a.d. grupo de montaÑa pegaso · 2017-10-09 · - la posición que debemos tomar en ángulo recto...

32
A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 1

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 1

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 2

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS. SAMUR

Índice

1. Primeros auxilios. 4

1.1 Reglas básicas

1.2 Activación del sistema de emergencia P.A.S.

2. Cadena de supervivencia. Resucitación cardiopulmonar. 5

2.1 Cadena de supervivencia

2.2 Alerta de una emergencia 2.3 Llamada de activación del 112.

2.4 Guía de actuación del alertante 2.5 Parada cardiorrespiratoria.

2.6 Obstrucción de la vía aérea (asfixia).

3. Traumatismos. 11

4. Traumatismos de partes blandas. 12

4.1 Contusiones 4.2 Heridas

a) Valoración inicial b) Control de hemorragias externas

c) Heridas por arma de fuego d) Heridas por arma blanca

e) Heridas penetrantes en el tórax f) Heridas con objetos

5. Lesiones músculos esqueléticas. 15

Lesiones en las extremidades.

5.1 Esguince 5.2 Luxación

5.3 Fractura 5.4 Amputaciones traumáticas

6. Quemaduras 17

7. Lipotimia/mareo. 20

8. Síncope/desmayo. 20

9. Accidente cerebro vascular (ICTUS). 21

10. Convulsiones. 21

11. Hipo/hiperglucemia. 22

12. Ataque cerebral. 23

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 3

13. Vendajes. 23

13.1 Normas generales 13.2 Tipos de vendas

13.3 Tipos de vendajes 13.4 Vendajes en diferentes partes del cuerpo

14. Patología ambiental. 28

14.1 Hipotermia 14.2 Congelaciones

14.3 Mal de altura (Mal de montaña) 14.4 Oftalmia de las nieves

15. Documentación. 32

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 4

1. PRIMEROS AUXILIOS.

¿Qué son los primeros auxilios?: Se entiende por primeros auxilios el conjunto de

actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

1.1. REGLAS BÁSICAS 1. Conservar la calma: no perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta

evitando errores irremediables.

2. Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del socorrista.

3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de los recursos y

posterior evacuación del herido.

4. No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya sufrido un

accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de

empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la

movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien

cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.

5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar

aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma

inmediata. Posteriormente se efectuará la evaluación secundaria.

6. Tranquilizar al herido, los accidentados duelen estar asustados, desconocen las lesiones

que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del

socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

7. Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los

mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal.

Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de

ésta es la de mantener la temperatura del cuerpo.

8. Avisar al personal sanitario, consejo que se traduce en la necesidad de pedir ayuda con

rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precózmente posible. (Avisar al 112).

9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en

coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender in-situ,

y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede esperar la llegada de un vehículo

debidamente acondicionado.

10. No medicar.

1.2. Activación del Sistema de Emergencia P.A.S. “P” de Proteger Antes de comenzar a actuar, hemos de tener la total seguridad que tanto el

accidentado como nosotros mismos estamos fuera de peligro. “A” de Avisar Llamada de activación del 112.

“S” de Socorrer Comenzaremos las maniobras de Primeros auxilios.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 5

2. CADENA DE SUPERVIVENCIA.

RESUCITACIÓN CARDIO-PULMONAR.

2.1 CADENA DE SUPERVIVENCIA

- Alertante (a los servicios de emergencia). Llamada al 112.

- RCP Precoz: se consigue que el corazón no pare, que siga mandando sangre a los órganos diana.

- Desfibrilación rápida. - Soporte vital avanzado (médico y enfermero) - Cuidados integrados pos-RCP.

2.2 ALERTA DE UNA EMERGENCIA En Madrid están los centros integrados de emergencia. La central se encuentra en Pozuelo.

Cuando llamamos a 112 lo remiten allí, en donde se encuentran operarios de los tres cuerpos

del servicio integrado: SAMUR/SUMA, policía y bomberos. SAMUR: Trabaja en el ámbito que abarca el ayuntamiento de Madrid. SUMA: Trabaja en la Comunidad de Madrid, en las urgencias domiciliarias de dentro

del ayuntamiento de Madrid y en centros de salud (Ambulancias). El SUMA dispone de menos medios que el SAMUR

Hay dos tipos de soportes de emergencias: soporte vital básico y soporte vital avanzado.

- Soporte vital básico (SVB): para curas menores Es necesario un técnico de emergencias sanitarias

Estos vehículos son Wolswagen.

- Soporte vital avanzado (SVA) –UVI MOVIL Es la atención médica para evaluar la situación del paciente, administrar la medicación necesaria en cada caso, y proporcionar desfibrilación, brindando además un manejo

avanzado de la vía aérea, garantizando un acceso circulatorio antes de su transporte al hospital.

Se necesita: un médico, un enfermero y un técnico.

Estos vehículos son Mercedes.

2.3 LLAMADA DE ACTIVACIÓN DEL 112 Tendremos que indicar…

- Dirección exacta del suceso (si estamos en la montaña y no sabemos el punto exacto donde estamos, debemos indicar desde donde hemos salido, el sendero que hemos tomado, las horas que llevamos andando…)

- Teléfono desde el que se llama. - Número aproximado de víctimas.

