adentro tuyo todo estÁ conectado - imcnet.com.ar · de este modo, transitan sin solución de...

56
IMCINFORMA ADENTRO TUYO TODO ESTÁ CONECTADO TODAS LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS Una publicación del Instituto Modelo de Cardiología y FU.C.C.A.D.I.M. Año 16 · Nº 35 · Septiembre de 2011 Córdoba, Argentina

Upload: vuphuc

Post on 16-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMCINFORMA

ADENTRO TUYOTODO ESTÁ

CONECTADO

TODAS LASESPECIALIDADES

MÉDICAS

Una publicación del Instituto Modelode Cardiología y FU.C.C.A.D.I.M.

Año 16 · Nº 35 · Septiembre de 2011Córdoba, Argentina

Es una publicación periódica cuyos propietarios son el: Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L. y FU.C.C.A.D.I.M(Fundación Cardiológica de Córdoba para la Asistencia, Docencia e Investigación Médica), entidades adheridas a la Federación Argentina de Cardiología

Instituto Modelo de CardiologíaAv. Sagrada Familia 359Tel: 0351 - 4858585 Fax: 54 - 351 – 4858580(5003) - Córdoba [email protected] http://www.imcnet.com.ar

FU.C.C.A.D.I.M.La Rioja 4351Tel/Fax: 0351- 4842642(5003) - Có[email protected]@ciudad.com.ar

Editores / Directores:Prof. Dr. César M. J. SerraDr. Carlos E. BalestriniDr. José Pablo Sala

Comité Editorial:Dr. Félix ZelayaDr. Víctor José Arja

Asesores de Redacción:Viviana MariniJenny FleuryGonzalo GolocovskyLic. Valentina Sala Mercado

Los editores no se responsabilizan por las opiniones vertidas por los entrevistados y/o columnistas. La reproducción de la información contenida en esta revista puede realizarse sin autorización previa siempre que se cite la fuente.

23LA DETECCION PRECOZ DEL AUMENTO DE LA REACTIVIDAD PLAQUETARIA, PODRIA SER UNA AYUDA EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE UN SINDROME CORONARIO AGUDO VERSUS UN DOLOR PRECORDIAL NO CARDIACO?

46ACTIVIDADES DOCENTESCurso de formación superior 2011 teórico-práctico - medicina y diagnostico vascular no invasivo

31REVERSIÓN DEL EFECTO ANTICOAGULANTE DE LOS CUMARÍNICOS (ANTI – VIT K)

56ACTIVIDADES DOCENTESJornadas Internacionales de Cardiología 2011

39ACTIVIDADES DOCENTESCurso de formación superior práctico intensivo (hands-on) en eco doppler color y en diagnostico vascular no invasivo

6PLANTELDE PROFESIONALESDEL IMC

3EDITORIAL

11ESPECIALISTASEGRESADOSDEL IMC

14PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR DE FASE III. Treinta y cuatro años de experiencia.

SUMARIO

3

El Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L., actualiza su página Web y renueva la publicación virtual de su revista “IMC Informa”, con temas médicos para los profesionales de la salud.Nuestras mentes evocan, transitando la cuarta década, el esfuerzo en común tras un mismo ideal: erigir un centro cardiológico, que imitara a nuestras fuentes de formación -predominantemente extranjeras- y permitiera diagnosticar y tratar compatriotas, en nuestro país. El que en el tiempo devino, especialmente en la última década, en un centro po-livalente con todas las especialidades, excepto obstetricia y neonatología.Es difícil la autocrítica y la imparcialidad, pero sentimos que lo estamos concretando. El IMC y su brazo hacia la comuni-dad, FUCCADIM (Fundación Cardiológica de Córdoba para la Asistencia, Docencia e Investigación Médica), fue el cami-no elegido. De este modo, transitan sin solución de continuidad, el haber sido pioneros y referentes en Fonocardiografía, Ergometría, Ecocardiografía Bidimensional , Rehabilitación Cardiovascu-lar (CERECA), Unidad Coronaria Móvil, Cámara Gamma , Cinecoronariografía y Cirugía Cardíaca en adultos (By-pass), Hemodinamia y Cirugía en neonatos de alta complejidad , Prevención primaria y secundaria , pioneros en Angioplastia Directa en Argentina para el tratamiento del Infarto Agudo del Miocardio, apoyo logístico al plan de caminatas comunitaria (PASOS), etc.Hemos podido formar 192 Residentes Universitarios en Car-diología entre 1976 y 2011, integrando una Unidad Acadé-mica junto a la Univ. Católica de Córdoba y la FUCCADIM. Desde 1980 se han dictado Cursos de Resucitación Cardio-pulmonar con unas mil personas –promedio- entrenadas por año ; escrito cinco libros agotados y publicado la revista “IMC INFORMA”, originalmente gráfica y que, actualmente, por razones económicas, ecológicas y de avance tecnológico, se transformó en virtual o electrónica.

EDITORIAL

4

Organizamos y realizamos innumerables viajes al noroeste de la provincia de Córdoba, aportando asistencia profesio-nal en múltiples especialidades, medicamentos, ropa y ali-mentos para los más vulnerables.La actividad docente fue prolífica a través de Jornadas jerar-quizadas por la presencia de grandes maestros de la cardio-logía mundial, como así también cursos, maestrías, etc.Fuimos premiados y distinguidos por las autoridades munici-pales, provinciales y sociedades de Cardiología a nivel local, nacional e internacional; por las universidades Nacional y Ca-tólica de Córdoba y por organizaciones para el bien público, como Rotary Internacional, entre otras. Nuestros residentes egresados constituyen el 90% del plan-tel médico cardiológico y muchos de ellos, como así también los directores y miembros del staff, han ejercido puestos de relevancia en las sociedades científicas de la Especialidad.Permítannos, finalmente, evocar unos pensamientos que, sin haberlos conocidos antes, bien pueden extrapolarse a nues-tra experiencia personal: “Todos nuestros recursos pertenecían al mundo espiritual y pueden sintetizarse en dos palabras: entusiasmo y fe en el esfuerzo, fe en la ciencia, fe en nuestro país, fe en el valor de una conducta recta. Recursos de orden material: cero, cero absoluto.”

Estas palabras fueron pronunciadas por el Prof. Dr. Oscar Orias, uno de los discípulos más cercano al Premio Nóbel Bernardo Houssay, al inaugurar el prestigioso Instituto de In-vestigación Medica “Mercedes y Martín Ferreira”, de nuestra ciudad, en la década del 50.

El 11 de setiembre de 1974, hace 37 años, inauguramos nuestra primera acción conjunta: CERECA o Centro de Re-habilitación Cardiovascular. Tenía 80 m2. Nos acompañaron el Prof. Dr. Henri Denolin de Bélgica, Presidente del Consejo de Rehabilitación de la Sociedad Internacional de Cardio-logía, y el inolvidable Maestro Rene Favaloro, pionero de la cirugía coronaria.Nos sentimos simplemente orgullosos de que el esfuerzo mancomunado de nuestro staff de profesionales médicos, y

5

quienes representan al equipo de salud, personal adminis-trativo y técnico, y en general asesores en las distintas pro-fesiones de apoyo, tales contadores, ingenieros, arquitectos, abogados, informáticos, etc , se materialicen en un actual IMC con más de 8 mil m2, más de 70 camas, 293 emplea-dos, más de 200 médicos de todas las especialidades y 25 residentes en formación, entre otros. Una mención especial para nuestros numerosos amigos y pacientes que contribuyeron espiritual y económicamente a concretar esta obra.Y lo mas importante, integramos entre todos, una familia, con una filosofía común: tratar de curar, prevenir y acompañar fí-sica y espiritualmente a nuestros enfermos, que representan la meta número uno de todo este esfuerzo.Bienvenidos!!!

Dres. C. M. Serra, J. P. Sala y C. E. Balestrini.Directores-Fundadores

VIERNES 25 DE NOVIEMBRESHERATON HOTEL CÓRDOBA

7

CARDIOLOGÍA CLÍNICADR. BALESTRINI, CARLOS EDUARDODR. BARONI, MARCOS ADR. BENDERSKY, MARIODR. COLL, MARCELODR. CONCI, EDUARDO CONRADODRA. CRUZ, MARIANA ALEJANDRADRA. GONZALEZ, MARIA ALEJANDRADRA. ISA, MARIA AMELIADR. KISEN BRIGER, OSCARDR. LEMA, LUISDR. MATTEODA, GUSTAVO JAVIERDR. NEUBURGER, JORGE ALBERTODR. QUIROGA CASTRO, WALTERDR. SALA, JOSÉ PABLO CARMENDR. SANDRÍN, ANGEL LEONARDODR. SERRA, CÉSAR MIGUEL JOSÉDR. TIBALDI, MIGUEL ANGELDR. ZELAYA, FÉLIX RODOLFO

CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICADR. BALESTRINI, CARLOS EDUARDODRA. BALESTRINI, LORENA CHANTALDR. TIBALDI, MIGUEL ANGEL

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA E INTERNADODR. CONCI, EDUARDO CONRADO (JEFE)DR. QUIROGA CASTRO, WALTERDR. ZELAYA, FÉLIX RODOLFO (SUB-JEFE)

(COORDINADOR POSTOPERATORIO)

DRA. ISA, MARIA AMELIA (STROKE)DR. PAGANI, JAVIER

TÉCNICAS NO INVASIVAS Y ARRIT-MIASDR. COLL, MARCELODRA. BALESTRINI, LORENA CHANTALDRA. GARCIA, GABRIELADR. TIBALDI, MIGUEL ANGEL (JEFE)

PLANTEL DE PROFESIONALES DEL IMC

DIRECTORES MÉDICOS

DR. CARLOS E. BALESTRINIDR. JOSÉ PABLO C. SALADR. CÉSAR J. M. SERRA

MEDICINA NUCLEARDR. ARJA, VÍCTOR JOSÉDRA. BALESTRINI, VALERIADR. BALESTRINI, VÍCTOR RAÚL (JEFE)DR. SANDRÍN, ANGEL LEONARDODR. SPADA, CARLOS

HEMODINAMIA ADULTOSDR. CABALLERO, GUSTAVO JAVIERDR. PACHECO, GUILLERMO JAVIER (JEFE)

