administracion de medicamentos parenterales

13
1484 CAPÍTULO XVII Administración de medicamentos parenterales Esperanza Guasca Caicedo, Enf Clínica de Urgencias M. y T. Gutt Fundación Santa Fe de Bogotá L os incidentes en la atención de enferme- ría que se reportan con mayor frecuencia en la literatura tienen que ver con la adminis- tración de medicamentos. En general los erro- res de medicación justifican dos de cada 100 muertes hospitalarias y son una causa fre- cuente de demanda por mala práctica. Son múltiples los factores que están involu- crados: 1. El desconocimiento de la terapéutica de medicamentos actual es tan arriesgado co- mo no conocer el paciente; los errores de dosificación tienen su raíz en un conoci- miento insuficiente sobre las dosis habitua- les, la falta de comunicación o los errores de cálculo. 2. Se ha observado que hasta un 18% de los efectos adversos de la medicación pueden prevenirse, debido a que el profesional de la salud desconoce el paciente antes de prescribir, dispensar o administrar un me- dicamento. 3. La falta de comunicación entre los miem- bros del equipo de salud es otra causa ha- bitual de errores de medicación. Al menos uno de cada 10 de estos errores se deben al uso de nombres erróneos de medica- mentos, confusiones en la dosificación o falta de comprensión de las abreviaturas. 4. Una iluminación insuficiente, un espacio de trabajo desordenado, el ruido o las interrup- ciones pueden interferir en la utilización segura de la medicación. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS La vía parenteral hace referencia a todas las formas de inyección en los tejidos o líquidos corporales. Es la forma de administración más precisa, dado que se conoce con exactitud la cantidad de medicamento administrado, aun- que no es la más utilizada. Se emplea básica- mente cuando los medicamentos a utilizar no pueden ser administrados por otras vías y es- pecialmente cuando se requiere un efecto te- rapéutico rápido y preciso. Los fármacos que se inyectan en forma de solución, deben ser estériles y no irritantes. VÍA ENDOVENOSA (EV) El medicamento se inyecta directamente en el torrente sanguíneo, a través de la punción venosa. Por medio de esta vía los efectos del medicamento se originan más rápido, pero también puede acarrear mayores dificultades. El tipo, cantidad y velocidad de la perfusión están determinados por los requerimientos fi- siológicos del paciente.

Upload: stiven-de-los-stivenson

Post on 25-Nov-2015

69 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1484

    CAPTULO XVII

    Administracin de medicamentos parenterales

    Esperanza Guasca Caicedo, Enf

    Clnica de Urgencias M. y T. Gutt

    Fundacin Santa Fe de Bogot

    Los incidentes en la atencin de enferme-ra que se reportan con mayor frecuenciaen la literatura tienen que ver con la adminis-tracin de medicamentos. En general los erro-res de medicacin justifican dos de cada 100muertes hospitalarias y son una causa fre-cuente de demanda por mala prctica.

    Son mltiples los factores que estn involu-crados:

    1. El desconocimiento de la teraputica demedicamentos actual es tan arriesgado co-mo no conocer el paciente; los errores dedosificacin tienen su raz en un conoci-miento insuficiente sobre las dosis habitua-les, la falta de comunicacin o los erroresde clculo.

    2. Se ha observado que hasta un 18% de losefectos adversos de la medicacin puedenprevenirse, debido a que el profesional dela salud desconoce el paciente antes deprescribir, dispensar o administrar un me-dicamento.

    3. La falta de comunicacin entre los miem-bros del equipo de salud es otra causa ha-bitual de errores de medicacin. Al menosuno de cada 10 de estos errores se debenal uso de nombres errneos de medica-mentos, confusiones en la dosificacin ofalta de comprensin de las abreviaturas.

    4. Una iluminacin insuficiente, un espacio detrabajo desordenado, el ruido o las interrup-

    ciones pueden interferir en la utilizacinsegura de la medicacin.

    VAS DE ADMINISTRACINPARENTERAL DE MEDICAMENTOS

    La va parenteral hace referencia a todas lasformas de inyeccin en los tejidos o lquidoscorporales. Es la forma de administracin msprecisa, dado que se conoce con exactitud lacantidad de medicamento administrado, aun-que no es la ms utilizada. Se emplea bsica-mente cuando los medicamentos a utilizar nopueden ser administrados por otras vas y es-pecialmente cuando se requiere un efecto te-raputico rpido y preciso. Los frmacos quese inyectan en forma de solucin, deben serestriles y no irritantes.

    VA ENDOVENOSA (EV)

    El medicamento se inyecta directamente enel torrente sanguneo, a travs de la puncinvenosa. Por medio de esta va los efectos delmedicamento se originan ms rpido, perotambin puede acarrear mayores dificultades.El tipo, cantidad y velocidad de la perfusinestn determinados por los requerimientos fi-siolgicos del paciente.