- Cualquier información que requiera el operador. NO COLGAREMOS, ESPERAREMOS A QUE NOS LO INDIQUEN. Porque cuando no

haya cobertura podremos llamar al 112, ya que si no tenemos cobertura no podrán

ponerse en contacto con nosotros. El operador le indica cómo hacer una RCP en caso necesario (ya que son técnicos en

emergencias).

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 6

2.4 GUÍA DE ACTUACIÓN DEL ALERTANTE

Mantener la calma

- Evitaremos la visión túnel. - Nunca nos pondremos en peligro

(“Héroes muertos no salvan vidas”)

Aproximación a la víctima - Seguridad para el rescatador y para la víctima. - La observamos de los pies a la cabeza e intentaremos preguntar.

a) ¿Cómo actuamos ante una persona CONSCIENTE? - Le haremos preguntas evidentes. - Buscamos lesiones evidentes.

- Averiguaremos la causa del incidente. - Pediremos ayuda si es necesario

SI EL PACIENTE NECESITA AYUDA NO LE DEJAREMOS SOLO.

b) Si no responde o se mueve: INCOSCIENTE o Si respira

- Posición Lateral de Seguridad.

- Con la posición lateral de seguridad evitaremos que se asfixie con su lengua o vómitos.

- Revalorar, consciencia y respiración. Hay que estar en todo momento revalorando a la

víctima, controlando que no se quede inconsciente y que no deje de respirar.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 7

o Si no respira.

- No respira normalmente. - Jadea/bloquea: avisar al 112.

- Puede tener una parada respiratoria o una parada cardio-respiratoria. - Iniciaremos la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar). Aunque le siga latiendo el corazón,

ya que si ya ha dejado de respirar lo siguiente es que tenga una parada cardio-respiratoria. El orden de la RCP es C-A-B.

o C: Chest compressions (Compresiones torácicas)

o A: Airway (Abrir vía aérea) o B: Breathing (Ventilaciones)

C. CIRCULACIÓN

- Si dejas de respirar el corazón se para. Es mejor darle compresiones.

- El boca a boca: contamina con CO2. Tampoco “es obligatorio” ya que no es seguro para el que lo realiza. - Es efectivo el balón resucitador y la botella de O2 (la llevan los sanitarios).

- Los adultos pueden morir por parada cardio-respiratoria. En cambio los niños pueden morir por parada respiratoria.

- El adulto no utiliza todo el aire del pulmón, con el O2 residual y las compresiones es capaz de sobrevivir. En cambio el niño no posee casi O2 residual. - Debemos valorar los signos de circulación. Sabremos que respira si…

Mueve el tórax Intentaremos buscarle el pulso en una arteria. Si está incosciente se lo tomaremos en

el cuello (en la cariótida). No se lo tomaremos durante más de 10 segundos. Si tiene pulso: parada respiratoria.

A. ABRIR LA VÍA AÉREA

- Retiraremos cualquier obstrucción visible que exista en la boca.

- Maniobra frente-mentón: Se coloca una mano abierta sobre la frente

sujetándola firmemente. Se levanta el mentón, con la punta de los

dedos de la otra mano. - Tracción maxilar: la realizaremos si sabemos o sospechamos que los

pacientes han sufrido traumatismos. Desde la cabecera de la víctima colocamos ambas manos en los ángulos de la mandíbula y traccionamos hacia arriba sin movilizar el cuello (en posición neutra).

- PARA EXTRAER UN CUERPO EXTRAÑO DE LA BOCA:

o La extracción del cuerpo extraño sólo se efectuará si éste es fácil de ver y extraer. o No se debe intentar la extracción manual a ciegas por el riesgo de empujar el cuerpo hacia el interior provocando una obstrucción mayor.

o Si el objeto es claramente visible se puede efectuar la “MANIOBRA DE GANCHO”, que consiste en introducir un dedo por el lateral de la boca y

después, haciendo un movimiento de barrio, utilizar el dedo como si fuera un gancho para extraer el cuerpo extraño.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 8

B. VENTILACIÓN - Antes de insuflar aire: se explorará la boca de la víctima y se extraerá

cualquier cuerpo extraño accesible.

- Para las ventilaciones (boca-boca), taparemos la nariz (se pinzará con los dedos índice y pulgar de la mano que está sobre la frente de la

víctima, manteniendo el área abierta). - Haremos las ventilaciones sellando (rodeando con nuestros labios los

labios de la víctima).

- Miraremos el tórax para ver si se levanta. Si no puede elevar el pecho al meter aire, revise la apertura de la vía aérea.

- Daremos 15 ventilaciones por minuto. - Se reevaluará la circulación cada 2 minutos.

2.5 PARADA CARDIORRESPIRATORIA

¿Qué es una parada cardio-respiratoria?

Es una interrupción brusca, inesperada y reversible de circulación y respiración.

¿CÓMO DEBO ACTUAR?-----RCP (Compresión Torácica)

- Realizar el masaje cardiaco: consiste en comprensiones rítmicas del tórax que hacen que la sangre fluya hacia los órganos vitales como corazón, pulmón y cerebro.

