adelanto informe de coyuntura nro. 32

Upload: estudio-singerman-y-makon

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    1/25

    INDICE

    Resumen Ejecutivo 21 Actividad 3

    1.1 Produccin Industrial 3

    1.2 Construccin 41.3 Evolucin del Costo de la Construccin 51.4 Indicadores privados de la construccin 51.5 Consumo 61.6 Consumo de Servicios Pblicos 61.7 Consumo en Shoppings (Centros de Compra) 71.8 Ventas en Supermercados 7

    2 Precios y ocupacin 72.1 Precios Minoristas 72.2 Precios Mayoristas 82.3 Cotizacin de materias primas 8

    2.4 Empleo 93 Salarios 104 Situacin Monetaria 10

    4.1 Base Monetaria 104.2 Agregados Monetarios 124.3 Depsitos 134.4 Prstamos 144.5 Reservas Internacionales 164.6 Tasas de inters 174.7 Tipo de Cambio 18

    5

    Situacin Fiscal 19

    5.1 Recaudacin 195.2 Resultado Fiscal 20

    6 Turismo 216.1 Evolucin del Turismo Internacional- Todas las Vas 216.2 Encuesta de Turismo Internacional-Ezeiza y Aeroparque. 226.3 Trfico de pasajeros en los principales aeropuertos 236.4 Venta de divisas destinadas a viajes al exterior 23

    7 Sector Inmobiliario 24

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    2/25

    2

    Resumen Ejecutivo

    El INDEC inform que disminuy la demanda laboral insatisfecha enel primer trimestre.

    En el mes de mayo se profundiza el retroceso en las ventas,patentamientos y exportaciones de automviles y en las ventas de

    motos.

    En abril se desaceler la contraccin en el mercado inmobiliario de laCiudad de Buenos Aires.

    En el mes de mayo la base monetaria se contrajo pese a la expansinque gener la compra de divisas y el financiamiento del sector

    pblico. Contrariamente el agregado monetario M2 experiment una

    expansin reflejando un activo rol del sistema financiero.

    Las Reservas Internacionales en mayo aminoraron su ritmo deexpansin al expandirse 0,7% contra 3,3% en relacin al mes

    anterior.

    Los depsitos del sector privado para el mes de mayo retoman unimpulso en relacin a los ltimos meses mientras que los referidos al

    sector pblico profundiza el ritmo de desaceleracin observado en

    los ltimos meses. A su vez, los depsitos en dlares desaceleraron

    su cada en el mismo periodo.

    En relacin a los prstamos, en lneas generales continuaronexpandindose en el quinto mes del ao aunque a un menor ritmo.

    En el segmento en dlares, para el mismo mes se observa unaexpansin a nivel mensual desacelerando la cada a nivel interanual.

    La llegada de turista se incrementa en Mayo en la comparacininteranual mientras que la salida de residentes al exterior sufre una

    significativa merma.

    Se observa un incremento en el gasto promedio de los extranjeroscirca 3% mientras que el gasto de residentes en el exterior muestra

    una cada del 10%, hecho que puede estar explicado por la

    resolucin general 3550.

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    3/25

    3

    1 Actividad1.1 Produccin IndustrialConforme a los datos proporcionados por la Asociacin de Fabricantes de

    Automotores (ADEFA) tanto la produccin como las exportaciones de

    vehculos automotores registraron en mayo variaciones negativas en

    trminos interanuales, del orden del 36% y 39,2% respectivamente. El sector

    export en el ltimo mes 30.130 vehculos, representando el 59,2% de lo

    producido.

    La produccin de vehculos se ha visto afectada por la contraccin de la

    demanda desde los mercados de exportacin y de las ventas en el mercado

    local. En el acumulado de los primeros cinco meses del ao, el sectorautomotor evidencia un retroceso en sus principales indicadores. Se

    produjeron un total de 257.519 vehculos, equivalentes a una merma del

    22,2% i.a., mientras que se comercializaron al exterior 136.957 unidades,

    cifra que resulta un 24,3% inferior a las 180.890 unidades exportadas en el

    perodo enero-mayo de 2013.

    Grfico 1. Evolucin de la produccin automotrizEstimador Mensual de la Industria (EMI) y ADEFA. Variaciones interanuales

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC y ADEFA.

    La Cmara Argentina del Acero (CAC) comunic que la produccin de acero

    crudo experiment en mayo un incremento interanual que se situ en el

    7,6%, sumando 482.900 toneladas. Respecto al mes previo se advierte una

    ligera merma del 0,6%.

    En funcin de este comportamiento, la produccin acumulada para el

    periodo enero-mayo asciende a las 2.217.900 toneladas, cifra que se

    encuentra un 11,7% por encima de la de idntico lapso de 2013.

    -50%

    -30%

    -10%

    10%

    30%

    50%

    70%

    90%

    110%

    130%

    150%

    -100%

    -50%

    0%

    50%

    100%

    150%

    200%

    may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14

    EMI Automotriz (eje derecho) Produccion Adefa

    EMI abr: -20,0%

    ADEFA may: -36,0%

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    4/25

    4

    Por su parte, la produccin de hierro primario fue de 396.800 toneladas,

    trepando un 6,4% en forma interanual y un 2,3% frente a abril.

    En materia de produccin de laminados terminados en caliente, se registr

    un total de 435.700 toneladas, con un incremento del 3,2% interanual y del

    2% mensual.

    La produccin de planos laminados en fro arroj un alza del 13,2% en forma

    interanual, y fue de 115.400 toneladas. El crecimiento respecto a abril fue

    del 2%.

