico 2011, pp. 72. Versin electrnica: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31.pdf.

    Norma Mexicana , Sistema de Gestin de Calidad-Directrices para la aplica-cin de la norma ---- en el Gobierno local.

    Prez Partida, Hctor, 1998, El municipio y la reforma del Artculo 45 Constitu-cional, citado por Javier Alans Boyso, Gaceta Mexicana de AdministracinPblica Estatal y Municipal, agosto, Mxico, .

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario Oficial de la Federacin, 2007,Versin electrnica: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/PND_2007-2012.pdf.

    Plan de Desarrollo del Estado de Mxico 2011-2017, Gaceta de Gobierno, olucaMxico, 2011, versin electrnica: http://www.edomex.gob.mx/legistelfon/doc/pdf/gct/2012/mar133.pdf.

    INAPEM84.indb 36 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    37/208

    D.R. 2013. Instituto de Administracin Pblica del Estado de Mxico, A.C.Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    En qu gastan los Municipios MexiquensesEl caso de los municipios de la zona oriente

    del Estado de Mxico, 1998-2010

    Dr. Roberto Moreno Espinosa*

    Lic. Jorge Enrique Prez Lara**

    ResumenEn el presente trabajo se analiza la situacinfinanciera de los municipios ms poblados de lazona oriente del Estado de Mxico en el periodode 1998 a 2010, con el fin de descubrir y entenderlas implicaciones que tuvo la creacin del Ramo33, en el comportamiento de las finanzas muni-

    cipales. Igualmente, se realiza un anlisis sobre eldestino que han tenido los recursos manejados porlas administraciones pblicas locales, tratandode comprender si el incremento de los recursosdisponibles se ha traducido en mayor inversiny acciones sociales en beneficio de la poblacin osi, por el contrario, solamente han servido paracubrir los gastos operativos de esos municipios.

    Palabras ClaveRamo 33, Gobiernos Municipales, presupuestos,gasto pblico, pereza fiscal, efecto vuela papel

    Abstracthis paper makes an analysis of the financialsituation of the most populated municipalities inthe eastern part of the State of Mexico from 1998to 2010, with the aim of discover and understandthe implications of the creation of the Ramo 33, inthe behavior of municipal finances. Subsequently

    an analysis is performed of the fate that have theresources managed by local government, tryingto understand whether the increase of availableresources has resulted in increased investmentand social welfare activities of the population orwhether on the contrary only has been used tocover operating expenses of the municipalitiesanalyzed.

    Words KeyRamo 33, Municipal Governments, Budgets, Pub-lic Spending, fiscal laziness, paper flys effect

    * Doctor en Administracin Pblica por la y de la ; Profesor con perfil ; miembrodel Sistema Nacional de Investigadores Nivel II; Presidente del Consejo Directivo de la Academia Inter-nacional de Ciencias Poltico-Administrativas y Estudios de Futuro A.C. () y actualmente Profesorde Carrera de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (Mex).

    ** Licenciado en Ciencias Polticas y Administracin Pblica por la Universidad Autnoma del Estadode Mxico y actualmente Maestrante del programa de posgrado en Gobierno y Asuntos Pblicos impar-tido por el Centro Universitario , Amecameca; Apoderado Legal de la Academia Internacional deCiencias Poltico-Administrativas y Estudios de Futuro A.C. ().

    INAPEM84.indb 37 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    38/208

    ROBERTO MORENO ESPINOSA JORGE ENRIQUE PREZ LARA38

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    Introduccin

    El municipio mexicano est llamado a cubrir un papel relevante en esta dcaday lo tendr an ms amplio en las prximas; diversas razones concurren paraafirmar que va a ser as: entre otras, la actividad econmica, poltica y social

    que se percibe a lo largo y ancho de la geografa nacional, de manera destacada elpapel cada vez ms protagnico de la sociedad civil y sus grupos organizados, quede conjunto incrementarn la capacidad de auto organizacin de la sociedad ensu conjunto; se suma a lo anterior el clima que se percibe como consecuencia de lafirma del Pacto por Mxico, las polticas y las reformas anunciadas y en curso delnuevo gobierno federal, mismo que tendr que impulsar un federalismo real, si es

    que se quiere tender hacia un desarrollo ms integral.En suma, la pluralidad, la diversidad, el dinamismo y la complejidad que ya

