actualizacion en gestión publica

Upload: paredes-criss

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    1/87

    CURSO ACTUALIZADO ENGESTION PBLICA

    Jorge Villasante Aranibar

    1

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    2/87

    Programas yProyectos Pblicos

    Jorge Villasante Aranbar

    2

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    3/87

    Problemas del estado

    Peruano: Dficit de servicios Distribucin territorial

    Delincuencia - Corrupcin Desempleo Consumo de drogas

    Pobreza Contaminacin medio ambiente

    3

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    4/87

    Problemas del estado

    Peruano:

    Dficit de servicios: alud !ducacin

    eguridad social "nfraestructura: Agua aneamiento !lectricidad Comunicaciones

    4

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    5/87

    5

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    6/87

    6

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    7/87

    7

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    8/87

    Igualdad:Brechas por cerrar caminos porabrir

    "nters #eneral

    Provisin de bienes

    p$blicos a todo nivel

    #arantiza igualdadDe oportunidades

    !

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    9/87

    Caractersticas ideales delEstado moderno

    Estado con horizonte y perspectiva (nocortoplacista, con capacidad de planeacin)

    "

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    10/87

    Estado contemporneo-- Funciones econmicas:

    . Fomentar la eficiencia.

    . Fomentar la equidad.

    . Fomentar el crecimiento.

    . Fomentar la estabilidad macroeconmica.

    . Representar al pas internacionalmente.

    * Samuelson y Nordhaus

    1#

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    11/87

    Cinco elementos que motivan laintervencin en la economa:

    -Proisin de bienes p!blicos-"#istencia de e#ternalidades.-$onsumo social de ciertos productos %deseables&

    -Subsidio a los pobres: mercado tiene muy poco

    que ofrecerles-"stabilidad econmica:Pobre'a y desi(ualdad en

    la distribucin del in(reso

    * Paul y Ronald )onacott

    11

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    12/87

    $lgunas consideraciones

    %a igualdad de derec&os va m's all' de la estructura meritocr'ticade las oportunidades

    (a)or igualdad en materia de acceso: !ducacin* salud* empleo*vivienda* servicios b'sicos* calidad ambiental ) seguridad social

    Acceder a ciertos umbrales de bienestar social ) reconocimientoPacto fiscal: !structura ) cargo tributaria con ma)or efectoredistributivo

    +ortalecer el rol del !stado ) de polticas p$blicas: #arantizar

    umbral de bienestar"nclu)e la institucionalidad laboral: protege la seguridad del traba,o

    12

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    13/87

    %&ui'n plani(ca y para )u'*hipot'ticamente+,

    #obiernos: Prioridades poltica p$blica

    (inisterios: Alinearse a planes acionalesde Desarrollo o %ineamientos !stratgicosde #obierno* ) como base para laprogramacin presupuestaria.

    !ntidades )/o programas: Planifican perode manera aislada

    13

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    14/87

    -esa./os de la Plani(caci0n

    Apo)ar el proceso de dise0o e implementacinde polticas p$blicas: "nnovadoras* crebles )efectivas

    Apo)ar la priorizacin del gasto p$blico ) sucalidad: 1b,etivos estratgicos ) sectoriales

    ervir como &erramienta de apo)o para rendircuentas: istemas de "ndicadores de resultados

    14

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    15/87

    %&u' es Plani(caci0n

    strat'gica,Proceso que se sigue para determinar losobjetivos y las metas de una organizaciny las estrategias que permitirn

    alcanzarlas

    La Planifcacin estratgica fja los lmites dentro

    de los cuales tiene lugar el control y evaluacinde gestin

    %*& +nthony Robert N. "l $ontrol de ,estin arco/"ntorno

    Proceso. 0arard 1usiness School. "d. 2eusto. 344515

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    16/87

    La Planeacin Estratgica !erramientatrnsito !acia gestin orientada a

    resultados acompaanFormulacinPresupuesto

    Proveeinformacinsobre

    indicadores ymetas:monitorear yevaluar

    Indicadores:permitiran mejorartransparencia y

    Rendicin Cuentas

    "acilita # priorizar # objetivos yasignacin de recursos alcanzarresultados

    "acilitar identifcacin de objetivos

    y metas asignando responsablespor la gestin

    Proveer in$ormacin entidades#quieren !acer con recursosasignados y cuales son losobjetivos a alcanzar