  • 1485

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    RECOMENDACIONES

    En aquellos casos en los que la velocidadde perfusin deba ser exacta (nutricin pa-renteral, infusiones especiales como hepa-rina, omeprazol, potasio, inotrpicos, entreotros) se debe utilizar equipo de bomba deinfusin, sin dejar de controlar la infusinpor lo menos cada treinta minutos. El equi-po de infusin no debe hallarse al alcancedel paciente y, de ser posible, colocarle se-guro a la bomba de infusin para que nohaya manipulacin accidental o intencional.

    Rotular la bolsa de solucin intravenosacon el nombre correcto del paciente, medi-camento, dosis, fecha, hora de inicio, pesodel paciente, si la dosis de la infusin lorequiere, y nombre de la enfermera queinici la infusin.

    Se recomienda el cambio de mezclas enSolucin Salina Normal (SSN) cada 24 ho-ras y en Dextrosa en Agua Destilada (DAD)cada 12 horas y cambiar los equipos deadministracin de medicamentos cada 24horas.

    En general, el tiempo de administracin delos medicamentos es de 30 minutos, excep-to, los antibiticos que deben ser adminis-trados en 60 minutos.

    Limpiar la superficice del tapn o del bure-trol en el sitio de inyeccin del medica-mento.

    No realizar mezclas de los siguientes anti-biticos: aminoglicsidos con penicilinas;cefalotina con gentamicina; cefalotina consolumedrol y clindamicina con ciprofloxa-cina. Adems programar su administracinen diferente horario.

    Revisar la venopuncin antes de adminis-trar el medicamento.

    Una vez terminada la infusin, lavar la venacon 10 mL del lquido endovenoso de baseen los adultos y 0,3 en neonatos.

    Los medicamentos inyectables tienen unrango de pH 4-8 y los vehculos que ofre-

    cen menos problemas de solubilidad demedicamentos son aquellos libres de iones(D5%AD y SSN ).

    Las vas heparinizadas son un sistema muyutilizado para la administracin de medica-mentos por va endovenosa en forma inter-mitente. La vena se mantiene permeable me-diante el lavado con heparina o SSN, des-pus de la administracin del medicamento.

    La va central de insercin perifrica(PICC): es una va recientemente utilizadapara la administracin de medicamentosque requieren una va central.

    Durante los primeros quince minutos deadministracin se deben vigilar la aparicinde signos de reaccin alrgica.

    Verificar la compatibilidad del medicamen-to con la solucin de dilucin.

    No mezclar dos medicamentos en una mis-ma infusin, puesto que si se presenta unareaccin alrgica no se puede identificar elmedicamento causante.

    Se debe agitar muy bien el medicamentocon la solucin y verificar que no haya for-macin de cristales, ni presencia de solu-cin lechosa. Si al adicionar el disolventehay formacin de espuma se debe dejaren reposo, permitir la reconstitucin espon-tnea del medicamento y luego envasar.

    No mezclar medicamentos durante la infu-sin ya que las interacciones fsicas y qu-micas entre las mismas son impredecibles.

    Refrigerar las soluciones reconstituidas.

    COMPLICACIONES

    Si la tcnica de colocacin de la va endo-venosa no es asptica, se puede producirinfeccin debido a la entrada de grmenesde la piel.

    Shock causado por infusin rpida. La desventaja principal radica en que una

    inyeccin es la forma ms riesgosa deadministrar un medicamento.

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1486

    VA INTRAMUSCULAR (IM)

    El medicamento se inyecta en el tejido mus-cular. Los puntos de inyeccin varan de acuer-do con la cantidad mxima de administracin;una inyeccin de 3 mL se considera seguraen la mayora de los casos.

    SUBCUTNEA (SC)

    El medicamento se inyecta en el tejido conjun-tivo laxo situado debajo de la piel con la agujaen un ngulo de 90. La cantidad oscila entre0,5 y 2 mL.

    INTRADRMICA (ID)

    El medicamento se inyecta en la dermis, in-mediatamente debajo de la epidermis. La can-tidad a administrar suele ser muy pequea (noms de 0,1 mL ) y la absorcin es lenta. Trasla inyeccin debe aparecer una pequea am-polla o roncha en el sitio de aplicacin.

    NORMAS GENERALES PARALA ADMINISTRACINDE MEDICAMENTOS

    La administracin de medicamentos por partede la enfermera exige: conocimiento del esta-do clnico del paciente; nombre genrico y co-mercial del medicamento; efectos primarios ysecundarios del medicamento; presentaciny concentracin; dosis teraputica mxima ymnima; vida media del medicamento en lasangre; metabolismo y forma de eliminacindel frmaco; sinergismo y antagonismo delmedicamento con otros medicamentos queest recibiendo el paciente; requerimientospara la conservacin de las cualidades fsi-cas y qumicas del medicamento; normas re-

    lativas a la prescripcin de medicamentos; re-gistro de medicamentos y manejo de medica-mentos de control.

    Todo medicamento que se administra a unpaciente debe ser ordenado por un mdico.