HEMODINAMIA PEDIÁTRICADR. TIBALDI, MIGUEL ÁNGEL

CIRUGÍA CARDÍACADR. ALVAREZ, EDUARDODR. CANESTRI, ALBERTO JOSÉDR. CANESTRI, ALBERTO (h)DR. CHIAPPE, MIGUEL (JEFE)

CIRUGÍA CARDÍACA PEDIÁTRICADR. GARCÍA DE LUCIS, PABLODR. NOJEK, CARLOS

ANESTESIOLOGÍADR. AIMARETTO, GUSTAVODR. BLINT, SANTIAGODR. CALLA, GONZALODR. MARANI, JOSÉ MARCOS

DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESDRA. FROLA, MARISA MDR. GUTIERREZ, JUAN LEONARDO (JEFE)DR. JADRA, JORGE ALBERTO

DIAGNÓSTICO VASCULARDR. CIANCAGLINI, CARLOS (JEFE)DR. VAN REES, JUAN CARLOS

PLANTEL DE PROFESIONALES DEL IMC

8

CIRUGIA DE TÓRAXDR. ÁVALOS, SEBASTIÁNDR. BUSTOS, MARIO EDUARDO FRAN-CIS

NEUROLOGÍADR. LOSANO, CARLOS JOSÉDR. SALMINI, ANGELDR. SPADA, JOSE

NEUROCIRUGÍA Y NEUROINTENSIVISMODR. CASTELLARI, MARIODR. FOA TORRES, GUSTAVO ALEJAN-DRODR. HERRERA, ENRIQUEDR. SUAREZ, JULIODR. VIANO, JUAN CARLOS

CIRUGÍA GENERALDR. AGUIRRE, FERMINDR. GARCÍA ANDRADA, DANIELDR. GRAMÁTICA, LUISDR. GRAMÁTICA, LUIS (H)DR. MOSER, FEDERICODR. MUNOZ, JUANDR. NAPOLITANO, DANIELDR. OBEIDE, LUCIO RICARDODR. TORRECILLAS, DANIELDR. VIAL, LUIS

CIRUGÍA PEDIÁTRICA GENERALDR. COUREL, JOSÉDR- DEFAGÓ, VÍCTOR HUGODRA. GALLEGO, LILIANA

CLÍNICA MÉDICADR. ACHAD. MARIO OSCARDRA. ISA, MARIA AMELIADR. PREBENDÉ, CÉSAR BERNARDO

HIPERTENSIÓN ARTERIALDR. BENDERSKY, MARIO ALBERTODR. KISEN BRIGER, OSCARDRA. NICOLAI, SILVIA

DIABETESDR. ANGOS, MARCIALDRA. SALA, CLAUDIA SUSANA

ADICCIÓN AL TABACODR. NÁPOLI, FERNANDO

CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICADR. BLANCO, JAVIER

DR. BLANCO, MANUEL (JEFE)DR. NICOLAIDES, JORGE ALBERTO

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULARDR. KISEN BRIGER, OSCAR (JEFE)DRA. LEGAZ, VICTORIADRA. QUIROGA, PAULA

LABORATORIO CENTRALBIOQ. HERRERO, MARISABIOQ. ROQUE, BLANCABIOQ. SABENA, RAQUELBIOQ. ZAMBONIN, ROXANA

HEMOTERAPIA, HEMOSTASIA Y TROMBOSIS

DR. DEL VAL, LUIS ARIEL (JEFE DE SERVICIO)DRA. GHIONE, SILVIADRA. GOMEZ, MARÍA SILVINADRA. GONZALEZ ACHAVAL, GABRIE-LA (JEFA DE LABORATORIO)DRA. HADAD, MARÍA DEL ROSARIODRA. POLKA, LAURA

HEMATOLOGÍADR. DE LEÓN, ANDRÉS

HOSPITAL DE DÍA – UNIDAD DE DO-LOR TORÁCICODR. CONCI, EDUARDO CONRADO (COORDINADOR)DRA. GONZALEZ, ALEJANDRA(JEFE)DR. MATTEODA, GUSTAVO

DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULARDR. BARONI, MARCOS A.DR. BENDERSKY, MARIO ALBERTO (COORDINADOR)DRA. CRUZ, MARIANA ALEJANDRADR. SALA, JOSÉ PABLO CARMEN. (DIRECTOR)

NEUMONOLOGÍADR. CASAS, JUAN PABLODRA. URIBE ECHEVERRIA, MARIADRA. VALLONE, TANIA

PLANTEL DE PROFESIONALES DEL IMC

9

GASTROENTEROLOGÍADR. FADUL, MIGUEL ANGELDR. GERMÁN, JOSÉ CARLOSDR. HERRERA NAJUM, PABLO DANIELDR. RODRIGUEZ, PABLODR. UNSAIN, FERNANDO

GINECOLOGÍADRA. ACOSTA, NELIDADR. BOLATTI, HÉCTORDRA. KORNSTEIN DE FARRE, AMELIADRA. SABBAGA, GRACIELA

NEFROLOGÍADRA. NICOLAI, SILVIADRA. PANART, SILVIA

ODONTOLOGÍADR. BOSETTI, CESARDRA. LEDESMA, CRISTINADRA. STERIN, NATALIA

OFTALMOLOGÍADR. REMONDA, CARLOSDR. ZANATTA, CARLOS RAÚL

ONCOLOGÍADRA. PRADO, KARINA ELIZABETHDRA. ROJO, SANDRA VIVIANA

O.R.L.DR. CARRANZA, SANTIAGODRA. GOMEZ, CLAUDIADR. PAUTASSO, GUILLERMO MANUEL

PEDIATRÍADR. GACITÚA QUADRI, DANIELDR. PIZARRO, FERNANDODRA. PERALTA, GABRIELADRA. TESTI QUIROS, SANDRA

PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍALIC. COLLADO, MA. VICTORIALIC. DUARTE, EUGENIADR. NITARDI, HORACIO

REUMATOLOGÍADR. ALBIERO, EDUARDODR. NESA, LUCAS ANDRÉS

ENDOCRINOLOGÍADRA. ALVAREZ, MARIELADRA. MARQUEZ, MARIA EUGENIADRA. SALA, CLAUDIA SUSANA

ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICADRA. MINETTI, GRACIELA

INFECTOLOGÍADR. BERGOGLIO, REMODR. MARTINS, MARCELO DANIEL

KINESIOLOGÍALIC. ARENILLAS, PATRICIALIC. CÓRDOBA, BEATRIZ A.

UNIDAD DE OBESIDADDR. ANGOS, MARCIAL (DIABETES)DR. CALLA, GONZALO (ANESTESIA)DR. GRAMÁTICA, LUIS (H) (CIRUGÍA)DR. KISEN BRIGER, OSCAR (DISLIPE-MIAS)DR. NITARDI, HORACIO (PSIQUIA-TRÍA)LIC. MARTINI, ELENA BEATRIZ (NU-TRICIONISTA)DR. QUIROGA CASTRO, WALTER(MEDICINA INTERNA) (COORDINA-DOR)DR. SALA, JOSÉ PABLO CARMEN (DIRECTOR)DR. VIDAL, GUSTAVO (OBESÓLOGO)

ALERGIADRA. DOZO, GLORIA

ANATOMÍA PATOLÓGICADR. SAMBUELLI, RUBÉN HORACIO

ANDROLOGÍADR. BELÉN, RAÚL

BACTERIOLOGÍADRA. MORENO, SUSANA

CIRUGÍA PLÁSTICADR. REVOL, ENRIQUE

DERMATOLOGÍADRA. ASIS, MARÍA BEATRÍZDR. CHAPPUIS, JUAN MARTÍNDRA. GALLERANO, VERONICA

FONOAUDIOLOGIALIC. RICCIOTTI, HORVATH

PLANTEL DE PROFESIONALES DEL IMC

10

TRAUMATOLOGÍADR. BEYOT, AMILCARDR. FARFALLI, LUISDR. GALLERANO, RAFAELDR. IBANEZ, LUISDR. JIBSI, GABRIEL ALEJANDRODR. LUNA, JOSÉDR. MARCOS, RUBÉNDR. NOVILLO, MANUELDR. PASSAGLIA, RICARDODR. SESÍN, ROBERTO

UROLOGÍADR. DE BENITO, JUANDR. FONTANA, OSCARDR. OLMEDO, LUIS GUILLERMODRA. RICCI, ADRIANA

UROLOGÍA INFANTILDR. GARCIA FERNÁNDEZ, ANGEL EDUARDO

12

ESPECIALISTAS EGRESADOS DEL IMC

1ª PROMOCIÓN, 1980Dr. Raúl BalanzinoDr. Julio Oscar BonoDr. Fernando FloresDra. María LapassetDr. Juan C. Monqaut (JR)Dr. Fernando Nolé

2ª PROMOCIÓN, 1981Dr. Oscar Kisen BrigerDr. Adalberto FernándezDr. Miguel Angel GarcíaDr. Leonardo GonzálezDr. Carlos Eduardo GuzmánDr. Luis Jesús Tapia (JR)

3ª PROMOCIÓN, 1982Dr. Jorge Gabriel GarcíaDr. Gustavo HuzinkerDr. Juan LunaDr. Carlos César RebolloDr. Ricardo RojasDr. Moisés Raúl Sued (JR)

4ª PROMOCIÓN, 1983Dr. Juan Córdoba EcheniqueDr. Jorge DottoDr. Nicolás SuárezDra. Gloria TessmerDr. Ramón YacanteDr. Alejandro Yesurón

5ª PROMOCIÓN, 1984Dr. Enrique CeruttiDr. Eduardo HasbaniDra. Elizabeth Moreno San MillánDr. Jorge Neuburger (JR)Dr. Alberto Sampaolesi (JR)Dr. Miguel Angel Tibaldi (JR)Dr. Eduardo Pedro Zabalegui

6ª PROMOCIÓN, 1985Dr. Hugo Dante MujicaDr. Juan Carlos OlmosDr. Juan José PellandaDr. Julio Tarasco (JR)

