adicciones y nuevas formas de consumo · ¿las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con...

26
1 2017 ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO Raquel Gámez, Alejandra García, Gerard Granados, Azahara Martínez, Beatriz Pérez, Hilari Santos y Carla Valera. Universitat de Barcelona, 2017. T1. Educació Social: Interrogants i reptes de futur14/12/2017

Upload: vuongthien

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

1

2017

ADICCIONES Y NUEVAS

FORMAS DE CONSUMO

Raquel Gámez, Alejandra García, Gerard

Granados, Azahara Martínez, Beatriz Pérez,

Hilari Santos y Carla Valera.

Universitat de Barcelona, 2017. T1.

Educació Social: Interrogants i reptes de

futur14/12/2017

Page 2: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

2

Índice

1. Introducción: Presentación del tema y justificación ……………………………………………… 3

2. Conocimiento de la temática ………………………………………………………………………………… 6

2.1. Tipos de adicciones con sustancia ……………………………………………………………………… 6

2.2. Tipos de adicciones sin sustancia …………………………………………………………………….… 6

2.3. Factores de riesgo ……………………………………………………………………………………………… 7

2.4. Consecuencias de las adicciones ……………………………………………………………………..… 9

2.5. Prevención ………………………………………………………………………………………………………… 9

3. Retos e interrogantes de la Educación Social ………………………………………………….…… 10

4. Actuaciones de éxito: aportando luz a un futuro incierto ……………………………………. 13

5. Implicación práctica del educador social …………………………………………………………….. 15

6. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………. 16

7. Reflexiones …………………………………………………………………………………………………………. 19

8. Bibliografía/ Webgrafía …………………………………………………………………………….………… 21

Page 3: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

3

1. Introducción: Presentación del tema y justificación

Somos un grupo de estudiantes del primer curso de Educación Social de la Universidad de

Barcelona. El trabajo que exponemos a continuación pertenece a la asignatura Educación

Social: Interrogantes y retos. Trata sobre las nuevas adicciones y las nuevas formas de

consumo. Nuestros objetivos son conocer nuevas formas de consumo y/o adicciones, analizar

la postura del educador o educadora social en relación a este ámbito y profundizar sobre

algunos de los interrogantes y retos existentes.

Consideramos fundamental la participación y la colaboración en todos los aspectos de la

persona afectada por la adicción, para que faciliten su cambio a una mejora. Pero para seguir

esta metodología necesitamos contestarnos a algunas preguntas:

¿La adicción se controla? ¿Se es responsable de la recuperación de uno mismo? ¿Es una

enfermedad? ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en

su proceso?

Para poder respondernos a estas preguntas, creemos importante ver dicha problemática

desde diferentes perspectivas: causas que las motivan, consecuencias que se derivan,

tratamientos posibles, centros a los que acudir…

Pretendemos realizar una interpretación global de las responsabilidades e implicaciones que

deben asumir todas las partes que se involucren en el proceso de rehabilitación e reinserción:

los/las profesionales, los/las familiares, las instituciones y las mismas personas que pretenden

superar la adicción o prevenirla.

Actualmente nos encontramos en una sociedad que se caracteriza por el exceso, la avidez y la

abundancia. En este contexto, distinguir los límites para el consumo saludable de todo tipo de

objetos se dificulta. En este escenario el término adicción comienza a aplicarse a relaciones de

dependencia no sólo asociadas al consumo de sustancias, sino también a prácticas: La comida,

el sexo, las compras, la tecnología, etc. Los límites para delimitar el uso, el abuso y la

dependencia son difusos.

Las adicciones generan dependencias físicas, psíquicas y sociales. Estas son omnipresentes en

la sociedad actual, afectan y se han naturalizado en todos los ámbitos y sectores de población,

incluso diríamos que también son omnipotentes, pues dada su incidencia y presencia

cotidiana, muchas o bien pasan desapercibidas, o bien han sido aceptadas como normalidad

Page 4: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

4

en el imaginario social, las más conflictivas o letales, como se las considera ‘males

soportables’, por ser consideradas inexpugnables. Las más modernas son más difíciles de

identificar como adicción, sobre todo las relacionadas con la nuevas tecnologías, que es por

donde empiezan los más pequeños a crear patrones adictivos que reproducen en las

diferentes etapas de desarrollo personal adoptando diferentes modalidades de adicción,

pasando, eso sí, por algunas que presentan una recurrencia y persistencia desesperanzadora,

como el consumo o el juego. Y si se nos permite la licencia, la televisión; la gran adicción del

siglo XX que, no obstante la irrupción deslumbrante de internet, no ha sido desbancada de su

puesto privilegiado como la droga más popular jamás inventada.

Como decíamos, todos los ámbitos de la sociedad son susceptibles de ser colonizados por

adicciones que en varios casos les son específicas o casi exclusivas, como en el caso de las

adicciones entre adolescentes, la mayoría de ellas relacionadas con las nuevas tecnologías.

Todos los sectores sociales, laborales, económicos, están corroídos por una u otra adicción,

aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre presentes y recurrentes.

Algunas adicciones son difíciles de detectar, no por estar escondidas, sino por ser

desconocidas, o por difícilmente diagnosticables por familiares o personas del entorno de la

persona que la manifiesta, sobre todo las relacionadas con el acceso a la red, donde la

privacidad juntamente con la naturalidad de este acto, pueden enmascarar durante años

ciertas adicciones que tan solo se hacen visibles si atendemos a señales secundarias, como

falta de dinero, horarios intempestivos, cambios de carácter insospechados; recordemos que

la mayoría de adicciones evidencian síntomas claros y reconocibles en el momento en que se

recurre a ella, otras, no obstante, sólo son detectables, si la persona que sospecha ha recibido

una preparación específica de detección.

No podemos ignorar que los así llamados males de la sociedad son de índole diversa, muchos

de ellos interconectados, pero pocos sospechamos que sin la injerencia de las adicciones, la

gravedad e influencia de estos desequilibrios sería mucho menor, o por lo menos, más

asequible a ser modificada. Quizá las adicciones no sean sino otro síntoma que converge en el

diagnóstico de una sociedad enferma, pero también podrían ser, las adicciones, uno de los

obstáculos e impedimentos más relevantes a la hora de conseguir infundir cambios eficientes y

sostenibles en una realidad social adversa y hostil.

