adm. publica

14
INTRODUCCION El tema del trabajo a realizar me compromete tanto profesional como personal de cierta forma a interpretar de forma subjetiva ¿Cómo está conformada la Estructura del Estado Colombiano además incrementar ideas sobre porque la administración pública actual y la nueva gerencia pública, busca ser productiva, flexible y sencilla; sobre todo proporcionar bienes y servicios con calidad a los usuarios y por tanto hacer énfasis en el actual gobierno. La característica principal es el de proponer modelos y teorías para racionalizar, administrar, proteger y distribuir adecuadamente el bien y los asuntos públicos. Finalmente deseo extender una explicación clara de los temas mencionados anteriormente y que considero necesaria para nuestra vida actual y futura.

Upload: carolay-quintero

Post on 18-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNAD

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

El tema del trabajo a realizar me compromete tanto profesional como personal de cierta forma a interpretar de forma subjetiva Cmo est conformada la Estructura del Estado Colombiano adems incrementar ideas sobre porque la administracin pblica actual y la nueva gerencia pblica, busca ser productiva, flexible y sencilla; sobre todo proporcionar bienes y servicios con calidad a los usuarios y por tanto hacer nfasis en el actual gobierno.La caracterstica principal es el de proponer modelos y teoras para racionalizar, administrar, proteger y distribuir adecuadamente el bien y los asuntos pblicos.Finalmente deseo extender una explicacin clara de los temas mencionados anteriormente y que considero necesaria para nuestra vida actual y futura.

ESTADO COLOMBIANO

ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL DE COLOMBIA EN CUANTO A ESTRUCTURA DE ESTADO Y ESTRUCTURA DE PODERES, CARACTERSTICAS DE ESTADO Y DE PODERES.ESTADO COLOMBIANO Es un Estado social de derecho, con soberana sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estn dentro de ese territorio.En sentido amplio, la nocin de Estado se refiere a la manera de ser o estar construida una comunidad humana; como estructura social es el fundamento de los hechos sociales y de las relaciones humanas; como estructura de poder, se refiere a las relaciones de mando (entre gobernantes y gobernados y sus vnculos jurdicos) e implica el ejercicio del poder en la sociedad. Como definicin, el concepto de Estado se refiere al conglomerado social, poltica y jurdicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a travs de sus propios rganos y cuya autoridad (soberana) es reconocida por otros Estados (Madrid-Malo, 1998).Caractersticas del Estado Colombiano: Art. 1 Constitucin Poltica de Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters generalCLASE DE ESTADODecimos que un Estado es Unitario si las funciones del poder pblico legislativa, ejecutiva y judicial, son exclusivas de un poder central, lo que quiere decir que estas funciones se ejercen por medio de organismos de carcter nacional. Lo anterior implica que las entidades territoriales en las cuales se divide el territorio carecen de autonoma e independencia en estas reasAlgunos Estados Unitarios son Colombia, Francia, Italia, Espaa y Portugal. A continuacin se enuncian las principales diferencias entre los tipos de Estado presentados con anterioridad:

PODERES:PODER LEGISLATIVO: es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales.El Poder Legislativo est formado por el Senado y la Cmara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en la capital de la Repblica. La funcin bsica del Congreso consiste en enmendar la Constitucin, sancionar leyes y ejercer el control poltico del Gobierno. Todos sus miembros son electos directamente por el pueblo por un perodo de cuatro aos. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cmara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indgenas. La ley puede prever tambin la eleccin de miembros a la Cmara de Representantes por un sistema no basado en distritos, para garantizar la participacin de grupos tnicos y minoras polticas. Tanto el Senado como la Cmara de Representantes tienen comisiones de derechos humanos.El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistas o indultos por delitos polticos. Tambin est facultado para aprobar o rechazar tratados suscritos por el Gobierno con otros Estados o con organismos internacionales. El Congreso est obligado a dar prioridad a los proyectos de leyes de aprobacin de tratados sobre derechos humanos que ponga a su consideracin el Gobierno. Adems puede conferir al Presidente de la Repblica facultades extraordinarias especficas para dictar normas con fuerza de ley por un perodo de hasta seis meses en caso de necesidad o cuando lo requiera el inters pblico.

PODER JUDUCIAL: es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicacin de las normas jurdicas en la resolucin de c La Constitucin prev que la administracin de justicia en Colombia est a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscala General de la Nacin, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitucin establece que la administracin de justicia constituye una funcin pblica. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son pblicos.onflictos.