7ª PROMOCIÓN, 1986Dr. Marcelo CollDr. Miguel MinardiDr. Miguel PeñaDr. Félix Pintor (JR)Dr. Jorge Righetti

8ª PROMOCIÓN, 1987Dr. Daniel AnauchDr. Salvador LiottaDr. Roger Martínez (JR)Dr. Norberto TulerDr. Carlos Rubén Varela

9ª PROMOCIÓN, 1988Dr. Danilo Ulises AmbrosinoDr. Alfredo CagnolattiDra. Liliana Gore (JR)Dra. Luz María IbáñezDr. Edgardo SuárezDr. Rodolfo Villalba

10ª PROMOCIÓN, 1989Dr. José BujedoDr. Gustavo FraschettiDr. Alberto RobredoDr. Mario SperanzaDr. Daniel VittarDr. Félix Zelaya (JR)

11ª PROMOCIÓN, 1990Dr. Juan Alberto AnicetoDr. Jorge CuezzoDra. Nelly Lorenzatti (*)Dr. Carlos OteroDr. Guillermo PachecoDr. Oscar RoncagliaDr. Alberto SabajDr. Angel Sandrín (*)Dr. Félix Zelaya (JR)

12ª PROMOCIÓN, 1991Dr. Raúl BarcudiDra. Eva CantalejosDra. Mildren del SueldoDr. Juan José Leal MayolDr. Carlos Raúl Leonardi (JR)Dr. Martín Alejandro TorresDr. Víctor José Yunes

13ª PROMOCIÓN, 1992Dr. Bernardo Biella CalvetDr. Gustavo Javier CaballeroDr. Osvaldo CostamagnaDr. Mario de la Vega Alcalde (JR)Dr. Héctor PereaDr. Heriberto Roschter (*)Dra. Mónica Olaiz (*)(*) Posgrado U.C.C.

13

ESPECIALISTAS EGRESADOS DEL IMC

21ª PROMOCIÓN, 2000Dra. Verónica Andrea CastellanosDr. Roberto Santiago Cooke (JR)Dr. Costantino Costantini OrtizDr. Pablo Fernando DellamaggioreDr. Gabriel Hugo GermanettiDr. Iván David MuelaDr. Carlos Sebastián Ribas Meneclier

22ª PROMOCIÓN, 2001Dra. Gabriela Eugenia CesarettiDr. Matías Luis DalloDra. María Amelia Isa (JR)Dr. Jorge Javier ReskDr. Javier Agustín Sala Mercado (JR)Dr. Demetrio Caldis ThalasselisCirugía CardiovascularDr. Ricardo Horacio Marzari

23ª PROMOCIÓN, 2002Dr. Lucas BaukDr. Carlos Alberto Campos (JR)Dra. Zamira Alejandra Gómez BoschDr. Osvaldo Federico MagriDr. Gastón Federico MossoDr. Sergio Alejandro Spataro

24ª PROMOCIÓN, 2003Dr. Marcos Alejandro BaroniDr. José Luis BovoDr. Gerardo Raúl Calvo HidalgoDra. Ma. Alejandra GonzálezDr. Diego MassanetDr. Federico Fabián Sanmillán

25ª PROMOCIÓN, 2004Dr. Gustavo Federico BarbieriDra. Mariana Alejandra CruzDr. Rosmiro Javier FernándezDra. Victoria Andrea LibertiDr. Pablo Matías Ortiz Barrionuevo (JR)Dra. Laura Verónica Romero Grillo

26ª PROMOCIÓN, 2005Dr. Moira Álvarez (JR)Dra. Ana DuretDr. José Luis GalarzaDr. Nicolás MackinnonDr. Patricio NusfamerDra. Natalia Pedano

27ª PROMOCIÓN, 2006Dra. Valeria Fernanda BalestriniDra. Ana Carolina DugoniDr. Carlos Javier FloridiaDr. Carlos Gustavo Giordana (JR)Dr. Pablo Oscar MeheuechDra. Paula Verónica Quiroga

14ª PROMOCIÓN, 1993Dr. Víctor José ArjaDr. Sergio Walter BenitezDr. Carlos Walter GuerraDr. Javier Isidro MaizteguiDr. Alberto Oscar Zalazar (JR)

15ª PROMOCIÓN, 1994Dr. Gustavo CanalisDra. Sonia CostantiniDr. Alejandro GiuntaDr. Gustavo Matteoda (JR)Dr. Fernando Missisian

16ª PROMOCIÓN, 1995Dra. Silvina GilDr. Mario Grasso (JR)Dr. Luis Iogna PratDr. Hugo LuquezDr. José RetamosoDr. Sergio TarbineDr. Miguel Torrens Quetglas

17ª PROMOCIÓN, 1996Dr. Enrique BoccaneraDr. Marcelo CostantinoDr. Carlos ManfrediDr. Walter Quiroga Castro (JR)Dr. Gabriel Marcelo VázquezCirugía CardiovascularDr. Eduardo AlvarezDr. Javier Astudillo Neira

18ª PROMOCIÓN, 1997Dra. Lorena BalestriniDr. Pedro Casa LauraDr. Alvaro Fonseca SilgueraDr. Diego RamosDr. Carlos Vallejo (JR)Dra. Nancy VicensCirugía CardiovascularDr. Jorge Ríos

19ª PROMOCIÓN, 1998Dr. Sergio BecerraDr. Fernando DagheroDr. Luis Lema (JR)Dr. Gonzalo SanzDr. Daniel Zanuttini

20ª PROMOCIÓN, 1999Dr. Mauricio Sebastián AbelloDr. Carlos Sebastián BalestriniDr. Javier Ignacio Gáname (JR)Dr. Guillermo Julio GiubergiaDr. Isaac Sergio HassonDr. Pablo Francisco Vaudagna

14

ESPECIALISTAS EGRESADOS DEL IMC

28ª PROMOCIÓN, 2007Dra. Gabriela GarcíaDr. Lucas GutiérrezDr. Diego Alfredo GuzzantiDr. Gonzalo Ceferino QuainoDra. Andrea Vanesa SaldivarDra. Nuria Norma Tejerina (JR)

29ª PROMOCIÓN, 2008Dra. Maria Fernanda BalerianiDr. José Ignacio López LimaDr. Javier Alejandro Pagani (J.R)Dra. Georgina Laura PaironeDr. Pablo Andrés PuenteDr. José Luis Valero Lucero

30ª PROMOCIÓN, 2009Dra. Cecilia BarrDr. Ricardo Alejandro BossiDr. Alfredo Alejando Della MoraDr. Jeronimo Daniel HerediaDr. Cristian Quiroga CastroDr. Gabriel Fernando Tecco (J.R)Dra.Barbara Maria Villalba

31ª PROMOCIÓN, 2010Dr. Jorge Leopoldo Chayep (JR)Dr. Agustin GarciaDr. Aroldo Jose LeguizamonDr. Julian Andres OlmedoDr. Jose Francisco SirenaDr. Maximiliano Jose Villagra

32ª PROMOCIÓN, 2011Dr. Mario Exequiel Caminos FundaroDr. Martin Correa Perelmuter (JR)Dra. Ma. Cecilia HerreraDra. Cecilia Mirna JuarezDra. Victoria LegazDra. Ma. Cristina NemeDra. Ma. Soledad Tescione

16

Introducción Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC), son sistemas te-

rapéuticos llevados a cabo por un equipo interdisciplinario, con el

objetivo de recuperar el bienestar físico, psicológico y social de los

pacientes con cardiopatías, revertir y enlentecer la progresión de la

enfermedad cardiovascular.

Los PRC se han estructurado en tres fases: fase I: hospitalaria; fase II:

convaleciente; fase III: mantenimiento.

En este trabajo nos haremos referencia a la fase III de mantenimien-

to, que es la etapa diseñada para el cuidado a largo plazo del pacien-

te, para mantener la capacidad funcional, para realizar acciones de

prevención secundaria en la modificación de los factores de riesgo

cardiovasculares, para consolidar la transformación de los hábitos

de conductas y continuar con los controles médicos periódicos en los

pacientes. Después de haber culminado la fase II de rehabilitación

cardiaca, alrededor del 50% de los pacientes abandonan el programa

dentro de los primeros seis meses, por lo que es necesario brindarles

esta etapa para evitarlo.

Los PRC han demostrado en la literatura mundial, reducir el número

de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía,

pero poco se conoce sobre los efectos de un PRC de fase III a largo

plazo en nuestra población.

Objetivo Presentar la experiencia del Programa de fase III, desarrollado en el

Centro de Rehabilitación Cardiovascular de nuestra institución.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIO-VASCULAR DE FASE III. TREINTA Y CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA.

Quiroga P*, Legaz V*, Tecco G*, Kisen Briger O*, Tibaldi M**, Sala JP***, Balestrini C***, Serra C***. *Centro de Rehabilitación Cardiovascular. **Servicio deTécnicas no invasivas. *** Dirección Médica. Instituto Modelo de Cardiología

17

Materiales y métodos

Población:

Concurren al PRC de fase III, ciento veinte pacientes con una edad de

67± 9 años (50-89), masculino 107 (89%), femenino 13 (11%). El perío-

do de seguimiento fue de 1 a 34 años. Las características clínicas de

la población en estudio se resumen en la tabla 1. Todos los pacientes

presentaron riesgo cardiovascular alto.

Tabla 1: Características clínicas de la población.

Diagnóstico al ingreso:

Cardiopatía isquémica (%)

Valvular (%)

Otras (%)

104 (87)

10 (9)

6 (4)

Tipo de tratamiento:

Angioplastia coronaria (%)

Cirugía de revascularización

coronaria (%)

Reemplazo valvular (%)

Médico (%)

61 (51)

42 (35)

6 (5)

11 (9)

Fracción de eyección (%) 54,95 ± 12,90

Factores de riesgo cardiovascular:

Hipertensión arterial (%)

Dislipidemia (%)

Diabetes mellitus (%)

Sobrepeso / obesidad (%)

Tabaquismo (%)

Ansiedad (%)

Estrés (%)

Depresión (%)

99 (83)

117 (98)

25 (21)

77 (64)

119 (99)

92 (77)

87 (73)

7 (6)

Teniendo en cuenta la antigüedad en el programa, se los dividió en

cuatro grupos: A: de 1 a 10 años, 80 pacientes (67%); B: de 11 a 20

años, 23 pacientes (19%); C: de 21 a 30 años, 14 pacientes (12%); D:

18

más de 30 años 2 pacientes (2%) (Gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución de pacientes según años de

asistencia al programa de fase III.