Page 5: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

5

Los educadores sociales han de ser conscientes que detrás de cada persona hay todo un

historial de incidencias que aunque no sean visibles, muchas de ellas aún repercuten en el

presente de esta persona, y quizá haya llegado hasta nosotros por motivos bien diversos, pero

si atendemos a las causas inmanentes, o últimas, veremos y descubriremos, con cierto horror,

pero no sin una sensación de alivio, que podemos identificar gran cantidad de conductas

adictivas como coadyuvantes en el cuadro patológico o psicológico del usuario, incluso siendo

simplemente víctima indirecta que las adicciones ejercen sobre ámbitos y realidades sociales y

políticas que sí han tenido una repercusión relevante y determinante en la situación crítica de

muchas de las personas con quienes trataremos. En resumen, todo queda alterado, sociedad,

política, y vida personal, por las adicciones. Además, el acceso libre a uno u otro tipo de

sustancias o conductas adictivas las hace mucho más difíciles de controlar o aislar.

Para empezar el trabajo hemos creído conveniente incorporar definiciones de los conceptos

claves que nos acompañan a los largo del trabajo, y de esta manera facilitar la comprensión.

Concepto de adicción: La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores

genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La

enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o

periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones

del pensamiento, más notablemente negación.

Encontramos la llamada patología dual que es la asociación y/o derivación de una adicción a

una enfermedad mental. Por ejemplo: trastorno bipolar y dependencia a las drogas, cocaína,

esquizofrenia y dependencia al cannabis. La patología dual es una conducta adictiva y otro

trastorno mental, es una realidad clínica infra diagnosticada.

Descripción de droga: Se entiende como droga toda sustancia de origen natural o sintético

que una vez introducida en un organismo vivo, por cualquier vía de administración, que es

capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración física o

psicológica y que posee la capacidad de generar dependencia y una tolerancia en sus

consumidores.

Page 6: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

6

2. Conocimiento de la temática

Comenzaremos hablando de los tipos de adicciones con sustancia y sin sustancia para

adentrarnos en la temática que vamos a tratar. Comentaremos los factores de riesgo que

encontramos en la sociedad en diferentes ámbitos y edades. También nombraremos las

diferentes consecuencias que conllevan las adicciones tanto físicamente, psicológicamente y

socialmente. Por último, explicaremos la prevención, que son todas las funciones que hay que

hacer para prevenir o reducir riesgos en la adicción.

2.1. Tipos de adicciones con sustancia

A partir de la clasificación de la OMS podemos hablar de tres grandes grupos: estimulantes,

depresores y alucinógenos.

Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis, el tabaco, entre otros. Estas drogas

alteran el estado mental y estimulan el cerebro y el sistema nervioso central. El efecto que

producen es el de aumentar y acelerar la actividad funcional.

Los depresores son los tranquilizantes (benzodiacepinas), los hipnóticos (barbitúricos y

alcoholes), los analgésicos narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona y otros), los

anestésicos (éter, cloroformo y otros), los disolventes volátiles y/o inhalantes (pegamentos,

popper, productos industriales, acetona, tolueno y otros). Estas sustancias inducen al sueño y

a relajar el sistema nervioso y deprimen o disminuyen la actividad corporal.

Dentro del grupo de los alucinógenos podemos incluir al LSD (dietilamida del ácido lisérgico),

el peyote, la mezcalina, los hongos, el PCP, y los cannabis: hachís, aceite de hash y marihuana.

Estas drogas provocan en el individuo una alienación pasajera de la actividad psíquica, con

distorsiones perceptuales y desplazamiento de la imaginación. Producen delirios, alucinaciones

y estados de confusión y despersonalización.

2.2. Tipos de adicciones sin sustancia

Las adicciones también se pueden relacionar a comportamientos que no estén vinculados al

consumo de estupefacientes. Cuando estas conductas tienden a un uso abusivo pueden llegar

a interferir negativamente en la vida de la persona. Cuando hablamos de este tipo de

adicciones nos referimos a:

● Tecnología/Internet: Los consumidores más frecuentes en las nuevas tecnologías son

los jóvenes y adolescentes, que representan para ellos una manera de escapar de la

Page 7: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

7

rutina y perderse en un mundo de fantasía. Estas adicciones están más presentes en

las redes sociales, videojuegos y móvil.

“Los cambios físicos y psicológicos que se viven en la adolescencia convierten al joven en una

persona más vulnerable a nivel emocional. Por esta razón, el adolescente puede buscar en

ciertos momentos la seguridad que le falta dentro de sí mismo en las tecnologías.” ( M.

Nicuesa, 2017)

● Juego: Cuando el usuario pierde el control en las conductas relacionadas con el juego,

entonces hablamos de ludopatía.

● Sexo: Las personas adictas al sexo, presentan la necesidad de mantener conductas y

relaciones sexuales permanentemente, incluso llegando a modificar el

comportamiento y rutinas del individuo.

● Compras: Es la compra y adquisición compulsiva de objetos materiales que no tienen

por qué ser necesarios. Los consumidores obtienen placer a través de la conducta

compulsiva hacia las compras y no en el producto adquirido en sí.

● Comida: Es la ingesta abusiva de comida que realizan algunas personas con el objetivo

de esconder diversos problemas físicos o psicológicos. La persona primero

experimenta una sensación de placer que se acaba convirtiendo en un sentimiento

desagradable.

2.3. Factores de riesgo

No existen dos personas que hayan llegado a cualquier conducta adictiva exactamente con los

mismos motivos que pueden conducir a la misma, en algunos casos se pueden dar varias

situaciones o hechos, que juntos, facilitan caer en hábitos continuados en cualquier campo de

las adicciones. A continuación expondremos algunos de los diferentes factores de riesgo a

tener en cuenta.

Factores hereditarios: Existen alteraciones genéticas que predisponen a desarrollar conductas

adictivas a la persona que se pueden explicar a partir de la epigenética. Recientes estudios

alrededor del mundo demuestran que los factores hereditarios juegan un papel importante en

la adicción.

La impulsividad: Esta medida por muchos factores (incluso genéticos) pero como rasgo de

personalidad es asociada a conductas de mayor consumo y riesgo.

Page 8: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

8

Factores emocionales: También existen factores del tipo emocional psicodinámicos que van

relacionados a la forma en como somos educados, con ciertas pautas, las cuales hacen que

algunas personas sean más dependientes que otras. Por ejemplo, la persona que desarrolle

menor autoestima, que tenga dificultades para resolver conflictos emocionales, mantenga

relaciones tóxicas, entre otros conflictos que suelen darse en la familia.

Factor de identidad: Especialmente existen factores que precipitan a un joven ser más

vulnerable. En el caso de las adicciones, los cambios que se dan durante la adolescencia tanto

físicos, psicológicos, o de identidad, en ocasiones propician que la viven en grupo, todavía no

consolidan una identidad propia, lo que hace propicio que la persona sea más vulnerable a

probar y depender de sustancias ilegales.