    1.2 ConstruccinEn abril, la actividad de la construccin acus una cada interanual del 2,6%

    en base a datos del Indicador Sinttico de la Actividad de la Construccin

    (ISAC) del INDEC. Respecto a marzo, el ndice exhibe un aumento del 3,6%.

    De esta forma, en la comparacin interanual del primer cuatrimestre de

    2014, se observa una retraccin de la actividad del 2,6% igualando la cada

    interanual para el mes de abril.

    Grfico 2. Evolucin del Indicador Sinttico de la Actividad de la ConstruccinVariaciones interanuales (mes contra mes)

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    Las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboracin de este

    indicador en el mes de abril ltimo, registraron variaciones dispares con

    respecto a igual mes del ao anterior, observndose aumentos del 49,2% en

    pisos y revestimientos cermicos, 4,5% en ladrillos huecos, 3% en hierro

    redondo para hormign y 2,3% en asfalto. En tanto, en esta comparacin

    interanual se registraron bajas del 11,5% en pinturas para la construccin y

    5,4% en cemento.

    abr-14, -2,6%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    abr-09 abr-10 abr-11 abr-12 abr-13 abr-14

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    5/25

    5

    La superficie a construir registrada por los permisos de edificacin para

    obras privadas en una nmina representativa de 42 municipios, registr en

    abril un alza del 5,4% m.m., y del 2,2% i.a.

    La superficie cubierta autorizada acumulada en el primer cuatrimestre

    presenta un incremento del 7,8% en forma interanual.

    1.3 Evolucin del Costo de la ConstruccinEl Nivel General del ndice del Costo de la Construccin en el Gran Buenos

    Aires correspondiente al mes de mayo, registr un incremento mensual del1,9%.

    Se observaron las siguientes alzas mensuales: Materiales (+2%); Mano de

    obra (+2,1%) y Gastos Generales (+0,8%).

    Se aprecia un crecimiento interanual del 35,8% en el Nivel General del

    ndice. Materiales (+37,2% i.a.); Mano de Obra (+35,8% i.a.) y Gastos

    Generales (+29,8% i.a.).

    1.4 Indicadores privados de la construccinEn mayo, las fbricas de Cemento Portland despacharon 929.202 toneladas,

    incluyendo exportaciones, lo que representa un incremento con respecto al

    mes de abril del 2,6%. De la comparacin con los valores de mayo del ao

    pasado, surge una baja del 8,5 %.

    Los despachos de cemento con destino al consumo interno (incluida las

    importaciones, alcanzaron 920.093 t.n) exhibieron una suba del 2,7% con

    respecto al mes anterior y un descenso del 7,8 % comparada con el mes de

    mayo de 2013.

    Por su parte, el ndiceConstruya (IC), que mide el comportamiento mensual

    de los volmenes vendidos al sector privado de los insumos para la

    construccin, exhibi en mayo un descenso interanual del 10,3%. En relacin

    al mes anterior, se aprecia una cada del 6,9%. Asimismo, en el acumuladode 2013, el ndice exhibe un crecimiento del 1,6% interanual.

    http://www.grupoconstruya.com.ar/http://www.grupoconstruya.com.ar/
  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    6/25

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    7/25

    7

    La variacin acumulada durante el periodo enero-abril de 2014, exhibe un

    alza interanual del 4,6%.

    En el cuarto mes del ao, se advirtieron incrementos interanuales en

    Telefona (7,9%) y en Electricidad, Gas y Agua (0,8%), y disminuciones en

    Transporte de Pasajeros (- 2,6%), Peajes (-4,7%) y Transporte de Carga (-

    23,9%).

    El acumulado del primer cuatrimestre muestra las siguientes variaciones:

    Telefona (+8,9%); Electricidad, Gas y Agua (+0,8%); Transporte de Pasajeros

    (+0,6%); Peajes (-3,5%) y Transporte de Carga (-25,2%).

    1.7 Consumo en Shoppings (Centros de Compra)Las ventas en Centros de Compra a precios corrientes durante abril de 2014

    alcanzaron los $2.302,9 millones, lo que significa un incremento de 41,5%

    respecto al mismo mes del ao anterior y del 37% en el acumulado del

    primer cuatrimestre respecto al mismo periodo de 2013.

    Las ventas a precios constantes tuvieron una variacin negativa de 2,5% con

    respecto al mes anterior.

    1.8 Ventas en SupermercadosLas ventas a precios corrientes en abril comprendidas en la encuesta

    sumaron $13.695,3 millones, lo cual representa una suba de 43,4% respecto

    al mismo mes del ao anterior.

    La variacin interanual de las ventas del primer cuatrimestre del ao 2014

    fue de 36,6%.

    Las ventas a precios constantes comprendidas en la encuesta sumaron

    $11.583 millones, lo cual representa una baja de 3,4% respecto al mes

    anterior.

    2 Precios y ocupacin2.1 Precios MinoristasLa inflacin en mayo fue del 1,4%, segn la medicin del INDEC a travs del

    ndice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu). Esta cifra

    confirma la desaceleracin observada desde comienzos del ao, como se

    aprecia en el siguiente grfico.

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    8/25

    8

    Grfico 4. Evolucin del IPC-Nu (Variaciones mensuales)

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a INDEC.

    2.2 Precios MayoristasEl ndice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que calcula el INDEC,

    registr en mayo un incremento mensual del 1,8% en su nivel general. Los

    "Productos Nacionales" se elevaron 2%, producto de incrementos en

    Productos Primarios (+2,3%) y en "Productos Manufacturados y Energa

    Elctrica (+1,9%).