    caracterizan a la sociedad mexicana, plantean un contexto actual y futuro queexige, y lo har ms en perspectiva, a las instituciones gubernamentales y no gu-bernamentales: competencia, competitividad, eficiencia, eficacia, transparencia,rendicin de cuentas y una gestin de resultados a toda prueba. En este ambientenos preguntamos si el municipio est preparado para ello, en un momento en queun alto porcentaje de los municipios estn penetrados por el crimen organizado,en donde en la abrumadora mayora, sus ingresos se canalizan fundamentalmen-

    te para gasto corriente y esencialmente a la nmina, en los que el compadrazgo,el amiguismo, el clientelismo y el nepotismo campean a sus anchas; adems delproceso de endeudamiento galopante que observan, aun municipios consideradosdesarrollados, como sera el caso de Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico. Esas necesario promover el debate para aclararnos la realidad y situacin por la queatraviesa el tercer orden de gobierno y administracin, a fin de impulsar las accio-nes que hagan del municipio mexicano uno realmente eficiente, til a la sociedady que contribuya a elevar la calidad de vida de la poblacin, adems de asumir yaportar elementos consistentes para lograr una Repblica federal donde mayoresactores se sumen al referido desarrollo integral.

    En este artculo se analiza uno de los problemas estructurales del sistema federalmexicano, especficamente referido a las finanzas pblicas municipales. Es impor-tante destacar que actualmente los gobiernos de los estados y de los municipios seenfrentan con mayores obligaciones y responsabilidades administrativas y polticas;sin embargo, las potestades tributarias de que disponen no se han incrementado,por lo que dichos rdenes de gobierno mantienen una amplia dependencia de lasparticipaciones y aportaciones que les hace llegar la Federacin, lo cual limita en

    INAPEM84.indb 38 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    39/208

    EN QUE GASAN LOS MUNICIPIOS MEXIQUENSES 39

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    buena medida su autonoma financiera, adems de provocar otros efectos como el

    conformismo y baja eficientizacin de las escasas potestades fiscales a su alcance,sealadamente el impuesto predial; otra de las limitaciones que observan consis-te en la poca visin que demuestran para allegarse recursos de otras fuentes, inclu-sive del mbito internacional.

    El presente trabajo est estructurado partiendo de una descripcin y anlisisde las finanzas pblicas de los gobiernos estatales y municipales a nivel nacionalpara, posteriormente, analizar el rubro de los ingresos de los gobiernos municipa-les de Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcyotl, excoco y Valle de Chalco,con el fin de conocer el impacto que ha tenido el incremento de las transferencias,despus de la creacin del Ramo 33 en 1998. Para lograrlo se retoma el ndice de

    Dependencia Fiscal, indicador que servir para conocer si las transferencias hanfortalecido las arcas municipales o si, por el contrario, han agudizado an ms sudependencia financiera.

    Se emplea el enfoque aplicado por Uri Raich, el cual plantea que en los sistemasfederales, por lo regular se dan dos tipos de reacciones ante el incremento de lastransferencias: el primero conocido comopereza fiscal, entendido ste cuando ungobierno local decrece su esfuerzo por recaudar impuestos propios debido a quelas transferencias cubren los rubros bsicos de gasto, lo cual hace innecesario eldesgaste poltico de cobrar tributos, y el segundo denominado eecto vuela papel,

    en el cual sin importar el incremento de los recursos provenientes de la Federaciny el Estado, los gobiernos locales siguen realizando un importante esfuerzo fiscal,pues las demandas sociales son tantas y tan diversas que sin la conjuncin de re-caudacin propia y recursos externos no se podran atender de manera adecuada(Raich, 2002, pp. 2-3).

    Posteriormente se desarrolla un apartado referente al gasto pblico, para locual se formula un ndice de libertad presupuestal para conocer qu porcentaje delos presupuestos municipales queda disponible para inversin y acciones sociales,una vez descontado el servicio de la deuda pblica y el gasto corriente, esto conel fin de entender si con el incremento de las transferencias, los gobiernos localeshan fortalecido la inversin en infraestructura, en programas y acciones sociales;o si por el contrario el incremento se ha destinado a la ampliacin de la nminagubernamental.

