"acuerdos energeticos son politicos"

2
Energía 102 www.horizonteminero.com - Abril 2014 - Nº 95 T écnicamente, ¿Es viable la negocia- ción de un acuerdo energético entre Perú, Colombia y Chile? En principio está bien, los sistemas interconectados nacionales e internacionales lo que ven primero es confia- bilidad, es decir que no falle el sistema. Entonces concep- tualmente es bueno. Pero no es tan fácil de implementarlo, porque para eso un país tiene que tener excedente y el otro tiene que tener déficit. Hoy en día todo apunta a que el déficit lo tiene Chile y el exce- dente podría tenerlo Perú y Colombia. En el caso peruano el exce- dente depende del gas y nadie ha asegurado que hay gas suficiente para el mercado La seguridad del abasteci- miento no existe, ni siquiera existe alguien que nos diga cuál es el gas que va a trans- portar por el Gasoducto Sur. En el momento que nos aseguren eso y aseguren el abasteci- miento del mercado interno podríamos hablar de interco- nectarnos con Chile. ¿El manejo es político? Es un tema más político…El Ministerio hace tiempo que sí lo analiza, sus técnicos han mirado. Pero están mirando la cosa gruesa, oferta y demanda, pero hay otros temas de carácter técnico, no es que yo tengo la línea y me yo me interconecto. La operación correcta de dos sistemas que no son iguales, significa una serie de temas técnicos, que sí lo ha anali- “Acuerdo energéticos son políticos” Sobre la viabilidad técnica de la negociación de un acuerdo energético que ha emprendido nuestro país con Colombia y Chile, César Gutiérrez Peña, Consultor en inversiones y ex presidente de Petroperú, conversó con HORIZONTE MINERO. Aclaró que hasta ahora nadie ha garantizado el excedente de energía de nuestro país. interno. Entonces, lo primero que tendría que hacer el Minis- terio de Energía y Minas es confirmar que haya el gas sufi- ciente para el mercado interno y que si se confirma eso, que haya un excedente medido en plazos no menos de 20 años, el que se garantice suministro al mercado interno durante ese tiempo considerando el crecimiento económico, y si a pesar de eso existe un excedente, el excedente se exporta. Entonces, lo que ahora se está haciendo es un ejercicio teórico de lo que es interco- nexión, hasta a Alan García se le ha oído disertar de lo que es interconexión. Pero es una buena teoría. ¿Quién nos asegura que el mercado interno está abastecido?.

Upload: cesar-gutierrez

Post on 20-Jul-2015

80 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: "Acuerdos Energeticos Son Politicos"

Energía

102 www.horizonteminero.com - Abril 2014 - Nº 95

Técnicamente, ¿Es viable la negocia-ción de un acuerdo energético entre

Perú, Colombia y Chile?

En principio está bien, los sistemas interconectados nacionales e internacionales lo que ven primero es confia-bilidad, es decir que no falle el sistema. Entonces concep-tualmente es bueno. Pero no es tan fácil de implementarlo, porque para eso un país tiene que tener excedente y el otro tiene que tener déficit. Hoy en día todo apunta a que el déficit lo tiene Chile y el exce-dente podría tenerlo Perú y Colombia.

En el caso peruano el exce-dente depende del gas y nadie ha asegurado que hay gas suficiente para el mercado

La seguridad del abasteci-miento no existe, ni siquiera existe alguien que nos diga cuál es el gas que va a trans-portar por el Gasoducto Sur. En el momento que nos aseguren eso y aseguren el abasteci-miento del mercado interno podríamos hablar de interco-nectarnos con Chile.

¿El manejo es político?

Es un tema más político…El Ministerio hace tiempo que sí lo analiza, sus técnicos han mirado. Pero están mirando la cosa gruesa, oferta y demanda, pero hay otros temas de carácter técnico, no es que yo tengo la línea y me yo me interconecto.

La operación correcta de dos sistemas que no son iguales, significa una serie de temas técnicos, que sí lo ha anali-

“Acuerdo energéticos

son políticos”

Sobre la viabilidad técnica de la

negociación de un acuerdo energético que ha emprendido nuestro

país con Colombia y Chile, César Gutiérrez

Peña, Consultor en inversiones y

ex presidente de Petroperú, conversó

con HORIZONTE MINERO. Aclaró que hasta ahora nadie ha garantizado

el excedente de energía de nuestro país.

interno. Entonces, lo primero que tendría que hacer el Minis-terio de Energía y Minas es confirmar que haya el gas sufi-ciente para el mercado interno y que si se confirma eso, que haya un excedente medido en plazos no menos de 20 años, el que se garantice suministro al mercado interno durante ese tiempo considerando el crecimiento económico, y si a pesar de eso existe un excedente, el excedente se exporta.

Entonces, lo que ahora se

está haciendo es un ejercicio

teórico de lo que es interco-

nexión, hasta a Alan García

se le ha oído disertar de lo

que es interconexión. Pero

es una buena teoría. ¿Quién

nos asegura que el mercado

interno está abastecido?.

