actualización de la estrategia nacional de manejo … · formulación de planes y programas y en...

25
Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016

Upload: ngoque

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la

Producción y Productividad 2013-2018

ENAIPROS

Noviembre, 2016

• La CONAFOR se creó el 4 de

Abril de 2001.

• De acuerdo a la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable,

el objeto de la CONAFOR será

desarrollar, favorecer e impulsar

las actividades productivas, de

protección, conservación y de

restauración en materia

forestal, así como participar en la

formulación de planes y

programas y en la aplicación de

la política de desarrollo forestal

sustentable y sus instrumentos.

Oficinas Centrales de la CONAFOR, Zapopan, Jalisco

GENERALIDADES

EL PRONAFOR

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, mandata a la CONAFOR para que

elabore un Programa Nacional Forestal.

Después de una Consulta Nacional, que tuvo como finalidad la identificación de

la problemática forestal, el 28 de Abril de 2014 su publica el Programa Nacional

Forestal en el DOF.

Foro de Consulta en Puebla Foro de Consulta en Jalisco

1. Incrementar la producción y productividad

forestal sustentable

2. Impulsar la conservación y

restauración de los ecosistemas forestales

5. Promover y propiciar un marco

institucional facilitador del

desarrollo forestal sustentable

4. Fortalecer la gobernanza y el

desarrollo de capacidades locales

3. Proteger los ecosistemas forestales

OBJETIVOS DEL PRONAFOR

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?grupo=4&articulo=5382

ENAIPROS

EL PRONAFOR

Las principales metas que tiene el PRONAFOR son:

• Duplicar la producción

forestal maderable de 5.5

millones de m3 a 11 millones en

2018.

• Triplicar la superficie forestal

bajo manejo que cuenta con

certificación de manejo

sustentable de 826 mil ha

certificadas en 2012 a 2.5

millones en 2018.

• Duplicar la superficie de

plantaciones forestales

comerciales de 242 mil ha en

2012 a 485 mil en 2018.

Corta de Regeneración, Ejido Villa Cuauhtémoc, Chignahuapan,

Puebla.

•Generar 25 mil empleos

permanentes en el sector forestal al

año 2018.

•Recuperación de superficies de

vocación forestal a través de la

reforestación y restauración integral

de micro-cuencas de un millón de ha

en 2018.

• Incrementar el programa de Pago

por Servicios Ambientales de 2.8

millones de ha en 2012 a 3.1 millones

en 2018.

•Contar con 32 Inventarios Estatales

Forestales y de Suelos

EL PRONAFOR

Reforestación Ejido Jilotepec, Zacapoaxtla, Puebla

Programa Institucional

PIC

Programa de Capacitación y Cultura Forestal

Programa de Plantaciones Forestales Comerciales

Programa de sanidad forestal

Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Forestal 2014-2030.

Programa de Restauración Forestal y Reconversión Productiva

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el incremento de la Producción y

Productividad (ENAIPROS)

Programa de Pago por Servicios Ambientales

Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales

PROYECCIÓN

SE

XE

NA

L

Programa de atención a pueblos indígenas y equidad de género

PLANEACIÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

Programa Nacional Forestal

PRONAFOR

Estrategia Nacional REDD+ Estrategia de Financiamiento al Sector Forestal

Programa para mejorar la calidad de la asistencia técnica

ENAIPROS

Es una de las estrategias diseñadas para alcanzar los objetivos del Programa

Nacional Forestal 2014-2018, publicado en el DOF el 28 de abril de 2014.

Está fundamentada en los principios del manejo forestal sustentable, y sus

principales metas son:

• Incrementar la producción forestal maderable de 5.9 millones de m3 a 11

millones en 2018.

• Triplicar la superficie forestal bajo manejo que cuenta con certificación

de manejo sustentable de 826 mil ha certificadas en 2012 a 2.5 millones

en 2018.

¿Qué es la

ENAIPROS ?

Esquema de la

ENAIPROS

Meta: 2.5 millones de

hectáreas con certificado de

manejo forestal sustentable en

2018.

Meta: Incrementar la

producción forestal maderable

de 5.9 a 11 millones de m3r

Meta: Elaborar o modificar los

programas de manejo forestal

en 4.6 millones de hectáreas.

Meta: Realizar prácticas de

cultivo forestal y de

conservación de la

biodiversidad en 1.14 millones

de hectáreas.

