actualización, análisis y comunicación en salud … · septiembre - octubre- noviembre 2013 |...

24
19 N Actualización, análisis y comunicación en salud Una publicación de septiembre - octubre- noviembre 2013 | año 7 PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Upload: nguyenduong

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

19N

Actualización, análisis y comunicación en salud

Una publicación de

sept

iem

bre

- oc

tubr

e- n

ovie

mbr

e 20

13 |

año

7

PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

3

Editorial *Estimado lector

Seguramente Ud. y nosotros tengamos pleno acuerdo si nos ponemos a conversar sobre lo bueno que es hacer prevención en salud, pero ¿realmente hay tanta concordancia respecto de cómo incorporarla a nuestra práctica clínica de todos los días?

Recientemente, un artículo publicado en JAMA (*) abordaba el tema, planteando, ya desde el título, que la prevención constituye una paradoja: es celebrada como principio, pero resistida en la práctica. Pero, ¿por qué es tan difícil hacer prevención?

Para poder acercarnos a responder esta pregunta, se nos ocurre hacernos otras: ¿cuál es el centro de la Medicina que practicamos?: ¿el paciente o la población? ¿La patología o el riesgo? ¿Ayudar a que los pacientes puedan recuperar una condición de salud perdida o llevarlos hacia un nivel más saludable?

En principio, estas cuestiones que parecen apuntar las diferencias básicas entre “Medicina preventiva” y “Medicina curativa”, nos hacen reflexionar sobre lo dificultoso que resulta separar una de la otra, porque ¿acaso no debiera cualquier acto médico prevenir una situación clínica de peor pronóstico?.

Luego, muchas son las dificultades. Por un lado, bien sabemos que en prevención “el éxito es invisible”: después de muchos esfuerzos, cuando las acciones han dado buenos resultados, éstos simplemente serán parte de las estadísticas. Además, los resultados están alejados: porque prevenir implica generalmente lograr cambios de conducta persistentes, cumpliendo cada día y esperar una recompensa diferida en el tiempo (cuando lo que impera en nuestras sociedades es la búsqueda de resultados “aquí y ahora”). Por otro lado, los intereses de los distintos actores de la industria -entre la búsqueda de ganancias y el fin último de lograr mayor salud- pueden crear conflictos en las acciones preventivas. Y a esto se agrega que las recomendaciones suelen cambiar ante los constantes reexámenes de una ciencia que progresa, lo que lleva a mensajes preventivos débiles (ya que nada garantiza que el consejo no vuelva a cambiar en el futuro).

Como solución a estas dificultades, algunos proponen sistemas de recompensas para médicos, instituciones y pacientes o responsabilizar a otros actores sociales. Otros colocan la esperanza en los adelantos de la ingeniería, y por supuesto, en las políticas públicas y en la educación a la población.

Nosotros -mucho menos ambiciosos- queremos proponer que cada uno revise desde qué paradigma de salud trabaja, para después volver a pensar qué tipo de Medicina realiza. En alguna época, la salud se definió como ausencia de enfermedad, y probablemente, muchos de nosotros fuimos educados para “curar” como si eso no tuviera relación con promover y mantener la salud. Hoy los paradigmas son otros y debemos tener presente que ni la salud ni la enfermedad son constantes o absolutas, sino que cambian continuamente. Por eso, pensamos que es falaz pensar la prevención sólo como un problema de salud pública.

Consejo Editorial ÆqualisSwiss Medical Medicina Privada

(*) “The Paradox of Disease Prevention: Celebrated in Principle, Resisted in Practice”, Dr. Harvey V. Fineberg. JAMA. 2013;310(1):85-90. doi:10.1001/jama.2013.7518.

4

Artista de tapa *

•Presidente:Dr.ClaudioBelocopitt

•GerenteGeneral:Dr.MiguelBlanco

•DirectorMédico:Dr.GabrielNovick

•Editora:Lic.AlmaVaninaEstrella

•Consejoeditorial:Dra.MaríaVirginiaMeza,Dra.MercedesManzioni,Dra.EdnaBradichansky,Dr.RicardoWatman.

•Colaboranenestenúmero:Lic.IsabelDelValle,Lic.ValeriaGiudici,Lic.FabianaLedezma,Dra.MiryamLosanovsky,Lic.JuliaMazzarello,Dra.VirginizaMeza,Dr.LeonardoMezzabotta,Lic.AlejandraMontivero,Dr.HernánNovara,Dra.MelinaRafanelli,Dra.AdrianaRoussos,Dr.DaríoScublinskyySusanaSettecasi.

•LaimagendetapadeesteNro.setitula“3 ó 4 Maravillas No.4” y corresponde a Tulio de Sagastizábal.

•Versióndescargableon-lineen: www.prestadores.swissmedical.com.ar

•Correodelectores: [email protected]

•Lacorrespondenciapuedeenviarsea25deMayo264,4topiso(1002)C.A.B.A.

Æqualis es una publicación trimestral de Swiss Medical Medicina Privada para su red de presta-doresycolaboradores.Derechosreservados.Ladifusión y reproducción del presente material es-crito o sus imágenes no podrán realizarse sin la autorización correspondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su responsabilidad.RegistrodelaPropiedadIntelec-tual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresaenmarzode2013enlostalleresgráficosdePUNTHUALS.R.L.JoséLeónSuárez3.256,CA.B.A.CP:C1440EZJ.Tiradadeestaedición:2.500ejemplares.

SUMARIO

Tulio de Sagastizábal

Nació en 1948, en Posadas, Misiones. Estudió en los talleres de Alejandro Vainstein, Roberto Páez y Luis Felipe Noé. Fue becado por la Fundación Antorchas para asistir al taller de Guillermo Kuitca (1991-1992). Ejerce la docencia desde 1994, participando en programas de la Escuela Superior E. de la Cárcova; Fundación Antorchas; Universidad de Palermo; MAC de Bahía Blanca; proyecto TRAMA; MAC-UNAM de Misiones; Fondo Nacional de las Artes; proyecto Germina Campos de Santa Fé; Centro de Investigaciones Artísticas y MACLA de La Plata, entre otros. En 2009 fue invitado a realizar talleres en la ciudad de Iquique, Chile. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, donde dicta talleres de análisis de obra.

La imagen de tapa de este número se titula “3 ó 4 Maravillas No.4” (acrílico sobre tela, 100 x 100 cm.) y corresponde a 2005.

Ha realizado innumerables muestras individuales y participado de bienales nacionales e internacionales, entre las que destacan: MAC de Salta; Galerías: Rubbers, Palatina, Sara García Uriburu, Mar Dulce; Diana Lowenstein Fine Arts Gallery (Miami-Bs.As.);

MAMBA - MACBA; Casa Nacional del Bicentenario; The Smithsonian International Gallery, Washington DC; Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Guayaquil; Centre Regional d’Art Contemporain, Montbélliard. También ha participado en las ferias Art Chicago, Arco de Madrid, Art Bassel, FIAC de Paris, Art Miami, Expo Guadalajara, FIA de Caracas, Mirarte de Bogotá, Art Cologne y arteBA.

Entre otros, ha obtenido los siguientes premios: Primer Premio VI Salón Nacional de Pintura del BCRA, Bs. As. (2012); Premio Konex de Pintura, Bs. As. (2012); Premio a la Acción Docente, Asociación Argentina de Críticos de Arte (2005); Premio Leonardo, artista del año, MNBA (1998); Primer Premio, Salón del Quinto Centenario, Consejo Deliberante de Bs. As. (1992).

Se pueden ver obras suyas expuestas en Galería Mar Dulce (Uriarte 1490, C.A.B.A.)

Para ver más: www.galeriamardulce.blogspot.com

Editorial

Comentario de artículos

Artículo original

InformaciónSwissMedicalGroup(noticiasinstitucionales)

Evaluación de tecnologías sanitarias

Alerta farmacológica

Eventos

Enfermería

Programas médicos

Medicina Legal

Historia de la Medicina

Sección cultural

3

5

10

12

14

15

16

18

19

20

21

22

5

No se encontraron diferencias significa-tivas en el riesgo de internación entre los grupos tratados con oseltamivir y placebo (diferenciaderiesgos0,1%IC95%-0,5-0,6%). El riesgo de neumonía fue menor en los pacientes con influenza confirmada que recibieron oseltamivir vs. los que reci-bieron placebo (reducción de riesgo de -0,9%IC95%-1,7a-0,1%,númeronece-sario a tratar: 111). Sin embargo, este beneficio no se observó en la población con sospecha de influenza, que es más representativa de la práctica cotidiana en donde el oseltamivir es indicado en muchos casos, en forma empírica.

Conclusiones

En general, el oseltamivir es indicado con el objetivo de reducir complicaciones e internaciones, principalmente en la pobla-ciónmásvulnerable(mayoresde65añosy con comorbilidades). Sin embargo, esta revisión sugiere que el único beneficio de su indicación sería reducir el período sintomático en poco menos de un día, sin observarse una reducción del riesgo de complicaciones e internaciones.

Comentario

Los estudios que demuestran la eficacia relativa de esta droga fueron realizados antes de la epidemia de gripe en nuestro país. Es posible que de haberse conocido estos resultados, la demanda de oseltamivir hubiera sido mucho menor, generando menor ansiedad en la población general ante la falta de la medicación y menores gastos innecesarios al sistema de salud.