Page 2: "Acuerdos Energeticos Son Politicos"

Energía

103Abril 2014 - Nº 95 - www.horizonteminero.com

No comparto con la propuesta de la creación del viceministerio de Hidrocarburos, porque

Perú no es un gran país hidrocarburífero. Una propuesta,

sería la división del Ministerio de Energía y Minas en dos,

porque cada sector tiene sus propios problemas.

El riesgo petrolero es más alto en nuestro país a diferencia

del minero. En minería siempre se

encuentra yacimientos.

zado el Ministerio pero bajo el supuesto que tenemos un excedente. Y ese exce-dente hasta ahora nadie lo demuestra.

¿ Cuá l es e l in te r é s d e fomentar políticamente la interconexión energética?

Hay un interés de los privados de hacerlo, que es lo que ha movido a la autoridad política desde el Gobierno de Alejandro Toledo y Alan García, y empezó por Chile.

Perú tiene gran sistema inter-conectado, hay muy pocos sitios aislados tal vez uno de los pocos sitios aislados es Iquitos. Perú esta interco-nectado con sus deficiencias y todo, pero interconectado al fin.

Y la realidad chilena…

En cambio en Chile, tiene cuatro sistemas interconec-tados aislados entre sí. Un gran demandante son la regiones 1 y 2, que es Arica y Tarapacá, donde están las mineras. Y el principal operador, casi del 49 % de la capacidad instalada en las regiones 1 y 2, que es el Sistema Interconectado Norte Grande, es la empresa GDF  SUEZ que en el Perú se ha convertido en un actor importante.

El gran interesado de comprar allá (Chile) y vender desde aquí así mismo, es GDF SUEZ, uno de los principales impulsores del tema y quieren convertirlo en política de Estado.

Aquí, se anteponen el interés privado ante el interés del Estado. Ellos no se preguntan

dónde sale el gas, si hay o no para el mercado interno. Yo tengo un negocio donde puedo vender allá (Chile), y yo tengo que comprar (Perú) que soy yo mismo y me lo vendo.

Nadie quiere mencionarlo porque no quieren chocar con GDF SUEZ, por eso me parece que el interés del estado no puede subordinarse al interés de un privado.

Pero la cosa se agrava cuando se analiza el ducto, porque esto sería posible si es que yo pongo una planta en Ilo, en Mollendo, y exporto electri-cidad desde una línea a Chile, eso es posible.

Pero para una planta a gas sea posible y efectivo, tendría que tener una relación con el Gasoducto Sur, y el principal actor del gasoducto sur es el propio GDF SUEZ, que está en uno de los consorcios.

¿Qué acciones serían las más convenientes para nuestro país?

Yo creo que hay que poner medidas restrictivas porque tampoco se puede constituir un monopolio, en el cual yo

manejo el tubo, yo soy el propio actor eléctrico que vende y soy el que compro al otro lado.

Entonces es un tema que no quieren tocar las autoridades porque no quieren chocar con el Gobierno francés, sobre todo este Gobierno que es tan proclive al gobierno francés. Acaba de comprar un satélite de gobierno a gobierno.

El ministro de Energía y Minas, y la clase política deben ocuparse de esas concen-traciones que existen. No puede ser posible, que una sola empresa tenga el tubo, que sea el operador del tubo, que sea el operador eléctrico en Perú y que compre en Chile. Ese es un tema que no se está analizando convenien-temente.

Respecto a la composición energética de Perú, ¿Cuál sería el ideal?

El Perú se ha concentrado alta-mente en el gas, por decisión política y que era necesario en su momento, estoy hablando del año 2000, por lo cual se hizo barato para la electricidad.

Luego el gas fue evolucio-nando de precio nunca se sinceró ese precio y hoy es muy difícil sincerar el precio para la electricidad porque eso significaría probablemente un desembalse tarifario de 12% a 14%, que nadie se atreverá hacer políticamente.

Eso ha incentivado mucho que haya centrales a gas, el público ha sido beneficiario, pero ha desalentado a las hidroeléctricas, entonces el tema es que para alentar las hidroeléctricas el Estado tiene que tomar una decisión política respecto a la compo-sición.

P o r e j e m p l o , p a r a l o s p r ó x i m o s c o n t r a t o s d e compradores, debería estar dirigido exclusivamente a vendedores con hidroeléc-tricas. El Estado puede tomar la decisión de comprar en subastas solo hidroeléctricas y que los privados compitan entre sí. Perú tiene muchas hidroeléctricas por hacer, pero la decisión es política.

El 5% de energía renovable en el Perú es suficiente para la matriz, a pesar que se está solicitando que pase al 30%, que es un exceso. El 95% restante se debería distri-buir entre hidro y termo. El problema de los hidro es la confiabilidad porque está sujeta a hidrología.