Protocolo de Rehabilitación:

Dentro del PRC los pacientes desarrollan las siguientes evaluaciones

y actividades.

1. Valoración clínica semestral para estimar el estado actual del pa-

ciente en relación a la enfermedad cardiovascular, el control de los

factores de riesgo y la calidad de vida.

2. Evaluación de estudios de diagnóstico complementarios anual-

mente acorde a la cardiopatía de cada individuo. Se le realiza una

prueba de esfuerzo para valorar la capacidad funcional y el compor-

tamiento cardiovascular del paciente durante el ejercicio.

3. Estratificación de riesgo cardiovascular acorde al tipo de cardiopa-

tía, al estado clínico actual cardiovascular y a la capacidad física obte-

nida en la prueba de esfuerzo anual. Prescripción de los parámetros

hemodinámicos a monitorizar durante cada sesión de entrenamiento

(frecuencia cardiaca diana, doble producto diana, carga de trabajo).

4. Los pacientes participan de sesiones de entrenamiento monitori-

zadas tres veces semanales, durante 75 minutos, realizando las si-

guientes actividades:

19

a-Valoración de aptitud física para la práctica del ejercicio con segu-

ridad: variables hemodinámicas (frecuencia cardica, tensión arterial),

síntomas de inestabilidad cardiaca, adherencia al tratamiento médi-

co y a las indicaciones de ayuno.

b-Ejercicio aeróbico en cicloergómetro y banda sin fin (Figura 1).

c-Ejercicios destinados a mejorar las diferentes capacidades motoras

(fuerza, flexibilidad, equilibrio, coordinación) (Figura 2).

d-Monitoreo constante de la frecuencia cardiaca, tensión arterial, sin-

tomatología y escala de Borg durante el ejercicio.

5. Clases de educación y consejo para afianzar conductas cardiosalu-

dables (Figura 3).

Evaluación:

Se determinó el porcentaje de pacientes que presentaron un segun-

do evento cardiovascular duro (infarto de miocardio, angioplastia co-

ronaria, cirugía cardiovascular) y el tiempo transcurrido en relación

al primer evento cardiovascular.

Análisis estadístico

Estudio descriptivo, observacional, transversal y restrospectivo de

variables expresadas como porcentaje y desviación estandar. Para

el análisis estadístico, se empleó el programa estadístico InfoStat/

Profesional versión 2009p, con matrícula autorizada.

Figura 1. Ejercicio aeróbico monitorizada

(año 1975).

20

Figura 2. Ejercicio para mejorar la flexibilidad.

Figura 3. Sesión de educación

Resultados Teniendo en cuenta la división de los grupos según la antigüedad

en el PRC de fase III, el porcentaje de pacientes que presentaron un

segundo evento cardiovascular duro y el tiempo transcurrido en rela-

ción al primer evento cardiovascular fue el siguiente (Gráfico 2):

Grupo A (<10 años): segundo evento cardiovascular 17 pacientes

(22%), tiempo entre el 1º y 2º evento cardiovascular, 2 años.

Grupo B (11 a 20 años): 2º evento cardiovascular 11 pacientes (48%),

tiempo entre 1º y 2º evento cardiovascular, 11 años.

21

Grupo C (21 a 30 años): 2º evento cardiovascular 8 pacientes (64%),

tiempo entre 1º y 2º evento cardiovascular, 10 años.

Grupo D (> 30 años): no presentaron un 2º evento cardiovascular.

Gráfico 2. Porcentajes de pacientes que presentaron

un segundo evento en relación a los años transcurridos

entre el primer y el segundo evento.

Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes, se evidencia un retardo en la presen-

tación de un segundo evento cardiovascular en relación al tiempo de

permanencia en el PRC de fase III.

Los PRC de mantenimiento son fundamentales para mejorar la cali-

dad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. Es

importante el adecuado empleo de esta metodología a largo plazo,

por los efectos favorables que produce sobre la capacidad funcional,

el control de los factores de riesgo y el desarrollo de un estilo de vida

saludable, que ponen de manifiesto los beneficios sociales y econó-

micos del paciente.

22

Bibliografía1- Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación Cardiovascular. Editorial

Médica. Panamericana. Madrid. España. 2010.

2- Eriko Seki et al. Effects of phase III cardiac rehabilitation program

on physical status and lipid profiles in elderly patients with oronay

artery disease. Circ J 2008; 72: 1230-1234.

3- Tomo Onishi et al. Effects of phase III cardiac rehabilitation pro-

gram on mortality and cardiovascular events in elderly patients with

coronay artery disease. Circ J 2010; 74: 709-714.

4- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser C. Pro-

grama cubano derehabilitación cardiaca. Análisis de los resultados

en sus dos últimos años. Cardiología Intercontinental 2007; 16 (Suppl

1):31/ Rev Panameña de Cardiología 2007; 10(suppl 1):31.

5- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser

C.Assessment of national rehabilitation programme for patients after

cardiovascular diseases in a developing country. Eur J Cardiovasc

Prev Rehab 2008;15(Suppl):50.

6- Tormo Alfonso V. Rehabilitación a largo plazo. Rev Esp Cardiol

1995;48(supl 1):39-44.

7- La Fontaine T. The role of lipid management by diet and excercise

in the progresision, stabilization and regression of coronary artery

atherosclerosis. J Cardiopulmonary Rehabil 1995; 15:262-268.

8- Alvarez-Gómez JA, Guerrero I, Milián AC, Pérez-Veazco J, Hernán-

dez R, Barrera JD et al. Adhererence evaluation of comprehensive

cardiac rehabilitation. Eur J Cardiovasc Prev Rehab 2004;11 (suppl

1):155.

9- Rivas E, Alvarez J, Barrera J, Sixto S, Rodríguez L, Kesser C. Im-

plementation and results of a comprehensive cardiac rehabilitation

program in developing country. Circulation mayo 17. 2008.

10- Stone J et al. Canadian guidelines for cardiac rehabilitation and

cardiovascular disease prevention, second edition 2004. Can J Car-

diol. Vol 21 Suppl D. 2005.

24

INTRODUCCIONLas enfermedades cardiovasculares y en especial las ligadas a la en-

fermedad coronaria representan la causa líder de morbimortalidad

en ambos sexos, en todas las regiones del mundo, excepto en las

inmersas en la extrema pobreza en las que, las enfermedades liga-

das a la desnutrición y a las infecciones acortan dramáticamente las

expectativas de vida (38 vs. 82 años en Guinea Ecuatorial y Japón

respectivamente).

La enfermedad coronaria es muy frecuente en los países con eleva-

dos estándar socio -económico y cultural, 1ro) por el alto porcentaje

de población de adultos mayores y longevos y 2do) por el descon-

trolado e irracional confort, que inciden en la disminución de la acti-

vidad física (sedentarismo) y/o un exceso alimenticio (obesidad y sus

comorbilidades).

Desde hace unas 3 décadas, surgió una verdadera revolución en

el tratamiento de los Síndrome Coronarios Agudos (SCA): Angina

Inestable (AI) e Infarto Agudo de Miocardio (IAM), gracias al empleo

precoz de trombolíticos o de la angioplastia de urgencia. Estos, al

eliminar el coágulo asentado sobre una placa ateromatosa deses-

tabilizada en una arteria coronaria, permiten el rescate del músculo

cardiaco isquémico en su irreversible camino hacia la necrosis.

Por lo tanto el diagnóstico precoz del IAM devino todo un desafío, ya

que el período o ventana de salvataje (rescate) del área en peligro,

no debe superar las 4 a 6hs. Se acuñó entonces el aforismo: tiempo

LA DETECCION PRECOZ DEL AUMENTO DE LA REACTIVIDAD PLAQUETARIA, PODRIA SER U N A A Y U D A E N E L D I A G N O S T I C O DIFERENCIAL DE UN SINDROME CORONARIO AGUDO VERSUS UN DOLOR PRECORDIAL NO CARDIACO?

Chad E. Darling1, Javier A. Sala-Mercado2, Walter Quiroga3, Gabriel F. Tecco3, Félix R. Zalaya3, Eduardo C. Conci3, Jose P. Sala3, Robert D. Welch3, Alan D. Michelson4, Karin Przyklenk2

1 Univercity of Massachusetts Medical School, Worcester, Massachusetts, EEUU2 Wayne State Univercity, School of Medicine, Detroit, Michigan, EEUU 3 Instituto Modelo de Cardiología Privado, Córdoba, Argentina4 Harvard Medical School, Boston, Massachusetts, EEUU

25

= músculo, es decir que hay una relación directa entre el tiempo de

diagnóstico/reperfusión y la cantidad de miocardio rescatado.

Clásicamente el diagnostico de un IAM se formula en base a 2 de 3

pilares: la clínica, el electrocardiograma (ECG) y la elevación de las

enzimas cardíacas en sangre. Los tres tienen sus limitaciones, a ve-

ces solo bastan las dos primeras, pero ante dolores precordiales no

típicos y/o ciertas limitaciones del trazado eléctrico (ECG dudoso o

de difícil interpretación como por ejemplo IAM con Bloqueo de Rama

Izquierda, marcapasos, WPW, etc.), el complemento de los biomarca-

dores permiten asegurar el diagnóstico.

Habitualmente nos valemos del dosaje de las CPK y las LDH y mas

reciente de las Troponinas (cTnI y cTnT) como los biomarcadores de

la necrosis miocárdica, pero el tiempo de ventana que existe desde el

comienzo del IAM hasta la elevación en sangre de estas enzimas no

es menor a 3 hs, de ahí que siendo aun útil no lo es ideal.

Dado que los marcadores mencionados, son de origen intracelular,

solo estarán presentes en la etapa de necrosis, ya que los mismos

ganan el torrente sanguíneo, previa destrucción de la membrana ce-

lular.