Comentario de artículos

Actualmente, el 58% de los pacientescon sospecha de influenza recibe algún tipo de medicación antiviral. El oselta-mivir es ampliamente utilizado para el tratamiento de la influenza aguda con el objetivo de reducir el período sintomático y prevenir complicaciones.De acuerdo con los estudios publicadoshasta el momento, el oseltamivir indicado en forma precoz puede reducir en forma moderada el período sintomático. Sin embargo, hay muchos estudios financiados por la industria farmaceútica, finalizados y no publicados, existiendo la sospecha de sesgo de publicación (la probabilidad de que se publique un estudio es mayor si los resultados demuestran que una intervención es útil que si no lo es). Estos estudios no publicados son en algunos casos ensayos con un número importante de pacientes e incluyen tanto población general como población de riesgo.

Diseño y objetivo del estudio

Se trata de una revisión sistemática de la literatura para identificar todos los estudios aleatorizados controlados, doble ciego, en los que se hubiera comparado oseltamivir con placebo, en pacientes con sospecha o influenza confirmada. La calidad de los estu-dios fue evaluada por la escala de Jadad.El objetivo fue evaluar la eficacia de osel-tamivir en el tratamiento de los pacientes con sospecha de influenza para reducir el período síntomático o prevenir complica-ciones, analizando estudios publicados y no publicados.

Principales resultados

Se incluyeron 11 estudios de muy buena calidad metodológica (4.769 pacientes),de los cuales solo 3 habían sido publi-cados previamente.Tanto en pacientes con sospecha de influenza como en aquellos con enfer-medad confirmada, el uso de oseltamivir redujo el período sintomático (reducción de 20,7 hs. promedio y 25 hs., respecti-vamente). Sin embargo, debe destacarse que en dos ensayos grandes en los que se incluyeronpacientesmayoresde65añosy pacientes con comorbilidades cardíacas o respiratorias, esta reducción no fue esta-dísticamente significativa.

Efectividad del oseltamivir en adultos. Metanálisis de ensayos clínicos

publicados y no publicados

Effectiveness of oseltamivir in adults: a meta-analysis of published and unpublished clinical trials. Family Practice 2013; 30:125–133. DOI:10.1093/fampra/cms059

Dra. María Virginia MezaMédica de FamiliaDepartamento de Políticas MédicasDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

gregwake/ Flickr

6

Anemia, suplemento prenatal de hierro y riesgo de resultados adversos

en el embarazo: revisión sistemática y meta-análisis

Se estima que la prevalencia mundial de anemiaenelembarazoesdel38%(IC95%,33–43%), siendo la causamás frecuente eldéficit de hierro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el suplemento universal de hierro en embarazadas atendidas en países en desarrollo. Los ensayos clínicos realizados hasta el momento sobre el uso prenatal de hierro en estas pacientes, han evidenciado un aumento en la concentración de hemoglobina, pero sus efectos sobre los resultados perinatales no han sido concluyentes. Hasta la fecha no se ha publicado ninguna revisión sistemática que relacione las complicaciones perinatales con la dosis de hierro suplementada. El meta-análisis que comentamos a continuación, estudia el uso de hierro prenatal y su relación con la morbilidad materna, el estado hematológico, y los resultados perinatales, considerando la dosis y el tiempo de administración del hierro.

Diseño y objetivo del estudio

El estudio es una revisión sistemática y meta-análisis basado en búsquedas en PubMeddesde1996yenEmbasedesde1974, hasta mayo del 2012, siguiendoel modelo Cochrane. Fueron incluidosestudios aleatorizados realizados en mujeres embarazadas en los que se comparaba el uso prenatal de hierro (con o sin ácido fólico) con placebo o no uso de hierro, que reportaran resultados maternos hematológicos y resultados obstétricos y fetales.Además se incluyeron cohortes prospectivas que relacionaran la anemia con resultados obstétricos y perinatales. Se seleccionaron los datos en bruto y se estimó su efecto (riesgos relativos u odds ratio) con intervalos deconfianzadel95%.El objetivo de esta revisión es presentar un resumen de la evidencia disponible sobre la asociación entre el uso de hierro en embarazadas con anemia y los resultados obstétricos y hematológicos, considerando la dosis y el tiempo de administración.

Principales resultados

Se incluyeron 92 estudios, 48 de elloseranrandomizados(17.793pacientes),y44erancohortes(1.851.682pacientes).Los estudios aleatorizados analizaron en general el uso de hierro administrado por

vía oral, con una dosis que varió entre 10 y 240 mg diarios por 7 a 30 semanas, dependiendo del estudio.La definición de anemia en los estudios de cohorte varió entre 10 y 11.5mg/%de hemoglobina. Al considerar el efecto del hierro vía oral sobre los resultados hematológicos, se incluyeron 36 trabajos donde se determinó el nivel de hemoglobina en el tercer trimestre o parto, observándose un aumentosignificativodelamismade4.6g/dl(IC95%3.7-5.5g/dl).Elsuplementodehierro, con o sin ácido fólico, redujo la tasa de anemia en el tercer trimestre y parto en un50%(RR0.5IC95%0.4-0.6).Al considerar el efecto del hierro por vía oral sobre los resultados perinatales, se incluyeron 19 trabajos que evidenciaronun peso al nacer mayor en el grupo con hierro vs. el grupo control (diferencia promedio de41.2 g, IC99%1,2-81.2); yunareduccióndel19%delriesgodebajopeso al nacer, definido como peso inferior a2500g(RR0.81,0.71-0.93).Nosehallóasociación alguna entre la suplementación con hierro y el riesgo de prematurez, edad gestacional promedio, bajo peso para la edad gestacional o talla promedio al nacer.La dosis de hierro administrada se asoció linealmente con el riesgo de anemia materna y el peso al nacer. Por cada 10 mg de aumento en la dosis (hasta 66 mg diarios), la probabilidad de desarrollar anemiase redujoun12%(RR=0.88, IC95%0.84-0.92, p< 0.001) y se observóuna reducción del 3% en el riesgo de obtener un recién nacido con bajo peso alnacer(RR0.97,0.95-0.98,p<0.001).No se observaron asociaciones signifi-cativas entre la duración del tratamiento con hierro y el riesgo de anemia o resul-tados perinatales. Los datos obtenidos de las cohortes incluidas en el estudio arrojaron resultados significativos al comparar tasa de anemia prenatalconbajopesoalnacer(OR1.25,1.08-1.45), prematurez (OR 1.28, 1.12-1.47)ymuertefetal(OR1.19,1.09-1.29).Por el contrario, no se encontró asociación entre la anemia materna y bajo peso para la edad gestacional, peso promedio al nacer ni mortalidad perinatal. La asociación con prematurez se observó cuando la anemia se presentaba en el segundo trimestre y no en el tercer trimestre.

Anaemia, prenatal iron use, and risk of adverse pregnancy outcomes: systematic review and meta-analysis. BMJ 2013;346:f3443. DOI: 10.1136/bmj.f3443

Dr. Leonardo MezzabottaMédico especialista en ObstetriciaJefe de Servicio de Obstetricia Sanatorio de los Arcos

7

Conclusión

El presente trabajo evidencia que la administración de hierro por vía oral durante el embarazo hasta una dosis de66mg/día,seasociaconunadismi-nución significativa de anemia materna, deficiencia de hierro, anemia ferropénica

Comentario de artículos

EfECtOS DEl USO DE hIERRO En RESUltADOS hEMAtOlógICOS DURAntE El EMbARAzO

Resultados hematológicos (en 3er. trimestre o en el parto)

Hemoglobina (g/L)

Anemia

Deficiencia de hierro

Anemia por deficiencia de hierro

nro. de estudios

DMP o RR (95% IC)

Significancia del efecto (valor p)

test para heterogeneidad

(valor p)I2 (%)

todos los estudios

36

19

8

6

19

13

10

12

8

8

4,59 (3,72 a 5,46)

0,50 (0,42 a 0,59)

0,59 (0,44 a 0,79)

0,40 (0,26 a 0,60)

41,21 (1,20 a 81,23)

0,81 (0,71 a 0,93)

0,11 (-0,35 a 0,57)

0,84 (0,68 a 1,03)

0,85 (0,67 a 1,08)

-1,08 (-4,97 a 2,80)

<0,001

<0,001

<0,001

<0,001

<0,001

0,001

0,64

0,09

0,17

0,58

0,98

<0,001

<0,001

0,18

<0,001

0,44

1

0,68

0,02

0,76

0

83

79

33

99

1

0

0

59

0

Peso al nacer (g)

Bajo peso al nacer

Edad gestacional (semanas)

Parto prematuro

Pequeño para la edad gestacional al nacer

Longitud al nacer (cm)

Resultados en el embarazo

RR=riesgo relativo; DMP= Diferencia media ponderada

EfECtOS DEl USO DE hIERRO SObRE bAjO PESO Al nACER

Barton 1994

Christian 2003

Cogswell 2003

Dawson 1989

Falahi 2011

Makrides 2003

Meier 2003a

Meier 2003b

Menendez 1994

Ndyomugyenyi 2000

Siega-Riz 2006

Taylor 1982

Zeng 2008

Ziaei 2007

I-V total: P=0,440; I2=0.8%

D+L total

0,59 (0,20 a 1,74)

0,84 (0,73 a 0,97)

0,26 (0,10 a 0,67)

0,35 (0,02 a 8,10)

0,45 (0,09 a 2,22)

1,30 (0,56 a 3,03)

0,81 (0,02 a 38,71)

1,89 (0,18 a 20,00)

0,55 (0,22 a 1,38)

0,71 (0,33 a 1,50)

0,51 (0,22 a 1,15)

5,00 (0,25 a 98,96)

0,81 (0,50 a 1,32)

1,21 (0,57 a 2,54)

0,81 (0,72 a 0,92)

0,81 (0,71 a 0,93)

ESTuDIo RIESgo RELATIVo (95% IC)

RIESgo RELATIVo (95% IC)

1,38

76,49

1,71

0,16

0,62

2,25

0,11

0,29

1,92

2,86

2,37

0,18

6,78

2,88

100

100

PESo (%) (1-V)

I-V = método de la varianza inversa; D + L = método DerSimonian y Laird.