    La enfermera es la responsable del regis-tro de los medicamentos administrados.Nunca debe anotar la medicacin como ad-ministrada, antes de suministrarla y nuncadebe anotar una medicacin como adminis-trada cuando lo haya hecho otra persona.

    Registrar el medicamento inmediatamentedespus de su administracin con el prop-sito de evitar que el paciente reciba unasobredosis.

    Registrar en las notas de enfermera slolo que se observa de los efectos secunda-rios de un medicamento, no las opinionesde los mismos. Explicar los detalles rela-cionados con las complicaciones que sepresenten, los comentarios del paciente yla respuesta del paciente al tratamiento.

    La enfermera no debe administrar un me-dicamento a un paciente cuando:- No hay orden mdica (OM) escrita (a

    menos que se encuentre con un pacien-te en reanimacin o trauma y se requie-ra la administracin en forma inmediata).

    - La OM est enmendada, incompleta oconfusa.

    - La hoja de OM est errada; se debe ve-rificar con el mdico que escribi.

    - Tiene alguna duda referente a la prepa-racin, forma de administracin y/o con-diciones fsicas, qumicas o aspticasdel medicamento.

    Suspensin de la administracin de medica-mentos: la administracin de un medicamen-to se descontina en los siguientes casos:- Se termina el perodo de tiempo para el

    cual est ordenado y la OM no es reno-vada.

    - El paciente presenta una reaccin ad-versa aguda que deteriore su estado

  • 1487

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    clnico o comprometa su vida durante oinmediatamente despus de la aplica-cin del medicamento.

    La enfermera que recibe una orden mdicatelefnica, debe verificar que es del mdi-co tratante del paciente y aclarar en lasnotas de enfermera la orden telefnica.

    Las rdenes mdicas verbales se ejecutaninmediatamente y no se repiten mientrasno se genere una OM por escrito.

    Las OM de medicamentos de control, de-ben ir acompaadas de un formato adicio-nal para la solicitud en la farmacia princi-pal con nombre e identificacin del pacien-te, nombre y registro mdico legible del m-dico solicitante, nombre genrico del me-dicamento y dosis a administrar.

    Preparacin de medicamentos:- La enfermera solo debe administrar los

    medicamentos preparados por ella mis-ma o las preparaciones enviadas por lafarmacia.

    - Lavado de manos antes de preparar elmedicamento.

    - Las mezclas deben ser rotuladas con ladosis, peso del paciente (si se requierepara la preparacin de la mezcla) nom-bre del medicamento, hora de inicio yenfermera que lo prepara (todo el rtulodebe ser escrito con letra legible).

    Solicitud de medicamentos: revisar que laOM est correctamente diligenciada, la ho-ja est identificada con el nombre del pa-ciente y firmada por la enfermera que lasolicita con nombre legible y cdigo insti-tucional.

    Reglas de oro para la administracin de unmedicamento: la farmacoterapia, indepen-dientemente de la va que se vaya a utili-zar, requiere seguir los siguientes pasos:- Administrar el medicamento correcto: al-

    gunos medicamentos tienen aspecto ynombre similar, por tanto se debe confir-mar que es el medicamento correcto alser entregado por el almacn, antes de

    administrarlo y si existen dudas aclarar-las con el mdico o con otra enfermera.

    - Administrar el medicamento al pacientecorrecto: comprobar la identificacin deste mediante solicitud de repetir sunombre. Nunca usar el lugar de ubica-cin para su identificacin.

    - Administrar la dosis correcta: no aproxi-mar la dosis al envasar los medicamen-tos y utilizar jeringas que permitan me-dir la dosis exacta; modificaciones m-nimas en las dosis formuladas puedenser importantes y peligrosas. En casoque la dosis parezca inusualmente ele-vada o baja confirmar directamente conel mdico que la formul.

    - Verificar los clculos matemticos de do-sis y velocidad de infusin.

    - Realizar doble comprobacin de la do-sis formulada con la que est a puntode administrar.

    - Administrar el medicamento por la vacorrecta: evitar pasar medicamentosintravenosos directos y utilizar en dilu-cin para infundir por bomba de infusin,a menos que la indicacin del medica-mento sea la administracin en bolo. Sien una formulacin no se especifica lava de administracin, aclararla con elmdico que la ordena.

    - Administrar el medicamento a la hora co-rrecta: las concentraciones teraputicasen sangre de muchos medicamentos de-penden de la constancia y regularidaddel horario de la administracin de talmanera que nunca se debe administrarun medicamento ms de 30 minutosantes ni despus de la hora indicada.Se recomienda el uso del horario militarpara no confundir el da con la noche.

    - Si un paciente explica que el medica-mento que se le va a administrar es di-ferente al que viene recibiendo hasta elmomento, verificar que es el frmacocorrecto. Los pacientes pueden ayudara evitar errores.

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1488

    Comunicar los errores de omisin o de ad-ministracin, inmediatamente.

    Antes de proceder a administrar el medi-camento, informar al paciente sobre las po-sibles reacciones o molestias que puedepresentar y solicitarle su colaboracin.