La historia natural del accidente coronario agudo se inicia con una

fisura a nivel del endotelio que cubre la placa seguido de un intento

de sellar la solución de continuidad mediante una reactivación de las

plaquetas. Las plaquetas circulantes se reactivan, inicialmente re-

orientándose en el flujo sanguíneo, y luego asentándose a nivel de

la agresión (adhesión) y terminando en un aglomerado (agregación).

Se constituye entonces un trombo blanco o plaquetario y que vira al

rojo, al incorporar eritrocitos atrapados por la malla de fibrina. Cuan-

do los mecanismos de trombosis fisiológicos in situ superan a los

de fibrinólisis, el trombo no solo incrementa el volumen de la placa

desestabilizada, sino que se propaga hacia la luz vascular, terminan-

do por obstruir al vaso.

Es decir, la agregación plaquetaria es el mecanismo inicial; la muerte

celular es el terminal,

De aquí nuestras hipótesis: 1) la evaluación temprana de la reacti-

vidad plaquetaria permitiría distinguir a los pacientes con un SCA

26

de aquellos con dolor torácico no cardíaco (DTNC) y 2) el grado de

reactividad plaquetaria hasta podría sugerir la gravedad del síndro-

me: AI, infarto transmural o con segmento ST elevado (STEMI de la

literatura anglosajona) y los infartos no transmural o sin segmento

ST elevado (NSTEMI).

OBJETIVOS Evaluar en los pacientes que consultan por dolor precordial en la

guardia hospitalaria, si una “precoz valoración de la función plaque-

taria”: (i) contribuye al diagnóstico rápido de un SCA y/o (ii) facilita

una conducta expeditiva en los pacientes que presentan DTNC.

METODOS La investigación se realizo en dos centros hospitalarios, se reclutaron

434 pacientes adultos y de ambos sexos. En todos los pacientes se

dosificaron los clásicos marcadores bioquímicos para necrosis car-

díaca y la reactividad plaquetaria se evaluó mediante el aparato PFA-

100-Siemens según protocolo que se puede revisar en la Figura 1

Figura 1

MEDICION DE LA REACTIVIDAD PLAQUETARIA CON EL ANALIZADOR PFA- 100 Siemens

PROTOCOLO:

1) Introducir 1 mL de sangre con citrato en el cartucho

27

2) La sangre deberá atravesar un orificio de 150 micras de diámetro

promedio situado en un soporte cuya pared esta impregnada con

activadores de la agregación plaque taria (Colageno-ADP)

3) Se mide en segundos el tiempo empleado por la muestra de san-

gre para ocluir completamente el orificio (tiempo de cierre). Cuan-

do mas breve sea el tiempo de cierre, es decir cuando el orificio se

ocluya en menor tiempo indica una elevada reactivación plaquetaria

ligada a la lesión intravascular y a la inversa si el tiempo de cierre es

prolongado.

En base al diagnóstico definitivo al alta del paciente, los mismos se

agruparon en:

1) Pacientes con IAM STEMI: 36

2) Pacientes con NSTEMI: 33

28

3) Pacientes con AI : 37

4) Pacientes con DTNC: 328

En todo paciente se medio la reactividad plaquetaria y el valor se

correlaciono con los diagnósticos clínicos definitivos.

Estadísticamente se utilizo test Kruskai-Wallis no parametrico y el

Anova + post-test de Duncan para comparación de medias y el chi-

cuadrado para las distribuciones.

RESULTADOS Como se puede observar en la figura 2 ningún paciente con STEMI

presento un tiempo de cierre superior a 120 segundos, mientras que

el 15% y el 20% de los pacientes con AI y con DTNC respectivamente,

si superaron los 120 seg.

La media (figura 3) del tiempo de cierre fue significativamente me-

nor en los pacientes con STEMI con respecto a los que presentaron

DTNC (80 vs. 92 seg). No se constato diferencias significativas entre

los pacientes que presentaron DTNC y AI (94seg).

29

Existió una diferencia en la distribución del tiempo de cierre (figura

4), lo cual significa un potencial beneficio en la estratificación del

riesgo: la proporción de pacientes con tiempo de cierre mayor a 145

segundos fue del 0% entre los SCA versus 10% en los pacientes con

DTNC (p<0.0005).

30

CONCLUSIONESLa medición de la reactividad plaquetaria, por su brevedad, permite

en la preadmisión hospitalaria (paciente con clínica o ECG no de-

cisivos) y con mucha antelación a los marcadores bioquímicos de

necrosis celular, la exclusión de un SCA si el tiempo de cierre es pro-

longado.

Las limitaciones de la técnica puede estar en pacientes con baja agre-

gación primaria y en la superposición de enfermos de los 4 grupos

examinados (DTNC, SCA) con tiempo menor a los 100 segundos, lo

cual le quita especificidad al test. Sin embargo, la hipótesis es tan

coherente y superadora en relación a la validez de los marcadores

de laboratorio estándar, que representa un atractivo reto para futuras

investigaciones clínicas y de la industria relacionada.

32

Servicio de Hematología y Hemoterapia

Departamento de Hemostasia y Trombosis

Instituto Modelo de Cardiología Privado SRL

La anticoagulación oral es un procedimiento médico en cons-

tante avance. Los anticoagulantes orales más empleados actualmen-

te continúan siendo los cumarínicos que inhiben el ciclo biológico

de la vitamina K, necesario para la carboxilación del extremo amino

– terminal del ácido glutámico de las proteínas hepáticas (factores II,

VII, IX y X), las que se transforman de inactivas a activas. En nues-

tro país existen dos drogas genéricas: warfarina sódica (Circuvit y

Coumadín) y acenocumarol (Sintrom y Azecar). Sus dosis terapéuti-

cas son controladas por RIN (Rango Normalizado Internacional), ge-

neralmente entre 2,00 y 3,50.

Existen situaciones clínicas que imponen modificación del

tratamiento anticoagulante oral (TAO):

A. -Situaciones quirúrgicas: Cirugía o Procedimiento Invasivo Pro-

gramado

Cirugía Mayor o Procedimiento Invasivo Inmediato

Manejo del paciente electivo para cirugía o procedimiento invasivo:

todo paciente anticoagulado debe ser considerado de riesgo para

trombosis y/o hemorragia, por lo cual se debe tener en cuenta el

diagnóstico que originó el TAO

1) Cirugía o Procedimiento Invasivo Programado:

I.-Evaluar el riesgo de sangrado quirúrgico = cirugía mayor, mediana

o menor

II.- Evaluar el riesgo de suspender TAO = patología del paciente por

REVERSIÓN DEL EFECTO ANTICOAGULANTE DE LOS CUMARÍNICOS (ANTI – VIT K)

Luis Ariel del Val María Silvina GómezLaura Polka

33

la cual está anticoagulado

III.- Conocer con qué droga está anticoagulado (Tabla 1)

IV.- Evaluar si es necesario hacer “puente” con HBPM (Heparina Bajo

Peso Molecular) o HSNF (Heparina Standart No Fraccionada), en do-

sis profiláctica o tratamiento hasta el momento del procedimiento

programado.

Protocolo de reversión:

I.- Suspender 3 – 4 días antes del procedimiento (Acenocumarol), o

5 – 6 días antes (Warfarina)(Tabla 1)

II.- Vitamina K oral (Kacerutin . Tanvimil K) según necesidad. Electivo

en > 75 años o pacientes desnutridos.

III.- Control de laboratorio previo 24 hs. antes del procedimiento con

normalización de tiempo de protrombina.

Situaciones en las que es necesario mantener “PUENTE” con HBPM

o HSNF en dosis profilácticas o tratamiento, según riesgo de trom-

bosis, hasta el momento de la cirugía o procedimiento invasivo pro-

gramado:

Fibrilación auricular con 1 factor de riesgo (> 75 años; diabetes; in-

suficiencia cardíaca; hipertensión; stroke o crisis isquémica cerebral

previa)

Síndrome Antifosfolípido con evento previo

R.V. Aórtico y/o Mitral mecánica

R. V. biológica 3 meses previos

Stroke isquémico

TEV – TEPA 12 meses previos

Trombo ventricular

2) Cirugía Mayor o Procedimento Invasivo Inmediato:

I.- Suspender de inmediato el anticoagulante

II.-Establecer tratamiento escalonado progresivo según evolución y

tiempo disponible.

III.- Vit. K parenteral: Konakión ampollas 10 mg. IV según esquema

IV.- Plasma fresco congelado 10 – 15 mg. / kg . peso

V.- Concentrado comercial de Factor IX (factores II, VII, IX, X) (Pro-

34

tromplex, Beriplex, Hemofactor) según urgencia

VI.- Control de laboratorio previo inmediato al acto quirúrgico

B.- Situaciones imprevistas: Sangrado Mayor;

Sangrado NO - Mayor Clinicamente

Relevante;

Sangrado NO – Significativo

Clinicamente

1) Sangrado Mayor:

Definición: asienta en órganos nobles: pericardio, retroperitoneo, ce-

rebro, o hemorragia que produce un descenso de 2 puntos o más en

los niveles de Hb, o que requiere transfusión de 2 o más unidades de

GR. Pone en peligro la vida u ocasiona la muerte. Sangrado mayor

puede o no ser causado por los cumarínicos, pero en todo caso favo-

rece la hemorragia y empeora el curso clínico, por lo cual siempre se

debe revertir el efecto anticoagulante.

Protocolo de reversión:

I.- Suspender de inmediato el anticoagulante

II.- Hacer vía parenteral para administrar soluciones; establecer tra-

tamiento escalonado progresivo según evolución y tiempo disponi-

ble.

III.- Vit. K parenteral: Konakión ampollas 10 mg. IV según esquema

IV.- Plasma fresco congelado 10 – 15 mg. / kg . peso

V.- Concentrado comercial de Factor IX (factores II, VII, IX, X) (Pro-

tromplex, Beriplex, Hemofactor) según urgencia y evolución.

VI.- Factor r.VIIa (Novoseven) sólo en caso de hemorragia no contro-

lable.