Intervención aumenta el riesgo

Intervención aumenta el riesgo

0.1 1 5

ybajopesoalnacer.Dosismayoresdehierro se asociaron con un aumento del peso al nacer y una disminución en el riesgo de anemia materna. La hemog-lobina promedio en el período antenatal también presentó una relación directa con el peso al nacer, no hallándose una asociación con el riesgo de prematurez.

Comentario

La tasa de anemia en embarazadas de nuestro país suele ser alta. Estudios poblacionales realizados en Chaco y TierradelFuegoreportantasasde36%y 38% respectivamente. Un estudiomulticéntrico realizado entre los años 2004 y 2005 en 9 hospitales públicosde la Argentina que incluyó 2.097embarazadas, encontró una tasa de anemia al final del embarazo del 40%. En concordancia con la recomendación de la OMS, en favor del suplemento universal de hierro en toda población con una tasa de anemia mayor al 30%, la actual revisión apoya este criterio, demostrando no solo un beneficio materno al reducir el riesgo de anemia (y probablemente prevenir así la morbimortalidad asociada a las complicaciones hemorrágicas) sino también en lo referente -y éste es sin duda el aporte más trascendente del presente estudio- al crecimiento fetal, aumentando el peso fetal promedio, y reduciendo la tasa de bajo peso al nacer.

8

Estrategias de manejo para la estenosis carotidea asintomática: una

revisión sistemática y meta-análisis

Se considera estenosis carotidea clínica-mente relevante aquella obstrucción su-perior al 50-60%. Los pacientes adultoscon estenosis carotidea asintomática tie-nen un riesgo aumentado de padecer un accidentecerebrovascular (ACV) isqué-mico en el territorio carotideo ipsilateral. Las opciones terapéuticas en estos casos son: tratamiento médico solo (control de hipertensión y diabetes, uso de estatinas y antiagregantes plaquetarios, cambio de estilodevida);tratamientomédicoasocia-do a endarterectomía carotidea (EAC) o tratamiento médico asociado a angioplas-tia con colocación de stent (ASC).

Diseño y objetivo del estudio

Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura hasta diciembre 2012, seleccio-nando estudios controlados, aleatorizados o no (prospectivos y retrospectivos) que compararan al menos dos estrategias te-rapéuticas entre sí, así como también estu-dios de cohortes individuales de pacientes con tratamiento médico solo. Los pacien-tes incluidos debían tener una obstrucción superioral50%ynohaberpresentadosín-tomas originados en el territorio de la caró-tida ipsilateral en los últimos seis meses. Se seleccionaron 47 estudios, de los cuales 3 eran estudios aleatorizados que comparaban la EAC con ACS (muy heterogéneos entre sí) y 3 la EAC con el tratamiento médico solo. El resto eran estudios controlados no aleatorizados o cohortes individuales de tratamiento médico. El objetivo de esta revisión fue determinar la eficacia comparativa de estas tres estrategias de abordaje en un paciente con obstrucción carotidea asintomática y determinarelriesgodeACVenunindividuoque recibe tratamiento médico solo.

Principales resultados

ASC + tratamiento médico versus EAC + tratamiento médico

En esta comparación se reportan los resultados de 3 estudios aleatorizados y 10 no aleatorizados, la mayoría con alto riesgo de sesgo. La evidencia fue insuficiente para apoyar claramente una estrategia de intervención sobre otra en adultos con estenosis carotidea asintomática.

Debe destacarse que en los estudiosaleatorizados el grupo de ASC recibió terapia antiplaquetaria dual (aspirina más tienopiridinas) con la continuación de al menos 1 tratamiento antiplaque-tario más allá de 30 días después del procedimiento. Por el otro lado, el grupo EAC recibió tratamiento antiplaquetario con una sola droga (aspirina o tienopi-ridinas) o una combinación de aspirina y dipiridamol de liberación prolongada durante al menos un año. Si bien las características de los participantes en los estudios variaron notablemente,latasadeACVomuerteperi procedimiento en dos de los estudios aleatorizados fue mayor en el grupo ASC (diferencia no significativa), mientras que la tasa de infarto de miocardio durante la intervención fue mayor en el grupo EAC. El tercer estudio aleatorizado no reportó eventos neurológicos en los primeros 30 días.Seis estudios informaron los resultados a largo plazo; los estudios aleatorizadostampoco encontraron una diferencia estadísticamente significativa en el riesgodeACVipsilateral.

EAC + tratamiento médico versus tratamiento médico solo

Incluyen 11 estudios que evalúan estacomparación;3estudiosaleatorizadosy8noaleatorizados.Debedestacarsequelos3 estudios aleatorizados fueron efectuados antes del año 2000. Es por ello que si bien todos los ensayos informaron el uso de la terapia médica apropiada, los adultos con estenosis carotidea asintomática no recibieron lo que se considera actualmente el “mejor” tratamiento médico disponible. Por lo tanto, la evidencia que apoya el uso de la EAC en lugar del tratamiento médico solo puede tener una aplicabilidad limitada.Dosensayos aleatorizadosmostraron unmayorriesgodeACV,muerteeinfartodemiocardio en los primeros 30 días con EAC versus terapia médica sola. Sin embargo, el metanálisis de los tres estudios aleatorizados (todos con bajo riesgo de sesgo), reportó que en el largo el plazo elriesgodeACVesmenorconEACquecon tratamiento médico solo (incluyendo losACVocurridosdentrodelprimermes),con una disminución del riesgo de casi

Management Strategies for Asymptomatic Carotid Stenosis. A Systematic Review and Meta-analysis. Ann Intern Med. 2013; 158(9):676-685. DOI: 10.7326/0003-4819-158-9-201305070-00007

Dr. Hernán NovaraMédico Analista de gestión de servicios médicosDirección MédicaSwiss Medical Medicina Privada

9

30% (RR 0,72 IC 95% 0,58-0,90), noencontrándose diferencias en el riesgo de ACV fatal,muertepor cualquier causa,omuerte por causas cardiovasculares.

ASC + tratamiento médico versus tratamiento médico solo

Se encontraron solo dos estudios controla-dos no aleatorizados que analizaron esta comparación, siendo la evidencia disponi-ble insuficiente para llegar a conclusiones sobre la eficacia relativa de los tratamientos.

tasa de ACV ipsilateral con tratamiento médico solo

Se meta-analizaron los resultados de 26 estudios, reportándose una incidencia de ACVipsilateralde1,68%(IC1,34%y2,11%)por año de seguimiento. Esta tasa fue significativamente inferior en los estudios

que hubieran completado el reclutamiento entre 2000 y 2010 versus los que reclutaron antesdelaño2000(1.13%vs.2.38%poraño,respectivamente,p<0,001).

Conclusiones

La evidencia disponible no es lo suficien-temente sólida para ASC ni aplicable a la práctica clínica actual en el caso de EAC, cuando se compara ambas estrategias con el tratamiento médico solo. En este último caso, debe destacarse que si bien laEACdemostróreducirelriesgodeACV,estos estudios fueron efectuados antes del año 2000, siendo el tratamiento mé-dico utilizado en los estudios, subóptimo de acuerdo a la evidencia actualmente disponible.Debidoaquelosensayosquecomparan ASC vs. EAC no incluyeron un número suficiente de individuos con este-nosis carotidea asintomática y reclutaron

Comentario de artículos

grupos heterogéneos de pacientes, no se pueden obtener conclusiones definitivas acerca de la superioridad de una estrate-gia intervencionista sobre la otra. LaincidenciadeACVipsilateralcontrata-miento médico es baja, particularmente en la última década. Por este motivo, los pa-cientes asintomáticos podrían beneficiarse con cualquiera de los procedimientos de revascularización sólo si las complicacio-nes peri operatorias se logran minimizar.Deacuerdoconlasguíasrecientes,laEACprofiláctica sería razonable (recomenda-ción de clase 2A, según lo señalado por la American Heart Association) en personas con estenosis superior al 70%, con bajo riesgo de complicaciones peri operatorias. La ASC sería solo de elección en estos pa-cientes cuando la revascularización está indicada, pero la anatomía del cuello es desfavorable para la cirugía arterial. Como otras limitaciones, puede mencio-

fuerza de la evidencia

Resultados, por comparador

Estudios (participantes) n

Riesgo de sesgo Consistencia Precisión Aplicabilidad Resultados

RESUMEn DE lA EVAlUACIón DE lA fUERzA DE lA EVIDEnCIA PARA lAS COMPARACIOnES EntRE lAS IntERVEnCIOnES

ASC= angioplastia con stent carotideo; EAC= endarterectomía carotidea; NA= no aplicable; ENRC= estudio no randomizado comparativo; ERC= ensayo randomizado controlado. * incluye cualquier ACV dentro de los 30 días o en el criterio de valoración combinado de ictus ipsilateral, incluyendo cualquier ACV o muerte dentro de los 30 d.** aplicable al riesgo bajo a medio de EAC (1 ERC); alto riesgo de EAC (1 ERC).*** no es aplicable en la práctica clínica contemporánea porque los estudios disponibles no utilizaron el que se considera actualmente el mejor tratamiento médico. **** incluye cualquier muerte en los 30 d.