- Desnudar totalmente esa zona. - Coloque a la víctima en el suelo, boca arriba. Localice el centro del

pecho y en el tercio inferior del esternón, coloque el talón de una mano. Sobre él, coloque el talón de la otra, entrelazando los dedos de ambas manos. (No plantaremos la palma (ya que está hueca).

- Para saber cuál es el tercio inferior del esternón dibujaremos dos líneas imaginarias, una que va desde el cuello hasta el ombligo y otra que la corta de un seno al otro. En el

lugar donde se cortan estas líneas imaginarias colocaremos las manos. - Con los brazos rectos, deje caer el peso de su

cuerpo deprimiendo el pecho de la víctima unos 4-5 cm.

- Se debe colocar el brazo en posición vertical sobre

el centro del tórax para presionar con más facilidad y con los dedos de la mano levantados

para evitar lesionar las costillas. - La posición que debemos tomar en ángulo recto

los hombres y las mujeres echadas un poco hacia

delante ya que pesan menos. Los codos deben ir para dentro, para evitar que dejemos de hacer

fuerza. - Nos dejaremos caer: bascularemos con la cadera.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 9

2.6 OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (ASFIXIA)

- Se encuentra consciente

- Realizaremos la evaluación inicial: examen de boca, conciencia y respiración.

a) Tose Mientras mantenga tos fuerte y respire bien, debemos estimularle para que

siga tosiendo, no debiendo realizar jamás maniobras de desobstrucción

b) Si no tose

ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE UN AÑO

- Si no tose, o la dos es débil y respira con dificultad (y se encuentra consciente) iniciaremos las maniobras de desobstruracción (maniobra de HEIMLICH)

- Se realizará esta maniobra siempre y cuando el paciente no sea obeso ni una mujer embarazada que lo que se realizarán serán compresiones torácicas.

MANIOBRA DE DESOBSTRUCCIÓN - CICLO: Se intercalan 5 compresiones

abdominales (Maniobra de Heimlich) con 5 golpes interescapulares (Dar con el talón de la mano en

la mano en la espalda, entre las dos escápulas) con el adulto ligeramente inclinado hacia adelante.

- Después de cada ciclo volvemos a reevaluar el estado del sujeto, examinando la boca y

comprobando el estado de conciencia y respiración.

- Repetiremos los ciclos hasta que la persona expulse el objeto, empiece a toser o respirar o

pierda la conciencia. - Si el sujeto pierde la conciencia, inicie RCP con masaje y ventilación. El masaje

es la maniobra de desobstrucción.

MANIOBRA DE HEIMLICH:

- Nos situamos detrás de la víctima y le rodeamos la cintura con nuestros brazos.

- Colocamos un puño con el pulgar hacia adentro por encima del ombligo del afectado.

- Seguidamente y agarrando el puño colocamos el talón de la otra mano encima.

- Realizaremos 5 compresiones abdominales con fuerza, dirigidas hacia dentro y hacia arriba, para aumentar la presión en la vía

aérea e intentar que el cuerpo extraño salga despedido. - En niños pequeños y mayores de un año se le cogerá de los pies y le pondremos

boca abajo para que expulse el objeto.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 10

LACTANTES No se le puede realizar la maniobra de HEIMLICH

- El lactante debido a su menor tamaño y manejabilidad, puede colocarse en un

plano inclinado (cabeza más baja) ya que esto favorece la expulsión del cuerpo extraño.

- CICLO: Alternaremos 5 compresiones torácicas con 5 golpes interescapulares.

- 1º. Dar 5 golpes interescapulares (rápidos y moderadamente

fuertes) con el talón de la mano. Previamente habremos colocado al bebé sobre nuestro antebrazo “boca abajo”

(decúbito prono).

- 2º. Dar 5 compresiones en el tórax del lactante apoyándolo antes sobre el otro antebrazo “boca arriba” (decúbito supino). Como ya se señaló en el

apartado de RCP para lactantes las compresiones se realizan con dos dedos (índice y medio) en el centro del pecho (tercio inferior

del esternón).

- Al igual que con adultos después de cada ciclo reevaluaremos y continuaremos con los ciclos hasta que expulse el objeto, tosa,

respire o pierda la conciencia, que empezaremos RCP.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 11

3. TRAUMATISMOS

Un traumatismo es una situación con daño físico al cuerpo. En medicina, sin embargo,

se identifica por lo general como paciente traumatizado a alguien que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida y que pueden resultar en complicaciones secundarias tales

como shock, paro respiratorio y muerte.

3.1 VALORACIÓN INICIAL Cuando haya un traumatismo deberemos hacer una VALORACIÓN INICIAL, que no dure

más de 30’.

a) Nivel de Consciencia: A-V-D-N

A. Habla. Hay que hacerle preguntas coherentes (que sepa quién es, el tiempo en el que

estamos…) sino responde con respuestas lógicas debemos suponer que algo pasa

(podría ser algún problema neurológico). V. Solo reacciona cuando tú le hablas (aunque solo sea abrir los ojos)

D. Solo reacciona cuando le haces daño (pinchar un pie, por ejemplo). N. No contesta.

Si está en estado inconsciente realizaremos C-A-B.

b) Estado respiratorio

Frecuencia respiratoria. Las mediremos en un minuto.