La presión social: Ejerce un rol muy importante en esta etapa, ya que los jóvenes por ejemplo

suelen imitar las conductas del grupo para sentirse integrados en este.

El ambiente laboral: Por ejemplo, en el caso de las prostitutas que ejercen en la calle, entre un

40% y un 85% acaban consumiendo.

Problemática psicológica: Como por ejemplo la depresión y la ansiedad, pueden hacer a la

persona más vulnerable a una adicción. Además no son pocos los casos de patología dual, en

las que hay ambos diagnósticos: Trastorno mental y trastorno por abuso de sustancias. Estos

casos son claramente más complicados.

Los factores de riesgo, en definitiva, se van acumulando y convergen en una conducta

compulsiva, una percepción despreciativa de uno mismo y sus posibilidades, de su valía, un

vacío de sentido, la revisión y pervivencia de traumas no resueltos, y una desconfianza en la

vida junto con el temor de un futuro incierto, que conducen a la persona a optar por una

solución contingente y taxativa. Como decíamos, no hay factores determinantes que por ellos

mismos inciden inexorablemente en la consecución de conductas adictivas, sin embargo, sí

que son relevantes, pues ejercen una inercia conjunta enorme y capital en el desarrollo

definitivo de una conducta de adicción.

Page 9: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

9

2.4. Consecuencias de las adicciones

Las adicciones provocan diversas consecuencias negativas en todos los ámbitos de las

personas. Teniendo en cuenta las adicciones con sustancia y sin, encontramos varios efectos

comunes: trastornos mentales, distorsión de la realidad, cambios bruscos de humor (de

irritabilidad y agresividad a episodios de euforia), dificultad de concentración, ansiedad,

insomnio, desorientación, debilitamiento del sistema inmunológico, actitudes defensivas,

pérdida o falta de autoestima, distanciamiento familiar y social, fracaso escolar y/o laboral,

irregularidad en la alimentación…

Consecuencias de las adicciones con sustancia: Enfermedades cardiovasculares, cáncer,

enfermedades transmisión sexual: VIH/SIDA y Hepatitis B y C, enfermedades pulmonares,

malestar físico (fatiga, náuseas, temblor), taquicardia, accidentes automovilísticos., psicosis,

paranoia y en algunos casos la detonación de esquizofrenia, deterioro de la memoria y la

concentración.

Consecuencias de las adicciones sin sustancia: Alejamiento de la realidad en el caso de

internet y los videojuegos, trastornos del sueño, cansancio excesivo, sedentarismo y

sobrepeso, dolores de espalda y síndrome del túnel carpiano, abuso del uso en la

comunicación en las redes sociales…

2.5. Prevención

Apostamos por una prevención en un contexto educativo flexible y resolutivo que facilite

herramientas para entender el mundo en el que vivimos, y de ésta manera facilitar la

convivencia social. Citaremos algunos programas de prevención:

-Los fantasmas de la coca: Busca promover actitudes críticas ante el consumo de cocaína que

invita a las personas próximas a esta sustancia y realizar una reflexión sobre lo que les pasa y

los riesgos que conlleva. Este programa se puede poner en práctica en los locales de ocio para

jóvenes y adultos (bares y discotecas), en el mundo laboral y en el trabajo directo de algunos

profesionales.

-ControlaTIC: Es una campaña de la fundación MAPFRE para la prevención de la adicción a las

nuevas tecnologías para niños y jóvenes. Esta campaña tiene como finalidad sensibilizar a la

población sobre la necesidad de desarrollar una buena salud digital, concienciar a las personas

para que adquieran hábitos adecuados durante el uso de las TIC, etc.

Page 10: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

10

3. Retos e interrogantes de la Educación Social

Como educadores y educadoras sociales hemos de tomar conciencia del momento político y

social en el que nos encontramos para poder plantearnos nuestra tarea educativa. Hemos de

adecuar nuestras prácticas socioeducativas a las dinámicas de nuevas situaciones y fenómenos

sociales que se producen.

El contexto actual nos ha hecho cuestionarnos qué líneas seguirá la actuación sobre las

adicciones, y nos ha llevado a reflexionar sobre la importancia del papel de la educación como

motor de prevención y del papel de los educadores y las educadoras sociales delante de una

situación económica global que no prioriza sus presupuestos en la atención a colectivos que

pasan por situaciones muy vulnerables.

Actualmente debido a los recortes acontecidos por la crisis, hay muy pocas partidas

presupuestarias destinadas a fines sociales. La administración pública estatal, autonómica y

municipal debería destinar más recursos para conseguir dar los tratamientos más adecuados y

personalizados a cada adicción. Para que no sea la persona quien tenga que adaptarse a los

pocos medios sociales, sino que el Estado del Bienestar pueda facilitar las herramientas y se

involucre, en estos ámbitos, según las diferentes demandas existentes.

Como futuros educadores, un interrogante sería en qué medida podemos actuar para

movilizar a las personas para que entre todos nos responsabilicemos de las problemáticas

sociales actuales, nos coordinemos para dar soluciones y que el Estado de respuesta y apoyo.

Como educadores, nuestras actividades socioeducativas se ven condicionadas por el hecho de

trabajar en ambientes hostiles, difíciles y llenos de demandas. Los requisitos de las

instituciones, las propias demandas de las personas atendidas, entre otros factores, influyen

en nuestras emociones y a veces nos dirige hacia posicionamientos rígidos. Hemos de canalizar

este tipo de presión interna para que no recaiga hacia la persona con quien trabajemos.

Tenemos que trabajar nuestra resistencia, conocer y saber exponer las limitaciones personales

y profesionales. Es importante clarificar nuestro papel como profesionales y permitir que el

participante tenga su propio papel y la responsabilidad que le corresponda en su proceso. El

educador debe conocer la información, transmitirla y darle tiempo a la otra persona para que

la haga suya, tome sus decisiones y pueda participar activamente.

Actualmente encontrar los límites de un consumo saludable puede resultar difícil, estamos en

la era del gasto, a nuestro alcance encontramos cualquier actividad o producto que puede

llegar a ser adictiva fácilmente. Una herramienta que consideramos que tiene gran peso es la

Page 11: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

11

información. Si en vez de negar o ilegalizar, se explica el motivo, los pros y las contras,

consideramos que eso sería un gran paso para que las personas podamos escoger más

libremente. La manera de hacerlo, teniendo en cuenta siempre la participación de cada

individuo, podría ser otro reto como educadores sociales para concienciar un consumo

responsable o evitar el mismo.