ACV ipsilateral *

ASC vs. EAC

EAC vs. tto.

médico solo

ASC vs. tto.

médico solo

ASC vs. EAC

EAC vs. tto.

médico solo

ASC vs. tto.

médico solo

ASC vs. EAC

EAC vs. tto.

médico solo

ASC vs. tto.

médico solo

insuficiente

insuficiente

insuficiente

inconsistente

inconsistente

consistente

impreciso

impreciso

impreciso

aplicable **

aplicable **

aplicable en pacientes de alto riesgo de

complicaciones por EAC

ninguna diferencia estadísticamente significativa; el grupo ASC tuvo mayor tasa de eventos en 1 EAC e inferior en otro.

ninguna diferencia estadísticamente significativa; el grupo ASC tuvo mayor tasa de eventos.

la evidencia que apoya el uso de EAC ya no puede ser aplicable a la práctica clínica contemporánea.

la evidencia que apoya el uso de EAC ya no puede ser aplicable a la práctica clínica contemporánea.

evidencia insuficiente; sólo estaba disponible un estudio retrospectivo.

ninguna diferencia estadísticamente significativa entre grupos.

evidencia insuficiente; sólo estaba disponible un estudio retrospectivo.

ninguna diferencia estadísticamente significativa; el grupo EAC tuvo mayor tasa de eventos.

ERC: 2 (1418)

ERC: 2 (1418)

ERC: 1 (237)

ERC: 1 bajo, 1 medio

ERC: 1 bajo, 1 medio

ERC: 1 medio

ENRC: NA

ENRC: 1 medio

ENRC: 1 medio

ERC: 3 bajo

ERC: 3 bajo

ERC: 3 bajo

ENRC: 1 medio, 2 alto

ENRC: 1 medio, 3 alto

ENRC: 2 alto

no clasificado

ENRC: 1 medio

ERC: NA

ENRC: 1 medio

ENRC: 0

ENRC: 1 (269)

ENRC: 1 (269)

ERC: 3 (5223)

ERC: 3 (5223)

ERC: 3 (5223)

ENRC: 3 (510)

ENRC: 4 (648)

ENRC: 2 (234)

ERC: 0

ERC: 0

ERC: 0

ENRC: 0

ENRC: 1 (946)

ENRC: 1 (946)

moderada

moderada

moderada

consistente

consistente

consistente

preciso

preciso

preciso

aplicabilidad limitada ***

aplicabilidad limitada ***

aplicabilidad limitada ***

aplicabilidad limitada ***

aplicabilidad limitada ***

insuficiente

insuficiente

insuficiente

desconocido

desconocido

desconocido

desconocido

preciso

preciso

desconocida

Ningún ACV

Muerte

10

Actualización en detección precoz del cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, y causa más muertes por cáncer que los cánceres de mama, colon, páncreas y próstata combinados. Esto es debido a que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón concurren a la consulta con síntomas que representan en un alto porcentaje, estadios avanzados de la enfermedad.Se estima1quesolamenteel15%deloscánceres de pulmón están localizados al momento del diagnóstico, 22% se han diseminado regionalmente, y 56% a distancia. Comparando éstosdatos con los de cáncer de mama o de próstata, en los cuales se ha establecido la detección temprana de rutina, el 60 y 80 % respectivamentede estos últimos son diagnosticados en estadios localizados. En el siguiente cuadro de sobrevida de los tumores más frecuentes, se hace evidente que la posibilidad de detectar el tumor en estadios tempranos y tratarlo más efectivamente produce una diferencia significativa en la sobrevida.

Dra. Miryam LosanovsckyMédica especialista en Neumonología y Endoscopía Diagnóstica e Intervencionista Swiss Medical Group

Artículo original

nro. de muertesnro. de casosPrimario 1975-77 2001-07

Pulmón

Colorrectal

Mama

Páncreas

Próstata

226,160

143,460

229,060

43,920

241,740

12%

51%

75%

2%

68%

16%

65%

90%

6%

93%

160,340

51,690

39,920

37,390

28,170

SObREVIDA 5 AñOS (AMERICAn CAnCER SOCIEty, EStADÍStICAS DE 2012)

la importancia de los programas de detección precoz

Dosson losobjetivosprincipalesdeunprograma de detección precoz de cáncer de pulmón: a) identificar personas que tienen cáncer o cambios precancerosos, alertando a profundizar su estudio o seguimiento; y b) prevenir o alterar eldesarrollo de una enfermedad avanzada o sus efectos adversos, incluyendo la reducción en la mortalidad.

Estudios pioneros

Apartirde1951serealizaronenelmundovarios estudios con el objeto de evaluar el valor de la radiografía de tórax y/o elexamen citológico de esputo para la detección precoz del cáncer de pulmón.Probablemente los estudios que más influyeron en la opinión científica de la época fueron los realizados en la década del 70. De estos, tres fueron llevados a cabo enlos EEUU (los estudios randomizados de la Mayo Clinic, el Memorial-Sloan Kettering CancerCenteryJohnsHopkinsUniversity)

REFERENCIAS

(1) Epidemiology of lung cancer. CHEST 2013; 143(5)(Suppl):e1S– e29S.(2) Lung cancer detection. Results of a randomized prospective study in Czechos-lovakia. Cancer 57 (12): 2427-37, 1986.(3) Peripheral lung cancer: screening and detection with low-dose spiral CT versus ra-diography. Radiology 1996; 201: 798–802.(4) Early Lung Cancer Action Project: overall design and findings from baseline scree-ning. Lancet 354 (9173): 99-105, 1999.(5) Reduced Lung-Cancer Mortality with Low-Dose Computed Tomographic Scree-ning. N Engl J Med 2011; 365:395-409August 4, 2011. DOI: 10.1056/NEJMoa1102873.

¿PORqUéPREOCUPAELCáNCERDEPULMóN?• porque todavía un alto porcentaje de personas sigue fumando; • porque es un tumor prevenible de muy alta morbimortalidad, aún más en nuestro país;• porque en los ex fumadores el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón permanece elevado muchos años después de haber dejado de fumar;• porque el cáncer de pulmón en el varón está disminuyendo en incidencia en algunos países, pero en la mujer continúa en aumento;• porque al prolongarse el promedio de vida aumenta la posibilidad de desarrollar esta neoplasia;• porque los programas de detección temprana recién están en vías de implementación.

11

y uno en Checoeslovaquia2. En ellos, se pudo comprobar que en todos los grupos estudiados, el cáncer de pulmón fue detectado en un estadio más precoz que en el grupo control, con una sobrevida media a los 5añosde35%vs.8-10%.Lamentablemente,en el análisis final no se pudo demostrar una diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad por cáncer de pulmón entre los dos grupos. Estos estudios fueron revisados exhaustivamente para encontrar algún error estadístico, pero no se pudo llegar a ninguna conclusión.Entre sus limitaciones, se encuentran la falta de un grupo control, y el fallo en demostrar una reducción significativa en la mortalidad (que probablemente se deba a que la metodología disponible en ese momento no permitía una correcta estadificación de los pacientes).La repercusión negativa de los resultados obtenidos hizo que incluso el estudio del InstitutodelCáncerdelosEEUUnoacep-tara ninguna metodología como efectiva para detectar precozmente este tumor.

Estudios sobre el uso de tAC helicoidal de baja dosis

Con el amplio desarrollo de nuevas tecnologías de imágenes, específicamente la tomografía helicoidal de tórax de baja dosis, Kaneko ySone realizaron en Japón extensos y

sistemáticos estudios pivotales3 que mostraron claramente que la tomografía axial computada (TAC) de tórax era una metodología muy sensible para detectar pequeñas imágenes parenquimatosas.En EEUU, Henschke y colaboradoresrealizaron un estudio prospectivo4 en pacientes de alto riesgo donde también detectaron tumores en estadios iniciales, de los cuales solo el 20% era visible en la radiografía de tórax.Con el objeto de resolver el dilema acerca de si la detección temprana con TAC de tórax versus radiografía de tórax reduciría la mortalidad por cáncer de pulmón en pacientes de alto riesgo, el InstitutoNacional del Cáncer de los EEUU subsidió el National Lung Screening Trial (NLST) cuyos resultados se publicaron el 29de juniode2011enelNewEnglandJournal of Medicine5.Estos resultados mostraron que en perso-nas estudiadas periódicamente mediante TAC helicoidal de baja dosis, se produjo una disminución de las muertes por cáncer de pulmón del 20%, y de las muertes por cualquier otra causa del 7%, en compara-ción con las que habían sido estudiadas con radiografía de tórax convencional. El estudio incluyó a más de 53.000fumadoresactivosoexfumadoresde55a74 años de edad con un historial de hábito tabáquicodeporlomenos,30paquetes/año y ex fumadores que hubieran dejado de fumar en los últimos 15 años. Elensayo se interrumpió un año antes de lo previsto porque la significativa reducción en la mortalidad por cáncer proporcionó la respuesta a la pregunta principal que se planteaba el estudio.Por lo tanto, la TAC helicoidal de baja dosis es la primera prueba diagnóstica que consigue una reducción significativa en la mortalidad por cáncer de pulmón a través de la detección precoz. Pero, por cada lesión maligna detectada en forma temprana por TAC de tórax, se detectan aproximadamente 19 lesiones benignasno siendo fácil distinguirlas entre sí. Esto representa un gran dilema para el médico y el paciente: ¿realizar un procedimiento invasivo para establecer un diagnóstico de certeza o realizar seguimiento con TAC de tórax y ver si la lesión se mantiene estable, progresa o desaparece?Parece evidente la necesidad de contar

Un ADECUADO PROgRAMA DE DEtECCIón PRECOz DEbERÍA:

1)Incidirsignificativamenteenelpro-nóstico de la enfermedad (aumentar la expectativa de vida o disminuir la mortalidad);2)noserdolorosoopeligroso;3) tener un bajo índice de resultados falsos positivos.

Vale decir, que la herramienta utilizada debería cumplir con los criterios de:

sensibilidad

especificidad

aceptación por el paciente

costo-efectividad

con otros métodos que complementen las imágenes para discernir el significado clínico de los nódulos de pulmón indeterminados.