- Bradipnea < 10 r.p.m. (respiraciones por minuto). - Normal entre 16-24 r.p.m.

- Taquipnea > 30 r.p.m

Expansión

Si jadea, bloquea, no se expenda el tórax, no respira bien.

Simetría tórax - Si no se eleva el tórax por los dos lados igual un pulmón no está funcionando

correctamente.

- Las costillas también tienen que moverse simétricamente.

c) Estado hemodinámico Frecuencia cardiaca.

Las pulsaciones las contaremos durante 15’ y multiplicaremos por 4.

- Bradicardia < l.p.m. (latidos por minuto). Excepto los deportistas.

- Normal 60-80 l.p.m. (o incluso 100). -Taquicardia > 120 l.p.m. (si se acaba de caer, al tener el susto el corazón se acelera, esperar a que se relaje un poco).

Control de hemorragias (Véase apartado de heridas).

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 12

Relleno capilar y perfusión tisular Apretaremos una uña y cuando retiramos la presión ha de tardar menos de 2’’ en

rellenarse de sangre (coger el color rosita).

3.2. VALORACIÓN SECUNDARIA

- Se realiza una vez que se ha terminado la valoración inicial y se ha llamado a los servicios de emergencias sanitarias. (o mientras estemos hablando con ellos, en manos

libres y ellos nos dirán lo que tenemos que hacer). - Consiste en la valoración de patologías secundarias que no revierten de gravedad pero

que son las causas de la llamada de emergencia.

- Podemos clasificar los traumatismos en:

Lesiones músculo-esqueléticas.

Traumatismos en las extremidades. Traumatismos de partes blandas

Traumatismos articulares

Traumatismos óseos

Afectan a la piel y a los tejidos subcutáneos

Afectan a las articulaciones

Afectan al hueso

- Contusiones - Heridas

-Esguinces -Luxaciones

-Fracturas -Amputaciones traumáticas.

4. TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS 4.1. CONTUSIONES - Son traumatismos con conservación de la integridad de la piel. - Pueden presentar distinta apariencia (como por ejemplo los moratones).

- Signos: inflamación, edema, hematoma o dolor.

Clasificación:

a) Contusión simple: enrojecimiento de la piel sin más complicaciones (ej. bofetada). b) Primer grado o equimosis: rotura de pequeños vasos que dan lugar a un acumulo de

sangre que se sitúa en la dermis (moratón).

c) Segundo grado o hematoma: la sangre, extravasada en mayor cantidad, se acumula en tejido celular subcutáneo (chichón).

d) Tercer grado: muerte te de tejidos profundos, al cabo del tiempo, por falta de aporte nutritivo (contusiones internas).

Actuación: - Aplicar frio local (no directo a la piel). (Vasoconstricción).

Podemos llevar para la montaña una bolsa de hielo químico a la que se le da un golpe y se desprende calor (cuidado con abandonarla en el campo, es tóxica). También podremos

colocar hielo o nieve con una tela sobre la contusión. - Inmovilizar la zona afectada y elevarla.

- Valorar si existen lesiones asociadas. - No pinchar ni intentar vaciar un hematoma.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 13

4.2. HERIDAS

g) Valoración inicial

- Es un corte en la piel. - Valoraremos si es más o menos profunda. - Signos: hemorragia y dolor.

- Complicaciones: hemorragia, necesidad de sutura, infección. - Debemos lavar bien la herida, con agua y jabón, suero, limpiar siempre desde dentro

hasta fuera. - Signos de alarma:

Respiración rápida y superficial.

Puso débil y rápido. Sudor frío y pegajoso.

Palidez. Mareos. Alteraciones de la consciencia hasta su pérdia.

Otros síntomas

h) Control de hemorragias externas 1º. Presión directa sobre el foco de sangrado. Presionamos con gasas de suero, la

primera NUNCA se cambia. 2º. Elevación del miembro, sino hay fracturas, por encima del nivel del corazón.

3º. Compresión sobre el punto arterial principal de la extremidad:

Hace el mismo efecto que el torniquete, pero al presionar únicamente el punto

arterial principal pasa sangre a las extremidades y no se mueren los tejidos (y evitar el riesgo de amputación).

El torniquete se intentará evitar siempre. En caso de que sea extremadamente necesario, se deberá apuntar la hora en la que se ha hecho y soltar cada 5 minutos

para que pueda regar la sangre. En la práctica no hay nada escrito que diga si es bueno abrir el torniquete o no.

Arteria humeral Presionarlas

contra el hueso Arteria femoral

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 14

ACTUACIÓN: - Nos ponemos guantes (dos pares de guantes, y el

primero nunca se quita) - Limpiar la herida con agua o suero fisiológico.

- Secaremos la herida. - Valorar la necesidad de sutura (si no se va a coser

aplicar clorixidina o betadine disuelto en agua o en

suero para que sea menos abrasivo). - Aplicaremos un antiséptico alrededor de la herida

(si no existen alergias). - A las 24 horas se lava con agua y jabón.

- Cubriremos la herida con apósitos o gasas estériles.

- Si fuera necesario suturar la herida, la atención médica debe ser en un tiempo menor a

6 horas. - Debemos valorar la existencia de lesiones asociadas.