Las campañas televisivas y/o publicitarias fomentan el uso de las tecnologías, las compras, los

juegos online, entre otros, sin tener en cuenta la problemática social que pueden causar el

abuso de sus productos. Este fenómeno invisibiliza y dificulta la detección y prevención de las

adicciones que pueden provocar en la sociedad y aún más en sectores más susceptibles y

vulnerables como pueden ser los jóvenes.

Normalmente las personas con algún tipo de adicción son percibidas por la sociedad de

manera despectiva y peyorativa, se tiene una perspectiva negativa, juzgando y

responsabilizando únicamente a la misma persona de su adicción, teniendo una actitud

excluyente hacia ellas. Con esto se generan sentimientos de culpa y falta de autoestima que

dificulta su proceso curativo y la manera de relacionarse con los diferentes agentes que

ayudan en su inserción.

Este hecho plantea el reto de visualizar las adicciones sin estigmatizarlas, positivando las

actuaciones a realizar sobre las mismas. Donde se creen contextos seguros para ser ellos

mismos, ser parte y formar parte de la comunidad a la que pertenece y poder conseguir

soportes y redes en las que puedan progresar beneficiosamente.

Como educadores sociales, y siendo conscientes de que las problemáticas tienen una causa, en

muchos casos estructural o ajena a la propia persona, como lo son las de rango político,

cultural o social, hay, en la desarticulación personal y familiar, una causa de primer orden, las

adicciones, que opera trágicas y deplorables situaciones de complicada resolución; por su

heterogénea diversidad y por la versatilidad de ámbitos en que se introduce, deberíamos

empezar a potenciar habilidades y conocimientos específicos sobre detección, prevención,

actuación, atención, asesoramiento, seguimiento y resolución de conductas adictivas, porque

bien sean causa o factor de problemáticas, bien porque sean consecuencia, toda acción social

y educativa, en una fase u otra, en un caso u otro, se verá en el dilema profesional de cómo

afrontar esta casuística social y personal que toma el nombre genérico pero polisémico y sobre

todo ominoso de adicciones.

Page 12: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

12

Hay que promocionar actividades, dinámicas, etc., que favorezcan la comprensión del

fenómeno del consumo y adquirir un sentido crítico que permita interpretar y descodificar

todos esos mensajes que nos transmiten los diferentes medios de comunicación y contribuir

con la educación a crear una opinión pública más cercana a la realidad que nos envuelve.

Page 13: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

13

4. Actuaciones de éxito: aportando luz a un futuro incierto

Antes de hablar sobre actuaciones de éxito más relacionadas en el ámbito social, hemos

enumerado los diferentes recursos y profesionales existentes, que podemos aprovechar para

mejorar la calidad de la intervención y la participación social.

Centros de atención y seguimientos (CAS): Ofrecen atención ambulatoria a

drogodependientes y a las familias, y son la puerta de entrada al tratamiento especializado.

Dispone de equipos profesionales multidisciplinarios que ofrecen un abordaje biopsicosocial

de las dependencias a las drogas y diseñan, de acuerdo al perfil del usuario, la modalidad de

tratamientos más indicada en cada caso.

Calor y café: Proporciona material estéril y preservativos a las usuarias. Puntualmente,

también ofrecen ropa. Hay que destacar, pero, que a diferencia de la sala Baluarte, este centro

es un punto de encuentro y no de tratamiento por las personas y ofrece la oportunidad de

expresarse libremente y crear un vínculo afectivo con otras usuarias que están en la misma

situación y con los profesionales.

Centros de día, hospitales Psiquiátricos/adicciones, pisos de reinserción, UHD-unidades

hospitalarias de desintoxicación, Associació Barcelonesa de ludopatía i addiccions (ABLA),

Atenció i investigació de socioaddiccions (AIS), Proyecto Hombre

A continuación, explicaremos diferentes proyectos y actividades que han tenido éxito y donde

el educador tiene un papel más activo, además de tener más en cuenta la participación de la

persona, dentro de su proceso de rehabilitación. También expondremos actividades

preventivas.

Fundación Diagrama: En el área de inserción se encuentra el Programa de Empleabilidad

“Alcanza”, dirigido a personas en riesgo de exclusión por problemas de adicción, cuenta con

dispositivos que facilitan su incorporación al mercado laboral: orientación, agencia de empleo

y seguimiento. El objetivo principal es la mejora de la empleabilidad, favorecer la integración y

conseguir la inserción sociolaboral.

Grupo de Reinserción i Inserción Social (AEC-GRIS): Es una entidad sin ánimo de lucro cuya

finalidad es crear y generar recursos y programas de atención a personas con problemas de

drogodependencias y sus familiares. En estas personas quieren mejorar su calidad de vida y

disminuir los daños asociados al consumo creando recursos para la inclusión sociolaboral de

este colectivo. Algunos de sus proyectos o programas a destacar son: La Comunidad

Page 14: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

14

Terapéutica Granja Escuela Castellón, Piso Terapéutico Urbano de Reinserción Social y

Programas de Reducción de Daños con usuarios/as en activo.

Llaurant la Llum (Patología Dual): es un centro ubicado en Picassent (Valencia) el cual

funciona desde hace 30 años en el tratamiento de las drogodependencias, el alcoholismo u

otro tipo de adicciones, tales como la ludopatía o juego patológico, internet, compras

compulsivas, etc.. Su objetivo es la deshabituación y la desintoxicación de adicciones. Entre

varios tratamientos que llevan a cabo, encontramos el de patología dual; el cual está

supervisado por un equipo multidisciplinar que interviene en sesiones individuales, grupales y

familiares. Aborda la complejidad de ambos diagnósticos y acompañan a la persona en todo

momento. En este centro, trabajan educadores y trabajadores sociales, psicólogos, monitores

deportivos entre otros…

Meta (Modelo específico para el tratamiento de adicciones): Tiene el compromiso de

entender la enfermedad, proporcionando la ayuda necesaria para conseguir superar la

adicción. El objetivo es conseguir la reinserción personal, familiar, social y profesional del

paciente para alcanzar una vida satisfactoria. Tratan diversos tipos de adicciones con y sin

substancia como: compras compulsivas, adicción al sexo, ludopatía, relaciones toxicas, etc.

- No existen centros específicos para tratar la adicción a las tecnologías o bien, están

invisibilizados para la sociedad porque no se es consciente de que es una problemática, como

puede ser la adicción a la droga o al alcohol. Pero sí que hay programas y proyectos destinados

a dicho objetivo como pueden ser:

“Asociación Victoria”: es un proyecto planteado por Rafael López Azuaga, que ofrece un

servicio privado de atención y apoyo a las familias para tratar las adicciones a las redes sociales

y a los videojuegos. Se reflejan las características de las adicciones, los factores de riesgo y las

consecuencias de las adicciones entre otros. Desarrollan el proyecto en varios centros

educativos o en pequeños grupos que soliciten el servicio.