    INAPEM84.indb 39 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    40/208

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    41/208

    EN QUE GASAN LOS MUNICIPIOS MEXIQUENSES 41

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    legales y de incentivos, lo cual obliga a la Federacin a ceder cada ao ms recursos

    en participaciones y aportaciones, para compensar la falta de recursos propios.Si bien en prcticamente todas las federaciones existen las transferenciasintergubernamentales, en el caso de Mxico han llegado a un nivel en el cual sesacrifica el gasto federal para satisfacer el gasto estatal y municipal, fomentando ladependencia de los gobiernos locales, pues no se incentiva el cobro de impuestoslocales o regionales para fortalecer a las arcas pblicas, sino que se realizan simplestransferencias de un nivel a otro. ste sistema de reparticin de los recursos pblicosest diseado para estimular la pereza fiscal, pues como lo menciona un estudio delCentro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la Cmara de Diputados:

    Dicha dependencia es producto del diseo del sistema de asignacin del gasto federal,que foment en la distribucin de los recursos federales el componente compensatorio.

    La recepcin de transferencias compensatorias ha dado lugar a la discusin sobre su

    efecto en el esfuerzo recaudatorio propio: recibir sin esfuerzo puede llevar al problema

    de la dependencia (, 2009-B: 26).

    Las transferencias federales han dado lugar a que los gobiernos de los estados y losayuntamientos hagan poco o ningn esfuerzo por aumentar la recaudacin fiscal,pues es ms simple esperar a que llegue la poca en que se negocia el presupuesto de

    egresos y gestionar con los diputados un incremento de recursos para sus estadoso para sus municipios, segn sea el caso. En la tabla nmero dos encontramos elincremento que han tenido los recursos manejados por las entidades federativasde 2007 a 2009.

    TABLA 2Recursos federales destinados a las entidades federativas 2007-2009

    (millones de pesos)

    Ramo Administrativo 2007 2008 2009

    Ramo 28 Participaciones 309,623.3 382,562.4 411,785.0

    Ramo 33 Aportaciones 271,593.1 296,662.1 320,340.6

    Ramo 25 Previsiones y Aportaciones 39,922.6 42,183.4 49,036.4

    Delegaciones y Programas 185,374.1 282,866.9 443,210.7

    Total 806,513.1 1,007,074.9 1,224,372.7

    Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos de , -B: 32.

    INAPEM84.indb 41 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    42/208

    ROBERTO MORENO ESPINOSA JORGE ENRIQUE PREZ LARA42

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    En la poca en que el centralismo dominaba el pas, la Federacin ejerca la

    mayor parte de los recursos; sin embargo, con el proceso de descentralizacin ad-ministrativa iniciada en los aos ochenta los gobiernos de los estados aumentaronnotablemente su participacin en el total de los recursos pblicos al llegar a manejardirectamente cerca del 40 por ciento (, 2009-B: 29). omando en cuenta quede acuerdo al artculo 115 constitucional los municipios tienen diversidad de obli-gaciones en la prestacin de servicios pblicos, la cantidad de recursos fiscales conque cuentan hace imposible prestarlos de manera adecuada y no se diga, como yalo sealamos, en un momento histrico en que las exigencias y responsabilidades

    van en aumento.En la tabla 3 se muestra el nivel de gasto segn el orden de gobierno, de los aos

    2007 a 2009, en la cual es visible la tendencia de aumento que han experimentadolos recursos para las entidades federativas al contrario de los municipios.

    TABLA 3Estructura porcentual del Presupuesto de Egresos de la Federacin clasificado de acuerdo

    al orden de gobierno que lo ejerce

    Concepto 2007 2008 2009

    Federacin 64.7 57.1 56.6

    Estados Federados 32.3 39.2 40.2Municipios 3.0 3.7 3.2

    Gasto del Sector Pblico 100 100 100

    Fuente: , 2009-B: 29.

    La tabla anterior muestra una tendencia clara hacia la descentralizacin del gastopblico, situacin que ha estado acompaada de mayores responsabilidades admi-nistrativas para estos rdenes de gobierno en sectores tales como salud, educacine infraestructura. Una vez analizado el nivel de transferencias que reciben las enti-

    dades federativas, es momento de retomar los recursos que reciben los municipioscomo parte del sistema de coordinacin fiscal. En la siguiente tabla se desglosanlos recursos que son asignados a los municipios.

    INAPEM84.indb 42 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    43/208

    EN QUE GASAN LOS MUNICIPIOS MEXIQUENSES 43

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    TABLA 4Recursos federales destinados a los municipios 2007-2009

    (millones de pesos)

    Ramo Administrativo 2007 2008 2009

    Ramo 28 Participaciones 14,657.7 17,598.2 18,397.1

    Ramo 33 Aportaciones 60,705.0 72,906.9 75,921.7

    Ramo 36 Subsemun 3,589.4 4,137.9

    Total 75,362.8 94,094.5 98,456.7

    Fuente: Elaboracin propia con datos obtenidos de , 2009-B: 33.