Controles de efecto clínico – terapéutico:

Control clínico del sangrado. Control de laboratorio seriado: tiem-

po de protrombina (QUICK); nivel de RIN; tiempo de tromboplastina

parcial activado (KPTT). Eventualmente otros controles de acuerdo a

etiología del sangrado. Proseguir terapéutica ajustada hasta conse-

guir cohibir hemorragia. Evaluar posible tratamiento quirúrgico.

35

2) Sangrado NO – Mayor Clinicamente Relevante:

Definición: Epistaxis que dura más de 5 minutos o repetida 2 o más

veces en 24 hs. o que requiere taponaje o cauterio. Hematuria ma-

croscópica. Equimosis o hematomas >100cm2 (10 x 10cm). Sangra-

do que requiere tratamiento quirúrgico o clínico o internación. Cual-

quier sangrado que puede comprometer clínicamente al paciente

Protocolo de reversión:

I.- Suspender o reducir temporariamente el anticoagulante

II.-Establecer tratamiento escalonado progresivo según evolución y

tiempo disponible.

III.- Vit. K oral o parenteral según naturaleza, intensidad y localiza-

ción del sangrado

IV.- Plasma fresco congelado 10 – 15 mg. / kg . peso

V.- Concentrado comercial de Factor IX (factores II, VII, IX, X) (Pro-

tromplex, Beriplex, Hemofactor) según urgencia

Controles de efecto clínico – terapéutico:

Control clínico del sangrado. Control de laboratorio seriado: tiem-

po de protrombina (QUICK); nivel de RIN; tiempo de tromboplastina

parcial activado(KPTT). Eventualmente otros controles de acuerdo a

etiología del sangrado. Proseguir terapéutica ajustada hasta conse-

guir cohibir hemorragia. Evaluar posible tratamiento quirúrgico.

3) Sangrado NO - Significativo Clínicamente:

Definición: Todo sangrado no comprendido en los ítems anteriores.

No requiere tratamiento, o es sólo local, paliativo o cosmético.

C.- Paciente con RIN mayor de 3,50 sin sangrado:

Si el RIN no supera el nivel 5,00, reducir dosis del cumarínico o sus-

pender por 1–2 días (según el nivel del RIN); será suficiente para dis-

minuir la concentración plasmática del anti Vit. K y permitir la car-

boxilación hepática de las proteínas inactivas a activas (Factores II,

VII, IX y X). Se producirá una reducción del valor del RIN sin alcanzar

los niveles basales.

Repetir laboratorio (Quick, KPTT y RIN) en 24 – 48 hs. y adecuar la

dosis del medicamento.

36

Si el RIN supera el nivel 5,00 es prudente medicar Vit. K oral o paren-

teral y mantener una estrecha vigilancia sobre el paciente. Interrogar

sobre medicación concomitante (ej. Amiodarona, Hipolipemiantes)

o situaciones clínicas (ej. Insuficiencia Cardíaca, Insuficiencia renal)

que pudieran modificar respuesta al cumarínico.

Procedimientos puntuales en los que NO es necesario discontinuar

anticoagulación

Odontológicos: Exodoncias no complicadas

Endodoncias

Protesis

Procedimientos periodontales

Oftalmológicos: excepto vitro – retinales

Enucleación del cristalino

Dermatológicos

Estudios gastrointestinales: excepto con toma de biopsia

*****

Medicamento Vida media Duración de la acción

Acenocumarol

(Sintrom- Azecar)

8 hs. 2 – 3 días

Warfarina

(Circuvit-Coumadin)

36 hs. 4 – 5 días

Fenprocumon

(Marcumar)

90 – 140 hs. 5 – 7 días

Tabla 1.- Drogas originales y productos farmacéuticos en nuestro país. Mar-

cumar es de origen Brasileño y es poco frecuente en nuestra consulta; no se

encuentra en farmacias locales. Nota del autor.

37

Medicamen-

to

Intervalo de

Suspensión

Antídoto Control pre-

Operatorio

Puente

ACO 3-4 días

(AC)

5-6 días

(WF)

Vit. K

Plasma

Fresco

Conc. Fac-

tor IX

Tº Quick 70% HBPM

HSNF

AAS 7 días Plaquetas? Tº Sangría

Agregometría

-

Clopidogrel 7 días Plaquetas? Tº Sangría

Agregometría

PFA

-

HSNF Antes de la

próxima

dosis

Protamina KPTT HBPM

HBPM 6-12 hs. Protamina? Anti Xa

<0.10 UI/ml ?

-

Fibrinolíticos 24 hs. Crioprecipi-

tados

Fibrinógeno

> 200 mg.

-

Anti IIb-IIIa 24 hs. Plaquetas Tº Sangría -

Dabigatran 24 hs. ? ? HBPM

Rivaroxaban 24 hs. ? ? HBPM

Bivalirudin 24 hs. ? KPTT

Quick

Tº Trombina

-

Tabla 2.- Intervalos necesarios de suspensión para anticoagulantes y an-

tiagregantes plaquetarios. Para Dabigatran y Rivaroxaban no se mencionan

los controles pre-procedimientos por no ser conocidos. Dabigatran, Riva-

roxaban y Bivalirudin no tienen antídoto. Para esas drogas se aconseja pro-

38

ceder sintomáticamente en caso de sangrado.

Bibliografía:

1. Hirsh J et al. Oral anticoagulants: Mechanism of Action, Clinical

Effectiveness and Optimal Therapeutic Range. Chest 2004; 119: 8s

– 21s

2. Marc NL et al. Hemorrhagic Complications of Anticoagulant

Treatment. Chest 2001; 119: 108s – 121s

3. Pombo G. Manejo Periprocedimientos Invasivos en Pacientes Anti-

coagulados. Taller de Manejo de Antitrombóticos ante procedimien-

tos Invasivos. IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis.

Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis (Grupo

CAHT). BS. As. Octubre 2010

4. Crowther MA et al . Low – dose Oral Vitamin K Reliably Reverses

Over-anticoagulation due to Warfarin. Thromb Haemost 1998; 79:

1116 – 8

5. Ortín M y cols. Vitamina K 1 a bajas dosis como tratmiento de

la hipocoagulabilidad excesiva asintomática por acenocumarol. Rev

Iberoamer Tromb Hemostasia 1997. 10: 61-66

6. Makris M et al. Em,ergency Oral Anticoagulant Reversal: The Re-

lativeEfficacy of Infusions of Fresh Frozen Plasma and Clotting Fac-

tor Concentrate on Correction of the Coagulopathy. Thrombosis and

Haemostasis 1997. 77(3) 477 – 80

7. Schulman S et al. Clinical factors influencing normalization of pro-

thrombin time after stopping warfarin: a retrospective cohort study.

Thrombosis Journal 2008, 6:15

40

Director: Dr. Carlos E. Ciancaglini

Jefe del Servicio de Medicina Vascular, Instituto Modelo de Cardio-

logía, Córdoba.

Ex-Presidente del Comité de Stroke de la Federación Argentina de

Cardiología (FAC).

Ex-Presidente del Comité de Enfermedades Vasculares Periféricas de

la Federación Argentina de Cardiología (FAC)

Dirigido aCardiólogos, Especialistas en Diagnóstico por Imágenes, Ecografis-

tas, Cirujanos vasculares, Hemodinamistas, preferentemente con

conocimientos previos de la base teórica de las enfermedades vas-

culares periféricas, que deseen iniciarse o perfeccionar sus conoci-

mientos de los métodos de Diagnóstico Vascular no invasivo, con

especial énfasis en la práctica del Eco Doppler color.

Objetivos El conocimiento de la anatomía ecográfica de los principales lechos

vasculares periféricos, de las bases físicas del ultrasonido y de la hi-

drodinamia venosa y arterial, con realización de un alto número de

estudios vasculares periféricos por parte de los cursantes (“hands

on”) y sus informes, supervisados en forma estrecha por el director

del curso(*), durante seis semanas con practica en el Laboratorio de

Medicina Vascular del Instituto Modelo de Cardiología y otras dos se-

manas adicionales donde cada cursante deberá realizar 120 practicas

en la institución donde trabaje y luego enviarlas al Director del Curso

para su evaluación; también aprenderán a administrar y dirigir un

CURSO DE FORMACIÓN SUPERIOR PRÁCTICO INTENSIVO (hands-on)EN ECO DOPPLER COLOR Y EN DIAGNOSTICO VASCULAR NO INVASIVO

Organizado por: Instituto Modelo de Cardiología (IMC) - Universidad

Católica de Córdoba (UCC)

41

Departamento de Medicina Vascular dentro de un Institución.

El Curso reúne los requisitos de la Asociación Argentina de Medicina

Vascular y Biología (AMBVA)

(*) Siguiendo los requerimientos de la CONEAU para “Especializa-

ción” y del “COCATS 3” y de la Asociación Americana de Medicina y

Biología Vascular.

Certificación: Universidad Católica de Córdoba - Córdoba - Argentina

Dinámica: clases teóricas específicas y práctica con pacientes en el Laboratorio

del Dr. Ciancaglini.

8 Módulos semanales de Práctica con pacientes (“hands on”): de

los cuales, 6 Módulos de 1 semana -que se podrán realizar en forma

continua o como mínimo de a 1 por mes durante 6 meses en el IMC-

y otros 2 módulos de práctica en sus lugares de trabajo.

Requisitos para el examen final:Asistencia al 100% de los Módulos semanales

Examen escrito múltiple Choice y evaluación práctica con pacientes.

Límite máximo de Inscriptos: 2 inscriptos por curso.

Informes e InscripciónCoordinadora Sra. Viviana Marini

Instituto Modelo de Cardiología

Tel: (0351) 484-2642 /4858585 (Int. 551)

Cel. 0351-155-912363

e-mail: [email protected]

42

TEÓRICO ESPECÍFICO

1. Principios de Medicina Vascular. Definición de la Especialidad: Pre-

vención Primaria y Secundaria. Diagnóstico y Seguimiento no Inva-

sivos. Terapéutica médica.

2. Bases físicas e instrumentación en Ultrasonografía (U.S.) Doppler

Color y “Ultrasound Angio”.

3. Principios técnicos del estudio Doppler Transcraneal.

4. Principios de hemodinamia en alteraciones de la circulación peri-

férica y cerebrovascular.