    Los "Productos Agropecuarios" crecieron 2,1%, con subas del 2,9% en los

    "Productos Ganaderos" y del 0,1% en los "Productos Agrcolas". Por otra

    parte, los "Productos Importados" mermaron 0,1%.

    De esta forma, se observa un alza acumulada del IPIM en el periodo enero-

    mayo del 17,1%, donde se destaca el crecimiento de los Productos

    Importados (+20,3%).

    2.3 Cotizacin de materias primasEl ndice de Precios de las Materias Primas (IPMP) que elabora el Banco

    Central para medir la evolucin de los precios de los principales productos

    de exportacin, exhibi en mayo alzas mensuales del 0,4% en dlares y 0,9%

    en pesos. En relacin a idntico mes del ao anterior, se aprecia una merma

    del indicador en un 5,1% medido en dlares, mientras que en la medicin en

    pesos, registr un incremento del 45,8%.

    En el lapso enero-mayo de 2014, el indicador en dlares acumula una cada

    interanual del 12,7%, al tiempo que en el indicador en pesos se verifica un

    alza del 43,9% en la misma comparacin reflejando el efecto devaluatorio.

    El ndice de precios de los alimentos de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) promedi 207,8 puntos

    en mayo, siendo inferior en un 1,2 % al de abril y 3,2% por debajo del

    registro de mayo del ao pasado. Luego de haber crecido hasta los 213

    puntos en marzo, siendo el nivel mximo en 10 meses, el ndice merm en

    abril y nuevamente en mayo, respondiendo a la disminucin en los precios

    3,70%3,40%

    2,60%

    1,80%

    1,40%

    0,00%

    0,50%

    1,00%

    1,50%

    2,00%

    2,50%

    3,00%

    3,50%

    4,00%

    ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    9/25

    9

    de los productos lcteos, cereales y aceites vegetales, parcialmente

    compensados por el significativo incremento en el azcar, al tiempo que los

    de la carne se mantuvieron estables.

    Grfico 5. Evolucin del precio de materias primas que comercializaArgentina. ndice de Precios de Materias Primas (IPMP-BCRA)Variaciones interanuales en dlares estadounidenses

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a BCRA.

    El ndice de precios de los alimentos de la Organizacin de las Naciones

    Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) promedi 207,8 puntos

    en mayo, siendo inferior en un 1,2 % al de abril y 3,2% por debajo del

    registro de mayo del ao pasado. Luego de haber crecido hasta los 213

    puntos en marzo, siendo el nivel mximo en 10 meses, el ndice merm en

    abril y nuevamente en mayo, respondiendo a la disminucin en los precios

    de los productos lcteos, los cereales y los aceites vegetales, parcialmente

    compensados por el significativo incremento en el azcar, al tiempo que los

    de la carne se mantuvieron estables.

    2.4 EmpleoEn el primer trimestre de 2014, el 6,4% de las solicitudes de nuevos empleos

    no pudo ser cubierto por las compaas que salieron a buscar nuevos

    empleados. En el mismo periodo del 2013, la proporcin ascenda al 7,5%,

    conforme a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos(INDEC).

    En el periodo enero-marzo de 2014, el 32,5% de las empresas consultadas

    manifestaron la necesidad de nuevos trabajadores (31,9% en el primer

    trimestre de 2013), y el 6,4% no logr cubrir sus puestos.

    La industria del sector automotriz, de maquinaria y equipo, y otras

    manufactureras no alcanz a sus necesidades en el 14,3% de las solicitudes,

    mientras que el de Servicios sociales y de salud fue del 13,2%.

    El INDEC define a la demanda laboral insatisfecha como la ause ncia de

    oferta idnea de trabajadores para responder a un requerimiento especfico

    por parte de las empresas, organismos pblicos o cualquier otra

    dic-0926,3%

    jun-10-11,8%

    jun-1137,8%

    dic-11,-8,3%

    dic-1225,0%

    ago-13,-17,6%

    may-14,-5,1%

    -40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    may-08 may-09 may-10 may-11 may-12 may-13 may-14

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    10/25

    10

    organizacin que acte como demandante de sus servicios; expresado

    mediante avisos en los diarios o internet, carteles en la va pblica,

    bsquedas de boca en boca, etc..

    Respecto la tasa de empleo, para el primer trimestre del ao se ubic en

    41,8%; lo que implica una cada trimestral de 0,9%. En relacin al mismo

    trimestre del ao anterior la tasa de empleo se redujo un 0,4%. En relacin

    a la tasa de actividad, en el primer trimestre se hall en el 45%, implicando

    una cada de 0,6% trimestral, y una merma del 0,8% respecto al mismo

    trimestre del ao anterior.

    3 SalariosEn virtud de los acuerdos salariales alcanzados en el marco de las paritariasque tuvieron lugar durante el mes de abril, el ndice experiment un

    incremento mensual del 4,95% en su nivel general en el mes, y del 12,2% en

    el primer cuatrimestre. La recomposicin salarial coadyuv a que se

    apreciara una leve mejora en el poder adquisitivo de la poblacin, habida

    cuenta de que el IPCNu registr un alza del 11,9% en los primeros cuatro

    meses del ao.

    Los sueldos del sector privado registrado crecieron 6,55% m.m, los de los no

    registrados lo hicieron en un 3,19% y los ingresos de los empleados pblicos

    avanzaron 2,84%.

    En el periodo enero-abril, el mayor alza se observ en los ingresos de los

    empleados del sector pblico (+13,5%), seguidos por los trabajadores no

    registrados (+13,1%), mientras que los salarios de los privados registrados

    crecieron 11,3%.