PODER EJECUTIVO: Est conformado a nivel nacional por el Presidente de la Repblica, el Vicepresidente, los Ministerios, los departamentos administrativos y las superintendencias. A nivel departamental est conformada por los Gobernadores y las secretaras de gabinete; y a nivel municipal o distrital por los Alcaldes y sus secretarios de gabinete.El Poder Ejecutivo est encabezado por el Presidente de la Repblica, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo est constituido tambin por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artculo 188 de la Constitucin, el Presidente no slo debe cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las leyes de Colombia, sino que tambin debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro aos y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementacin de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores se mantiene en contacto regular con la CIDH en su rol de ejecutor de la poltica exterior del Estado e interlocutor ante los organismos internacionales de derechos humanos.Dentro de la Presidencia de la Repblica existe la Consejera Presidencial para la Defensa, Proteccin y Promocin de los Derechos Humanos. Esta oficina atiende denuncias referentes a violaciones de derechos humanos tramitadas en los sistemas internos. Cumple esa labor en colaboracin con las autoridades pertinentes, especialmente la Fiscala General de la Nacin, la Procuradura General de la Nacin y los tribunales competentes. Adems, se ocupa de atender solicitudes efectuadas al Gobierno colombiano por organismos internacionales intergubernamentales y no gubernamentales en relacin con la situacin de los derechos humanos en el pas y las obligaciones asumidas por el Estado colombiano en virtud de los tratados y convenciones que ha ratificado. Por lo tanto, la Consejera realiza una labor referente a casos y situaciones tramitados por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Cumple esta parte de su labor en colaboracin con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

ESTRUCTURA DEL ESTADOSITUACION ACTUAL DEL ESTADO COLOMBIANO

Pas se est derrumbando y es necesario y urgente mirar el bien de Colombia por encima de intereses particulares y polticos. Necesitamos llegar a un ACUERDO NACIONAL E INTEGRAL que recoja los anhelos de todos los colombianos.El punto de partida ha de ser una mirada franca a la realidad nacional actual, sin evadir responsabilidades. Juzgamos que son particularmente importantes cinco aspectos en la situacin del Pas, que merecen especial atencin.El Estado colombiano, como se menciona en la Constitucin de 1991, es un Estado social de derecho, con soberana sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estn dentro de ese territorio.Colombia, como Estado, tiene prioridades tales como asegurar que los habitantes tengan garantas para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que, en el mbito internacional (es decir, en el exterior), Colombia sea reconocida como Estado, as como mantener el orden social interno (de fronteras para adentro), todo ello para garantizar su legitimidad como Estado social de derecho.Para que todo eso sea posible, el Estado colombiano est representado por tres poderes por medio de los cuales trata de cumplir con las prioridades anteriormente mencionadas. Dichos poderes son el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos poderes son los encargados de guiar el rumbo del pas, cada uno con tareas definidas por la Constitucin del ao 1991 para lograr mantener el orden interno y, a la vez, no ser una amenaza externa.Voy a comenzar mi exposicin con dos afirmaciones de las que no tengo la menor duda. Primera: Colombia es el pas con el mayor nmero de acuerdos internacionales aprobados en materia de derechos humanos. Segunda: esta es una tctica utilizada consistentemente por los sucesivos gobiernos, para desorientar y diluir su responsabilidad como rgimen poltico en las graves violaciones a los derechos humanos, e intentar mostrar una imagen limpia del rgimen en el mbito internacional.

Con relacin al tema dice el afamado catedrtico y lingista norteamericano Noam Chomski, que Colombia tiene el peor expediente en derechos humanos del hemisferio occidental. Lo mismo seala la prestigiosa organizacin conocida como Amnista Internacional, y estudios recientes de organismos como Human Rights Watchs o la Coordinacin Colombia Europa de ONGs defensoras de los derechos humanos, lo ratifican.