    %enerar indicadores estratgicos$acilitan transparencia interna y

    e&terna 16

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    17/87

    Quienes somos, quehacemos !a"aquienes

    Que es!e"amos#o$"a", %on%eque"emos i"

    C&mo !o%emos##e$a"

    Como sa'emosque ##e$amos(

    O')e*i+os

    Es*"a*e$ias

    In%ica%o"esDesem!eo

    -isi&n

    Planeamiento y medici0n del

    desempeo

    17

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    18/87

    %&u' es un programa,:

    %e) 2 34564 7 %1P! (inisterios ) entidades p$blicas e,ercen sus

    funciones en respuesta a una o varias 'reas

    program'ticas de accin 7 definidas para elcumplimiento de las funciones primordialesdel !stado ) para el logro de sus ob,etivos )

    metas

    1!

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    19/87

    %0mo se crea un Programa,

    Por Decreto upremo 7 voto aprobatoriodel Conse,o de (inistros

    !n el 'mbito de competencias del Poder!,ecutivo

    !n un (inisterio o en un 1rganismosP$blico 8!,ecutor* especializado9

    1"

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    20/87

    %&u' son los programas,

    !structuras funcionales

    Atienden un problema o situacin crtica oimplementan una poltica p$blica especfica

    !cepcin conlleva a la formacin de unrgano o unidad org'nica

    !cepcionalmente implica la creacin de unacategora presupuestal especfica

    2#

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    21/87

    ecanismos de ealuaci0n:

    Presidencia del Conse,o de (inistros

    +inalidad: Determinar necesidades de sucontinuidad

    Procedimiento de evaluacin: Por Decretoupremo con voto aprobatorio Conse,o(inistros

    21

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    22/87

    inisterio de $gricultura

    P"o$"ama Su'sec*o"ia# %e I""i$aciones . PSIIncremento de la productividad ) la produccin dela agricultura de riego: (e,ora de capacidadfinanciera ) de gestin

    (e,oramiento en aprovec&amiento de los recursos&dricos ) el incremento de la eficiencia en el usodel suelo cultivable.

    ;eneficiarios: Pe /.564*??@*4=22

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    23/87

    inisterio de $gricultura

    P"o$"ama %e Desa""o##o P"o%uc*i+o A$"a"ioRu"a# .AGRORURAL

    (e,orar la sostenibilidad de los recursosnaturales productivos de las familias* incrementarla eficiencia productiva ) la competitividad agraria

    "ncorporar a los productores agrarios de zonasrurales a los mercados.

    23

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    24/87

    inisterio de $gricultura

    P"o$"ama -I RIEGO;eneficiarios: Pe

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    25/87

    inisterio de ducaci0nP"o$"ama Naciona# %e Becas C"/%i*o E%uca*i+o Beca 01

    Promoverla e: ;ecas Posgrado para cursar estudios:%atinoamrica* !uropa ) Australia.

    25

    http://www.pcm.gob.pe/mas-informacion/1635/www.pronabec.gob.pehttp://www.pcm.gob.pe/mas-informacion/1635/www.pronabec.gob.pe
  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    26/87

    inisterio de ducaci0n

    Beca Pe"2 34&+enes 05 67 aos8Capta ) administra becas donadas por lasinstituciones educativas superiores p$blicas )privadas.

    ;uen rendimiento acadmico ) limitados recursoseconmicos.

    (etas 3=5>: 5==== alumnos de beca 5? ) 5===alumnos de ;eca Per$.

    Becas %e Pos$"a%o 3Uni+e"si%a%es e9*"an)e"as8 Profesionales egresados de universidades

    peruanas 8bac&iller )/o licenciatura9

    26

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    27/87

    inisterio de la Producci0n

    P"o$"ama Naciona# :A come" !esca%o;+inalidad: "ncremento del consumo de productos&idrobiolgicos* articulando la demanda con la ofertade productos para el Consumo umano Directo.

    La Sa#a%i*a en PiscoPromover el consumo de productos &idrobiolgicos )contribuir a generacin de empleos para pescadores*esposas e &i,os* formacin de (EP!