III. Abasto, Transformación y

Mercados (Económico)

II. Silvicultura y Manejo Forestal

(Técnico –Ambiental)

I. Fortalecimiento Empresarial Comunitario

(Social)

IV. Coordinación Institucional V. Monitoreo y Evaluación

Mejorar

competitividad Mejorar

producción y

productividad

Experiencia de: • Estados

Focalización Identificación de potencialidades

• Oficinas Centrales Adecuación de Reglas de Operación Gestión de recursos económicos

Además se contó con: • Evaluación de Procesos • Asesoría especializada de un experto

ANTECEDENTES PARA LA REVISIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La ENAIPROS se basa en el hecho de que la producción y productividad forestal sustentable no es suficiente, tiene poco valor agregado, está poco diversificada y adoptada, debido a que los procesos de producción forestal no optimizan el potencial de los recursos forestales, se tienen altos costos de transacción, las capacidades organizacionales, de gestión y técnicas son insuficientes, como resultado de altos niveles de pobreza, inadecuada organización, carencia de infraestructura, débil coordinación institucional, sobrerregulación y escasa vinculación de los productores con el mercado.

La población potencial de la Estrategia son 45.3 millones de hectáreas que se encuentran dentro de las zonas de reactivación de la producción y productividad forestal maderable y no maderable en los tres ecosistemas principales del país (templado, tropical, zonas áridas y semiáridas).

POBLACIÓN POTENCIAL

Población potencial

29.7

Millones de ha

en zonas de

reactivación

maderable

15.8

Millones de ha

en zonas de

reactivación

no maderables

MILLONES DE HECTÁREAS

45.5

La producción y productividad forestal sustentable no es suficiente, tiene poco valor

agregado, está poco diversificada y adoptada por la población potencial

Deterioro de biodiversidad y

hábitats

Disminución de empresas forestales

Reducción de la producción y de su valor

Pérdida de biodiversidad Disminución de empleos e ingresos Aumento del déficit de la balanza comercial

Bajo nivel de desarrollo social y

económico de zonas forestales

Escasa organización e integración

productiva

Deficiente aprovechamiento del potencial

productivo de áreas bajo manejo

Baja rentabilidad de las empresas

forestales

Conflictos

internos

Deficientes capacidades de los

dueños de recursos forestales en

MFS

Poca aplicación de

tratamientos intensivos

y prácticas de

conservación de

Biodiversidad

Pocos procesos de autorregulación

(certificación forestal)

Promotores forestales insuficientes y

poco capacitados

Incipiente o deficiente monitoreo

silvícola y de la Biodiversidad

Falta de diversificación

productiva de productos

forestales maderables y no

maderables

Mercado de productos

forestales certificado

poco desarrollado

Sistemas de abasto

deficientes

Oferta nacional

de productos

forestales poco

desarrollada

Altos niveles de

intermediarismo

Limitado acceso al crédito

y financiamiento

Poca visión empresarial

La industria

forestal no opera

con visión de

cuenca de abasto

Lento nivel de modernización y

equipamiento de maquinaria forestal

Deficiente coordinación inter e

intrainstitucional

Sobrerregulación Asistencia Técnica Deficiente CAUSAS TRANSVERSALES

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE OBJETIVOS

La producción y productividad forestal sustentable es suficiente, tiene

valor agregado, está diversificada y ha sido adoptada por la población

potencial

Recuperación de biodiversidad y

hábitats

Desarrollo de empresas forestales

Aumento de la producción y de su

valor

Recuperación de biodiversidad Aumento de empleos e ingresos Disminución del déficit de la balanza

comercial

Desarrollo social y económico de

zonas forestales

Existencia de organización e

integración productiva Aprovechamiento del potencial productivo de

áreas bajo manejo

Rentabilidad aceptable de las

empresas forestales

Conflictos

internos

minimizados

Dueños de recursos forestales

con capacidad en MFS Aplicación de tratamientos

intensivos y prácticas de

conservación de

Biodiversidad

Procesos de autorregulación (certificación

forestal)

Promotores forestales

suficientes y capacitados

Monitoreo silvícola y de la Biodiversidad

instaurado

Existe diversificación productiva

de productos forestales

maderables y no maderables

Mercado de

productos

forestales

certificado

desarrollado

Sistemas de abasto

eficientes

Oferta nacional

de productos

forestales

desarrollada

Bajos niveles de

intermediarismo

Se tiene acceso al

crédito y financiamiento

Alta visión empresarial

La industria

forestal opera con

visión de cuenca

de abasto

Modernización y equipamiento de

maquinaria forestal

Eficiente coordinación inter e intrainstitucional Regulación forestal disminuida Asistencia Técnica adecuada CAUSAS TRANSVERSALES

Impulsar la producción y productividad forestal sustentable para que sea suficiente, diversificada, agregue valor y sea adoptada por los actores del sector a través de la optimización del potencial productivo de los recursos forestales, la disminución de los costos de transacción y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones, instituciones y personas involucradas, para contribuir al desarrollo de las empresas forestales, conservar la biodiversidad y hábitats y aumentar el valor de la producción, de tal manera que permita el crecimiento económico y desarrollo social de las zonas forestales.