Apps, terapias en proyecto hombre y campamentos contra la adicción al móvil, plantean

terapias y campamentos de desconexión para estar sin el móvil, sobre todo para esas personas

adictas que se denomina como nomofobia. Hay aplicaciones web para controlar la adicción,

que controlan el móvil y contabilizan los desbloqueos, cuánto tiempo y programan “dietas”

digitales. (Checky, quality time, forest, pause y faceUP).

Page 15: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

15

5. Implicación práctica del educador social

La figura del educador social, es un elemento muy reciente en el ámbito de la rehabilitación en

adicciones. Esto es fruto, sin duda, del modelo hospitalario tradicional, donde todavía se

potencian los profesionales de tipo asistencial, auxiliares y trabajadores familiares. Es ahora

cuando, se da relevancia al entorno comunitario, y a los profesionales que trabajan en el

ámbito, como educadores sociales, trabajadores sociales, psicólogos, integradores sociales,

etc. Lo hacemos desde roles más rehabilitadores y preventivos. El educador, es en estos

momentos, una de las figuras clave en las nuevas perspectivas del modelo de atención en

adicciones con un perfil que tiene atenciones más integradoras, reformistas, rehabilitadoras y

comunitarias, que darían paso a la atención biopsicosocial e interdisciplinaria. Todo ello, con la

finalidad de colaborar de manera significativa en la potenciación de la autonomía y la

rehabilitación de las personas.

Trabaja en equipos multidisciplinares: hay funciones que realiza el educador/a que también

son propias de otros profesionales del equipo, la diferencia está en el ámbito de intervención

desde el que se realizan (por ejemplo el trabajo grupal), lo cual genera una multiplicidad de

perspectivas que es preciso conjugar.

El educador/a social acompaña: paralela a la función pedagógica aparece la necesidad del

acompañamiento, basada en la escucha sin intervención y mostrando sobre todo la empatía y

la asertividad como cualidades. En este acompañamiento potencia la autonomía de la persona.

Organizar y dinamizar actividades: dinamizar es otro de los roles que puede desempeñar un

educador/a dentro o fuera de las actividades cotidianas y que incide directamente en la

motivación de los pacientes, al promover la aparición de temas, ofrecer nuevas posibilidades

de expresión, aportar o requerir opiniones, favorecer la comunicación.

Reconocer y mediar en los conflictos: aunque bien es cierto que el educador/a debe ser

flexible, aceptar a la persona con sus dificultades y crear un clima de tolerancia, también es

el/la encargado de mantener la convivencia del grupo.

Entre otras implicaciones del educador o educadora social destacamos que este es el

profesional que se encarga de crear y mantener puentes con los diferentes recursos y

profesionales que puedan estar implicados en la práctica. En esta línea, el educador/a

promociona que la persona mantenga una red social estable en la que apoyarse y poder

participar en comunidad.

Page 16: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

16

6. Conclusiones

Nuestros objetivos eran conocer nuevas formas de consumo y/o adicciones, analizar la postura

del educador o educadora social en relación a este ámbito y profundizar sobre algunos de los

interrogantes y retos existentes.

Después de haber realizado este trabajo y por lo tanto, tras haber conocido y contrastado

información sobre las adicciones y las nuevas formas de consumo, hay que preguntarse,

¿Hacia dónde va la actuación en las adicciones? ¿Sobre qué línea se tiene que llevar a cabo en

materia de prevención educativa?

Hemos podido comprobar con este trabajo cómo la sociedad afecta a la atención una vez

iniciada una adicción y cómo también pueden verse afectados los programas de prevención e

intervención del ámbito.

Las adicciones han existido siempre y por lo tanto hasta donde hemos podido comprobar

seguirán existiendo a lo largo de los años. Desde hace muchos años se centraban más solo en

las adicciones que conllevan algún tipo de sustancia como pueden ser los estupefacientes, el

alcohol, el tabaco, etc. Pero con el paso del tiempo y por lo tanto, hasta la actualidad, a pesar

de continuar con éste tipo de sustancias, han ido apareciendo nuevas formas de consumismo

como, las tecnologías, las redes sociales, el Internet, las compras compulsivas, entre otras, y

éstas se han ido apoderando de las personas transformándose en un problema social por el

hecho de que cada vez aparecen en mayor cantidad de personas y a edades más tempranas.

Tanto en las adicciones como en las formas de consumo podemos encontrar que hay una

mayor variedad y facilidad para acceder a ellas.

En las últimas décadas como bien íbamos diciendo, ha aparecido un nuevo modelo de

consumo, pero este ha sido provocado por los cambios socio económicos globales que afectan

de manera generalizada a la población. Existen nuevas formas de adicciones que no incluyen el

consumo de estupefacientes como ya hemos comentado durante el trabajo, pero que además

generan conductas y hábitos poco saludables.

En los que respeta al uso de narcóticos últimamente están asociados en ambientes de ocio y

recreativos, el consumo de sustancias.

Hay varios factores de riesgo que inciden en el comportamiento adictivo de las personas, el

uso abusivo de diversas sustancias acaban originando diversas consecuencias negativas. Los

diversos programas de prevención y de intervención sirven para mejorar las condiciones de

Page 17: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

17

los consumidores, reducir riesgos, pero también para que ellos mismos tengan una actitud

responsable en relación al consumo de estupefacientes.

Respecto a los recursos existentes, disponemos de una red de servicios y espacios destinados

al tratamiento de las adicciones. Estos servicios están coordinados e interconectados entre

ellos con la finalidad de distribuir al individuo en el centro más apropiado. Lo que hemos

podido comprobar con la realización de este trabajo ha sido que hay una cantidad más elevada

de recursos o instituciones destinadas a las drogadicciones, pero sin embargo hemos

encontrado una falta de espacios o iniciativas que ofrezcan un tratamiento específico para

otras adicciones no relacionadas con sustancias y estupefacientes, como son las tecnologías,

los juegos, las compras compulsivas, etc.

Delante esta problemática social vinculada a las nuevas adicciones debemos actuar en relación

a las necesidades reales de los usuarios, no podemos caer en estigmas ni en pensamientos

moralizadores que no tengan en cuenta las posibilidades de cada persona. A través de diversas

acciones socioeducativas coordinadas y gestionadas por los diferentes profesionales debemos

integrar a estas personas dentro de la sociedad.

Es importante la educación para tratar este problema.