    Capacitacin ) asistencia tcnica: Captura*tratamiento a bordo* transporte ) procesamiento

    27

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    28/87

    inisterio de la Producci0n

    Com!"as a -

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    29/87

    inisterio de la Producci0n

    COOPERA Pe"2;usca articular micro ) pe

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    30/87

    inisterio de -esarrollo eInclusi0n ocial 89 ; 2"7"2

    DIAGNOSTICO= iveles elevados de desigualdad* eclusin social )

    discriminacin. +alta de eficacia en los programas

    sociales. Poltica social afronta diversos problemas:5. Ausencia de autoridad social nacional clara )

    coordinacin poco eficazF

    3. Ausencia incentivos: ir ms all de servicios )productos* &acia resultados e impactosF

    >. Desarticulacin territorial de la inversin social )productiva del !stado: > niveles de gobierno.

    3#

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    31/87

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    32/87

    I-I:>-8> - ?@I> >I$8

    %a creacin se fundament en cuatroe,es o columnas:

    1) Heorientacin de polticas sociales

    39 (odernizacin de todo el campo social.

    >9 Hepotenciamiento: prestaciones sociales@9 Heorganizacin: institucionalidad actual

    32

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    33/87

    33

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    34/87

    Le N> 67?76= C"eaci&n, o"$ani@aci&n unciones %e#-inis*e"io %e Desa""o##o e Inc#usi&n Socia#

    O')e*i+o= In+e"si&n eica@ eicien*e %e "ecu"sos

    -e)o" im!ac*o= #ucha con*"a !o'"e@a

    P"o$"amas a%sc"i*os a# -IDIS

    JGI1 - Programa acional de Apo)o Directo a los m'sPobres.

    +1C1D! - +ondo de Cooperacin para el Desarrollo ocial.

    PRONAA - Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

    P!" B6: e constitu)e sobre la base de #HAI"IGD.

    CGA (K: e constitu)a sobre la base de LALA LA".

    34

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    35/87

    PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTOA LOS MS POBRES JUNTOS

    35

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    36/87

    36

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    37/87

    ituaci0n a la )ue se asociala pobreAa "nfraconsumo Desnutricin Precarias condiciones de vivienda

    ;a,os niveles educacionales (alas condiciones sanitarias "nsercin inestable )/o en estratos primarios del

    aparato productivo

    Actitud general de desaliento/conformismo Poca participacin en mecanismos deintegracin social 7 eclusin

    Derec&os umanos

    37

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    38/87

    Co'e"*u"a

    Geo$"icaDis*"i*a# %e4UNTOS

    3!

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    39/87

    P?$8$ C -DD ; ##32#12I-I

    O')e*i+oGene"a#

    (e,orar el desarrollo infantil de ni0Ms menores de >Bmeses de edad en condicin de pobreza ) pobreza etremapara superar las brec&as en su desarrollo cognitivo* social*fsico ) emocional.

    O')e*i+osEs!ecicos

    "ncrementar el desarrollo cognitivo* social* fsico ) emocionalde ni0Ms menores en zonas de pobreza ) pobreza etrema.

    (e,orar los conocimientos ) pr'cticas de las familias para elcuidado ) aprendiza,e de sus ni0as ) ni0os menores de >Bmeses de edad.

    +ortalecer vnculo afectivo madre/padre/cuidador-ni0M 3"

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    40/87

    $ Cm'i*o %ein*e"+enci&noca#i@a%a

    Nonas urbanas ) rurales en situacin de pobreza ) pobreza

    etrema* de acuerdo a la naturaleza de cada una de lasmodalidades ) componentes.

    -o%a#i%a%es%e

    in*e"+enci&n

    Se"+icio %e Cui%a%oDiu"no

    Atencin en necesidades b'sicas de salud*nutricin* cuidado* ) aprendiza,e a travs de

    los Centros "nfantiles A*enci&nIn*e$"a#,cogestin !stado/Comunidad.