    El ndice de Salarios marc un avance acumulado del 33% en la medicin

    interanual.

    4 Situacin Monetaria4.1 Base MonetariaEn el mes de mayo la base monetaria se contrajo $3.234 millones, explicada

    exclusivamente por instrumentos de esterilizacin (-$8.457 pases y

    redescuentos y -$5.126 Ttulos del BCRA), hecho que muestra la decisin de

    la autoridad monetaria de compensar el efecto expansivo de la compra de

    divisas ($7.289 mill) y el financiamiento al sector pblico ($3.667) que volvi

    a ser expansivo luego de que el mes pasado se contrajera.

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    11/25

    11

    Grfico 6. Factores de Explicacin de la Base Monetaria-Mayo 2014.Promedio diario mensual. En millones de pesos.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    Resulta relevante destacar que la compara de divisas fue por cuarto mes

    consecutivo un factor de expansin de la Base Monetaria (BM), luego de

    haber sido contractivo desde julio del 2013; hecho que obedece

    principalmente a la mayor predisposicin de los exportadores dada la

    poltica monetaria y a la estacionalidad que presenta la liquidacin de divisas

    para esta altura del ao.

    Grfico 7. Evolucin de la Base MonetariaPromedios mensuales de saldos diarios. En millones de pesos.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    En la evolucin interanual (ver graf. 6) se observa la persistente

    desaceleracin del crecimiento de la BM pasando de tasas del 40% y 34,3%

    para enero y mayo del 2013 respectivamente, a valores levementesuperiores al 17%. El principal motivo de ello se halla en la importante

    desaceleracin en billetes y monedas (ByM) en poder del pblico cuya

    importancia relativa dentro de la BM es circa del 68%, seguida por ByM en

    las entidades financieras.

    -$ 3.234

    $ 7.289

    $ 3.667

    -$ 8.457 -$ 5.126 -$ 608

    -$ 10.000

    -$ 8.000

    -$ 6.000

    -$ 4.000

    -$ 2.000

    $ 0

    $ 2.000

    $ 4.000

    $ 6.000

    $ 8.000

    $ 10.000

    BM Compra de

    Divisas

    S. Pb Py R Ttulos

    BCRA

    Otros

    $ 0

    $ 50.000

    $ 100.000

    $ 150.000

    $ 200.000

    $ 250.000

    $ 300.000

    $ 350.000

    $ 400.000

    ene-12

    mar-12

    may-12

    jul-12

    sep-12

    nov-12

    ene-13

    mar-13

    may-13

    jul-13

    sep-13

    nov-13

    ene-14

    mar-14

    may-14

    353.311

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    12/25

    12

    Grfico 8. Evolucin de la tasa de variacin i.a de la BM

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    4.2 Agregados MonetariosEl agregado monetario M2 (que incluyen las cuentas corrientes y cajas de

    ahorro en bancos privados y pblicos) para el mes de mayo se sito en 2,1%

    ($11.775 mill) por encima del valor observado en abril, ubicndose en

    $574.466 millones. Vale aclarar que dicho incremento obedeci

    principalmente al crecimiento de las cuentas corrientes que experimentaron

    un alza en torno al 5,2% seguidas por las cajas de ahorro que se

    expandieron en el mes un 1,3% mientras que los ByM en poder del pblico

    prcticamente no variaron en el mismo lapso.

    Vale destacar que lo anterior se dio en un contexto de contraccin de la BM,

    lo que implica la importancia de la expansin secundaria del dinero del

    sistema financiero.Sin embargo, no debe soslayarse la tendencia en la

    desaceleracin de la tasa de crecimiento del M2, en lnea con lo observado

    en el comportamiento de la BM; hecho que refleja una poltica monetaria

    menos laxa por parte del BCRA.

    En lo que respecta al M2 privado, que considera slo las cuentas corrientes y

    cajas de ahorro del sector privado, se aprecia la misma tendencia

    mencionada anteriormente para la BM y el M2, con tasa de crecimiento i.a

    del 17 y 15 por ciento para los mese de abril y mayo respectivamente.

    40,7%

    34,3%

    17,6%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    45,0%

    ene-13

    feb-13

    ar-13

    abr-13

    ay-13

    jun-13

    jul-13

    ago-13

    sep-13

    oct-13

    nov-13

    dic-13

    ene-14

    feb-14

    ar-14

    abr-14

    ay-14

    Tasa de variacin de la BM

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    13/25

    13

    Grfico 9. Evolucin de la tasa de variacin i.a del Agregado Monetario M2

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    4.3 DepsitosEn lo que respecta a la variacin mensual a nivel global, que agrupa al sector

    privado y pblico, se vislumbra un crecimiento relativamente importante en

    las cuentas corrientes seguida por una magra performance de las cajas de

    ahorro. Para los plazo fijos, la variacin result negativa en torno al -0,1%

    (descenso de $450 millones).

    En la comparacin interanual, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro

    luego de experimentar una desaceleracin de las tasas de crecimiento por

    varios meses consecutivos mostraron un repunte ubicndose en un 30,6%

    en el primer caso y en un 22,4% en el segundo. Por su parte, los plazos fijos

    experimentaron una desaceleracin al crecer al 21% luego de tres meses de

    expansin en su ritmo de crecimiento.

    En cuanto a los depsitos del sector privado la variacin interanual reflej

    una tasa de crecimiento del 22% para las cuentas corrientes, 24,5% para las

    cajas de ahorro y un 38,2% en los plazos fijos.