Recomendaciones internacionales

Según las guías internacionales del American College of Chest Physicians (ACCP), American Society of Clinical Oncology (ASCO) y American Thoracic Society (ATS), las recomendaciones para incluir pacientes en un programa de detección precoz son: • Realizar TAC de tórax de baja dosisanual a fumadores o ex fumadores que hayandejadodefumarenlosúltimos15añosconunconsumode30paq./añoomás, solamente en lugares que puedan ofrecer un cuidado integral. grado de recomendación: 2b.•Noincluiraaquellaspersonasquehanfumado menos de 30 paq./año o sonmenoresde55añosomayoresde74añosy a personas con comorbilidades severas que podrían ser una contraindicación para un tratamiento potencialmente curativo. grado de recomendación: 2C.

Perspectivas actuales en investigación

Actualmente están en etapas avanzadas de investigación dos líneas muy promisorias. Por un lado, el diagnóstico por medio del aire espirado usando nanopartículas de oro, que han individualizado la presencia de compuestos orgánicos volátiles, que representan marcadores de cáncer de pulmón y pueden ser la base de un método no invasivo y de bajo costo para la detección precoz del cáncer de pulmón. Otra línea es la investigación de biomarcadores en plasma. Sin embargo, todavía quedan muchos interrogantes para resolver en la detección temprana del cáncer de pulmón. Por men-cionar algunos: ¿Cómo definir el grupo de riesgo?,¿Durantecuántotiemposedebenrealizar los estudios?, ¿Sería también efec-tivo realizar los estudios menos frecuente-mente?, ¿Cuál es el peligro de radiación?, ¿Personas con diferentes perfiles de riesgo se beneficiarían igual?, ¿Otros métodos diagnósticos como el estudio del aire espi-rado o biomarcadores aumentarían la sen-sibilidad y especificidad? Esperamos que puedan contestarse en un futuro cercano.

12

Entrega de premios Qualitas - Swiss Medical 2013

En el discurso de apertura, el director médico corporativo de Swiss Medical Group, Dr. gabriel novick, destacó la constante labor de Swiss Medical por incentivar la formación profesional en todas las áreas, insistiendo en la importancia de continuar haciéndolo aún en el contexto actual de fragmentación del sector salud.

Siguieron los discursos del Académico Dr. fortunato benaim y del Dr. Vicente gutierrez, quien ofreció una cálida remem-branzadelDr.AlbertoLaurence“desdeelcorazón”, compartiendo un archivo fotográ-fico propio, anécdotas y sentidas palabras.

El pasado mes de mayo se realizó en la Academia Nacional de Medicina, la entrega de premios Qualitas. El acto contó con la presencia de destacados académicos y autoridades del sector.

Información Swiss Medical group

Este año, el Premio Qualitas-Swiss Medical se otorgó a los doctores Mario Salomón, Luciana Bellaquero, Pablo Dezanzo, Fernando Bugallo, Juan C. Patrón Uriburu y Brenda Tanoni, por su trabajo sobre “Mejora en la terapéutica del cáncer

de recto bajo mediante cirugía laparoscópica y enfoque multidisciplinario”, considerado el mejor trabajo en su tipo sobre tratamiento interdisciplinario del cáncer de recto bajo. El premio consistió en una suma de dinero y diplomas para el autor y colaboradores, y fue en homenaje al Dr. Alberto Laurence.

La Beca Qualitas-Swiss Medical 2013 se concedió a la Dra. Cristina María Elizondo por su proyecto “Causas de

ausentismo en consultas ambulatorias programadas de clínica médica en un hospital universitario de alta complejidad”

en el marco de los estudios de investigación sobre estrategias para optimizar la gestión de la demanda vinculada a servicios de salud. La Dra. es médica por la Universidad de Buenos Aires, adscripta en Investigación en Medicina Interna del Hospital Italiano.

En ambos casos (Premio y Beca), el jurado estuvo conformado por el Comité Científico Qualitas-Swiss Medical, cuyo presidente es el académico Dr. Fortunato Benaim y cuenta entre sus integrantes a los académicos Dres. Roberto Arana, Enrique Gadow, A. Miguel Larguía y Víctor Pérez.

Dra. Cristina Elizondo, Dr. Benaim, Min. Reybaud

Dr. Larguía, Dr. Arana y Dra. Brenda Tanoni.

Dr. Gabriel Novick.

Dr. Vicente Gutierrez.

Se entregaron testimonios y diplomas, y finalmente la Ministra de Salud de la CiudaddeBuenosAires,Dra. graciela Reybaud y los miembros del jurado hicieronentregade laBeca y elPremioqualitas.Asimismo,elDiplomaalcomitécientífico fue entregado por el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Acad. Dr. josé navia, el Dr. benaim (presidente del jurado) y el Dr. MiguelBlanco, Director General de SwissMedical Group y Gerente General deSwiss Medical Medicina Privada.

13

I Jornada de Bioseguridad:

“La central de esterilización: un sostén silencioso”

El pasado 15 de Agosto de 2013, en el Auditorio del Sanatorio de los Arcos, se llevó a cabo la I Jornada de Bioseguridad. Organizada por la Dra. Silvia Robilotti (Jefa del Servicio de Bioseguridad/Esterilización de CyMSA y Sanatorio Agote) y la Dra. Andrea Mosconi (Jefa del Servicio de Bioseguridad/Esterilización del Sanatorio de los Arcos) y con el auspicio de Johnson & Johnson, tuvieron como principal objetivo el de capacitar, debatir y generar la participación de todos los colaboradores de las unidades asistenciales de Swiss Medical Group (SMG), para dar a conocer la importancia de las tareas que realizan las centrales de esterilización.Æqualis estuvo allí y conversó con las Dras.

¿Cuál fue su motivación para organizar la jornada?

Consideramos que era necesario hacerlas, por un lado, porque no se realizan muchos eventos relacionados con esterilización, son pocas las jornadas de capacitación que tenemos, y, por otro lado, porque creemos que este evento sería ideal para que todos los colaboradores de SMG se acerquen,debatan, consulten sus dudas y compartan sus inquietudes. Al mismo tiempo, podrían conocer en detalle qué es lo que hace una central de esterilización y avanzar hacia el consenso de normas y protocolos de trabajo, tendiendo a la unificación de prácticas de trabajo dentro del grupo.

¿Por qué la titularon “Un sostén silencioso”?

La Central de Esterilización es un servicio que brinda apoyo y sostén a muchos procedimientos dentro de las instituciones. Sin embargo, suele desconocerse su actividad y muchas veces su existencia, excepto cuando surge algún inconveniente, por eso lo de “sostén silencioso”.

La misión de la Central de Esterilización es procesar (lavar, secar, testear funcional-mente, acondicionar, esterilizar y dispen-sar) los productos médicos que se utilizan en la atención de los pacientes a través del cumplimiento de las normas y proce-dimientos, contribuyendo al cuidado de la salud y a la prevención de las infecciones.

¿A quiénes estuvo dirigido el evento?

En esta primera instancia, a todos los colaboradores de SMG, pero nuestroobjetivo es participar a toda la comunidad el año próximo.

¿Qué temas se trataron?

Los temas expuestos giraron en torno a la actualización y el debate sobre tecnología en nuestros servicios y a la problemática que enfrentamos ante la restricción en las importaciones y falta en el mercado de algunos productos médicos esenciales para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

¿Cuál fue la respuesta a la convocatoria y la repercusión de la jornada?

Hubo más de 100 inscriptos, y participaron colaboradores de las diferentes clínicas de SMGdetodaslasespecialidadesrelaciona-das: enfermeros de control de infecciones, médicos, instrumentadores quirúrgicos, asistentes dentales, técnicos de Hemotera-pia, entre otros. Los asistentes demostraron gran interés y las repercusiones son real-mente muy alentadoras, solicitándonos que continuemos trabajando en la organización de este tipo de eventos multidisciplinarios.

En esta primera edición, se programaron conferencias de especialistas, que trataron temas como: desinfección de alto nivel, reuso de materiales desde el punto de vista legal, y novedades en limpieza de materiales. Las ponencias estuvieron a cargo de las Dras. Andrea Mosconi, Mariana Flichman, Silvia Robilotti (de izq. a der. en la foto).

14

Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de SMMP

Compresor torácico de alta fre-cuencia para terapia física pulmo-nar ambulatoria en pacientes con fibrosos quística

Descripción

La fibrosis quística (Fq) es una enfer-medad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por disfunción de las glándulas de secreción exocrina. Librada a su evolución natural, conduce a daño pulmonar irreversible, con bron-quiectasias, insuficiencia respiratoria y muerte. Se infiere que un tercio de los ca-sos se diagnostica al momento de nacer, un tercio durante la niñez y los restantes en la adolescencia. Uno de los pilares del tratamiento es la terapia física pulmonar, que mediante fisioterapiatorácicaconvencional(TFC)yejercicios respiratorios, ayuda a eliminar las secreciones.LaTFCesel estándarde tratamiento y comprende: drenaje postural, percusión, vibración del tórax, espiracionesforzadasytosdirigida.Deberealizarse una vez por día y requiere de la asistencia de un terapeuta calificado o de un familiar entrenado.

Existen nuevas técnicas mecánicas de aclaración mucociliar entre las que se encuentra la compresión torácica de alta frecuencia (CTAF).Esta surgecomounaalternativa a la TFC, presentando comoventajas poder prescindir de la asistencia de un fisioterapeuta entrenado y requerir menos esfuerzo por parte del paciente. Está compuesta de un chaleco inflable conectado por medio de mangueras a una bomba mecánica que genera un flujo de aire oscilatorio que contrae y

relaja la pared torácica al inflar y desinflar rápidamente el chaleco. Esta oscilación causa pequeñas expectoraciones que despegan las secreciones de las paredes de los bronquios, desplazándolas hacia las vías respiratorias de mayor calibre en dónde son más fáciles de eliminar.

