administración de conocimiento y pymes

43
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS PYMES ALEJANDRO DOMÍNGUEZ Fundación Arturo Rosenblueth, México SERGIO FUENLABRADA UPIICSA, Instituto Politécnico Nacional, México Conferencia en la Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España, abril de 2000

Upload: alejandro-dominguez

Post on 30-Jul-2015

1.474 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

ALEJANDRO DOMÍNGUEZ

Fundación Arturo Rosenblueth, México

SERGIO FUENLABRADA

UPIICSA, Instituto Politécnico Nacional,

México

Conferencia en la Universidad Politécnica de Cartagena, Murcia, España, abril de 2000

Page 2: Administración de conocimiento y pymes

La práctica nunca se libera de

la teoría, por que siempre está

guiada por la imagen que se

pretende realizar. El problema

real es saber si somos o no

concientes de la teoría que

guía la acción

G. Morgan

Page 3: Administración de conocimiento y pymes

Contenido

• Evolución del pensamiento en materia de gestión

• Las empresas

• Práctica I

• Herramientas

• Práctica II

• Teoría de las restricciones

• Práctica III

• Los procesos del TOC

• Conclusión

Page 4: Administración de conocimiento y pymes

Objetivo

Descubrir como se puede

aprovechar el tamaño de

las empresas para ampliar

el mercado

Page 5: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Evolución del pensamiento en

materia de gestión

Page 6: Administración de conocimiento y pymes

Evolución

• La investigación de operaciones

• El desarrollo empresarial

• Planificación estratégica

• Formulas japonesas

Tendencia

Empresas inteligentes

-alta integración-

Page 7: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Las empresas

Page 8: Administración de conocimiento y pymes

Empresa tradicionales

Los principios fundamentales de las empresas son:

Línea clara de autoridad.

Especialización en el trabajo, a través de departamentos.

Unidad de mando.

Alcance del control (Número de personas limitado por la

índole de la tarea).

Separación clara entre personal de línea y staff.

Page 9: Administración de conocimiento y pymes

Caracterización de las empresa

como sistemas• Son unidades sociales,

deliberadamente constituidas o reconstruidas para alcanzar un fin específico. Parsons

Personas

Actividades

• Sistemas consistentes coordinados de actividades o fuerzas de dos o más componentes. Barnard.

• Sistemas sociales de tipo propio, caracterizados por su capacidad de condicionar la permanencia de sus miembros. Luhmann

Condiciones

Sistema Social

Page 10: Administración de conocimiento y pymes

E

X

T

E

R

N

O

INTERNO

Proveedores

Sociedad

Sindicatos

Gobierno

Agencias

ReguladorasClientes

Competidores

Inversionistas

OPERACIONAL

TÁCTICO

ESTRATÉGICO

Empresas como sistemas

Page 11: Administración de conocimiento y pymes

La capacidad de aprender con

mayor rapidez que los

competidores quizá sea la única

ventaja competitiva sostenible

Arie de Geus

Empresas inteligentes

Page 12: Administración de conocimiento y pymes

Dominio

personal

Modelos

Mentales

Aprendizaje

en equipo

Visión

compartida

Pensamiento

sistémico

Empresas inteligentes:

Componentes

Page 13: Administración de conocimiento y pymes

Los conocimientos basados en las

estrategias empresariales son los

que ocasionan la revolución de los

servicios

James Brian Quinn

Empresas inteligentes: Servicios

Page 14: Administración de conocimiento y pymes

CAPITAL

INTELECTUAL

Empresas inteligentes:

Capital intelectual

Page 15: Administración de conocimiento y pymes

En

trop

ía

Info

rmac

ión

est

ruct

ura

da

Operacional

Táctico

Estratégico

-

+

Toma de

decisiones

+

-

Empresas inteligentes:

Información

Page 16: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Práctica I

Page 17: Administración de conocimiento y pymes

Cómo me ven mis clientes

• ¿Describa cómo cree que lo vensus clientes?

• ¿Porqué compran mis productos y/o servicios?

Tiempo 5 minutos

Usar una sóla hoja

Page 18: Administración de conocimiento y pymes

Cómo me ven mis colaboradores

• ¿Describa cómo cree que lo ven sus colaboradores?

• ¿Porqué están conmigo?

Tiempo 5 minutos

Usar una sóla hoja

Page 19: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Herramientas para la

comprensión del pensamiento

Page 20: Administración de conocimiento y pymes

Sombrero Función

Blanco Blanco, hechos, números e información.

Rojo Emociones y sentimientos, también presentimientos e intuición.

Negro Abogado del diablo, enjuiciamiento negativo, razones por las que no resultará.

Amarillo Luz del sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad.

Verde Fertilidad, creatividad. Plantas brotando de las semillas, movimiento, provocación.

Azul Moderación y control, director de orquesta, pensar en el pensamiento.

Sombreros para pensar

Page 21: Administración de conocimiento y pymes

Mapas mentales

Page 22: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Práctica II

Page 23: Administración de conocimiento y pymes

Cómo me ven mis clientes

• ¿Describa cómo cree que lo ven sus clientes?

• ¿Porqué compran mis productos y/o servicios?

Tiempo 5 minutos

Usar una sóla hoja

Usar sombreros y mapas

Page 24: Administración de conocimiento y pymes

Cómo me ven mis colaboradores

• ¿Describa cómo cree que lo ven sus colaboradores?

• ¿Porqué están conmigo?