    Grfico 10. Evolucin de los depsitos totalesVariacin interanual (en %)

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    41%

    50%

    30%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Jun-12

    Jul-12

    A

    go-12

    Sep-12

    Oct-12

    N

    ov-12

    Dic-12

    Ene-13

    Feb-13

    M

    ar-13

    Abr-13

    M

    ay-13

    Jun-13

    Jul-13

    A

    go-13

    Sep-13

    Oct-13

    N

    ov-13

    Dic-13

    Ene-14

    Feb-14

    M

    ar-14

    Abr-14

    m

    ay-14

    TCI M2

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    40,0%

    45,0%

    ago-

    12

    oct-

    12

    dic-

    12

    feb-

    13

    abr-

    13

    jun-

    13

    ago-

    13

    oct-

    13

    dic-

    13

    feb-

    14

    abr-

    14

    Cta Cte C. Ah P.Fijos

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    14/25

    14

    En lo que atae a los depsitos pblicos, a nivel mensual se observ una

    cada del 0,6% (-$1.172 millones) explicados por una reduccin de los plazos

    fijos del orden del 5,9% (-$5.556 millones) y de las cajas de ahorro en 6% (-

    $696 millones). En la variacin interanual crecieron las cuentas corrientes y

    cajas de ahorro (49,5% y 3,1% respectivamente) mientras que los plazos fijos

    mermaron un 11,5%.

    Los depsitos en dlares del sector privado aumentaron un 6% en la

    comparacin mayo-abril, ubicndose en U$S 7.019 millones. En lo que

    respecta a la variacin interanual se aprecia una clara desaceleracin de la

    fuga de depsitos desde agosto del 2012 (ver Graf. 9) ubicndose en el mesde mayo -2,2%.

    Grfico 11. Evolucin de los depsitos en dlares

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    4.4 PrstamosEn mayo los prstamos en pesos al sector privado reflejaron un alza de 0,9%

    ubicndose en $478.005 millones, entre los diferentes rubros se observaron

    comportamientos dismiles; los adelantos crecieron un 3,6% siendo los de

    mayor expansin, seguidos por las tarjetas de crdito con una variacin

    mensual del 2,8%. En contraste, los documentos a empresas y los crditos

    prendarios menguaron un 1,6% y 0,9% respectivamente.

    -50,0%

    -45,0%

    -40,0%

    -35,0%

    -30,0%

    -25,0%

    -20,0%

    -15,0%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    ago-12

    oct-12

    dic-12

    feb-13

    abr-13

    jun-13

    ago-13

    oct-13

    dic-13

    feb-14

    abr-14

    Var Dtos U$S (e je izq) T. de Var i .a e n % (e je de r)

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    15/25

    15

    Grfico 12. Evolucin de la tasa interanual de los Prstamos del SectorPrivado

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    En la comparacin interanual persiste la desaceleracin en la mayora de los

    rubros, con la nica excepcin de los adelantos (Adel) que experimentaron

    un leve repunte (22,3% i.a.); en cuanto al resto, vale resaltar que los

    documentos (Doc) crecen a una tasa i.a. del 27,5% cuando un ao atrs

    crecan al 67,2%; una desaceleracin similar se observa en los crditos

    hipotecarios (hipo) y prendarios (Prend) que pasaron de crecer 27,5 y 42,4

    por ciento al 19,8 y 26,2 % respectivamente. Por ltimo, en el caso del

    financiamiento con tarjeta (42,9% i.a para el mes de mayo), si bien se

    observa una desaceleracin en relacin con los ltimos meses se mantiene

    en lnea con los guarismos observados para el ao anterior (42,8%).

    Vale aclarar que el comportamiento de los prstamos muy posiblemente ha

    estado influenciado por la poltica de suba de tasas que gestion el Banco

    Central desde enero del corriente ao.

    Grfico 13. Evolucin de los Prstamos del Sector Privado

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    En relacin a los prstamos en dlares (ver Graf. 13), se observa un

    significativo incremento mensual del 6,4% situndose circa U$S 4.000

    millones; explicado fundamentalmente por el crecimiento de los

    documentos en dlares (7,6%) cuyo peso relativo ronda el 80% de los

    prstamos en dlares.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    80,0%

    90,0%

    e

    ne-11

    a

    br-11

    jul-11

    oct-11

    e

    ne-12

    a

    br-12

    jul-12

    oct-12

    e

    ne-13

    a

    br-13

    jul-13

    oct-13

    e

    ne-14

    a

    br-14

    Adel Doc Hipo

    Prend Pers Tarj

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    ene-07

    jun-07

    nov-07

    abr-08

    sep-08

    feb-09

    jul-09

    dic-09

    may-10

    oct-10

    mar-11

    ago-11

    ene-12

    jun-12

    nov-12

    abr-13

    sep-13

    feb-14

    Doc (eje izq) Total (eje izq) Tarj (eje der)

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    16/25

    16

    En lo referente al financiamiento con tarjetas de crdito en dlares, en mayo

    desaceler su cada en relacin a los meses previos pasando de tasas de -

    22,7 y -17,7% para los meses marzo y abril respectivamente a una cada del

    1,9% en mayo.

    Grfico 14. Evolucin de la Tasa interanual de los Documentos en Dlares

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    En la comparacin interanual contina disminuyendo los prstamos en

    dlares en casi todos los rubros destacndose la reduccin en Tarjetas de

    Crdito (-50%), Otros (-32,4%) y Documentos (-17,4%) que en conjunto

    concentran el 94% de los prstamos.

    4.5 Reservas InternacionalesMayo fue el segundo mes consecutivo en el que el Banco Central compr

    divisas, aunque a menor ritmo, y volvi a incrementar el nivel de reservas

    para elevarlas a U$S 28.542 millones, lo que representa un incremento

    mensual del orden del 1,14%.