Para implementar acciones de éxito en el ámbito de las adicciones la vertiente educativa es de

una importancia capital, tanto como la médica o terapéutica, pues la persona que ha

desarrollado un hábito de consumo nocivo de sustancias o una conducta de dependencia

compulsiva se ve afectada en todos los aspectos de su vida, y el aspecto psicológico y

emocional, tanto como el social son los más vulnerables y difíciles de tratar si no es desde una

perspectiva de acción educativa que tenga en cuenta la integralidad personal más allá de los

diagnósticos puramente clínicos o psiquiátricos.

Para finalizar destacaremos los puntos principales que nos han guiado hacia un mejor enfoque

de la figura del educador/a social, en relación a esta temática tan conflictiva y presente en

nuestra sociedad. En la actualidad las adicciones está muy presente en diversos grupos

sociales, estas adicciones en algunos casos provocan problemas a nivel personal y social, que

impiden a las personas su desarrollo en sociedad, afectando su salud física y psíquica, sus

relaciones sociales y laborales también.

El educador/a social, es en estos momentos y de manera emergente, es una de las figuras

clave en las nuevas perspectivas del modelo de atención en las adicciones con un perfil que

Page 18: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

18

tiene atenciones más integradoras, reformistas, rehabilitadoras y comunitarias, que darían

paso a la atención biopsicosocial e interdisciplinaria.

La solución no está sólo en manos de los organismos de control o las instituciones, ni en la de

los expertos, es fundamental que se involucren otros agentes como podrían ser además de los

educadores/as sociales, la comunidad, la escuela y especialmente la familia, sin negar la

importancia de la voluntad de cambio de la persona sometida a la adicción, pues sería esta

predisposición la puerta abierta a través de la cual todas las actuaciones resolutivas tendrán

repercusiones de eficiencia que incoen avances reales y definitivos.

Page 19: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

19

7. Reflexiones

Este trabajo nos ha permitido profundizar y adquirir nuevos conocimientos sobre las

adicciones y las nuevas formas de consumo, así como los diferentes retos e interrogantes que

nos podemos encontrar como educadores y educadoras sociales.

Hemos podido comprobar que no hay suficientes recursos y centros para tratar las adicciones

sin sustancias. Lo que hemos encontrado ha sido algún proyecto que se ha propuesto tratar

esta problemática, pero en general el tema está bastante camuflado socialmente.

El proceso de tratamiento de las adicciones ha de implicar a diversos agentes de cambio, es

decir una acción interdisciplinar que aporte propuestas de éxito teniendo en cuenta la

especificidad de la persona con la cual se está trabajando y compartiendo estas acciones de

concienciación, optimización y transformación personales y sociales.

También hay una mayor variedad y mayores facilidades para acceder a ellas. El consumo

abusivo afecta a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir, es un problema que nos

afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas y grupos de nuestra

sociedad. Creemos que la solución no está solo en manos de los organismos de control ni en la

de los expertos, sino que es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela, y

especialmente la familia, entre otras.

La adicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días se ha manifestado

intensa y masivamente. Se puede observar en todas las edades y en todos los grupos

socioeconómicos, pero según hemos visto, el abuso de los fármacos y las nuevas formas de

consumo concretamente, perjudican enormemente a la economía y a la salud de las personas

adictas, llevándolas algunas veces a convertirse en delincuentes sin serlo a lo mejor.

Otra cosa que hemos podido aprender con la realización de este trabajo, es que un adicto se

rehabilitará para poder vivir sin consumir, pero de ahí en adelante este será un adicto en

remisión y no podrá bajar la guardia.

Pensamos que el tema de las adicciones tanto en sustancias como en ciertas conductas es cada

vez más grave. Es muy útil y positivo que se creen espacios para ser informados y reflexionar

acerca de las realidades en la que vivimos todos, y sobre todo para los jóvenes. Además de

contar con métodos de prevención sobre estas conductas cada vez más frecuentes.

Page 20: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

20

A medida que vayan apareciendo nuevas tecnologías, hecho inevitable, irán apareciendo

nuevos tipos de adicciones forzando a que la búsqueda de soluciones sea un proceso dinámico

e inacabado, que demanda un contacto directo con las realidades sociales, tanto para su

detección como seguimiento, y es aquí donde la figura del educador social tiene su feudo

propio de actuación. Hemos de ser conscientes que en una sociedad fluctuante y de

indefinición de los valores y que padece una rotunda falta de referentes axiológicos, la

sumisión a las tendencias y presiones sociales hacen más vulnerable e influenciable a sus

miembros, incitando a la asunción de conductas no equilibradas o directamente compulsivas.

Como educadores sociales tenemos tendencia a implicarnos en exceso en las acciones que

emprendemos pues al trabajar personalmente con la persona implicada en el proceso de

optimización, nos otorgamos poderes y responsabilidades que superan el ámbito y objetivos

de nuestra dedicación, sobre todo porque al trabajar en ambientes hostiles, complicados y que

nos interpelan en lo más personal e íntimo, aspiramos a marcar la diferencia, a asumir el éxito

o fracaso olvidando que no somos héroes sino simplemente agentes que se corresponsabilizan

de una situación en que convergen diversos actores cuya relevancia e implicación es tan

determinante como la nuestra en la consecución satisfactoria de la acción o proyecto.

Sería una vía de actuación válida el hecho de visibilizar las adicciones sin estigmatizar las

personas que se ven afectadas, evidenciando que hay una responsabilidad mutua, tanto

personal como social, eludiendo así la culpabilización unívoca de la persona dependiente, y

para esto hay que idear y proporcionar contextos de seguridad en que pueda surgir la

confianza y la esperanza como consecuencia imprescindible para el cambio, es decir generar

inercias de comprensión para facilitar la superación.

El hecho de haber realizado un trabajo conjuntamente con tantas personas nos ha dificultado

bastante la tarea y la manera de organizarnos el tiempo ya que ha sido casi imposible

encontrar tiempo en el que coincidamos todos los miembros que formamos parte del equipo

para poner en común la información y poder tirar adelante el trabajo, pero, a su vez, esto nos

ha dado que reflexionar y darnos cuenta de que como futuros educadores/as también nos

tocará trabajar con otros profesionales o incluso con los mismos compañeros nuestros y con

gran cantidad de personas a la vez y esto incluye que nos tengamos que adaptar a los

profesionales y a las circunstancias y así encontrar la manera de organizarnos todos para que

todo salga como lo esperado.