- Si aplicamos puntos de sutura hecharemos después betadine (no los quitaremos, dejar que se caigan o si fuera necesario que los retire el equipo sanitario).

i) Heridas por arma de fuego

- Valoración de la seguridad de la zona. - Buscar orificio de entrada y posible orificio de salida.

- Tratar ambos orificios como heridas. - No olvidar el riesgo de lesiones internas.

j) Heridas por arma blanca

Si presentan evisceración:

- No colocar las vísceras. - Tapar con algo que no sea de algodón, se empapa en suero. Si colocamos gasas

contarlas y apuntar el número, para que al retirarlas no se quede ninguna en el

interior. - Utilizaremos mantas de tela de usar y tirar.

k) Heridas penetrantes en el tórax

- Si la herida es soplante “neumotórax”(no nos

encontramos con el objeto clavado en su interior) le colocaremos un apósito oclusivo parcial (un plástico en la herida, en el pulmón, para evitar agravar la lesión.

Apósito estéril impermeable, fijándolo con esparadrapo en tres de sus lados).El fin de este de este apósito es

permitir la salida de aire con la espiración e impedir la entrada de aire o de gérmenes con la inspiración, ya que al intentar entrar el aire arrastra tras de sí el

plástico taponando el orificio.

- Si se encuentra consciente mejor mantenerle sentado para facilitar la respiración.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 15

l) Heridas con objetos

- No quitaremos el objeto (lo quitarán en el hospital).

- Sujetamos el objeto vendándolo. (lo fijamos bien). - No manipular y extraer el objeto.

- Si es en los ojos, vendar el otro ojo también para que no se mueva el ojo afectado.

5. LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS. TRAUMATISMOS EN LAS EXTERMIDADES

Fracturas Luxaciones Esguinces

Dolor Localizado en la zona lesionada, aumenta

con el movimiento.

Localizado en la articulación, aumenta

con el movimiento y la inflamación

Localizada en la articulación, aumenta

con el tacto.

Impotencia funcional

Incapacidad de movimiento

Imposibilidad de movimiento

Relativo al grado del esguince

Inflamación En el sitio de la lesión, producida por la acumulación de líquidos (plasma) como respuesta al trauma.

Enrojecimiento Amoratamiento o enrojecimiento de la zona lesionada.

Crepitación Chasquido (ruido producido por el

choque de los fragmentos óseos).

5.1. ESGUINCE

Es una ruptura incompleta de un ligamento o de un

complejo de ligamentos responsables de la estabilidad de una articulación. También se da en la ruptura incompleta

de músculos o tendones.

Síntomas: la articulación se puede mover

aunque sea dolorosa.

¿Cómo actuaremos?

- Aplicar frío local.

- No movilizaremos, vendaremos tal y como está inmovilizando la articulación para no agravar su estado con el movimiento.

- No aplicar pomadas ni analgésicos que puedan camuflar los síntomas. - Valorar la necesidad de llamar al 112.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 16

5.2. LUXACIÓN

Consiste en una pérdida completa del contacto entre las superficies articulares; los huesos que conforman la

articulación están desplazados entes sí.

Síntomas: impotencia funcional y deformidad de la articulación.

¿Cómo actuaremos?

- Aplicar frío local. - No movilizar (inmovilizar la articulación afectada en la misma posición en la que se encuentre, no intentar reducirla).

- Llamar al 112.

5.3. FRACTURA

Es la pérdida de continuidad de un hueso, el cual estará en un punto roto parcial o totalmente.

Síntomas:

- Impotencia funcional. - Deformidad y/o acortamiento.

- Si es abierta, hemorragia. - Inflamación.

- Dolor

¿Cómo actuaremos?

- No mover al accidentado a no ser que sea

imprescindible (riesgos añadidos del accidente) - Retirar anillos, pulseras, relojes y objetos que sean susceptibles de oprimir con la inflamación.

- Explorar movilidad, sensibilidad y pulso. - Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando movimientos

bruscos y sin tratar de reducir la fractura. - Procurar el traslado urgente a un centro sanitario con las extremidad de la lesión elevada, si es posible.

- En el caso de fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida cubriéndola con apósitos estériles antes de proceder a su inmovilización. En este caso no realizar

compresión directa. - Proteger al paciente de la pérdida de calor, vigilar constantes y prevenir el shock.

TIPOS

ABIERTAS Salida del hueso al exterior

CERRADAS Sin salida del hueso al exterior

Fractura cerrada Fractura abierta

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 17

5.4. AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

Es la separación de un miembro del cuerpo producida por un traumatismo.

¿Cómo actuaremos?

- El miembro amputado: o Lo envolveremos en gasas. o Lo humedecemos con suero fisiológico.

o Se mete en una bolsa bien cerrada. o Y posteriormente en otra bolsa o recipiente que contenga hielo.

- Dejaremos el coagulo que se ha formado y vendaremos. Intentaremos cortar la hemorragia.

- Llamar al 112, tenemos 6 h para que se le reimplante el miembro.

6. QUEMADURAS

Es una lesión provocada en el organismo por un agente externo, normalmente en forma

de calor intenso.

Conviene saber que también puede afectar a otras zonas no visibles del organismo. Hay que tener máximo cuidado y especial autoprotección con el agente causante de la misma,

pues también puede afectarnos a nosotros.