No es para menos, pues defender los derechos humanos en Colombia conlleva un grave riesgo para la vida. Son muchos los activistas en esta materia que han sido asesinados y desaparecidos, y no sabemos an, cuntos han tomado otras opciones o han abandonado el pas como nica alternativa para salvar sus vidas.Vivimos un intenso conflicto social y armado que tiende a la polarizacin y a degradarse, dadas las complejas circunstancias en que se desarrolla. Podemos enumerar algunas razones que le empujan en ese sentido:La inmensa corrupcin en que se debate el rgimen; el desesperante aumento de la pobreza entre las gentes del comn (clase media y estratos populares - Ms de 25 millones de pobres de los cuales casi 11 millones viven en la miseria total); el desempleo que hace metstasis en todos los rincones del pas con las cifras ms elevadas de Amrica Latina - 21%; la injusta distribucin de las riquezas entre ellas la tierra (Colombia es uno de los lugares del planeta donde la tierra est ms concentrada en pocas manos - el 1.5% de los propietarios ostentan la propiedad del 80% del rea til para explotacin agropecuaria, constituyndose en una de las razones de fondo para que se hayan desplazado violentamente a ms de 2 millones de colombianos de sus tierras, situacin levemente superada por los desterrados en suma, que han dejado conflictos en Ruanda, Burundi, El Zaire, la antigua Yugoslavia e Irak.Se suma a lo anterior el desconocimiento y negacin en todo sentido de las minoras tnicas; la exclusin bipartidista fortalecida desde el llamado Frente Nacional que se reedita cclicamente; el exterminio de las terceras fuerzas polticas mediante la cooptacin en algunos casos, la coaccin y el crimen en otros - no olvidemos que la Unin Patritica fue reducida a base de asesinatos polticos hasta prcticamente hacerla desaparecer.En el ltimo periodo hemos visto como se desborda y se degrada el conflicto social. Delitos de lesa humanidad como el secuestro y la desaparicin forzada aumentan escandalosamente. Los asaltos y los robos han alcanzado lmites desconocidos. El enfrentamiento armado se intensifica, pese a los intentos de poner en firme el proceso de paz. Las matanzas de humildes labriegos en su inmensa mayora sealados injustamente de complicidad con la insurgencia, aumentan. Que no decir de los paros y las huelgas que prcticamente paralizan el pas.Para cambiar el panorama se necesita reconducir el futuro de Colombia por el sendero de los derechos humanos, trascendiendo la firma de tratados y promulgacin de leyes inocuas. La difcil situacin en materia de derechos humanos debe tener explicacin, para lograr entenderle y as buscar alternativas.

CONCLUSIONComo resultado del anlisis interpretativo de conceptos y de estructura general del tema, es posible concluir que a nivel personal captur ideas sobre cmo las organizaciones y el estado trabajan de la mano eficaz y eficientemente todos sus objetivos para lograr todo lo planeado.Por otro lado al comparar Administracin Publica con Gerencia Publica me permiti aclarar paso a paso con el desarrollo de la actividad lo extenso y enriquecedor que es llevar un modelo opcional de tomar decisiones desde la alta direccin, como se pueden estructurar, administrar y controlar las oficinas o dependencias estatales, retos existentes que se deben llevar a un alto nivel para satisfacer necesidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Syllabus de Administracin publica. Bogot DC.: Ed. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.Guerrero, Omar. (2007). Principios de administracin pblica. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Escuela Superior de Administracin Pblica. Pg. 26-40. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/link/link_5_principios_de_admon_publica.pdfSnchez Gonzales, Juan. (2001) La Administracin pblica como ciencia Instituto de administracin pblica del estado de Mxico. Ediciones plaza y Valdez S.A. de C.V. Pgina de 1 Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/Unidad_1/Antecedentes_historicos/Antecedentes_historicos__LA_ADMINISTRACION_PUBLICA_COMO_CIENCIA.pdfGuerrero, Omar. (2007). Principios de administracin pblica. UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Escuela Superior de Administracin Pblica.Pg.1-25 Recuperado d http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/link/link_5_principios_de_admon_publica.pdfMoreno Espinosa, Roberto. Articulo convergencias y divergencias entre la administracin pblica y privada. Memoria de conferencia dictada en el 2 foro internacional de investigacin en la universidad nacional autnoma de Mxico. Pg. 1 a 8 Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/Unidad_1/Dfcias_entre_admon_publica_y_privada/Articulo_convergencias_y_divergencias_entre_la_administracion_publica_y_privada.pdf

Chica Vlez, Sergio. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestin Pblica. Revista Administracin y desarrollo. T e m a s d e a d m i n i s t r a c i n y g e s t in p b l i c a.. Esap. Pg. 1- 18 Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102033/102033_en_AVA/Contenidos/Unidad_1/Dfcias_entre_admon_publica_y_privada/Una_mirada_a_los_nuevos_enfoques_de_la_gestion.pdf