Page 21: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

21

Reflexión individual:

Beatriz Pérez Martínez

Este trabajo me ha hecho ver los tipos de adicciones que hay en la sociedad, las nuevas formas

de consumo, ya que cuando hablamos de adicción suele asociarse a la drogadicción y no nos

damos cuenta que algunas conductas que habituamos podría tratarse de adicción y por lo

tanto, de un problema a tratar. También he podido observar que hay muy pocos recursos y

ayudas para la adicción a las tecnologías, hecho que también desconocía, y es un problema tan

emergente que deberían de replanteárselo. También puntualizo la importancia de los otros

centros que ya existen para tratar la drogadicción y la prevención sanitaria que requieren. Y

para finalizar mi reflexión, considero que la sociedad tiene que empezar a borrar estigmas y

prejuicios que tienen en su vocabulario sobre estas personas, que simplemente necesitan salir

del problema y superar la adicción con ayuda o sin.

Hilari Santos

L’impacte de les addiccions en la societat és d’abast ampli i pregon, tot sovint de manera

nefasta per tothom, tant per a aquells que hi són implicats directament en la seva producció,

comerç i consum, com per a aquells que creuen estar-ne al marge, una il·lusió, però, ben fútil i

galdosa, perquè ningú se n’està de rebre’n les conseqüències i perjudicis, tanmateix, aquest

impacte també pot ser, i de fet és divers i equívoc, perquè no tothom s’hi veu immers, tot

parlant concretament de consum, per les mateixes circumstàncies i necessitats, siguin aquestes

inherents o induïdes; és a dir, les conseqüències són diverses perquè no sempre són nocives, o

totalment nocives, i alhora equívoques perquè les motivacions, tot i tenir un denominador

comú, que és, si atenem a les causes últimes, una insatisfacció i un buit existencial que

emmena devers fugides expeditives, dibuixen una quotidianitat on tot ens hi impel·leix, a

sotmetre’ns, a una o altra addicció. Només cal atendre les dades per adonar-se que les

addiccions, o bé són a l’origen d’una vida malaguanyada, o bé una de les fugides per on

s’escapoleix una vida trencada, una vida malmesa i desesperançada. Des de l’educació social

tenim el repte de pensar, i sobretot repensar, què se’ns demana enfront d’aquesta

conflictivitat irresolta més per incompresa que no per inexpugnable; des de la comprensió, la

protecció i la consolació, hem d’anar bastint un relat social de dignificació de la persona

addicta alhora que oferim un espai de comprensió perquè només des de l’autoestima, la

coresponsabilitat i la protecció tothom que s’hi vegi implicat, i supeditat, a les addiccions,

pugui, si més no, encetar una dinàmica vital de prosperitat, que sempre serà exemplar si es fa

des de la conscienciació que les addiccions no només és una negació de la pròpia vàlua

personal, sinó també una perpetuació de les incongruències i mediocritats d’una societat que

tan sols es reconeix i manifesta en la negació i declinació dels seus potencials com a ens

ordinador de potencialitats diverses que convergeixen una comunitat que malda per ser

participativa.

Page 22: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

22

Raquel Gámez

En el procés de realització d’aquest treball he trobat varies dificultats, ja que al ser un grup

massa gran i amb poca disponibilitat igualitària en tots els membres que formem part s’ha fet

bastant difícil quedar, cosa que hagués preferit fer-ho més vegades, o fins i tot ser menys

persones. No obstant això, trobo també aspectes positius que són el fet d’adaptar-te a altres

persones per a treballar en grup i anar tots a una, això m’ho puc trobar en el meu dia a dia com

a futura educadora social i de fet fins i tot com a monitora m’ho trobo i és una cosa que no

s’escull i has de tirar endavant com sigui, també he conegut algunes noves addiccions de la

nostra societat de les que pot ser ni era gaire conscient anteriorment, i el que més m’ha

sorprès ha sigut que les causants més importants d’aquestes addiccions noves han estat les

noves tecnologies.

Alejandra Garcia Arevalo

Pienso que, en la mayoría de los casos, las personas que padecen alguna adicción no siguen ningún

tratamiento, sin embargo, existen pruebas que confirman que las personas que piden ayuda

consiguen mejorar su calidad de vida de manera importante. En la mayoría de los casos, las

adicciones se abordan desde una perspectiva multidisciplinar, siendo la terapia psicológica un

punto imprescindible y fundamental en la intervención, en cada caso personalizado buscando

siempre ayudarle a restablecer y mejorar de manera sustancial, cada una de las áreas importantes

de su vida: salud física y mental, relaciones familiares y sociales, trabajo, etc.

Carla Valera

Considero que el trabajo realizado me ha ayudado a saber más sobre las adicciones y conocer

nuevas formas de consumo que hasta ahora desconocía, que pueden llegar a ser adictivas y están

más invisibilizadas. Me gustaría remarcar que me ha sorprendido los pocos recursos que hay

destinados a las adicciones sin sustancias. Trabajar en un grupo de siete personas me ha parecido

interesante, han surgido diversas percepciones y diferentes puntos de vista de un mismo tema,

pero ha sido un poco difícil organizarnos y hacer que diferentes ideas confluyeran en un mismo

proyecto. Aunque encuentro que hay aspectos por mejorar, estoy satisfecha del resultado

obtenido.

Gerard Granados

En el mundo en el que vivimos los cambios socioeconómicos y culturales han influido en la

forma de vivir de las personas y las adicciones han evolucionado. El modelo de consumo de la

sociedad propicia a una tendencia abusiva, la falta de control y los problemas asociados al

consumo son los retos de la figura del educador. Después de conocer los recursos existentes y

los proyectos de éxito, debemos planificar acciones educativas impulsadas por la propia

motivación de las personas en mejorar su estilo de vida, aportando herramientas que faciliten

el desarrollo de capacidades reflexivas. La interrelación y la cooperación entre los diversos

servicios y profesionales es necesaria para poder abordar este problema de manera efectiva.

Page 23: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

23

Tenemos que entender la situación de estas personas a través de la empatía, en lugar de caer

en estigmas y prejuicios que dificultan nuestra labor. Desarrollar alternativas que fomenten la

participación y la inclusión de los más vulnerables con el objetivo de conseguir una sociedad

más justa.

En un futuro aparecerán nuevas formas de consumo asociadas a las adicciones, nuestra tarea

es estar preparado a estos cambios, aportar modelos de actuación que generen una autonomía

personal.

Azahara Martinez

En cuanto a mi reflexión, decir que a la hora de realizar este trabajo me ha servido para

realmente darme cuenta del problema que hay en nuestra sociedad con las adicciones, hay un

gran abuso sin control, tanto de las adicciones con sustancia como las adicciones sin sustancia.