    Si el paciente es un poco remiso o estagitado, buscar colaboracin para realizarel procedimiento.

    Siempre se debe considerar la presenciade una reaccin alrgica, con el potencialpeligro de un shock anafilctico. La posibi-lidad de una reaccin alrgica es mayor conciprofloxacina, penicilina y metronidazol. Sise sospecha una reaccin anafilctica, sedebe tener lista una dosis de adrenalinapara la administracin subcutnea antes dela administracin del medicamento.

    Nunca reenfundar la aguja despus de suutilizacin, porque el riesgo de una pun-cin accidental es elevado. Desechar las

    agujas en los recipientes de desechoscortopunzantes.

    Rotular la jeringa donde se envasan losmedicamentos con el nombre de este, laconcentracin en cada mililitro y la fecha.

    Desechar el medicamento sobrante en laampolla cuando la dosis administrada esmenor a la que viene en el frasco.

    MEDICAMENTOS EN URGENCIAS

    En la tabla 1 se describen los medicamentosms usados en Urgencias, con su presenta-cin, indicaciones, efectos colaterales y lasactividades de enfermera durante su admi-nistracin. Esta tabla excluye los medicamen-tos cardiovasculares, los cuales pueden serconsultados en la gua Administracin defrmacos en la urgencia cardiovascular deesta serie.

    Tabla 1. Medicamentos parenterales ms usados en urgencias

    METROCLOPRAMIDAAmp. 10 mg / 2mLAdministracin IV o IM

    ALIZAPRIDAAmp. 50 mg / 2 mLAdministracin IV o IM

    OMEPRAZOLLiofilizado en Amp. 40mgAdministracin IV

    Bloqueante dopaminrgicoAntiemticoEstimulante del peris-taltismo desde esfagohasta intestino delgadoAcelera vaciamiento gs-trico

    AntiemticoGastroquintico

    AntiulcerosoBloqueador efectivo dela bomba de protones,inhibiendo la secrecinacido-gstrica

    Prevencin de nuseasy vmito causados porembarazo, migraa, re-flujo gastroesofgico,post-operatorio, quimio-terapia

    Prevencin de nuseasy vmito de cualquiertipoEsofagitis por reflujo

    lcera gstrica activalcera duodenal activaEsofagitis por reflujo

    SomnolenciaSntomasextrapiramidalesGalactorrea

    En forma ocasional se-dacin y somnolencia,mareos, cefalea, consti-pacin , rash.

    Diarrea, nuseas, vmi-to, dolor abdominalCefalea, mareo, asteniaRash cutneo (Efectosinfrecuentes)

    No se debe administraren bolo endovenoso

    Se puede realizar mezclapara infusin continua as;2 amp. de omeprazole di-luidas en 80 mL de SSN,quedando 1:1, la dosisusual para infusin es de8 mg / hora.

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

  • 1489

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    RANITIDINAAmp. 50mg / 2 mLAdministracin IV o IM

    SOMATOSTATINA Amp.0,1 mg y 0,5 mg / 1 mL.Administracin IV enbolo o infusin

    BUTIL BROMURO DEHIOSCINA ampolla de2 mL por 20 mg

    BUTIL BROMURO DEHIOSCINA + DIPIRONAAdministracin IV, IM

    ANTIINFLAMATORIOSNO ESTEROIDEOS

    DICLOFENACOSDICO Amp. 75 mg / 3 mLKETOPROFENOAmp. 100 mg / 2 mLMELOXICAM

    MORFINACLORHIDRATO Amp.10 mg / 1 mLAdministracin IM,IV y SC

    MEPERIDINA CLORHI-DRATO Amp. 100 mg / 2mLAdministracin IV oIM

    AntiulcerosoAntagonista de losreceptores H2 dehistamina

    Antihemorrgico deltracto gastrointestinal.

    Analgsicoantiespasmdico

    AntirreumticoAntiartrticoAnalgsico

    Analgsico narctico degran poderEleva el umbral de laprecepcinAltera la reaccinpsquica, de maneraque la ansiedad y elmiedo desaparecen

    Analgsico narcticosinttico

    lcera duodenal ygstricaTratamiento hemorragiasesofgicas y gstricasEsofagitis por reflujolcera ppticarecidivante

    Fistulas pancreticas eintestinales.Tratamiento de la hemo-rragia gastrointestinalsevera y aguda.

    Clico renalDolor por afeccionesreumticas, cefalea uodontalgia

    Procesos inflamatorioscrnicos y agudosArtritis, bursitisbago, inflamacin ytumefaccinpostraumticaAtaque agudo de gotaDismenorreaDolor postoperatorioClico biliar

    Dolor intenso, lacinantede caractersticas, agu-do y/o crnicoFracturas, quemaduras,clico biliar o renal, IAM,cncer o gangrena

    Clico renal y biliarTrombosis coronariaDolor traumtico, neu-ralgia, artritis graveQuemaduras

    Cefalea y vrtigoErupcin cutnea transi-toriaConstipacin y nuseas

    Hipoglicemia ohiperglucemiaCalor, nuseas, dolorabdominal y diarrea des-pus de su administra-cin rpida.