Evidencia disponible

Las evaluaciones y guías clínicas consultadas coincidenenquelaCTAFseríatanefectivacomolaTFC.Laevidenciadisponibleesdemoderada calidad metodológica, mostrando que por el momento no hay diferencias significativas con el uso de ambas técnicas. Por su parte, sociedades científicas de Australia y Nueva Zelanda (2012), fisio-terapeutas colegiados en Fq (2011) ySociedadBritánicadeltórax(2009),entreotras, concluyen que falta evidencia para demostrarqueCTAFessuperioraTFC.

Conclusiones

Se necesitan estudios a mayor plazo para evaluar el impacto de la técnica, así como también evaluaciones econó-micas sobre el costo de la intervención a lo largo de la vida de los pacientes. Cabe recordar que su uso está contra-indicado en caso de lesiones de cabeza o cuello no estabilizadas y hemorragia activa con inestabilidad hemodinámica, y no se recomienda en pacientes con exa-cerbaciones infecciosas.

Políticas de cobertura

En general las políticas de cobertura internacionales coinciden en emplear CTAFencasodefibrosisquística(cuandohay falla, intolerancia o contraindicación de recibir TFC o la misma no puedeser proporcionada) y de bronquiectasia confirmada por TC (con presencia de tos productiva diaria en los últimos 6 meses o exacerbaciones frecuentes que requieran tratamiento antibiótico más de dosvecesalañoysifallalaTFC).Si bien la tecnología fue aprobada en 2000porFDAyen2011porANMAT,aúnno ha sido incluida en P.M.O., y dado su alto costo y la falta de estudios de costo-efectividad, Swiss Medical Medicina Privada ha definido no brindar cobertura.

Evaluación de tecnologías sanitarias

Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódica-mente el Comité de Evaluación de Tec-nologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre:

15

Riesgo de cáncer con el uso de calcitonina. Evaluación de la FDA.

Reduciendo problemas de la medicación en ancianos.

Alerta farmacológica

La calcitonina es una hormona que regula la concentración sanguínea de calcio. La calcitonina sintética de salmón (CS) actúa como regulador del metabolismo fosfocálcico. Se utiliza para tratar la osteoporosis post-menopaúsica (OP) y también la enfermedad ósea de Paget y la distrofia simpática refleja (también denominadasíndromedeSudeck).

Dr. Darío ScublinskyMédico especialista en Reumatología y FarmacologíaDocente Cátedra I de FarmacologíaFacultad de Medicina (UBA) Swiss Medical Group

BIBLIOGRAFíA

- Background document for meeting of Advisory Committee for Reproductive Health Drugs and Drug Safety and Risk Management Advisory Committee, 2013. Food and Drug Administration. http://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/C o m m i t t e e s M e e t i n g M a t e r i a l s / D r u g s /ReproductiveHealthDrugsAdvisoryCommittee/UCM341779.pdf- A phase 3 trial of the efficacy and safety of oral recombinant calcitonin: the Oral Calcitonin in Postmenopausal Osteoporosis (ORACAL) trial. J Bone Miner Res 2012; 27:1821-9. - A randomized trial of nasal spray salmon calcitonin in postmenopausal women with established osteoporosis: the prevent recurrence of osteoporotic fractures study. PROOF Study Group. Am J Med 2000; 109:267-76.

Enmarzode2013laFDArevisólosdatosdisponibles de seguridad y eficacia de la CS para el tratamiento de la OP. En un voto 12-9, el panel estableció que elbeneficio del uso de CS en el tratamiento de la OP es superado por un potencial incremento en el riesgo de cáncer. La preocupación surge de dos estudios clínicos de calcitonina oral en el tratamiento de la osteoartritis que mostraron un aumento en el riesgo de cáncer de próstata en hombres que recibían CS. Este riesgo incrementado de tumores está sustentado en dos metaanálisis independientes del patrocinante farmacéutico y de la FDA,que mostró un incremento total en el riesgodecáncer(OR:1.6CI1.1-2.3).La importancia de este pequeño pero consistente incremento en el riesgo de cáncer fue contrapuesto con la eficacia controversial de CS en el tratamiento de la OP (los resultados muestran un pequeño

Hueso sano Hueso con osteoporosis

Los Centros/Servicios de Medicare yMedicaid en Estados Unidos implementaron hace tres años un consorcio de seguridad del paciente para el uso de medicamentos enBrick, NJ, para reducir el potencial deproblemas relacionados a la medicación en ancianos. El proyecto, que está en curso, ha sido capaz de reducir en un 33% los medicamentos potencialmente inapropiados en ancianos y prevenir un 12% de interacciones medicamentosas.

Los puntos centrales que surgen del estudio resaltan que los pacientes deben ser capaces de responder a 3 preguntas cuando una nueva droga es prescripta:1. ¿Cuál es el propósito del medicamento?2. ¿Cuáles son las instrucciones para tomar dicho medicamento?3. ¿De qué efectos adversos deberíanestar advertidos?

Fuente:HealthcarequalityStrategies,Org.

incremento en la densidad mineral ósea lumbar y reducción de fracturas en un estudio clínico randomizado de CS intranasal en OP postmenopáusica, mientras que otros estudios han fallado en mostrar la reducción de la tasa de fracturas). Los datos preclínicos (animales) mostraron un aumento en el desarrollo de neoplasias benignas pituitarias. Los estudios post-marketing no identificaron el riesgo decáncer de próstata, pero pueden estar sesgados por reporte, datos incompletos y dificultades en probar causalidad. En resumen, la CS tiene un pequeño pero posible incremento en el riesgo de cáncer que no debería ser ignorado. Actualmente seestáesperandoladecisiónfinaldelaFDArespecto a las recomendaciones del panel en relación a la suspensión de la misma.

16

Eventos EStUVIMOS En...

4 al 7 de Mayo de 2013

WalterE.WashingtonConventionCenter,WashingtonDC.Organizada por: American Pediatric Society, Society for Pediatric Research, Academic Pediatric Association y American Academy of Pediatrics.

1 al 7 de Agosto de 2013

AuditoriodelaClínicayMaternidadSuizoArgentina,CiudadAutónomadeBuenosAires.Organizadas por: Clínica y Maternidad Suizo Argentina

Reunión Anual de Pediatric Academic Societes (PAS)

Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Reunión Anual de Pediatric Academic Societies (PAS) es la reunión internacional más grande dedicada a la investigación en salud pediátrica. Reúne a especialistas de todo el mundo que presentan sus investigaciones y discuten cómo esas investigaciones pueden aplicarse a la práctica clínica. El Servicio de Neonatología de la Maternidad Suizo Argentina participó con a presentacióndelosDres.JorgeZapata,GastónPérez,GabrielMusante,GuillermoColantonio, Ana Pedraza y Luis Prudent: “Is morbidity in late preterm infantsindependently associated to C-section delivery?” Dr. Gabriel Musante y Dra. Ana Pedraza

26 al 29 de junio de 2013

PanamericanoBuenosAiresHotel&Resort,CiudadAutónomadeBuenosAiresOrganizado por: Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)

2° Congreso Argentino de Neonatología

8° Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo

“Trabajando juntos por la salud de nuestros recién nacidos”

De izq. a der.: Dra. Elba Lopez Turconi, Lic. Mabel Parisaca y Dr. Guillermo Colantonio.

Los Lic. Hernán Porto, Norma Britez (supervisores de turno de Neonatología dela Clínica y Maternidad Suizo Argentina), Silvana Nina (Dpto. de Docencia deEnfermería) y Mariela Quintana Honores (supervisora de turno en Sanatorio de los Arcos),participarondelcomitéorganizador.LaDra.PatriciaAlvarez,coordinadorade Servicio y la Lic. María Elena Jorge López (enfermera de Neonatología del Sanatorio de los Arcos) disertaron en el Taller de “hipotermia neonatal”. La Prof. Lic. MabelParisaca(supervisoradeturnodeDocenciadeEnfermería)coordinóuntallery fue panelista de una mesa redonda sobre “Hipotermia como estándar de cuidado”.Porsuparte,losDres.NélidaAguilera,S.García,A.Escandar,AnaPedrazayLuisPrudent, presentaron un poster donde mostraron los “resultados a los dos años de seguimiento de muy bajo peso al nacer”.

Como cada año, se realizaron actividades destinadas a fortalecer la lactancia materna. El lema de esta edición fue: “Apoyo cercano a las madres que amamantan: ¡cercano, continuo y oportuno!” como forma de compartir y apoyar esta celebración mundial. El evento estuvo dirigido a profesionales de la salud y tuvo un alto nivel de participación.

17

PRóXIMOS...

18

Enfermería

Mejora de indicadores de calidad de atención de Enfermería en la

internación general

La aplicación de prácticas clínicas seguras (aquellas prácticas sobre las que hay evidencia consistente, prometedora o intuitiva que reducen el riesgo de sucesos adversos relacionados con la atención sanitaria) previene que el equipo de salud genere eventos adversos sanitarios, que en la actualidad representan una causa elevada de morbilidad y mortalidad.Es sabido que los eventos adversos (daño no intencionado causado durante o a consecuencia de la atención sanitaria y no relacionado con la evolución o posi-bles complicaciones de la enfermedad de base del paciente) causan gran impacto no solo por las pérdidas económicas para la organización, como también la pérdida de confianza del paciente y comunidad. Así, parte de las estrategias implementa-das para paliar esta situación es la apli-cación de medidas (uso de protocolos, guías y procesos) y políticas de calidad y seguridad que minimicen los riesgos.Luego de analizar los resultados obtenidos en el año 2011 sobre el indicador de aislamiento y en base a las observaciones de diferentes intervenciones de Enfermería enInternaciónGeneraldelSanatorioAgote,se determinó trabajar en la mejora de dichos indicadores de calidad de atención durante el siguiente año.