Y tal y como comentamos en la presentación, en un futuro aparecerán nuevas. Una de las

cosas que me ha impactado averiguar conforme íbamos haciendo el trabajo, es el hecho de

que no haya suficientes centros en los que traten la adicción a la tecnología. Considero que hoy

en día se podría decir que hay más personas con problemas con esta adicción que personas

adictas a las drogas, ya que tiene un fácil acceso, con una consumición elevada de horas al día y

además estos consumidores se puede decir que somos toda la sociedad la que hacemos uso de

la tecnología, desde que los niños son bebés, cuando los padres les dejan el móvil para que se

entretengan hasta una edad adulta.

Y por otro lado, una pequeña reflexión sobre el trabajo en equipo. Todos los compañeros de

equipo hemos estado de acuerdo en que, a la hora de organizarnos ha sido imposible que

pudiésemos coincidir todos a la vez, para así poner en común toda la información.

Page 24: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

24

8. Bibliografía/ Webgrafía:

● Centre d’assistència terapéutica, Barcelona, (2008). Las adicciones y problemas

psíquicos, la respuesta optimista. Recuperado el 12 de noviembre del 2017 desde:

http://www.cat-barcelona.com/tratamiento/ludopatia/

● “Futuro sin juego” (2009) Catalunya- Asociaciones contra la ludopatía. Recuperado el

12 de noviembre del 2017 desde: http://www.futurosinjuego.org/t641-cataluna-

catalunya-asociaciones-contra-la-ludopatia

● Fundación Manantiales. Recuperado el 16 de noviembre del 2017 desde:

http://www.manantiales.org/drogas_clasificacion.php

● Adicciones. Rehab in México. Recuperado el 21 de noviembre del 2017 desde:

http://www.adicciones.org/enfermedad/definicion.html

● Madrid. Drogodependencia. Recuperado el 21 de noviembre del 2017 desde:

https://cmcbpagullo.jimdo.com/conceptos-b%C3%A1sicos/

● Maite Nicuesa Guelbenzu, (2017). Adicción a Internet y las tecnologías. Web

consultas, Revista de salud y bienestar. Recuperado el 27 de noviembre del 2017

desde: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/adicciones/por-que-

somos-adictos-a-internet

● Pais Vasco. Nuevas adicciones: Las adicciones conductuales o sin sustancia.

Recuperado el 3 de diciembre del 2017 desde: http://www.psicologos-

granvia.com/articulos/nuevas-adicciones-las-adicciones-conductuales-o-sin-sustancias

● ¡Juan de Dios García Herrero y Montse Rigol Fabra. (2004). Revista de educación social.

Recuperado el 3 de diciembre del 2017 desde:

http://www.eduso.net/res/?b=5&c=42&n=124

● Toni Garín Jiménez y Sonia Fuertes Ledesma(2012). PDF UOC. Prevenció i formes

d'acció socioeducativa. Recuperado el 3 de diciembre del 2017 desde:

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/55886/1/Drogues%3b%20

%20prevenci%C3%B3%20i%20formes%20d%27acci%C3%B3%20socioeducativa.pdf

● Grup de Reinserció i inserció social AEC-GRIS. Recuperado el 4 de diciembre del 2017

desde:

http://www.bcn.cat/barcelonainclusiva/es/fitxa_grup_de_reinsercio_i_insercio_social

_1.html

● Llaurant La Llum. Patología Dual. Recuperado el 8 de diciembre del 2017 desde:

http://www.llaurantlallum.com/tratamiento-patologia-

dual.html?gclid=EAIaIQobChMItJeFt8bw1wIVBLvtCh1rMAweEAAYAiAAEgJL6PD_BwE

Page 25: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

25

● Llaurant La Llum. Equip terapèutic. Recuperado el 8 de diciembre del 2017 desde:

http://www.llaurantlallum.com/equipo-centro-drogas.html

● Drogas. Unidad de crisis. Recuperado el 8 de diciembre del 2017 desde:

http://drogues.gencat.cat/es/professionals/tractament/xarxa_de_recursos_assistenci

als/

● Drogas. Red asistencial de recursos de atención a las drogodependencias. Recuperado

el 8 de diciembre del 2017 desde:

http://drogues.gencat.cat/es/professionals/tractament/xarxa_de_recursos_assistenci

als/

● Grup ATRA. Presentación ATRA Asociación. Recuperado el 8 de diciembre del 2017

desde: http://www.grupatra.org/web/index.php/es/grup-atra/atra-associacio

● Meta, modelo específico para el tratamiento de adicciones (2017). Recuperado el 12

de diciembre del 2017 desde: http://www.meta-

adicciones.com/?gclid=CjwKCAiAmb7RBRATEiwA7kS8VNs6xl6ORaz7brSSXddnTDi_rJht

GtkogfJIWSAfN_sZJec7BCcJ7hoC2xAQAvD_BwE

● Rafael López Azuaga (2012). Diagnóstico, prevención e intervención del uso adictivo de

las TIC. Recuperado el día 13 de diciembre del 2017 desde:

https://es.slideshare.net/rafikylopez/proyecto-diagnstico-prevencin-e-intervencin-del-

uso-adictivo-de-las-tic

● Triora. Cómo y por qué se producen las adicciones? Recuperado el 12 de diciembre del

2017 desde: https://triora.es/como-y-porque-se-producen-las-adicciones

● Salud 180, el estilo de vida saludable. Cinco factores clave que predisponen a las

adicciones. Recuperado el 12 de diciembre del 2017 desde:

http://www.salud180.com/jovenes/cinco-factores-clave-que-predisponen-las-

adicciones

● Tatiana Márquez. Apps, terapias en proyecto hombre y campamentos contra la

adicción al móvil (2015). Recuperado el 13 de diciembre del 2017 desde:

http://www.elmundo.es/f5/2015/11/17/564b982dca4741fb518b45f1.html

● Viquipèdia. Epigenètica. Recuperado el 12 de diciembre del 2017 desde:

https://ca.wikipedia.org/wiki/Epigen%C3%A8tica

● Fundación MAPFRE. ControlaTIC, prevenimos la adición a las nuevas tecnologías.

Recuperado el 13 de diciembre de 2017 desde:

Page 26: ADICCIONES Y NUEVAS FORMAS DE CONSUMO · ¿Las personas son sinceras con ellas/os mismas/os y con los que les ayudan en ... aceptadas y escondidas en grados diversos, pero siempre

26

https://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/educa-tu-

mundo/salud/controlatic/

● Generalitat de Catalunya. Drogas, programas y material educativo. Recuperado el 13

de diciembre de 2017 desde:

http://drogues.gencat.cat/es/professionals/prevencio/programes_i_recursos/ambit_de_lleure

/programes_i_materials_educatius/