    Cuadro 1. Variaciones de las Reservas Internacionales: FactoresVariaciones mensuales fin de perodo. En millones de US$.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    Dentro de los factores de explicacin de la variacin de las reservas, se

    destaca las compras de divisas (U$S 907,4 mill) as como un menor retiro de

    Mar-11

    77,7%

    Abr-13

    -50,4%-60,0%

    -40,0%

    -20,0%

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    60,0%

    80,0%

    100,0%

    ene-08

    jun-08

    nov-08

    abr-09

    sep-09

    feb-10

    jul-10

    dic-10

    may-11

    oct-11

    mar-12

    ago-12

    ene-13

    jun-13

    nov-13

    abr-14

    MesStock Var RI

    Compra de

    Divisas

    Org.

    Internac.

    Otras Oper.

    Sector Pb.

    Efectivo

    MnimoOtros

    mar-13 40.446 -1.163,3 -187,8 -60,2 -463,5 -208,7 -243,2

    abr-13 39.532 -913,8 598,4 -78,9 -1.607,2 244,5 -70,7may-13 38.551 -980,9 390,7 280,9 -1.225,6 -130,7 -296,2

    jun-13 37.005 -1.546,0 541,1 18,4 -1.475,3 -139,1 -491,0

    jul-13 37.049 43,5 -129,1 7,6 -175,2 117,2 223,0

    ago-13 36.678 -370,5 -345,2 -9,6 9.418,3 -85,4 -9.348,5

    sep-13 34.741 -1.936,9 -1.160,8 71,8 -2.270,6 227,5 1.195,1

    oct-13 34.410 -1.509,4 -2.014,4 161,5 -419,8 141,6 621,7

    nov-13 30.799 -2.433,1 -2.008,7 145,9 -179,0 -21,4 -369,9

    dic-13 30.599 -199,5 -924,1 298,6 -383,9 1.129,0 -319,1

    ene-14 27.748 -2.850,8 -1.752,6 -27,0 -253,8 77,1 -894,7

    feb-14 27.546 -202,2 1.661,8 -180,2 -123,9 -2.240,9 681,0

    mar-14 27.007 -538,6 476,9 -147,9 -487,9 -692,8 313,1

    abr-14 28.220 1.212,7 2.445,8 -150,7 -62,4 -918,2 -101,8

    may-14 28.542 322 907,4 -22,0 -295,4 -196,0 -72,3

    Reservas

    InternacionalesFactores de explicacin de la variacin

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    17/25

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    18/25

    18

    Grfico 16. Comportamiento de las tasa de inters.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    4.7 Tipo de CambioEn mayo el tipo de cambio nominal (TCN) se increment un 0,5% respecto

    al mes anterior, situndose circa 8,04 pesos por dlar. La variacin mensual

    resulta la menor de la fuerte devaluacin del enero del corriente,

    confirmando la tendencia bajista de la misma

    Grfico 17. Evolucin del TCN y su variacin interanual (mes-mes)

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    Vale destacar que durante el mes de mayo se increment la volatilidad de la

    cotizacin de la moneda domstica respecto a la divisa norteamericana (ver

    graf.17), pasando de un desvo estndar de 0,6 centavos de peso por dlar

    en el mes de abril a 30 centavos por dlar en el mes de mayo.

    En el grfico 17 se observa claramente el cambio en las bandas de variacin

    en lo que se movi el TCN a lo largo del quinto mes del ao respecto al mes

    de abril. Para est ultimo la cotizacin diaria se ubic muy cerca del

    promedio a lo largo del mes, mientras que en mayo las fluctuaciones fueron

    significativamente ms marcadas.

    21,29

    24,66

    28,46

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    35,00

    nov-11

    ene-12

    mar-12

    may-12

    jul-12

    sep-12

    nov-12

    ene-13

    mar-13

    may-13

    jul-13

    sep-13

    nov-13

    ene-14

    mar-14

    may-14

    P. Fijo 33-44 das Badlar Lebac 12 Meses

    8,04

    0,5%

    -10,0%

    -5,0%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0

    4,0

    5,0

    6,0

    7,0

    8,0

    9,0

    abr-02

    dic-02

    ago-03

    abr-04

    dic-04

    ago-05

    abr-06

    dic-06

    ago-07

    abr-08

    dic-08

    ago-09

    abr-10

    dic-10

    ago-11

    abr-12

    dic-12

    ago-13

    abr-14

    TCN t. de Var.

    $/u$s

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    19/25

    19

    Grfico 18. Llegada de turistas no residentes a travs de Ezeiza y

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a BCRA.

    Cuadro 2. Operaciones validadas de adquisicin de Moneda Extranjera

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP.

    5 Situacin Fiscal5.1 RecaudacinEl total recaudado en mayo 2014 ascendi a $ 112.848,5 millones, en tanto

    que los Recursos Tributarios que recauda la AFIP (aquellos destinados al

    Sector Pblico) alcanzaron $ 105.070,6 millones, con un crecimiento

    interanual de 35,1%. En mayo de 2013, el incremento interanual haba sido

    del 27,4%.

    Los rubros que mayor impulso le imprimieron a la recaudacin tributaria

    fueron Derechos de Exportacin (+62,8% i.a.), Bienes Personales (+41,6%

    i.a.) y Ganancias (+38,6% i.a.). Este ltimo represent el 27,8% del total

    recaudado en el mes, y cabe destacar que en mayo se recauda el impuesto

    sobre las sociedades con cierre en diciembre de 2013.