    Para el caso de los municipios, las transferencias federales son visiblemente inferioresa las de las entidades federativas, sobre todo en lo referente a las participaciones,las cuales apenas llegaron a 18 mil millones de pesos en 2009; las Aportaciones querepresentan una de las mayores fuentes de ingreso de los gobiernos locales, tuvie-ron un incremento de cerca de 15 mil millones, adems para tratar de remediar elproblema de inseguridad a partir de 2008 se instaur un nuevo fondo destinado alfortalecimiento de las policas municipales. Dicho fondo ha servido para dotar deequipo y armamento a las corporaciones de seguridad.

    Sumado a la poca recaudacin de los gobiernos municipales, las limitadastransferencias federales dificultan de manera importante su actuar. Sin embargo,aqu cabra destacar que las entidades federativas tambin destinan importantesrecursos que son transferidos a los gobiernos locales, lo cual explica la escasez defondos federales para este orden de gobierno.

    Impacto de las transferencias en los municipios de la zona orientedel Estado de Mxico

    La descentralizacin de la administracin pblica en Mxico es un proceso deescasas dcadas, iniciado por el presidente Miguel de la Madrid, con el fin de redi-mensionar al aparato estatal y volverlo ms eficiente y, en su momento, como unaestrategia para administrar la crisis; dicho proceso consiste como lo menciona Ri-cardo Uvalle en [] una forma de administracin indirecta, donde se realizan porparte de la administracin del Estado, la transferencia de funciones o competenciasde los rganos de la persona jurdica Estatal a las dems personas jurdicas pblicas

    INAPEM84.indb 43 10/04/13 20:32

  • 7/24/2019 ADMINISTRACIN PBLICA DE CIUDADES Y MUNICIPIOS.pdf

    44/208

    ROBERTO MORENO ESPINOSA JORGE ENRIQUE PREZ LARA44

    Revista IAPEM, nm. 84 (enero-abril, 2013), pp. 37-61, Mxico, D.F., ISSN: 1665-2088

    (1995). Se transfirieron funciones y competencias del gobierno federal hacia los

    entes estatales y en mucha menor medida a los municipales, con el fin de fortalecerel federalismo mexicano (y es de vital importancia este traspaso de competencias),pues dichos rdenes de gobierno son los ms cercanos a la sociedad y por tanto losms conocedores de las necesidades y demandas de la misma. Al tiempo que se leincrementaban las responsabilidades a los gobiernos estatales y municipales, elgobierno nacional se vio en la necesidad de incrementar las trasferencias para questos pudieran hacerse cargo de ellas.

    Para el presente escrito nos hemos planteado como marco de referencia, la pro-puesta realizada por Uri Raich, quien como ya asentamos ms arriba, ha denomi-nado las dos modalidades de efectos de las transferencias:pereza fiscal yvuela papel.

    Dentro del estudio nos planteamos estudiar a los gobiernos locales de la zonaoriente del Estado de Mxico () debido a su enorme atraso en cuestiones deinfraestructura y desarrollo, para lo cual retomamos la divisin territorial realizadapor el gobierno del Estado de Mxico; la zona est constituida por 33 municipios(-Edomex, 2005: 4). Con el objetivo de delimitar el rea de estudio, se rea-liz una seleccin aleatoria de entre los 10 municipios ms poblados de la regin,para determinar qu municipios se analizaran, resultando los siguientes: Chalco,Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcyotl, excoco y Valle de Chalco. Se eligi el factorpoblacional, debido a que los resultados repercutirn en una mayor cantidad de

    personas, y as fue, pues de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2010realizadopor el , los municipios analizados cuentan con una poblacin de 4,136,959habitantes, lo cual representa a su vez el 27.2 por ciento de la poblacin del Estadode Mxico (, 2010).

    Una vez delimitada el rea de estudio procederemos a explicar la dinmica conla que analizaremos los ingresos y egresos de los municipios seleccionados. Comose muestra en el Anexo 1, los recursos con que cuentan los gobiernos municipalesestudiados se han incrementado de forma importante; sin embargo, el simple in-cremento en los recursos que manejan no nos permite diferenciar si la autonomamunicipal se ha fortalecido o si, por el contrario, la tendencia hacia la dependenciafinanciera