    Se"+icio %eAcom!aamien*o aFami#ias

    +inalidad: me,orar el desarrollo infantil deni0Ms menores de >B meses* a travs del

    desarrollo ) fortalecimiento deconocimientos* capacidades ) pr'cticasadecuadas de cuidado ) aprendiza,e de susfamilias )/o cuidadores mediante visitas a&ogares ) sesiones grupales en los centroscomunales.

    4#

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    41/87

    inisterio I-I

    PA-E P"o$"ama %e A!oo C"e%i*icio a #aPequea -ic"oem!"esa1b,etivo: Contribuir al desarrollo ) consolidacin del

    mercado de los servicios financieros de crditosPoblacin beneficiaria: microempresarios de 'reasurbano-marginales - actividades productivas

    8comercio* servicios ) manufactura9 ) productoresrurales de caf* cacao* papa* granadilla* flores*principalmente asociados en cadenas productivas.

    41

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    42/87

    Ani Rami Ha"mi Cca"i, P"o$"ama Naciona# %e

    -an*enimien*o %e In"aes*"uc*u"a Ru"a#He&abilitar ) dar mantenimiento a la infraestructurade riego ) vial eistente* generar empleo temporalen las 'reas rurales pobres de la sierra ) selva.

    Pro)ectos: Hefaccin ) recuperacin de canales deriego* bocatomas* reservorios* caminos* puentespeatonales ) troc&as carrozables

    "ntervencin temporal: !stimular las economaslocales* mitigar posibles impactos de la crisiseconmica internacional.

    42

    Polticas se,4n se,mentos de empleo

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    43/87

    Fuente: I!I"!#$%!laboracin: &'P! " P!!(

    I) Inversin responsable:

    *+ ormatividad y vi,ilanciaadecuada de derec-oslaborales

    .+ Cali/cacin de RR $$

    0+ Polticas sectoriales Pro!mpleoII) Formali1acin y crecimiento de &2P!s

    *+ 3entanilla 4nica de formali1acin: &i!mpresa

    .+ 5ervicios empresariales: Capacitacin

    t6cnica y en manejo de ne,ocios)

    0+ ormatividad &2P!

    I3) Capacidades para el empleopara desempleados

    *+ Construyendo Per4

    .+ !mpleo 7uvenil: formacin

    laboral para insercinpermanente

    III) Insercin en empresas din8micas*+ Cali/cacin de RR $$

    .+ 9olsa de 'rabajo

    ;0 b= i d l i

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    57/87

    >b=etios del istema:0 Es!acio ins*i*uciona#i@a%o= Definicin concertada de una

    visin de futuro compartida ) de los ob,etivos ) planesestratgicos para el desarrollo nacional armnico* sustentable*sostenido ) descentralizado.

    6 A"*icu#a" e in*e$"a" propuestas ) opiniones: Plan !stratgicode Desarrollo acional ) los planes nacionales* sectoriales*

    institucionales ) subnacionales* as como las orientaciones* losmtodos* los procesos e instrumentos para el planeamientoestratgico.

    J P"omo+e" a"*icu#a" los programas de fortalecimiento decapacidades para el planeamiento estratgico.

    5 Desa""o##a" !"ocesos acciones para el monitoreo de lagestin para resultados de mediano ) largo plazo* encoordinacin con el Conse,o acional Competitividad

    57

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    58/87

    #$ romover la cooperacin y acuerdos% sectoresp&'lico y privado en el proceso de formulacinde planes estrat!icos nacionales, sectoriales,institucionales y su'nacionales, y eecucin delos pro!ramas proyectos priorizados$

    *$ romover formulacin de planes estrat!icos,pro!ramas y proyectos con visin prospectivade mediano y lar!o plazo, aplicando unenfo+ue nacional contetualizado en el m'ito

    internacional$

    5!

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    59/87

    SISTE-ANACIONAL DE

    PRESUPUESTOPBLICO

    SISTE-ANACIONAL DE

    PLANEA-IENTOESTRATKGICO

    CEPLAN

    SISTE-ANACIONAL

    DEINERSINPBLICA

    IH! "I!(A AD(""IHAI"V1 OG!D!;! C11HD"AH ACC"1!