    Por su parte, lo recaudado por IVA se expandi 28,6% en forma interanual,

    exhibiendo la menor expansin interanual del ao.

    Los tributos provenientes del impuesto a los Dbitos y Crditos en cuenta

    corriente se elevaron 35,9%, y los originados por Derechos de Importacin

    se elevaron 30,2%.

    7,96

    7,98

    8,00

    8,02

    8,04

    8,06

    8,08

    8,10

    8,12

    01-04-14

    08-04-14

    15-04-14

    22-04-14

    29-04-14

    06-05-14

    13-05-14

    20-05-14

    27-05-14

    TCN Banda Superior Banda Inf.$/U$S

    FECHA CASOS MONTO $ MONTO USD

    ENERO 178.847 759.928.630 94.873.789

    FEBRERO 303.949 1.322.488.903 167.746.563

    MARZO 233.478 1.171.367.736 147.966.074

    ABRIL 207.578 1.067.548.753 133.431.024

    MAYO 221.348 1.129.246.644 140.485.672

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    20/25

    20

    La recaudacin por la Seguridad Social se recuper en mayo, luego de una

    desaceleracin desde comienzos del ao, y creci 28,1%.

    Cuadro 3: Composicin de la Recaudacin

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP

    Grfico 19. Evolucin de los Recursos TributariosPromedio Mvil a 3 meses.

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP

    5.2 Resultado FiscalEn marzo, el Sector Pblico Nacional obtuvo un supervit fiscal primario que,

    medido en base caja, totaliz los $3.569,5 millones.

    Este resultado se explic por un incremento de $21.388,7 millones en los

    recursos y un alza en el Gasto Primario en torno a $18.257 millones.

    En materia de recursos, influyeron en su comportamiento la evolucin

    Fiscal

    Indicador Perodo Valor

    Var.

    m.m.

    (c.e.)

    Var. i.a. Var.acumul.

    Recaudacin tributaria. En millones de $ may-14 105.071 13,3% 35,1% 34,8%

    IVA. En millones de $ may-14 25.771 -5,6% 26,8% 38,0%

    Ganancias. En millones de $ may-14 29.250 85,2% 38,6% 39,5%

    Seguridad Social. En millones de $ may-14 30.708 3,5% 26,5% 27,7%

    Recursos aduaneros. En millones de $ may-14 12.026 -32,3% 51,1% 49,4%

    34,5%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%50%

    60%

    70%

    may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14

    Recursos TriutariosIVA

    Ganancias

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    21/25

    21

    favorable advertida en los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y el

    aumento en la recaudacin de Ingresos Tributarios. Dentro de estos ltimos

    sobresalieron las recaudaciones por IVA (39,1% i.a.) y Ganancias (27,8% i.a.).

    En el tercer mes del ao, el Gasto Primario tuvo una expansin del 35,7%,

    explicada por los desembolsos efectuados mediante las prestaciones de la

    Seguridad Social (+27,9% i.a.), merced a los ajustes de haberes que se

    otorgan dos veces al ao por la Ley de Movilidad Jubilatoria y por la mayor

    cantidad de beneficiarios. Esto equivale a $5.595,4 millones de pesos ms

    que en el mismo mes del ao pasado, lo que equivale a ms de 2 millones de

    jubilaciones mnimas, segn lo informado por la cartera econmica.

    Otro factor explicativo se encuentra en las Transferencias al Sector Privado,

    que aumentaron un 54,4% producto de polticas de proteccin social. A

    saber, las Asignaciones Familiares (incluyendo la Asignacin Universal por

    Hijo) se duplicaron frente a marzo de 2013, potenciadas por el incremento

    de la Asignacin Anual por Ayuda Escolar, que pas de $170 a $510 (+200%).

    Por otra parte, el gasto destinado al programa PROGRESAR equivalente acerca de 107.000 beneficiarios.

    Por ltimo, las transferencias destinadas a financiar obras de infraestructura

    en salud, educacin, caminos y vivienda en provincias y municipios del pas,

    con la afectacin del 30% de los recursos del Tesoro Nacional que obtiene

    por derechos de exportacin de todas las variedades de soja y sus derivados

    (Fondo Federal Solidario), acumul en el periodo enero-marzo $1.577

    millones, 65,4% ms que en idntico periodo de 2013.

    6 Turismo6.1 Evolucin del Turismo Internacional- Todas las Vas

    En abril, se estim un total de 470.107 turistas extranjeros que ingresaron al

    pas mediante todos los pasos del pas, una cifra que se ubica 32,2% por

    encima del registro del mismo mes de 2013.

    En el mes, salieron al exterior 462.550 turistas argentinos, 26,4% menos que

    en abril de 2013.

    El 45% de los turistas no residentes arrib a Argentina por medio de la va

    terrestre (+78% i.a.); el 44% emple la va area (+7,7% i.a.), al tiempo que el

    11% restante lleg por va martima y fluvial (+13,9% i.a.). Los principales

    pases emisores fueron Uruguay, Brasil y Chile, que en conjunto

    representaron el 55% del total del turismo receptivo. A su vez, esas tres

    naciones fueron los principales destinos de los turistas argentinos.

    Conjuntamente representaron el 54% del total del turismo emisivo.

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    22/25

    22

    6.2 Encuesta de Turismo Internacional-Ezeiza y Aeroparque.

    En el mes de abril de 2014 creci la llegada de turistas extranjeros, se estim

    un total de 194.340 llegadas de turistas no residentes al Aeropuerto

    internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery (+7,3% i.a.).Asimismo, desde ambos aeropuertos se registraron 181.753 salidas al

    exterior de turistas argentinos, cifra inferior en un 25% al registro de abril de

    2013, constituyendo la cuarta cada interanual consecutiva.

