acuerdo

2
Acuerdo-Gubernativo-320-2011 El Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales, desarrolla las normas establecidas en el Decreto Número 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Idiomas Nacionales. Fue publicado en el Diario de Centroamérica el 11 de octubre de 2011 y, desde su entrada en vigencia, todas las instituciones del Estado deben cumplir con el reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas nacionales: achí, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, español, garífuna, itza’, ixil, jakalteco (popti), kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko y xinka. Idioma Idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística. Idioma maya El idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

Upload: celso-carrillo

Post on 03-Jan-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo

Acuerdo-Gubernativo-320-2011

El Acuerdo Gubernativo 320-2011, Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales, desarrolla las normas establecidas en el Decreto Número 19-2003 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de Idiomas Nacionales. Fue publicado en el Diario de Centroamérica el 11 de octubre de 2011 y, desde su entrada en vigencia, todas las instituciones del Estado deben cumplir con el reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas nacionales: achí, akateko, awakateko, chalchiteko, ch’orti’, chuj, español, garífuna, itza’, ixil, jakalteco (popti), kaqchikel, k’iche’, mam, mopan, poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sipakapense, tektiteko, tz’utujil, uspanteko y xinka.

IdiomaIdioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión socio-política que lingüística.

Idioma mayaEl idioma maya es una lengua amerindia derivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en Belice y algunos poblados del norte de Guatemala. Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

Lenguas caribesLas lenguas caribes forman una familia de lenguas que actualmente consta de unas 30 lenguas y unos 50 mil hablantes, en Venezuela, Guayanas, Brasil y algunas partes de Colombia.5 Las estimaciones de datación para el proto-caribe lo sitúan hace unos 3700 años. Esta familia es una de las más grandes de Sudamérica si atendemos a su extensión geográfica (hasta el siglo XVIII también se extendía por el Caribe).