Capas de la piel

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 18

Actuación general (Recomendaciones generales)

- Extremar las medidas de autoprotección. - Retirar al paciente de la fuente de producción de la quemadura.

- Abrigar al paciente. - Retirar objetos metálicos, si se puede. - No retirar la ropa adherida.

- Tener en cuenta las lesiones no visibles. Quemadura inhalatoria, le diremos que se suene si los mocos son negros quiere

decir que ha inhalado humo.

Clasificación

1er GRADO 2º GRADO 3er GRADO 4º GRADO

Afectan a… Epidermis Dermis Afectación

subcutánea

Afectación de

musculatura y huesos

Síntomas - Eritema - Hipersensibilidad

- Edema

Superficial - Eritema

- Exudación - Ampollas

Profunda - Son exudativas

- No se forman ampollas.

- Coloración blanquecina o carbonácea

Dolor Existe Muy dolorosas Indoloras (no duelen porque se

han quemado las terminaciones nerviosas).

Actuación - Lavar con agua o suero fisiológico al 15 %. - Secar con material lo más estéril posible.

- Cobertura de la zona con apósitos húmedos lo más

estériles posibles.

- Hidratación de la zona.

Aplicar crema

hidratante con aloe vera, aloe

vera al 100% o vinagre

- Cubrir con apósito lo más estéril posible.

- No explotar nunca las

ampollas. - Dejar con hielo.

Valoración facultativa

- Valorar la necesidad de llamar al 112.

- Necesaria valoración facultativa.

- Activación del servicio de emergencias.

Curación Espontánea sin

cicatriz

Superficial: curación

espontánea con cicatriz.

Profunda: curación

lenta con cicatriz, pérdida de pelo.

- Cicatriz.

- Retracción articular. - Necesidad de cirujía (injerto de

piel).

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 19

Consideraciones generales

a) Quemaduras químicas - Presentan lesiones internas no visibles.

- Tratamiento de los puntos de entrada y salida de la quemadura. - Producidas por ácidos y bases.

- Posible reacción con agua o suero fisiológico. - Toxicidad y quemadura por vía inhalatoria.

b) Quemaduras eléctricas

- No tocarle. - Si estamos en el coche y se cae un poster no salir.

Extensión

Adultos Niños

Cabeza y cuello 9 % 18 %

Frente y tronco 18 % 18 %

Espalda 18 % 18 %

Miembro superior (cada brazo) 9 % 9 %

Miembro inferior (cada pierna) 18 % 13 %

Periné (genitales) 1 % 1 %

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 20

7. LIPOTIMIA/MAREO

Estado de malestar profundo con sensación de torpeza, de corta duración, sin

pérdida de conciencia y que suele recuperarse por si solo o con la ayuda de estímulos externos (tomando algo de azúcar).

Signos

- Respiración superficial y rápida. - Pulso débil y acelerado.

- Piel pálida, sudoración fría y abundante. - Sensaciones auditivas y visuales previas.

Causas

- Visiones y emociones fuertes y desagradables (como el miedo) - Calor excesivo.

- Mantenimiento prolongado de una misma postura.

¿Cómo actuaremos?

- Se le aportará alguna bebido azucarada o bien algo de azúcar solo.

- Le diremos que se siente y baje la cabeza por debajo de las rodillas. - Si con lo anterior no se ha recuperado se le puede tumbar y colocarle las piernas por encima de la cabeza (para facilitar

que riegue mejor la sangre).

8. SÍNCOPE/DESMAYO

- Pérdida de la conciencia brusca, asociada a la ausencia del tono postural, con recuperación completa y espontánea en un corto de tiempo.

- Bajada de tensión

Síntomas - El sujeto nota previamente mareo, malestar gástrico, sudoración, visión borrosa,

palidez. - Si el sujeto se tumba o si estaba parado y comienza a moverse, el ataque se

interrumpe, pero si permanece de pie puede caer inconsciente, permaneciendo así durante unos segundos o minutos. - El caso de que el síncope se deba a una enfermedad cardiaca, se produce de forma

brusca o tras algún esfuerzo.

Causas

Tanto la lipotimia como el síncope son provocados por una hipoperfusión cerebral sin

secuela neurológica.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 21

¿Cómo actuaremos?

- Si existe inconsciencia inicial C-A-B - Realizar anamnesis (preguntarle qué le pasa, desde hace cuanto, a qué puede deberse,

enfermedades previas). - Valorar la orientación de la víctima. - Colocar a la víctima en la posición decúbito supino, con las piernas elevadas (figura 2

del apartado lipotimia) en un lugar freso o aireado y: o Aflojar la ropa

o Evitar la pérdida de calor. o Ladear la cabeza si no se sospecha de lesión cervical.

o Revaloración permanente.

9. ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ICTUS)

Síntomas

- Cefalea brusca e intensa. - Alteraciones del nivel de conciencia.

- Convulsiones. - Cefalea brusca

- Alteraciones del lenguaje, dificultad para hablar.

Traslado al hospital

10. CONVULSIONES

- En niños entre 1 a 6 años pueden ser benignas, el resto son malignas. - Causadas por epilepsia, consumo de drogas, medicación, falta de oxígeno…

- Siempre traslado hospitalario.