Diseño y objetivos

Se analizaron los resultados obtenidos en 2011 y el área de supervisión aplicó las si-guientes estrategias de mejora en períodos comprendidos entre junio y diciembre de

Segunda mención “Buenas Prácticas” en VIII Jornada de Enfermería de Swiss Medical 2013.

Lic. Valeria GiudiciLic. Alejandra MontiveroLic. Julia MazzarelloLic. Fabiana Ledezma

Internación General Sanatorio Agote Swiss Medical Group

2012: lectura y relevamiento de datos de los registros, observación directa, control de la aplicación, cumplimiento de los aislamien-tos y realización de los hisopados. Se rea-lizaron intervenciones educativas durante los meses de julio a diciembre de 2012.El objetivo fue aumentar la calidad de atención brindada por Enfermería me-

REAlIzACIón DE bAlAnCE hÍDRICO

Turno Sadofe

Turno Sadofe

Turno noche A

Turno noche A

Turno noche B

Turno noche B

Turno tarde

Turno tarde

Turno mañana

Turno mañana

75% 80% 85% 95%100%

100%

98%

96%

94%

90%

REAlIzACIón DE hISOPADOS DE VIgIlAnCIA

Hisopados al

ingreso del paciente

Hisopados

semanales de control

0% 50% 100%

CUMPlIMIEntO DE lA nORMAtIVA DE AISlAMIEntO

diante la mejora de los indicadores de cumplimiento de normativas de balance hídrico, aislamiento e hisopados de vigi-lancia epidemiológica.

Resultados

La confección correcta de balance hídrico analizado en el período correspondiente a julio-septiembre 2012 del total de los turnos fuedel90%decumplimiento.La aplicación de las medidas de aislamiento analizado en el período correspondiente a octubre-diciembre 2012 del total de los turnosfuedel99%decumplimiento.La realización de los hisopados de vigilancia analizada en el período correspondiente a junio-diciembre 2012 del total de los turnos fue del 100% de cumplimiento.

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos, se de-terminó la mejora en la calidad de atención en los procesos e intervenciones de Enfer-meríaenInternaciónGeneraldelSanatorioAgote, minimizando los riesgos y brindando prácticas seguras en calidad de atención.

19

fisiológicas de la ingesta. La aceptación se incrementa con la exposición repetida en un clima no coercitivo.

Posicionar a los padres como provee-dores y modelos

Hacia el final del primer año, los niños pasan a un patrón de comidas principales y colaciones acordes a la dieta familiar. Las preferencias y patrones de ingesta se relacionan con los alimentos que les resultan familiares, con su disponibilidad y accesibilidad, siendo los padres responsa-bles de qué alimentos ingresan al hogar. Además, los niños también aprenden observando los comportamientos alimen-tarios de los otros. Los padres son modelos de sus hijos a través de sus conductas.

Identificar los estilos parentales

La diferencia entre los estilos de los padres radica en qué grado de autonomía se le permite al niño al alimentarse. Las prácticas restrictivas se asocian con sobrealimentación y regulación pobre de la ingesta, mientras que las coercitivas (ej: insistir en comer hasta terminar el plato) pueden influir la ingesta y afectar el autocontrol. El equilibrio entre establecer límites y expectativas claras pero consi-derando las necesidades del niño es lo que promovería una adecuada nutrición.

Promover hábitos saludables

En las últimas décadas han ocurrido cambios que influenciaron significativa-mente la forma en que los niños viven, comen y juegan, llevando a mayor consumo de alimentos ricos en energía y a menor gasto por actividad física. Es impor-tante destinar un espacio de la consulta pediátrica para revisar estos hábitos y asesorar al respecto.

Programas médicos

Por su presentación cada vez más frecuente en la infancia, la obesidad es hoy un tema de preocupación para el pediatra. Sabemos que una vez que se instala, su reversibilidad requiere de gran esfuerzo y perseverancia para modificar los hábitos que favorecieron su desarrollo, con altos índices de fracaso. Por eso la prevención es el mejor abordaje del problema. El desarrollo de la obesidad obedece a múltiples factores, y los niveles de inter-vención necesarios para prevenirla deben extenderse más allá del entorno inmediato. Sin embargo el rol de los padres es crítico ya que ellos determinan el entorno físico y social del niño, influenciando en conductas, hábitos y actitudes. El pediatra tiene una oportunidad única al relacionarse con ellos desde etapas tempranas de la vida de sus hijos y durante su crecimiento, pudiendo informarlos y guiarlos anticipatoriamente.

Establecer el riesgo de obesidad

Indagar sobre antecedentes familiaresde obesidad y enfermedades asociadas, antecedentes personales: peso de naci-miento (alto o bajo), rebote adipocitario temprano, historia alimentaria, aumento de peso con cambio de percentilos, hábitos alimentarios y de actividad física, permitirá identificar aquellos niños que necesiten una observación especial.

Promover la lactancia materna

Estudios observacionales muestran que la alimentación a pecho se asocia con menor riesgo de obesidad, sobre todo con lactancia prolongada. Intervendríanfactores biológicos (relacionados con su composición) y factores conductuales (faci-lita la aceptación de nuevos sabores y limita el control de la ingesta energética por parte de la madre, ofreciendo al bebé mayores oportunidades para la autorregulación).

Dar pautas para la introducción de la alimentación complementaria

Al nacer, los niños prefieren los sabores dulces y rechazan los ácidos o amargos. Alrededor de los cuatro meses aparece la preferencia por los sabores salados. La aceptación de alimentos que inicial-mente no son preferidos está modelada por su experiencia con ellos, ya que comer implica asociar sabores con un contexto social y con las consecuencias

¿Qué puede hacer el pediatra para prevenir la obesidad?

Dra. Adriana RoussosMédica pediatra especializada en NutriciónHospital de Niños Ricardo Gutierrez, Sección Nutrición y DiabetesSwiss Medical Medicina Privada

REFERENCIAS

- Influences on the development of children’s eating behaviours: from infancy to adolescence. Can J Diet Pract Res. 2007; 68(1): s1-s56.- Family environment and pediatric overweight: what is a parent to do? J Am Diet Assoc. 2005; 105: S70-S79.- Role of parents in the determination of the food preferences of children and the development of obesity.

20

Medicina legal

Decreto 602/13: regulación de la publicidad, promoción y consumo de

los productos elaborados con tabaco

En junio de 2011 se sancionó la ley nacional 26.687 que regula la publicidad, promoción y consumo de productos elaborados con tabaco, a fin de prevenir y asistir a la población ante los daños que produce el tabaquismo.

Recientemente, en mayo de 2013 se publicó en el Boletín Oficial elDecreto 602/13, que reglamenta dicha ley.ElDecretocrealaComisión Nacional de Coordinación para el Control del Tabaco, dependiente del Ministerio de Salud, con el objetivo de coordinar políticas inter-sectoriales destinadas a la aplicación de laLey26.687.

La reglamentación establece que no solo quedan comprendidos en la norma los productos elaborados con tabaco, sino también los que sin serlo puedan asociarse con ellos: productos para fumar sin tabaco, accesorios para fumar, elementos asociados con marcas de productos con tabaco, entre otros.

Asimismo, refuerza la prohibición de publicitar productos elaborados con tabaco en la vía pública, espacios públicos, vía aérea, medios de comunicación, internet. Prohíbe los incentivos que fomenten la compra y la entrega de productos con fines promocionales. La publicidad permitida en el interior de los lugares de expendio no deberá inducir que un determinado producto con tabaco es menos nocivo que otro y deberá incluir los mensajes sanitarios y pictogramas que periódicamente determine el Ministerio de Salud. Similares disposiciones se prevén para el empaquetado de los productos.

Adicionalmente a las prohibiciones que establece la Ley sobre venta y distribución de productos con tabaco, el Decretoañade que los mismos solo podrán ser vendidos y distribuidos en comercios que cuenten con habilitación específica y que queda prohibida la venta, distribución u ofrecimiento a través de medios que no permitan verificar fehacientemente que el

Dra. Melina E. RafanelliAbogada Coordinadora Gcia. Corporativa de LegalesSwiss Medical Medicina Privada

compradoresmayorde18años.La Ley dispone los lugares donde se encuentra prohibido fumar, agregando el Decreto que dicha prohibición contemplatanto el acto de fumar como el de sostener encendido un producto elaborado con tabaco. También se especifican los requisitos que deben cumplir los lugares donde se permite fumar (ej. áreas de aire libre).

Asimismo, se decreta que el Ministerio de Salud deberá: diseñar e implementar programas de prevención y abandono del tabaquismo que contemplen la diversidad regional del país (los tratamientos se regirán por la Guía Nacional de Tratamiento dela Adicción al Tabaco del Ministerio de Salud); colaborar con la capacitación delos recursos humanos de las distintas jurisdicciones sobre prevención y tratamiento del tabaquismo; disponer medidas paragarantizar la cobertura de los programas de prevención y tratamiento. Conjuntamente con el Ministerio de Educación, deberán: promover la certificación como libres de humo de los establecimientos sanitarios y educativos; desarrollar una propuestacurricular para incorporar a las carreras profesionales relacionadas con la salud y a las carreras de técnicos y auxiliares de la salud; elaborar contenidos informativosy educativos para campañas masivas de información y comunicación tendientes a lograrelcumplimientode laLey26.687, laprevención del tabaquismo y la exposición al humo de tabaco ajeno, focalizándose en niños, jóvenes, mujeres embarazadas y madres lactantes.