    DiplopiaAgranulocitosis, leuco-penia y trombocitopeniaFiebreAngina y shock (prurito,sudor fro, obnubilacin,nuseas, palidez ydisnea)Ulceraciones bucales

    Irritacingastrointestinal:nuseas, diarreaAnemia aplsicaAgranulocitosisTrastornosgastrointestinales ycutneos

    Depresin respiratoria,Retencin urinariaEstreimiento, nuseasy vmitoEuforia, deliriumConvulsionesMiosis

    Estupefaccin, euforia yagitacinNuseas,vmitoEspasmo muscular lisoEstreimiento

    No se debe administrarconcomitante con DADPreparacin de infusinIV: 45 mL de SSN + 5ampollas de somatos-tatina de 0,1 mg. Con-centracin: 10 mcg/mL.

    Se puede administraren bolo para el manejodel clico renalVigilar signos de hipo-tensin por infusin r-pida.

    Para administracin en-dovenosa de diclofena-co se debe mezclar conbicarbonato de sodio(0,5 mL), puesto que elpH del medicamentoirrita la vena.

    Valoracin permanentede la frecuencia respira-toriaCuidados en cama paraprevenir cadasMantener naloxona encaso de depresin res-piratoria

    Administrar con cuidadocuando el paciente reci-be otro narcoanalgsicoVigilar signos de depre-sin respiratoria

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1490

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    NALBUFINAAmp. 10 mg / 1 mLAdministracin IV,IM o SC

    TRAMADOLAmp. 100 mg / 2 mL y 50mg / 1 mLAdministracin IM o IV

    TRIMEBUTINAMALEATOAmp. 50 mg / 5 mLAdministracin IV o IM

    SUCCINATO SDICODEMETILPREDNISOLONAAmp. 40 mg / 1 mL y500 mg / 4 mLAdministracin IM o IV

    HIDROCORTISONAampolla de 2 mLpor 100 mgAdministracin IV o IM

    CLEMASTINAAmp. 2 mg / 2 mLAdministracin IV, IM

    Analgsico opiceo

    Analgsico de potenteaccin central conaccin moduladorasobre los sistemasmonoaminrgico

    Regulador de lamotilidad intestinal

    Esteroideantiinflamatorio

    AntiinflamatorioesteroideoInmunosupresor

    Antihistamnico

    Tratamiento del dolor,coadyuvante de la anes-tesia general o local.

    Dolor de IAMEstadospostoperatoriosFracturas, traumas yquemadurasAnalgsico en gastroen-terologa y urologaDolores tumorales

    Trastornos funcionalesde la motilidad del tractodigestivoSndrome de colonirritableVmitoleo paraltcopostoperatorio

    Trastornos endocrinosTrastornos reumticosEnfermedades delcolgenoAsma bronquialDermatitis por contactoEdema cerebralTCE y trauma medular

    Insuficienciaadrenocortical agudaEnfermedades alrgicas,Enfermedad delcolgeno

    Coadyuvante en elshock anafilctico,edema angioneurtico,prevencin dereacciones alrgicas.

    Depresin respiratoria

    Somnolencia,cansancio, debilidadNuseas, vmitoVisin borrosa, cefaleaSequedad en boca, in-quietud

    Altera la capacidad dereaccin del pacientePalpitaciones,hipotensin postural,Sudoracin, mareo,sequedad bucal yobnubilacin

    Lipotimias despus deadministracinendovenosaOcasionalmentereacciones cutneasPrdida de memoria

    Alteracin de lquidos yelectrolitosReaccionesanafilactoidesParo cardiacoBroncoespasmoArritmias cardiacasHipotensin ohipertensin

    Aumento de la sedEscozor, adormeci-miento, dolor uhormigueo cerca dellugar de la inyeccinAlucinaciones

    Fatiga, sedacinOcasionalmenteestimulacin del SNC

    Cuidados del pacienteen cama para prevenircadas

    Cuidados del pacienteen cama para prevenircadasInformar al pacientesobre los efectossecundarios

    Explicar al paciente so-bre los efectos en sucapacidad de reaccinNo administrar en bolo

  • 1491

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    HIDROXICINAAmp. 100 mg / 2 mLAdministracin IM

    FUROSEMIDA SDICAAmp. 20 mg / 2 mLAdministracin IV o IM

    CLORURO DEPOTASIOAmp. 20 mEq / 10 mLAdministracinen infusin IV

    CLORURO DE SODIOAmp. 20 mEq / 10 mLAdministracin eninfusin endovenosa

    FENITONA SDICAAmp. 250 mg / 5 mLAdministracin IV

    Antihistamnico,bloqueante H1

    DiurticoAntihipertensivo

    Electrolito

    Electrolito

    AgenteanticonvulsivanteImpide la propagacindel estmuloconvulsingenoReduce la actividadmxima de los centrosdel tallo cerebral