Tiempo 5 minutos

Usar una sóla hoja

Usar sombreros y mapas

Page 25: Administración de conocimiento y pymes

Atributos y restricciones

• Liste los atributos y restricciones de su empresa

Tiempo 5 minutos

Usar una sóla hoja

Page 26: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Teoría de restricciones

Mutatis mutandis

(Cambiando lo que se debe cambiar)

Page 27: Administración de conocimiento y pymes

Teoría de restricciones (theory of

constraints: TOC)

• TOC es un proceso para mejorar el funcionamiento de un sistema a través de compensar las desviaciones generadas por el entorno

• Se basa en los siguientes principios

– “sacar lo bueno de lo malo”

– Dado un atributo existen una o varias restricciones, y dada una restricción esta proviene de uno o varios atributos

Page 28: Administración de conocimiento y pymes

Descripción general de TOC

• El funcionamiento de un sistema

– Está determinado y dictado por la restricción de mayor dimensión que existe en él

– Puede mejorarse si la restricción se eliminapermanentemente

– Se incrementa cuando la restricción se elimina, pero inmediatamente aparece otra restricción

– Se incrementa cuando elimininan sistemáticamente las restricciones

Page 29: Administración de conocimiento y pymes

Bases para la aplicación de TOC

• Definición clara y precisa de los objetivos a

alcanzar

– Sin un objetivo el sistema puede comportarse

de forma aleatoria: sin posibilidad de

regulación o dirección posible

• Clarificar los atributos y fronteras del

sistema al cual se le va aplicar TOC

Page 30: Administración de conocimiento y pymes

Definición y tipos de

restricciones

• Una restricción es cualquier cosa que limita

significativamente la ejecución de un

sistema relativa a su objetivo.

• Existen 3 tipos de restricciones

– Físicas

– Originadas por políticas y procesos internos

– Originadas por el comportamiento de los

componentes del sistema

Page 31: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Práctica III

Page 32: Administración de conocimiento y pymes

Como me ven mis clientes

• Clasifique sus restricciones

• Identifique los atributos de donde vienen estas restricciones

• Identifique la maxima restricción

• Trate de identificar el atributo o los atributos que produce esa restricción

Tiempo 10 minutos

Usar una sóla hoja

Page 33: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Los procesos del TOC

Page 34: Administración de conocimiento y pymes

Los 5 procesos de TOC (1)

1. Identificar las restricciones del sistema

– Determinar los límites del funcionamiento del sistema

2. Explotar la restricción del sistema

– Eliminar la ineficiencia del sistema

3. Subordinar todo lo restante a la restricción

– La máxima prioridad debe ser llevar a cabo una

administración efectiva de la restricción existente

Page 35: Administración de conocimiento y pymes

Los 5 procesos de TOC (2)

4. Elevar la restricción del sistema

– Romper la restricción incrementando su capacidad

arriba del nivel de demanda

5. Si en los procesos previos una restricción se ha

superado, entonces regresar al paso 1

– No permitir que la inercia conduzca a una nueva

restricción

– Regresar a la paso 1 y encontrar la siguiente

restricción que limita el funcionamiento del sistema

Page 36: Administración de conocimiento y pymes

Teoría de restricciones y cambio

• TOC propone un concepto dual para iniciar

el cambio en un sistema

– El método de Sócrates

– El método de efecto-causa-efecto

Page 37: Administración de conocimiento y pymes

El método de Socrates

• Consiste de los siguientes pasos

– El profesor intenta crear o “inducir” en sus estudiantes

una solución a un problema haciéndoles preguntas que

conduzcan a esa solución

– El proceso continua hasta que el estudiante “encuentra”

la respuesta

– Cuando el resultado es exitoso, la persona que

implementa la respuesta “ha encontrado” la solución

por si misma

– Así, el estudiante está “casado” con la respuesta

Page 38: Administración de conocimiento y pymes

El método de efecto-causa-efecto

(1)

• Para lograr el éxito en el método de Sócrates, se debe utilizar el método de efecto-causa-efecto

• El desarrollo de las ciencias se pueden distinguir 3 etapas diferentes

– Clasificación

– Correlación (o teoría)

– Efecto-causa-efecto

Page 39: Administración de conocimiento y pymes

• Este método es la especulación de una causa originada por un efecto en particular, la causa a su vez predice (y verifica) otro efecto

• Cuantos mas efectos sean predichos por la causa, más luz se arroja sobre la problemática a resolver

• Una vez que la problemática se ha identificado se procede a remover la restricción que la origina

El método de efecto-causa-efecto

(2)

Page 40: Administración de conocimiento y pymes

Estrategia para el cambio según

TOC (1)

• Determinar que cambiar

– Determinar con precisión los problemas

centrales

– Utilizar el método de efecto-causa-efecto

• Determinar que cambiar para

– Construir soluciones sencillas y prácticas

– Eliminar los problemas (removiendo las

restricciones), no resolverlos

Page 41: Administración de conocimiento y pymes

Estrategia para el cambio según

TOC (2)

• Realizar el cambio

– Inducir a las componentes del sistema a

“inventar” la solución

– Utilizar el método de Sócrates para guiar a esas

componentes hacia la solución

Page 42: Administración de conocimiento y pymes

ADMINISTRACIÓN DEL

CONOCIMIENTO Y

MODELOS PARA EL

DESARROLLO DE LAS

PYMES

Conclusiones

Page 43: Administración de conocimiento y pymes

Clientes

Negocio

Ventaja competitiva

Dueños

Proveedores

Gestión

Empleados

TOC

Meta

PYME04/04/00