5. Análisis semiológico de la onda de espectro de Doppler en diagnós-

tico vascular. Puntos destacados en la metodología del estudio con

U.S. de la vasculatura periférica. Causas más frecuentes de error.

6. Epidemiología de las enfermedades vasculares periféricas.

7. Fisiología de las grandes arterias. Compartimientos central y pe-

riférico. Métodos de evaluación de la elasticidad/rigidez (“stiffness”)

arteriales. Importancia clínica y pronóstica. Nuevas opciones tera-

péuticas. Futuro.

8. Correlación con los factores de riesgo y pronóstico; prevalencia.

Evaluación crítica de los factores de riesgo en Prevención Primaria.

Uso de las cartillas de evaluación de riesgo. Concepto de Enferme-

dad Preclínica.

9. Evaluación US de los cambios arterioscleróticos de la pared ar-

terial: Espesor Intima–Media o “Intima Media Thickness” [“I:M:T:”

(progresión/regresión)]. Estudios observacionales y de regresión con

43

terapéutica.

10. La disfunción endotelial. Importancia clínica y métodos de estu-

dio.

11. Evaluación de las arterias renales.

12. Estudios de disfunción eréctil.

13. Anatomía del sistema circulatorio. Aorta, ramas y arterias de los

miembros inferiores.

14. Estudio clínico y U.S. de las patologías nativas de la Aorta Abdo-

minal, arterias ilíacas y de miembros inferiores.

15. La isquemia crónica de miembros inferiores (I.C.M.I.): clasifica-

ción y métodos de estudio.

16. Aneurismas de la Aorta Abdominal. Epidemiología e historia na-

tural.

17. Aneurismas de la Aorta Abdominal. Diagnóstico no invasivo.

18. Laboratorio vascular: determinación del índice de Yao (I.T.B.). Ple-

tismografía. Evaluación no invasiva de los pacientes portadores de

patología vascular periférica.

19. Tratamiento médico de las enfermedades vasculares periféricas.

Drogas con efecto sobre la circulación arterial periférica.

20. Tratamiento de Rehabilitación de la I.C.M.I.

21. Seguimiento con U.S. Doppler color de los pacientes interveni-

dos (trombolíticos, angioplastia periférica y cirugía de revasculariza-

ción).

44

22. Enfoque del paciente con enfermedad carotídea: análisis crítico

de los grandes trabajos cooperativos multicéntricos de USA y Euro-

pa en pacientes sintomáticos y asintomáticos.

23. Examen cerebrovascular extracraneal; anatomía cerebrovascular

normal y vías de colateralización. Variantes anatómicas.

24. Evaluación con Eco Doppler Color de las arterias carótidas ex-

tracraneales; protocolos de estudio y criterios de correlación con la

angiografía. Rol de la ultrasonografìa en la toma de decisiones tera-

péuticas.

25. Evaluación de las arterias y venas de miembros superiores; estu-

dios de fístulas AV para hemodiálisis; lesiones isquémicas; sindrome

de salida torácico; trombosis por uso de catéteres, etc. Evaluación de

los bypass mamarios por US Doppler Color.

26. Doppler transcraneal: anatomía de las arterias intracraneales;

principios físicos y hemodinámicos; aplicaciones; protocolos; com-

plementación con otros métodos de diagnóstico. Evaluación de la

patología vascular intracerebral en las principales patologías. Moni-

toreo de la circulación cerebral en UTI y postintervenciones; evalua-

ción de la reserva funcional y reactividad cerebral con CO2.

27. Evaluación Duplex-Color de las arterias vertebrales; protocolos

de estudio. Aplicaciones de la Ecografía contrastada al estudio de la

vasculatura periférica.

28. Evaluación del sistema venoso de miembros inferiores; anato-

mía y fisiología de las venas normales y consideraciones técnicas del

estudio venoso.

29. Trombosis venosa profunda (T.V.P.). Epidemiología, historia

natural, y clínica. Utilidad de la caracterización del riesgo de T.V.P./

45

T.E.P.A.

30. Insuficiencia venosa crónica, venas varicosas y estudio de las ve-

nas Safenas interna, anterior, externa, de Giacomini, fugas y perfo-

rantes. Mapeo flebográfico prequirúrgico.

46

Dirigido aCardiólogos, Radiólogos, Terapistas, Internistas, Ecografistas, Ciruja-

nos Vasculares, Hemodinamistas (no excluyente).

Objetivos Lograr el conocimiento de la anatomía aplicada de los principales

lechos vasculares periféricos, de las bases físicas de la hidrodinamia

(hemodinamia) y del ultrasonido, y de la epidemiologìa e historia

natural de las principales enfermedades vasculares periféricas; la

comprensión de los distintos métodos diagnósticos que se utilizan

para su detección, evaluación y pronóstico, con especial énfasis en

la teoría y práctica del Eco Doppler Color Vascular periférico, lo que

comprende en cada uno de los módulos un extenso análisis de los

aspectos epidemiológicos, indicaciones, limitaciones, ventajas, com-

plementación y comparación de la evaluación con EcoDoppler Color

con los otros métodos de diagnóstico vascular periférico.

Director: Dr. Carlos E. Ciancaglini

Jefe del Servicio de Medicina Vascular, Instituto Modelo de Cardio-

logía, Córdoba.

Presidente de la Asociación de Medicina y Biología Vascular Argen-

tina (A.M.B.V.A.).

Presidente del Comité de Stroke y de Enfermedades Vasculares Peri-

féricas de la Federación Argentina de Cardiología (F.A.C.).

Profesor de la Cátedra de Medicina Vascular, Facultad de Medicina,

U.C.C.

CURSO DE FORMACIÓN SUPERIOR 2011 TEÓRICO-PRÁCTICO

MEDICINA Y DIAGNOSTICO VASCULAR NO INVASIVO

Instituto Modelo de Cardiología - Universidad Católica de Córdoba

47

Importante:

a) Este curso reúne los requisitos de la Federación Argentina de Car-

diología (FAC) para la certificación, recertificación y acreditación de

los profesionales que deseen realizar estos estudios.

b) Para aquellos interesados en la Maestría de Medicina Vascular y

Diagnostico Vascular No Invasivo que se dictaría en la Universidad

Católica de Córdoba, el tener aprobado este curso habilitará para

ser aceptado sin examen de ingreso.

CaracterísticasClases presenciales: Un Sábado por mes, de 8 a 20hs.

Talleres optativos: Los Viernes previos al Curso, divididos en 2 gru-

pos: de 8,30 a 13,30 y de 14.30 a 19,30hs (límite de 15 inscriptos c/u).

Revisión de protocolos, discusión de los casos evaluados y prepara-

ción de los informes (5 horas por cada Módulo).

Total: 154 horas docentes (Clases + Talleres optativos).

Trabajo Final: Presentación obligatoria, en Octubre de 2011 sobre te-

mas de Medicina Vascular. Defensa en Noviembre de 2011.

Requisitos para el examen final: Asistencia al 80% de las clases y

presentación y defensa del Trabajo Final.

Vacantes limitadas

CUERPO DOCENTE

Dr. Angós Marcial (I.M.C., Córdoba).

Dr. Baroni Marcos (I.M.C., Córdoba).

Dr. Belén Raúl (I.M.C., Córdoba).

Dr. Blanco Javier (I.M.C., Córdoba)

Dr. Canestri Alberto (I.M.C., Córdoba).

48

Dr. Cegna Héctor (Neuquén).

Dr. Ciancaglini Carlos (I.M.C., Córdoba).

Dr. Clementti Pablo (Jujuy).

Dra. Cruz Mariana (I.M.C., Córdoba).

Dr. Cuvertino Eduardo (Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba).

Dr. Del Val Ariel (I.M.C., Córdoba).

Dr. D’Ovidio Adrián (San Juan).

Dr. Foa Torres Gustavo (Instituto Oulton, Córdoba),

Dr. Gutierrez Leonardo (I.M.C., Córdoba).

Dr. Kupelian Andrés (Universidad Católica Argentina, U.C.A., Bs.

As.).

Dr. Lema Luis (I.M.C., Córdoba).

Dr. Lorenzatti, Alberto (Hospital Cordoba, Cordoba)

Dr. Napoli Fernando (I.M.C., Córdoba)

Dr. Nazar, Miguel (Buenos Aires)

Dra. Quiroga Paula (I.M.C., Córdoba).

Dr. Sambuelli Rubén (Decano de la Facultad de Medicina, U.C.C.).

Dr. Van Rees Juan Carlos (La Falda, Córdoba).

Dr. Zelaya Félix (I.M.C., Córdoba).

Informes e InscripciónCoordinadora Sra. Viviana Marini

Instituto Modelo de Cardiología

Tel: (0351) 484-2642 /4858585 (Int. 551)

Cel. 0351-155-912363

e-mail: [email protected]

49

PROGRAMA 2011

Viernes 29 de Abril – Taller / Sábado 30 de Abril – Teórico

MÓDULO I

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE LA MEDICINA VASCULAR Y DEL ECO-

DOPPLER VASCULAR PERIFERICO

1. Principios de Medicina Vascular. Definición de la Especialidad: Pre-

vención Primaria y Secundaria. Diagnóstico y Seguimiento no Inva-

sivos. Terapéutica médica. Dr. Carlos E. Ciancaglini

2. Bases físicas e instrumentación en Ultrasonografía (U.S.) Doppler

Color. Dr. Carlos E. Ciancaglini

3. Principios técnicos del estudio Doppler Transcraneal. Dr. Carlos E.

Ciancaglini

4. Generalidades; principios de hemodinamia en alteraciones de la

circulación periférica y cerebrovascular. Dr. Carlos Ciancaglini

5. Análisis semiológico de la onda de espectro de Doppler en diag-

nóstico vascular. Utilidad y limitaciones del Doppler Color en estu-

dios vasculares. Dr. Carlos Ciancaglini

6. Importancia de la Función de amortiguación en el sistema arterial.

Compartimiento central y compartimiento periférico. Dr. Juan Carlos

Van Rees

7. Puntos destacados en la metodología del estudio con U.S. de la

vasculatura periférica.

Dr. Carlos Ciancaglini

8. Causas más frecuentes de error en los estudios con U.S. de la vas-

culatura periférica.