    Tratamiento del pruritoproducido por estadosalrgicos, como urticaria,dermatitis atpica y decontacto

    Edema por disfuncincardiaca, heptica o re-nal, ICC, IRC, sndromenefrtico,Diuresis forzada en ca-sos de intoxicacin

    Hipopotasemia

    Hiponatremia

    Epilepsia del tipo granmal y psicomotoraPrevencin y tratamien-to de las convulsionesEstado epilptico

    Sedacin, somnolencia,sequedad en boca

    Hipotensin /hipertensinHiponatremiaTinitusDeshidratacinShock anafilctico(sudoracin, nuseas,cianosis)

    Precaucin en pacientescon insuficiencia renal yanuria

    Precaucin en pacientescon falla cardaca, hiper-tensin, insuficiencia re-nal, edema pulmonar

    Nistagmus, ataxia,disartriaConfusin, vrtigo,nerviosismoRash (5-10% de lospacientesSndrome Stevens-Johnson

    Especial cuidado en suadministracin en pa-cientes ancianos, por sumayor sensibilidad almedicamento

    No debe ser mezcladacon otros medicamentosProteger de la luzControl sanguneo deelectrolitos y creatininaPreparacin de infusinIV: 36 mL de SSN + 2ampollas de furosemida.Concentracin: 1 mg/mL

    La infusin debe teneruna concentracin mxi-ma de 3 mEq de potasiopor cada acceso venosoperifricoControl hematolgicode potasioNo administrar en boloControl estricto delquidos

    Control hematolgico desodio

    La administracin enbolo no debe ser menorde 20 minutosEl paciente debe sermonitorizado durante aladministracinLa infusin IV rpidapuede producir arritmiasy colapso cardiovascularDespus de la adminis-tracin se debe lavar lavena con mnimo 20 mLde SSN para evitar la irri-tacin por alcalinidad delmedicamentoSe puedediluir con SSN,dextrosa al 5% o 10%, paraadministracin en boloAdministracin deoxgeno

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1492

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    DIAZEPAMAmp. 10 mg / 2 mLAdministracin IV o IM

    MIDAZOLAMAmp. 15 mg / 3 mL; 5 mg/ 5 mL y 50 mg / 10 mLAdministracin IV, IM,rectal, intranasal

    FENTANILOAmp. 500 mcg/10 mLAdministracin IV

    SUCCINILCOLINAAmp. 50 mg/5mL

    AnsiolticoSedanteMiorrelajanteInductor del sueo

    Sedante, inductordel sueo

    Relajante del msculoesqueltico

    Sedacin encardioversin,cateterismo cardiaco,reduccin de luxacionesy fracturas, curacin dequemaduras, ansiedadaguda y pnicoTratamiento agudo deestados epilpticos

    Induccin de laanestesiaMantenimientode la anestesiaSedacin encardioversin,reduccin de luxacionesy fracturas,procedimientos comoendoscopias yrectosigmoidoscopiasEstados de agitacinpsicomotora

    Analgsico narcticoHipnoanalgsicoopiceoAgonista de receptoresopioides

    Relajante muscularpara la intubacinendotraquealIntervencionesquirrgicas leves

    Fatiga, somnolencia ydebilidad muscularConsufin, amnesiaanterogradaDepresin respiratoriaDiplopia, disartriaHipotensin,paro cardiaco

    Disminucin de lapresin sistlica en 15%de los pacientesDepresin o parorespiratorio

    Hipotensin transitoriaDepresin respiratoriaBradicardiaNuseas

    Aumento de la presinintraocularDolor muscular, rigidezBradicardia conhipotensin

    Administracinde oxgenoValorar depresinrespiratoria

    Monitora durante suadministracin en boloo en infusinAdministracin de ox-geno durante la realiza-cin de procedimientosque requieran sedacincorta. Para sedacincontinua el pacientedebe estar intubadoDilucin en SSN, LR,DAD 5 % y al 10%Preparacin de la mez-cla para infusin conti-nua: 40 mL de solucin+ 1 ampolla por 50 mgde midazolam. Concen-tracin: 1mg/mLDisponer de flumazenilpara revertir el efecto debenzodiacepinas

    Mantener disponiblenaloxona para revertir elefecto de los opiceosAdministracinde oxgeno continuoMonitora permanentePuede ocasionar parorespiratorioo por traxleoso

    Se debe administrar enbolo, rotulado la prepa-racin para su titulacinMonitora permanente,oxgeno

  • 1493

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    PANCURONIOBROMUROfrasco-ampollade 50 mg/5 mLAdministracin IV

    TIOPENTAL SDICOLiofilizado en ampolla de0,5 g; 1g y 5g

    ETOMIDATOAmp. 20 mg/10 mLAdministracin IV

    PROPOFOLAmp. 200 mg/ 20mLAdministracin IV

    FLUMAZENILAmp. 0,5 mg/ 5 mLy 1 mg/ 10 mL

    NALOXONAAmp. 0,2 mg/ 0,5 mLAdministracin IV,IM, SC

    Bloqueanteneuromuscular nodespolarizante

    HipnticoAnestsicoDepresor no selectiivodel SNC

    HipnticoAnestsico nobarbitrico derecuperacin rpida;carece de efectoanalgsico y producemuy pocos efectoscardiovasculares yrespiratorios