    5"

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    60/87

    PlanesPlanes!stratgicos!stratgicos

    dedeDesarrolloDesarrollo

    PresupuestoPresupuesto

    Pro)ectos de "nversin PrioritariosPro)ectos de "nversin Prioritarios

    ProgramasProgramas!stratgicos!stratgicosPrioritariosPrioritarios

    LOS PLANES < EL PRESUPUESTO

    PlanPlan!stratgico!stratgico"nstitucional"nstitucional

    "I!(A D! P%A!A("!I1 "I!(A D!PH!GPG!I1

    PlanPlan1perativo1perativo

    "nstitucional"nstitucional

    "I!(A D! "V!H"1 PG;%"CA - "P

    6#

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    61/87

    +GC"1! !P!C"A%! D!%C!P%A

    61

    t i d i0

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    62/87

    n materia de prospecci0n:0 O"ien*a" %esa""o##a"es*u%ios es*"a*/$icospara

    la identificacin de tendencias internacionales*oportunidades* riesgos ) contingencias* ) plantearopciones estratgicas para la aplicacin de lasconclusiones ) recomendaciones.

    6 I%en*iica" %eini" escena"ios es*"a*/$icosu*u"os a base de estudios prospectivos ) delan'lisis integral de la realidad* de potencialidades*de activos tangibles e intangibles ) del entornointernacional* promoviendo la participacin de loscentros acadmicos ) de investigacin del pas.

    62

    H t = d l

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    63/87

    Hactores )ue aconse=a uso de laprospectia5. Aumenta el grado de conocimiento sobre el presente) el pasado: re. Permite la identificacin de oportunidades ) peligrospotenciales* discrimin'ndolos en escenariosdeseables ) no deseables para el su,eto decisor.

    @. Provee de probabilidades de ocurrencia 8ob,etiva )sub,etiva9 de cada escenario.

    63

    H t = d

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    64/87

    Hactores )ue aconse=a uso deprospectia6. A)uda en la definicin* an'lisis ) valoracin de

    polticas ) acciones alternativas a travs de an'lisisde impactos de cada una de ellas sobre los efectos

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    65/87

    n materia de coordinaci0n:

    0 P"omo+e", conce"*a" a"*icu#a"la propuesta del Plan!stratgico de Desarrollo acional con sector p$blico*partidos polticos e instituciones sociedad civil*utilizando metodologas de participacin directa ) otrasde sondeo de opinin tcnicamente v'lidas.

    6 Reci'i" o"ien*a" #as inicia*i+as %e# sec*o" !"i+a%o) articular sus re

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    66/87

    n materia de coordinaci0n:

    5 Coo%ina" con #os &"$anos "es!onsa'#es launificacin de criterios ) metodologas para laelaboracin de lneas de base* indicadores ) todainformacin relevante

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    67/87

    P1%I"CAP1%I"CA

    !CI1H"A%!!CI1H"A%!D! D!AHH1%%1D! D!AHH1%%1

    P1%I"CAP1%I"CAH!#"1A%! D!H!#"1A%! D!

    D!AHH1%%1D!AHH1%%1

    P1%I"CAP1%I"CA%1CA%! D!%1CA%! D!

    D!AHH1%%1D!AHH1%%1

    #1;"!H1#1;"!H1AC"1A%AC"1A%

    #1;"!H1#1;"!H1H!#"1A%H!#"1A%

    #1;"!H1#1;"!H1%1CA%%1CA%

    P1%I"CAP1%I"CAAC"1A%! D!AC"1A%! D!D!AHH1%%1D!AHH1%%1

    -./E0E1 2E 03-E34.E-56

    67

    El O)* i G l l

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    68/87

    El O)*eti+o Gene!al elSNIP

    P"oec*os-a#os

    P"oec*os

    BuenosSNIP

    !valuacin iguiendoel Ciclo de Pro)ectos.

    ;a,a Calidad dela "nversin P$blica

    (a)or Calidad dela "nversin P$blica

    P"oec*osBuenos

    6!