¿Cómo actuaremos?

- No se le toca. - No se mete el dedo en la boca del paciente.

- Si no ha cerrado la boca meter algo duro. - Dejarle que reaccione, durará unos 5’

Síntomas

- Periodos de contracción muscular.

- Relajación de esfínteres.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 22

11. HIPO/HIPERGLUCEMIA

Es un cambio de los niveles de azúcar en sangre, que pueden estar motivados por

ayuno o ejercicio físico importante. Los pacientes diabéticos pueden tener tanto hipo como híper glucemia.

11.1. HIPOGLUCEMIA

Es un descenso brusco de la cantidad de azúcar en sangre.

No confundir la hipoglucemia con una persona embriagada.

Causas

- Disminución o retraso en la ingesta de alimentos. - Aumento de la actividad física.

- Errores en las dosis de pastillas o insulinas. - Abuso de alcohol. - Interacciones con otros medicamentos.

- Enfermedades que disminuyen las necesidades de insulina: insuficiencia renal, hepática, déficit hormonales.

Síntomas

- Sudor. - Temblor.

- Palpitaciones. - Mareo. - Falta de coordinación.

- Visión Borrosa.

¿Cómo actuaremos?

Darle al paciente que ingiera hidratos de carbono: - Un vaso de agua con dos azucarillos - Un vaso de leche con azúcar

- Un vaso de zumo - Un vaso de alguna bebido azucada.

11.2. HIPERGLUCEMIA

- Se refiere a cifras elevadas de azúcar en sangre. - Es más peligrosa que la hipoglucemia.

Síntomas

- Estar excesivamente sediento. - Orinar más de lo habitual.

- Cansancio. - Infecciones por hongos.

- Visión borrosa. - Entumecimiento de los dedos de las manos y pies.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 23

- Los niveles de azúcar muy altos pueden causar confusión o coma.

¿Cómo actuaremos?

- Tomar mucho líquido para evitar la deshidratación. - Acudir al hospital.

12. ATAQUE CEREBRAL

Síntomas - Cara caída. - No dice cosas con sentido. - No levanta igual los miembros.

Traslado al hospital (o llamar al 112)

13. VENDAJES Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej.Fracturas, luxaciones).

13.1 Normas generales en la realización de vendajes de primeros

auxilios. -Inmovilizaremos el miembro, no lo colocaremos. - Utilizaremos en heridas abiertas los apósitos lo más estériles posibles.

- Sino disponemos de vendas usaremos otros materiales alternativos, como pueden ser pañuelos, camisetas…

13.2 TIPOS DE VENDAS

a) VENDA DE ROLLO

Es la más utiliza. Se utiliza para envolver una lesión en una extremidad, o si es necesario de otra parte del cuerpo.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 24

b) VENDA TRIANGULAR

La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo

como cabestrillo, doblado o extendido.

c) CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

Procedimiento:

- Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo. - Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo

inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. -Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del

lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. -Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

13.3 TIPOS DE VENDAJES

a) VENDAJE CIRCULAR

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para

fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la

frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

b) VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3

de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.

Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la

zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,

antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más

distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 25

c) VENDAJE EN OCHO

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas

tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación.

Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en

la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

13.4 VENDAJES EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO

a) VENDAJE PARA LA NARIZ

b) VENDAJE PARA LA MANDÍBULA INFERIOR

c) VENDAJE PARA EL CODO O LA RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo.

Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 26

d) VENDAJE PARA EL TOBILLO

- Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo.

- Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

e) VENDAJE PARA MANOS Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con

dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la

muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 27

f) VENDAJE PARA EL PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los

dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los

mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el

reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo

de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª.

A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo.

De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

g) VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito.

Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado.

Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

h) VENDAJE PARA LA CABEZA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda

hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede

aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 28

De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda.

Se termina con dos vueltas circulares.

14. PATOLOGÍA AMBIENTAL

14.1. HIPOTERMIA Pérdida grave y generalizada de calor por una exposición prolongada al frío y la temperatura corporal desciende por debajo de los 35 ºC.

Prevención

- Buen abrigo. - Ropa seca. - Manta térmica.

Síntomas

- Escalofríos. - Tiritar.

- Somnolencia. - Apatía. - Pulso lento.

- En último caso desvanecimiento y muerte.

Tratamiento

- Aportar calor.

-Beber caliente y con azúcar. (Te, es muy bueno para aclimatar, vaso dilatador). -Vigilar constantes.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 29

14.2. CONGELACIONES

Afectan a extremidades por su mayor exposición y menor protección.

Grados 1er GRADO

2º GRADO

3er GRADO

enrojecimiento, dolor, hinchazón

ampollas piel negruzca

Prevención - Beber en abundancia. - Evitar la humedad.

- Ropa seca de repuesto. - Nariz y orejas protegerlas.

- Pies: no calzado justo. - Manos: manoplas. - Mover los dedos para reactivar la circulación y recuperar el calor.

Síntomas

El frío insensibiliza (no te das cuenta hasta que es tarde).

Tratamiento - No dar masajes ni fricciones si la congelación ya se ha producido.

- Descongelar en baño de agua tibia a 37ºC. - Uso de calentadores. - Recalentar con el propio calor corporal en axilas e ingles, no frente al fuego.