OBJETIVO DE LA ENAIPROS

INDICADORES DE LA MML

El proceso de planeación era parcial, ya que no se cumplía con la metodología de la MML (Fichas técnicas de los indicadores)

Eficiencia ( ) Eficacia ( X ) Calidad ( ) Economía ( ) Estratégico ( ) Gestión ( X )

Nombre del Programa o Estrategia

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

Ramo Unidad Responsable

Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional Forestal

El indicador mide la cantidad de apoyos otorgados a ejidos y comunidades para que lleven a cabo seminarios de comunidad a

comunidad

Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad

Alineación al Programa Sectorial o Programa Transversal

Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Alineción al objetivo sectorial u objetivo

transversal

Facilitar el desarrollo comunitario y la instalación de capacidades locales con un enfoque

empresarial de los dueños de los bosques para generar capital social y humano que

fortalezca y consolide el manejo sustentable de sus recursos forestales

Datos Generales del Indicador

Nombre del indicador

Número de apoyos para Seminarios de comunidad a comunidad

Dimensión a medir Tipo de indicador para resultados

Definición del Indicador

El resultado esperado es:

Generar capital social y

humano que fortalezca y

consolide el manejo

sustentable de los

recursos forestales por

sus propios dueños, con

un enfoque empresarial.

A través de:

1. Formación de

promotores forestales

comunitarios.

2. Talleres de

capacitación a ejidos

y comunidades.

3. Fortalecimiento de

empresas forestales

comunitarias.

Componente I

“Fortalecimiento Empresarial

Comunitario” ENAIPROS

ENAIPROS

El resultado que se busca es:

Transformar el manejo de los bosques

productivos actualizando la ordenación

forestal, aplicando técnicas silvícolas

que aprovechen la productividad de los

bosques e incorporando criterios y

prácticas de conservación de la

biodiversidad.

Las acciones principales son:

1. Apoyar estudios para incorporar y

reincorporar superficies al manejo

forestal sustentable.

2. Apoyar con capacitación

especializada.

3. Impulsar los procesos de

certificación.

4. Apoyar sistemas de abastecimiento.

5. Diseñar herramientas tecnológicas de

apoyo.

6. Apoyar le ejecución de prácticas de

cultivo forestal, conservación de

biodiversidad y mejoramiento del

hábitat.

Componente II

“Silvicultura y Manejo

Forestal”

El resultado que se busca es:

Mejorar la rentabilidad económica de las

empresas forestales en los procesos de

abasto, trasformación y comercialización

de sus productos.

Las acciones principales son:

1. Diagnósticos de negocio en ejidos,

comunidades y grupos en proceso de

integración de cadena productiva.

2. Aplicación de talleres (Planeación

estratégica participativa y de

diseño y negociación para planes de

negocio.

3. Desarrollo de estudios de cuenca de

abasto.

4. Constitución legal de EFC y cadenas

productivas.

5. Apoyos para fortalecer la industria

forestal y ejecución de inversiones

en proyectos piloto de

modernización.

Componente III

“Abasto, transformación y

mercados” ENAIPROS

ENAIPROS

El resultado que se busca es:

Establecer una coordinación efectiva

entre las instituciones de los tres

niveles de gobierno y los actores dek

sector forestal para participar

activamente y lograr los objetivos y

metas de la Estrategia.

Las principales acciones son:

Elaborar el documento de

planeación nacional.

Integración de la biodiversidad al

manejo forestal.

Implementar la ENAIPROS en cada

estado.

Difusión de la Estrategia.

Componente IV

“Coordinación

Institucional”

Componente V

Monitoreo y

Evaluación

ENAIPROS

El resultado esperado es:

Establecer un sistema de

indicadores que permita dar

seguimiento a los resultados e

impacto de la Estrategia

GUION

PROPUESTO

1. Introducción 2. Marco de referencia 3. Diagnóstico Estatal 4. Objetivos de La Estrategia Estatal 5. Matriz de Marco Lógico Estatal (Indicadores y

Metas, anuales y sexenales). 6. Metas generales de la Estrategia Estatal 7. Actividades a desarrollar por componente y

metas estatales 8. Coordinación Institucional