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    69/87

    TENER EN CUENTA,

    PRO

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    70/87

    TENER EN CUENTA,

    PARA LA IABILIDAD DEL PRO

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    71/87

    Consec-encias el -soine.ciente e los Rec-!sosP/)licos

    P"oec*os no

    "en*a'#esP"oec*os nosos*eni'#es

    P"oec*os

    so'"e%imensiona%os

    Ineicien*euso %e #os"ecu"sos!2'#icos

    Du!#ici%a% %ein+e"si&n

    P"oec*os"ies$osos

    P"oec*os no aco"%escon #a !o#*ica sec*o"ia#

    71

    TENER EN CUENTA 0UE

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    72/87

    TENER EN CUENTA 0UEEL SNIP,

    no prioriza los pro)ectos* slo verifica sucalidad ) sostenibilidad.

    Funcin de priorizacin corresponde a las

    OPIS Sectoriales y Regionales. o est' relacionado con asignacin de

    recursos lo prioriza a

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    73/87

    Al#-nos temas aconsie!a!,

    MA qu/ *i!o %e P"oec*os se a!#ica e# SNIP(

    Productivos* de infraestructura econmica* sociales:salud* educacin* vivienda* de todo sector de la

    economa nacional.

    MA qu/ *i!o %e inanciamien*os a!#ica e# SNIP(

    Iesoro P$blico* recursos propios* multilaterales*financiamiento eterno* cooperacin tcnica endinero* especies ) servicios* entre otros.

    73

    P!o1ecto consie!ao

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    74/87

    P!o1ecto consie!aoB-eno,

    e enmarca dentro de las polticas ) estrategias dedesarrollo del #obierno.

    +ormulador del Pro)ecto &a generado alternativascreativas ) tcnicamente viables para su operacin.

    +ormulador &a utilizado la informacin disponible )confiable para estimar adecuadamente la demandainsatisfec&a* los costos* los beneficios del Pro)ecto e

    indicadores de rentabilidad. e &an considerado en forma eplcita los riesgos

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    75/87

    SECTOR REGIN -UNICIPIO -EF

    Re#aci&nIns*i*uciona#

    Uni%a%esFo"mu#a%o"as

    Uni%a%esE)ecu*o"as

    Uni%a%esFo"mu#a%o"as

    Uni%a%esE)ecu*o"as

    Re#aci&nFunciona#

    Oicina %e P"o$"amaci&n e

    In+e"siones 3OPI8

    "$ano Reso#u*i+o

    Di"ecci&nGene"a# %e

    P"o$"amaci&n

    -u#*ianua# %e#Sec*o" P2'#ico

    Re#aci&n T/cnico Funciona#

    Re#aci&nIns*i*uciona#

    Re#aci&nFunciona#

    75

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    76/87

    Fases E*a!as %e# P"oec*o

    4. Expediente Tcnico

    Pre inversin(anco de pro!ectos"

    #nversin(E$ecucin %sica &

    evaluacin ! se'uimiento"

    peracin

    ). Per%il

    *. Estudio Pre%acti+ilidad ,. Estudio acti+ilidad

    ases ctividades

    /. E$ecucin de Pro!ecto

    0. Evaluacin Ex-Post

    76

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    77/87

    Re*"oa#imen*aci&n

    Fin

    Pos*In+e"si&n

    E+a#uaci&n

    In+e"si&n

    Es*u%iosDeini*i+osE9!e%ien*e

    T/cnico

    E)ecuci&n

    P"e In+e"si&nPe"i#

    P"eac*i'i#i%a%

    Fac*i'i#i%a%

    I%ea

    *La declaracin de viailidad es re!uisito para pasarde la "ase de preinversin a la "ase de inversin.

    77

    P"oceso o"mu#aci&n %e Pe"i# SNIP

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    78/87

    P"oceso o"mu#aci&n %e Pe"i# SNIP

    Pre-acti+ilidad

    FactibilidadPer%il "6ecucin "aluacin

    "#PostE9! Tecn

    2eclaracin

    de 7iabilidad

    rec1a2ado rec1a2ado rec1a2ado

    P8P iables en

    el 1anco de

    Proyectos

    Re(istrado en

    el 1anco de

    Proyectos

    apro+ado

    apro+ado autori2ado autori2ado

    P3E-#5E36#7 #5E36#7 PE3C#7

    7!