- Beber caliente y con azúcar. - No pinchar ampollas.

- En las congelaciones de 2º y 3er grado acudir al médico cuanto antes.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 30

14.3. MAL DE ALTURA (Mal de montaña) Falta de adaptación a la carencia progresiva de oxígeno, provocada por la disminución de la densidad del aire en altura.

Adaptación

Requiere un tiempo de aclimatación a la altura, variable según la altura y la persona.

Prevención - Aclimatación progresiva.

- Subir despacio. - No necesario hasta alturas superiores a 3.000 m.

- Sistema ascensión de sierra: subir alto y dormir bajo, y así progresivamente. - A más de 5.500m no se consigue una adaptación permanente y el cuerpo sufre deterioro progresivo e inevitable. 7.000m zona de la muerte.

Complementos ideales - Alimentación rica en hidratos de carbono. - Beber en abundancia.

- Orina clara.

Síntomas

LEVES: dolor de cabeza, pérdida de apetito, insomnio, apatía y cansancio

inmediato y constante.

MAS FUERTES: vómitos, dolor de cabeza resistente a analgésicos, trastornos

del equilibrio, dificultad para respirar en reposo, pulso rápido.

GRAVES: edema pulmonar o cerebral. Muerte.

Tratamiento

- Descender.

- Descansar. - Beber.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 31

14.4. GOLPE DE CALOR/INSOLACIÓN

Es un síndrome potencialmente mortal, causando por un aumento de la temperatura

corporal por un fallo de los mecanismos de regulación de la misma. No hay que confundir con el Sincope por calor, que como ya dijimos en el apartado

de Sincopes tiene fácil recuperación.

Ante una pérdida de conocimiento en un ambiente de calor que no se recupera rápidamente podemos pensar en un golpe de calor.

Síntomas y signos

- Alteración mental progresiva hasta la pérdida de conocimiento.

- Piel caliente y seca (en fases previas la piel está sudorosa). - Pulso débil y rápido.

- Aumento de la frecuencia respiratoria. - Temperatura corporal superior a 39ºC.

Tratamiento - Realizar maniobras de RCP.

- Traslado urgente a un centro médico. - En el traslado iniciaremos el enfriamiento con agua fría, paños mojados o aire acondicionado. No se recomienda la inmersión en agua helada.

Prevención

- Reducir la actividad física durante las horas de mayor calor y los días de mayor humedad. - Hidratación oral con bebidas isotónicas.

- Protegerse la cabeza del sol con un gorro claro de algodón, las fibras sintéticas dejan pasar las radiaciones ultravioletas.

14.5. OFTALMIA DE LAS NIEVES

Se trata de una inflamación de la conjuntiva del ojo (la membrana mucosa que cubre el blanco del ojo y la parte interior de los párpados) y de la córnea, que se debe

a la exposición a los rayos ultravioletas. La nieve hace de espejo y los rayos ultravioletas se multiplican, reflejando el 80% de la luz ultravioleta (el agua no refleja

más que un 20 %). Por ello es imprescindible usar gafas de factor 4 (el máximo) cuando realizamos

actividades en nieve.

Síntomas y signo - Los síntomas se perciben entre 4 y 6 horas después de haber realizado la

actividad. - Sensación te tener “algo en el ojo”

- Lagrimeo. - Espasmo ocular al contacto con la luz. - Ojos rojos.

- Disminución de la agudeza visual.

¿Cómo actuaremos? - No refregarse los ojos. - Reposo en la oscuridad, si es necesario vendaje ocular.

- Echar suero fisiológico en los ojos.

A.D. GRUPO DE MONTAÑA PEGASO

Curso de Primeros Auxilios. SAMUR-------------------María Manzano Mohedano Página 32

- Si es necesario acudir a la consulta médica. - Analgésicos.

Recuperación

En general evolucionan favorablemente, con una cicatrización completa de la córnea en 12-24 horas.

15. DOCUMENTACIÓN

a) BIBLIOGRAFÍA

Apuntes curso de iniciación a las técnicas invernales de montaña. Invierno 2011. Móstoles impartido por el Club Deportivo 7 Cumbres.

Primeros auxilios en Montaña. Enric Subirats Bayego. Ed. Desnivel.

Manual de primeros auxilios. Protección Civil

Apuntes del curso de primeros auxilios. Noviembre 2011. Impartido por el

SAMUR.

b) DOCUMENTACIÓN WEB

http://www.geosalud.com http://www.fisterra.com

http://www.medicinapreventiva.com http://www.e-mergencia.com

http://vidaok.com http://www.guardavidas.org http://www.wikipedia.org

http://www.primerosauxilios.org http://comunicarensalud-uai.blogspot.com.es/2010/11/como-sanar-un-corazon-

roto-final.html http://www.madridsalud.es/salvaunavida.htm http://mediblogdefamilia.wordpress.com

http://www.semes.org/revista/vol21_1/5.pdf http://institutodeportivovirtual.blogspot.com.es

www.mayoclinic.com http://es.scribd.com/doc/55139507/14/ http://primerosauxilios-miriam.blogspot.com.es

http://phr.emrystick.com http://www.netdoctor.es

http://www.montipedia.com