    Anestsico

    Antagonista de losreceptoresbenzodiazepnicos

    Antagonista de losopiceos

    Coadyuvante de laanestesia para inducirla relajacin delmsculo esqueltico

    Anestsico enprocedimientosquirrgicos de menosde 15 minutosInduccin de laanestesia

    Induccin de laanestesia generalAdyuvante en elmantenimiento de laanestesia ycardioversin

    Induccin yrecuperacin rpidaLevanta el estado denimo del paciente,con sensacin debienestar despus dedespertarse

    Reversin parcial ocompleta de losefectos sedantes delas benzodiazepinas

    Depresin respiratoriaToxicidadDepresin respiratoriapost anestesiainducida con opiceos

    Rash cutneoSialorreaHipotensin arterial,taquicardia obradicardia

    Depresin respiratoria ydel miocardioArritmia cardiacaSomnolenciaTos y broncoespasmo

    Dolor localNaseas, vmitospostoperatoriosMovimientos clnicosinvoluntariosInhibe la respuestaa la ACTHLaringoespasmo

    Marcada hipotensinpor disminucin de laresistencia vascularperifrica y delgastocardiaco, excitacin,hipo, dolor a lainyeccin, apnea

    ConvulsionesVrtigo, cefalea, visinanormal o borrosaDolor en el sitio de lainyeccinSudoracin

    Taquicardia ventricularo fibrilacin enpacientes conirritabilidad ventricularpreexistente

    Monitora permanenteOxigenoterapia

    Diluir en agua estrilpara obtener unaconcentracin de 2,5%Concentracionesmenores de 2%producen hemlisis ymayores de 5%pueden ocasionartromboflebitisMonitora permanenteOxgeno

    Monitora constantedurante suadministracinOxgenoRotular elmedicamento

    MonitoraOxgeno

    Durante las 24 horasdespus de laadministracin, noconducir vehculos nioperar mquinasSe administra en boloInfusin continuade 2-4 mg/h

    Monitora permanentedurante suadministracinAdministracin IVen bolo

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1494

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    CLORHIDRATO DECIPROFLOXACINOFrasco-ampollade 200 mg / 10 mLAdministracin IV

    METRONIDAZOLVial de 500 mg / 100 mLAdministracin IV

    LEVOFLOXACINAFrasco ampolla500 mg / 100 mLAdministracin IV

    CLARITROMICINAFrasco vial liofilizadopor 500 mgAdministracin IV

    CEFACIDALFrasco ampollade 250 mg y 500 mgAdministracin IV

    CEFALOTINA SODICAFrasco ampollapor 500 mgAdministracin IV

    Antimicrobianode amplio espectro,de excelente absorcinoral y penetracintisularAntibitico de amplioespectro

    AntiamebianoAntitricomonisicoAntigiardisico

    Agente antibacterianosemisinttico de amplioespectro

    Antibitico

    Antibitico de amplioaspectro, bactericida

    Antibiticocefalospornicosemisinttico, de amplioespectro

    Infeccionespor grmenesgrampositivosy gramnegativos

    Amebiasis intestinal oheptica Absceso hepticoamebianoGiardiasisUretritis y vaginitispor tricomonas

    Infecciones del tractorespiratorio superior einferior (sinusitis,neumona adquirida enla comunidad - NAC)Osteomielitis

    Infecciones del tractorespiratorio superiory bajasInfecciones gastrointes-tinales y urinarias

    Infecciones causadas porS. Pheumoniae,estafilococos, peritonitis,infecciones de la piel ytejidos blandos

    Hipertensin arterialo hipotensinSudoracin, nuseas,temblores

    Nuseas, vmito,diarreaMareo, cefalea, tinitusReaccin local en elacceso venosoperifrico: dolor,cordn venoso, ardor

    Reaccin local en elacceso venosoperifrico: dolor,ardoor, cordn venoso

    Diarrea, nuseasVaginitisFlatulencia, dolorabdominal, dispepsiaPrurito, rashInsomnioMareo

    FlebitisPancreatitisConvulsiones

    Reacciones alrgicas

    Hipersensibilidad,erupciones cutneas,eosinofilia, fiebremedicamentosa

    Diluir en 150 mL deSSN e infundir mnimoen una horaLavar la vena con 20mL de SSNInformar al pacientesobre signos dereaccin al medica-mento en el sitio devenopuncin

    Diluir en 150 mL deSSN e infundir en untiempo no menor deuna horaLavar con 20 mL deSSNInformar al pacientesobre signos dereaccin local

    Descontinuar si elpaciente refiere dolor oinflamacinAdministrar en unperiodo no menor de60 minutos

    Diluir en DAD 5%,LR o SSNAdministrar en untiempo no menorde una hora

    Dilucin en DAD 5% oSSN, mnimo durante1 hora.