    Contenido mnimo de un !studio de

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    79/87

    Contenido mnimo de un !studio dePreinversin a nivel de Perfil

    I. ASPEC!S "E#ERALES#.# Nomre del Proyecto

    #.$ %nidad Formuladora y &'ecutora

    #.( Participacin) entidades involucradas y ene"iciarios

    #.* +arco de re"erencia ,ecos importantes relacionados con elproyecto y como se enmarca en los lineamientos de poltica

    sectorial-"uncional y en el conte/to regional y local0

    II. I$E#IFICACI%#

    $.# 1iagnstico de la situacin actual$.$ 1e"inicin del prolema y sus causas

    $.( O'etivo del proyecto

    $.* Alternativas de Solucin

    7"

    Contenido mnimo de un !studio de

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    80/87

    III. F!RMULACI%# & E'ALUACI!#(.# An2lisis de la demanda y de la o"erta

    (.$ 3alance O"erta 1emanda

    (.( 4ostos - 3ene"icios

    (.* &valuacin social

    (.5 An2lisis de Sensiilidad

    (.6 Sosteniilidad

    (.7 Impacto amiental(.8 Seleccin de alternativas

    (.9 +atriz del marco lgico para la alternativa seleccionada

    Contenido mnimo de un !studio dePreinversin a nivel de Perfil

    !#

    Contenido (nimo de un !studio de

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    81/87

    Contenido (nimo de un !studio dePreinversin a nivel de Perfil

    I CONCLUSIONES < RECO-ENDACIONES8alternativa priorizada ) siguiente accin con relacin alpro)ecto9

    ANEOSDatos Demogr'ficos*!stadsticos*

    (apas*Documentos de acuerdos o convenios

    !1

    Para la declaracin de viabilidad de un P"P

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    82/87

    Para la declaracin de viabilidad de un P"Ppor la 1P"* deber' contar con un nivel de

    estudios de pre inversin cu)os costos aprecios de mercado sean:

    Q P!H+"% "(P%"+"CAD1

    Q "gual o menor a / 5R3==*===.==Q P!H+"%

    Q "gual o menor a / 5=S===*===.==

    Q +ACI";"%"DADQ (a)ores a / 5=S===*===.==

    !2

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    83/87

    PlaAos para la aluaci0n

    $probaci0n y -eclaraci0n deFiabilidad por la >PI

    P!H+"% "(P%"+"CAD1: o ma)or a 5= das &'biles

    P!H+"%: o ma)or a >= das &'biles

    +ACI";"%"DAD (a)ores a @= das &'biles

    !3

    El P!o1ecto es )-eno

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    84/87

    El P!o1ecto es )-enoc-ano,Se a identi"icado claramente el prolemacentral !ue se pretende resolver.

    Se an analizado cada una de lasalternativas de solucin al prolema.

    Se a identi"icado y cuanti"icado ene"icios

    Se a cuanti"icado los costos asociados.

    Se a optado por la alternativa de solucinsostenile m2s rentale socialmente.

    !4

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    85/87

    istema de ?esti0n re)uiere:

    Planificar* &acer verificar ) actuar

    Crculo o rueda de Deming

    !5

    ANTONIO ALONSO CONCHEIRO

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    86/87

    ANTONIO ALONSO CONCHEIRO

    Mirar alto y lejos hacia el futuro no tiene nada de malo

    Tener o!jeti"os am!iciosos no tiene #ue ser malo$ si unotiene la "oluntad de tra!ajar %ara lo&rarlos Si se&uimoshaciendo lo mismo #ue en el %asado$ no lo&raremosnuestros sue'os Necesitamos modificar los %aradi&mas#ue &u(an nuestros %ensamientos Necesitamos tener

    acceso a los acti"os f(sicos e intelectuales #ue nos%ermitan lo&rar control so!re nuestro futuroNecesitamos la ener&(a colecti"a #ue nos %ermita crecery desarrollarnos Hoy no es el idealismo el #ue nosem%uja a cam!iar y a so'ar en nue"os caminos) es la

    necesidad la #ue lo hace Las "isiones no %odr*n "enirde fuera$ somos nosotros #uienes tendremos #ueconstruirlas Sin duda se re#uieren medios %ara lo&rarlos o!jeti"os$ %ero los medios tam!i+n se construyen,

    !6

  • 7/25/2019 actualizacion en gestin publica

    87/87

    #racias T