    Grfico 20. Llegada de turistas no residentes a travs de Ezeiza yAeroparque (Variaciones interanuales)

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP

    El gasto estimado para el conjunto de turistas extranjeros que llegaron a

    Ezeiza y a Aeroparque fue de U$S 220,4 millones (+2,9% i.a.), mientras que

    el gasto efectuado por los turistas argentinos en el exterior se estim en U$S

    271,7 millones (-10,3% i.a.).

    El gasto diario promedio de los turistas extranjeros fue U$S 89,6 (+15,1%

    i.a.). El mayor gasto diario promedio correspondi a los turistas residentes

    en Brasil (U$S 148,2). En lo que respecta a los turistas argentinos en el

    exterior, su gasto promedio fue de U$S 107,2 (+10,3% i.a.).

    Grfico 21. Salida de turistas residentes a travs de Ezeiza y AeroparqueVariaciones interanuales

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP

    abr-14: 7,3%

    -30%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14

    CenizasJun-11-18,9%

    abr-14: -25%

    -30%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    abr-11 oct-11 abr-12 oct-12 abr-13 oct-13 abr-14

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    23/25

    23

    Segn el pas de residencia habitual de los turistas extranjeros arribados a

    ambos aeropuertos, se destaca la participacin de Brasil con 30,1%, seguida

    por Europa (22%), Resto de Amrica (21,2%), EE.UU. y Canad (9,8%), Chile

    (8,8%), Resto del mundo (5,2%), y Uruguay (2,9%).

    En el mes, la estada promedio de los turistas extranjeros fue de 12,7 noches

    (-16,7% interanual), y el total de pernoctes (2,5 millones de noches)

    present un descenso del 10,6% en forma interanual.

    Por su parte, la estada promedio de los turistas argentinos en el exterior fue

    de 14 noches (+8,5% i.a.), en tanto se registraron un total de 2,5 millones de

    pernoctes (-18,7%).

    6.3Trfico de pasajeros en los principales aeropuertos

    La empresa concesionaria Aeropuertos Argentina 2000 inform que en

    mayo el trfico de pasajeros en los principales aeropuertos del pas totaliz

    2.086.411, equivalentes a un avance del 8% respecto de mayo del aopasado.

    Se registraron 676.877 pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza

    (+7,8 i.a.), mientras que por Aeroparque transitaron 769.318 (+6,8 i.a.).

    Luego de Aeroparque y Ezeiza, los destinos con mayor concurrencia de

    pasajeros en el mes fueron Bariloche, Crdoba, Puerto Iguaz, Mendoza, Ro

    Gallegos, Salta y Tucumn.

    Bariloche (+19,9% i.a.) cont con 45.451 pasajeros; Crdoba (+4,4% i.a.)

    sum 138.881; a travs del aeropuerto prximo a las Cataratas se

    registraron 51.660 visitantes (+10,4% i.a.).

    Mendoza (+5,2% i.a.), con 109.809 pasajeros, al tiempo que por Ro

    Gallegos viajaron 19.889 personas (+7% i.a.). Finalmente, en Salta el trfico

    trep un 18% en forma interanual (58.587 usuarios) y en Tucumn el 8,2%,

    con 43.360 visitantes.

    6.4 Venta de divisas destinadas a viajes al exterior

    La AFIP inform que en el periodo enero-mayo, fueron efectivizadas 205.731

    operaciones de adquisicin de divisas en concepto de viajes y turismo, por

    un monto total de $ 1.742.737.491 (USD 231.923.011), en base a los

    siguientes resultados:

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    24/25

    24

    Cuadro 4. Operaciones validadas de adquisicin de Moneda Extranjerapara Viajes al Exterior

    Fuente: Estudio Singerman, Makn & Asociados en base a AFIP.

    7 Sector InmobiliarioVenta de inmuebles en Ciudad de Buenos Aires en abril desacelera su cada

    La venta de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires se desaceler en abril

    luego de la significativa merma registrada en marzo. Se concretaron 2.681

    actos escriturales, es decir, un descenso del 2,1% i.a. En relacin a marzo, se

    aprecia un alza del 20,6%, de acuerdo a datos publicados por el Colegio de

    Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

    El monto total involucrado en las operaciones del mes totaliz $ 2.002,9

    millones, representando una suba mensual del 24,8% y del 46,3% en

    relacin a abril de 2013. El valor promedio de las transacciones se situ en

    los $ 747.096, con un alza del 49,4% i.a.

    Cabe recordar que en enero se haba observado una merma interanual del

    0,8%, en febrero (+16% i.a.) y en marzo (-18%).

    Grfico 22. Escrituras de compraventa en Ciudad de Buenos Aires.Registros mensuales.

    Fuente: Estudio Singerman, Makon y Asociados en base a Colegio de Escribanos de laCiudad de Buenos Aires

    FECHA CASOS MONTO $ MONTO USD

    ENERO 89.538 792.209.089 111.919.152

    FEBRERO 51.351 429.239.024 54.623.272

    MARZO 30.260 222.402.964 28.073.280ABRIL 22.215 184.926.644 23.113.633

    MAYO 17.689 162.583.358 20.217.452

    2.735

    3.424

    2.634

    3.1213.0443.237

    3.5253.319

    4.380

    2.0301.9962.222

    2.681

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

  • 8/12/2019 Adelanto Informe de Coyuntura Nro. 32

    25/25

    25