    Dilucin en SSN, parainfusin en 1 hora

  • 1495

    CAPTULO XVII: ADMINISTRACIN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    CEFTRIAXONASDICAFrasco ampolla de 250,500 mg y 1 g.Administracin IV o IM

    CLINDAMICINAAmp. 600 mg / mLAdministracin IV

    GENTAMICINAAmp. 20 mg, 40 mg, 60mg, 80 mg, 120 mg y160 mg / 2 mLAdministracin IV o IM

    PENICILINA G. SDICALiofilizado en fascoampolla por 1.000.000UI y 5.000.000 UIAdministracin IV o IM

    SULFATO DEAMIKACINAampolla de 2 mLpor 500 mgAdministracin IV

    INSULINA CRISTALINA(Insulina humana)Frasco-ampolla de 10mL 100 UI/mLAdministracin IV y SC

    Cefalosporinasemisinttica de amplioespectroBactericida porinhibicin de la sntesisde la pared celular

    Antibitico sistmico,inhibe la sntesisprotica en bacteriassensibles

    Antibitico de amplioespectro

    Antibiticobetalactmico,bactericida de espectropequeo

    Bactericida

    Hipoglucemiante

    Infecciones moderadasy severas causadaspor infeccionesnosocomiales, delsistema nervioso,abdominales(peritonitis), renales,tracto urinario,pacientesinmunosuprimidos

    Infecciones seas,gastrointestinalesNeumona poranaerobiosProfilaxis para cirugaabdominal

    Infecciones tractorespiratorio,genitourinario yquirrgicas sensibles asus componentes

    Infecciones de piel,tracto respiratorio ytejidos blandosSepticemiaEndocarditisMeningitis

    Tratamiento a cortoplazo de infeccionesserias debidas a cepassuceptibles debacterias gramnegativo y grampositivo, comoinfecciones del tractorespiratorio, urinarias,gastrointestinales.

    Tratamiento deDiabetes Mellitusdependiente deinsulina

    TrastornosgastrointestinalesReacciones alrgicasen pielEsinofiliatrombocitopenia yanemia hemolticaElevacin de enzimashepticasOliguria

    Infecciones seas,gastrointestinalesNeumona poranaerobiosProfilaxis para cirugaabdominal

    Prdida de la audicin,sensacin de oido tapa-do, nefrotoxicidadNeurotoxicidadNuseas y vmito

    Shock anafilctico,edema angioneurticoFlebitis

    Tinitus, vertiigo,sordera parcial

    Cetosis y cetoacidosis:somnolencia,sequedad en la boca,poliuria, anorexia,nusea, sed taquipneaHiperglucemia:ansiedad, visinborrosa, nerviosismo,taquicardia, cansancio

    Dilucin en SSN parainfusin en 1 hora

    Infecciones seas,gastrointestinalesNeumona poranaerobiosProfilaxis para cirugaabdominal

    Dilucin en DAD 5% oSSNInfusin en 60 minutos

    Realizar prueba desensibilidad a lapenicilina con 100 UIde penicilina cristalinapor va ID

    Verificar funcin renalpreviaDilucin en 100 mLde SSN y en untiempo no menorde 60 minutos

    Control de la glicemiapor medio deglucometra y adminis-tracin de insulina deacuerdo a esquemaPreparacin de infu-sin: 49,5 mL de SSN +0,5 mL de insulina Con-centracin: 1 UI/mL

  • GUAS PARA MANEJO DE URGENCIAS

    1496

    RECOMENDACIONESDE ENFERMERA

    EFECTOSSECUNDARIOS

    INDICACIONESACCINMEDICAMENTO

    HALOPERIDOLAmp. 5 mg / 1 mL

    Antipsictico Tratamiento detrastornos psicticosagudos y crnicoscomo esquizofrenia,estados maniacos ypsicosis inducida porfrmacos

    DisartriaInestabilidadRigidez en brazos ypiernasTemblorDisfagia

    No administrarconcomitantementecon depresores delSNC

    LECTURAS RECOMENDADAS

    1. Comit de Evaluacin de la Calidad de Atencinde Enfermera. Protocolo para la administracinde medicamentos. Fundacin Santa Fe de Bogo-t. Bogot, 2001.

    2. Gonzlez R. Gua para la administracin de me-dicamentos. Actual Enferm 2001; 4:26-36.

    3. Ignatavicius D. Haga las preguntas adecuadasacerca de la seguridad en la administracin de lamedicacin. Nursing 2001; 19:13-16.

    4. Isaza CA, Isaza G, Marulanda T, et al. Fundamen-tos de farmacologa en teraputica. Segunda edi-cin. Editorial Celsus. Bogot, 1992.

    5. Konick-Mcmahan J. Precaucin en la administra-cin de frmacos en bolo intravenoso. Nursing1996; 14:8-13.

    6. Pope B. Como administrar inyecciones subcut-neas e intramusculares. Nursing 2002; 20:38-39.