Enconclusión,tantolaLey26.687comoelDecretoreglamentarioseproponenreducirel consumo de productos elaborados con tabaco, reducir la exposición de las personas al humo de dichos productos, reducir el daño sanitario, social y ambiental originado por el tabaquismo, prevenir la iniciación en el tabaquismo, y concientizar a la población de las consecuencias nocivas del tabaquismo y de la exposición al humo del tabaco.

21

historia de la Medicina

Madame Bovary, un caso de omnipotencia médica

Lic. Isabel Del ValleLic. en Letras Programa internacional “Maine Humanities Council”Swiss Medical Medicina Privada

Calidad de vida, criterios de salud-enfermedad, ética, omnipotencia médica… son algunos de los temas que plantea la desventurada historia de Hipólito, el joven arriero devenido en paciente, en la novela deFlaubert(1856).Noticias de un nueva cirugía para corregir el pié equino habían llegado al poblado de Yonville… eso no sólo solucionaría la deformidad sino que restituiría a los afectados a la condición de “normales” o “sanos”. Homais, el farmacéutico, vio en esa técnica experimental la posibilidad deganarrápidafama.ElDr.Bovary,seríael cirujano; aunque poco convencidoe inseguro, no dejó de ver una buena oportunidad para mejorar su deteriorada imagen ante su mujer, Emma, cuyos deseos de riqueza no la dejaban en paz.

Obnubilados por esos potenciales beneficios personales, olvidaron al que debería haber sido el principal motivo de atención y cuidado: el paciente. Hipólito se había convertido, sin saberlo, en el candidato ideal: pobre, confiado, devaluado intelectual y socialmente. Y ajeno a esa sombría madeja de intereses, seguía con su vida cotidiana. Hábil en su oficio, reconocido y aceptado en el pueblo, no hay en él percepción de sentirse enfermo, diferente o inhabilitado. Con los años, Hipólito y su pie equino habían alcanzado una armónica convivencia. Uno estaba adaptado al otro. A él nunca se le hubiera ocurrido operarse, sin embargo escuchó a los médicos con atención.

No le dijeron mucho: el procedimiento sería simple, indoloro y sin riesgos. Aún así, mostraba reticencias a aceptar los beneficios que la ciencia le ofrecía. Pero, ¿podía desconfiar de quienes representaban la prudencia, la veracidad y procuraban su bien? Sin embargo, la cirugía fracasó. Deurgencia, debieron llamar a Canivet, quien, obligado a amputar, cuestionó duramente el criterio quirúrgico que había llevado a sus colegas a operar a alguien con una funcionalidad adaptada y buena calidad de vida. Criticó su omnipotencia, su falta de humildad, prudencia y respeto.Bovary y Canivet no vieron lo mismoen Hipólito. Representaron modelos médicos opuestos: uno, normativo, sujeto aparámetrosobjetivos;elotro,atentoalsujeto en su contexto y funcionalidad, comprendiendo que no existe el cuerpo escindido de la persona, de su contexto ni de su mundo de vida. Canivet miró a Hipólito holísticamente, en relación a su cuerpo, a su medio, a su inserción y desempeño social, encarnando los valores fundamentales para el ejercicio de la práctica. Nunca la voz de Hipólito tuvo espacio de expresión. La Medicina impuso un único discurso. Seguramente, el discurso médico y el del supuesto “enfermo” hubieran transitado por carriles paralelos. Una alteración objetiva del esquema corporal, ¿es motivo para convertir en enfermo a quien desarrolla su vida y su rol social, con una identidad integrada y una autoestima preservada? ¿Cuál es la línea entre lo normal y lo anormal, entre lo sano y lo patológico?La Medicina crea enfermedades y también, nuevos enfermos. La mirada médica nunca vio a Hipólito como un fin en sí mismo, sino como un medio necesario para la construcción del caso clínico funcional a intereses particulares. Así seducidos por “todo aquello que la técnica les permitía realizar” “construyeron el enfermo” sobre el cual proceder, intervenir, normalizar.La historia de Hipólito, en el contexto de una obra literaria, encierra cuestionamientos éticos, aún vigentes, sobre el ejercicio de la profesión médica, que, en algunos casos y en pro de hacer el bien, pueden convertirse en agente de sufrimiento.

Mme. Bovary en la versión cinematográfica de Claude Chabrol

22

de las épocas, de la construcción de los enfermos (del enfermar, del curar, del morir). O qué es lo que el arte muestra de sí mismo y del devenir del hombre en su dolor, donde los signos… no siempre son plenos en significado.

enunlibrodecuidadaedición.Deesosque da gusto tener en la biblioteca para volver indefinidamente a consultarlos, o simplemente apreciarlos.Y uno se termina preguntando cuál es el cuadro y cuál la clínica, qué es lo que el arte muestra como signo y como síntomas

Caleidoscopio *

Sección cultural

COLUMNISTA INVITADA: Susana SettecasiTécnica en HemoterapiaSanatorio de los Arcos

Hola! ¿Cómo están, amigos? Les contaré una partecita de mi historia con el arte.. Desdepequeñamegustabaleerenpúblico,recitar, actuar, cantar, ser “maestro de cere-monia” en los actos patrios... Siendo más grande tomé clases de canto, al principio con un par de profesoras particulares y luego en la Escuela de teatro “la barraca”. Allí mis maestros Patricia balado y Claudio garó-falo, consideraban que el canto complemen-tado con la actuación hacía que el cantante pudiera superar la timidez, los nervios y se desplazara por el escenario como “pez en el agua”. En la Escuela Vocal de Alejandra Ramos pude transitar por diferentes géneros como folclore, melódico, zarzuela, tango y hasta pasos de comedia musical, casi jugando en el escenario. Creo que de eso se trata: de divertirse haciendo lo que a uno le da placer. Y si se logra transmitir y se produce el aplauso, se vuelve realmente algo muy bello. Me gusta cantar porque implica transmitir sensaciones, sentimientos, historias, en pocos minutos. A veces sorprende ver al ser humano más frío conmoverse ante una canción que le toca el corazón. Lograr eso, es para mí, obtener la satisfacción del objetivo cumplido.Disfrutocuandopuedointegrarestapasiónami trabajo en el ámbito hospitalario. He tenido experiencias inolvidables como participar del

S035

3

*

corodelHospitalBritánico,conladireccióndel maestro fabio Valente, con quien nos presentamos en encuentros en Mendoza, Córdoba y San Luis, todas ellas, experien-cias maravillosas de camaradería. También con el lic. Omar grimald, enfermero del área de transplante de médula, organi-zamos shows convocando a compañeros que sabían bailar, actuar, cantar y hasta tenían una banda de rock y jazz. La ideatuvo tan buena acogida que hicimos eventos infantiles para el día del niño, cantando y proyectando películas, obsequiando regalos donados por el mismo personal. Y en 2001 me tocó hacer el cierre musical del Congreso Nacional de Hemoterapia, con los doctores fabián Romano (Jefe de Hemoterapia de Clínica San Camilo) y David ferrari (médico dehospitalesFioritoyMuñiz).

Otro momento muy importante para mí fue cuando -de la mano de Carlos Castillo,

Reseña de libroPor: Alma Vanina Estrella

Cuadros Clínicos: Arte y enfermedadOmar López MatoOlmo Ediciones164 págs.

hijo del memorable Cátulo Castillo- llegué al casting del programa “Aguante Tango” que conducía Silvio Soldán. Allí el productorAlfredoGagomerebautizóSUSYFUENTES, y pasé muchos Miércolescantando en el bar Quintino, ronda tras ronda, hasta que llegó el momento de parti-cipar en la tele… ¡que emoción, asombro y alegría de estar frente a las cámaras! La devolución del jurado fue maravillosa y estar al lado de un grande como el negro lavié fue, como se dice.. “el sueño del pibe”.

Hoy día, alejada un poco del escenario por razones de tiempo, despunto el vicio cantán-dole a algún paciente, que lo agradece con mirada cómplice. Sabemos que eso no cura, pero es una forma de apaciguar la pena. Como dijo Patch Adams “debes ver lo que los demás no ven. Lo que no deciden ver por temor, conformismo o pereza. Ver el mundo de forma nueva cada día”.

La historia de nuestra humanidad ha sido y será contada de infinitas maneras, pero, qué refrescante puede ser un libro en el que arte, enfermedad y medicina se muestran en sus constantes entrela-zamientos a través de los siglos.El autor de “Cuadros clínicos”, médico oftalmólogo y escritor especializado en historia y artes, realizó una particular selección de obras pictóricas y de anéc-dotas históricas que conforman un “re-corte” posible para esa historia tan difícil

de abarcar. Así, tuberculosis, lepra, sífi-lis, epilepsia, adicciones, locura, pestes, disecciones, salas de espera, partos, se dan la mano con grandes creadores: El Bosco, Rembrandt, Toulouse-Lautrec,Picasso,Goya,Velázquez,Dalí,Munch,Degas, Frida Kahlo, van Gogh, PierreBonard,PrilidianoPueyrredón(solopormencionar algunos).A través de una prosa sencilla –a laque no le faltan dosis de picardía e ironía-, el autor nos va llevando por esta compilación de imágenes y textos “como en un amplio anfiteatro médico”

SUPE

RINTE

NDEN

CIA D

E SER

VICIO

S DE S

ALUD

- OR

GANO

DE C

ONTR

OL -

0800

-222

-SAL

UD (7

2583

) - w

ww.ss

salud

.gov.a

r - RN

EMP N

°: 13

32