Dr. Carlos Ciancaglini

50

Viernes 27 de Mayo – Taller / Sábado 28 de Mayo – Teórico

MÓDULO II

FISIOPATOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL RIESGO VASCULAR.

1. Instrumentos básicos del análisis estadístico. Lectura e interpreta-

ción de un trabajo científico. Preparación de un trabajo científico. Dr.

Luis Lema

2. Cascadas de la coagulación. Mecanismos de las trombosis. Dife-

rencias fisiopatológicas entre las trombosis A. y V. Dr. Ariel del Val

3. Epidemiología de las enfermedades vasculares periféricas. Dr. Car-

los Ciancaglini

4. Evaluación US de los cambios arterioscleróticos de la pared arte-

rial. Dr. Carlos Ciancaglini

5. Espesor Íntima-Media (“Intima Media Thickness”, “I.M.T.”). Méto-

dos de evaluación de los diferentes estudios. Dr. Héctor Cegna

6. Estudios de progresión-regresión. Estudios observacionales y de

regresión con terapéutica.

Dr. Luis Lema

7. Importancia, organización y resultados de un Departamento de

Prevención. Dr. Marcos Baroni

8. Correlación con los factores de riesgo y pronóstico; prevalencia.

Evaluación crítica de los factores de riesgo en Prevención Primaria.

Uso de las cartillas de evaluación de riesgo. Concepto de Enferme-

dad Preclínica. Dr. Marcos Baroni

Viernes 24 de Junio – Taller / Sábado 25 de Junio - Teórico

MÓDULO III

FACTORES DE RIESGO, ATEROTROMBOSIS Y DISFUNCIÓN ENDO-

TELIAL

1. Histología e histopatología del sistema vascular periférico: arte-

rias, venas, capilares y linfáticos.

51

Arteriosclerosis: imagen cuantitativa. Anatomía e histología vascular

normal y patológica; clasificación histopatológica de las etapas evo-

lutivas de la arteriosclerosis vascular. Histopatología de las enferme-

dades venosas y linfáticas. Dr. Rubén Sambuelli

2. Principales alteraciones de los lípidos sanguíneos. Estudio de la hi-

pertensión arterial. Importancia como factor de riesgo para la enfer-

medad vascular. Nuevos adelantos en el diagnóstico y la terapéutica.

Dra. Mariana Cruz

3. Diabetes e insulinorresistencia. Estado actual del diagnóstico se-

guimiento y terapéutica de la Diabetes. Dr. Marcial Angós.

4. La disfunción endotelial. Importancia clínica y métodos de estudio.

Dr. Carlos E. Ciancaglini

5. El cigarrillo y la enfermedad vascular periférica. Dr. Fernando

Nápoli

6. Nuevos Factores de Riesgo. Dr. Alberto Lorenzatti

7. Fisiología de las grandes arterias. Compartimientos central y pe-

riférico. Métodos de evaluación de la elasticidad/rigidez (“stiffness”)

arteriales. Importancia clínica y pronóstica. Nuevas opciones tera-

péuticas. Futuro. Dr. Juan Carlos Van Rees

Viernes 22 de Julio – Taller / Sábado 23 de Julio - Teórico

MÓDULO IV

LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

1. Enfoque del paciente con enfermedad carotídea: análisis crítico de

los grandes trabajos cooperativos multicéntricos de USA y Europa

en pacientes sintomáticos y asintomáticos.

Dr. Carlos E. Ciancaglini

2. Examen cerebrovascular extracraneal; anatomía cerebrovascular

normal y vías de colateralización. Variantes anatómicas. Dr. Gustavo

Foa Torres

3. Evaluación con Eco Doppler Color de las arterias carótidas extra-

52

craneales; protocolos de estudio y criterios de correlación con la an-

giografía. Rol de la ultrasonografìa en la toma de decisiones terapéu-

ticas. Dr. Carlos Ciancaglini

4. Uso de Trombolíticos en el A.C.V. isquémico. Dr. Pablo Clementti

5. La Aterotrombosis. Etiología de las trombosis. Diferencias en las

distintas ubicaciones anatómicas y terapéuticas diferenciales de las

principales patologías vasculares arteriales. Dr. Pablo Clementti

6. Antiagregación, anticoagulación y trombolisis en enfermedad vas-

cular periférica: estado actual de la Medicina Basada en la Evidencia.

Dr. Pablo Clementti

7. Evaluación Duplex-Color de las arterias vertebrales; protocolos de

estudio. Aplicaciones de la Ecografía contrastada al estudio de la vas-

culatura periférica. Dr. Adrián D’Ovidio

8. Doppler transcraneal: anatomía de las arterias intracraneales; prin-

cipios físicos y hemodinámicos; aplicaciones; protocolos; comple-

mentación con otros métodos de diagnóstico.

Dr. Carlos Ciancaglini

9. Doppler transcraneal: Evaluación de la vasculatura intracerebral

en las principales patologías. Monitoreo de la circulación cerebral en

UTI y postintervenciones; evaluación de la reserva funcional y reacti-

vidad cerebral con CO2. Dr. Carlos Ciancaglini

Viernes 26 de Agosto – Taller / Sábado 27 de Agosto - Teó-rico

MÓDULO V

ISQUEMIA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES. ESTUDIOS RELA-

CIONADOS.

1. Anatomía del sistema circulatorio. Aorta, ramas y arterias de los

miembros inferiores. Estudio clínico y U.S. de las patologías nativas

de la Aorta Abdominal, arterias ilíacas y de miembros inferiores.

Dr. Javier Blanco

53

2. La I.C.M.I.: clasificación y métodos de estudio. Dr. Carlos Cianca-

glini

3. Aneurismas de la Aorta Abdominal. Epidemiología e historia natu-

ral. Selección de las distintas terapéuticas. Dr. Félix Zelaya

4. Métodos diagnósticos complementarios para evaluar los aneuris-

mas de la aorta abdominal.

Dr. Leonardo Gutierrez

5. Aneurismas de la Aorta Torácica. Epidemiología e historia natural.

Terapéutica quirúrgica.

Dr. Alberto Canestri

6. Métodos diagnósticos complementarios para evaluar la enferme-

dad vascular periférica.

Dr. Miguel Nazar

7. Laboratorio vascular: determinación del índice de Yao (I.T.B.). Ple-

tismografía. Evaluación no invasiva de los pacientes portadores de

patología vascular periférica. Dr. Carlos Ciancaglini

8. El Eco Doppler color en la evaluación de la I.C.M.I.- Cambios preco-

ces en el estudio. Importancia de la información anatómica y hemo-

dinámica. Dr. Carlos Ciancaglini

9. Tratamiento de Rehabilitación de la I.C.M.I.. Dra. Paula Quiroga

10. Seguimiento con U.S. Doppler color de los pacientes intervenidos

(trombolíticos, angioplastia periférica y cirugía de revascularización).

Dr. Carlos Ciancaglini

11. Evaluación de las arterias y venas de miembros superiores; estu-

dios de fístulas AV para hemodiálisis; lesiones isquémicas; síndrome

de salida torácico; trombosis por uso de catéteres, etc. Evaluación de

los by pass mamarios por US Doppler Color. Dr. Carlos Ciancaglini

54

Viernes 30 de Septiembre – Taller / Sábado 1° de Octubre – Teórico

MÓDULO VI

LA PATOLOGÍA VENOSA.

1. Trombosis venosa profunda (T.V.P.). Epidemiología, historia natu-

ral, y clínica. Utilidad de la caracterización del riesgo de T.V.P./T.E.P.A.

Dr. Ariel del Val

2. Profilaxis y terapéutica de la T.V.P./T.E.P.A. Dr. Ariel del Val

3. Evaluación con Eco Doppler color de la T.V.P. Dr. Carlos E. Cianca-

glini

4. Evaluación del sistema venoso de miembros inferiores; anatomía

y fisiología de las venas normales y consideraciones técnicas del es-

tudio venoso. Dr. Andrés Kupelian

5. Insuficiencia venosa crónica, venas varicosas y estudio de las ve-

nas Safenas interna, anterior, externa, de Giacomini, fugas y perfo-

rantes. Mapeo flebográfico prequirúrgico del método “C.H.I.V.A.”.

Otros métodos terapéuticos de la Insuficiencia venosa crónica. Dr.

Andrés Kupelian

6. Conceptos anatómicos del sistema venoso: de la anatomía cada-

vérica a la ecoanatomìa. Hemodinamia venosa. Concepto de bomba

y variantes fisiológicas de la circulación venosa.

Dr. Andrés Kupelian

7. Concepto de shunt veno-venoso. Tipos de drenaje. Hemodinámi-

ca de las venas perforantes. Su evaluación funcional e indicaciones

terapéuticas. Confección de la cartografía venosa. Métodos terapéu-

ticos y evaluación de los resultados. Dr. Andrés Kupelian

55

Viernes 28 de Octubre – Taller / Sábado 29 de Octubre – Teórico

MÓDULO VII

USOS ESPECIALES DEL ECODOPPLER.

1. Evaluación de las arterias renales. Dr. Carlos Ciancaglini

2. Estudios de disfunción eréctil. Dr. Raúl Belén

3. Evaluación de los vasos intraabdominales (“Doppler profundo”) I.

Anatomía, técnicas de examen, y señales de Doppler normales de los

distintos vasos abdominales. Dr. Eduardo Cuvertino

4. Evaluación de los vasos intraabdominales (“Doppler profundo”) II.

Anatomía, técnicas de examen, y señales de Doppler normales de los

distintos vasos abdominales. Dr. Eduardo Cuvertino

5. Evaluación del trasplante hepático. Evaluación del transplante re-

nal. Evaluación de la vena porta, vena cava inferior y venas suprahe-

páticas. Dr. Eduardo Cuvertino

5. Estudios gineco-obstrétricos. Estudios de infertilidad. Dr. Eduardo

Cuvertino

6. Evaluación de otros órganos; tiroides, mama, escroto, etc. Evalua-

ción de tumores. Dr. Eduardo Cuvertino

EVALUACION FINAL (FECHA A DETERMINAR)

VIERNES 25 DE NOVIEMBRESHERATON HOTEL CÓRDOBA