actualizaciÓn modelo estÁndar de control … · ministerio de educación nacional ......

36
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Upload: lambao

Post on 14-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional

Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Juego de Roles

Tiempo de Trabajo: 50 minutos

Conclusiones y cierre: 10 minutos

Se debe nombrar un relator que expondrá la conclusiones en la plenaria

Ministro

Jefe

Profesional

Técnico

Secretaria

Ciudadano

Auditor Gestor Comunicaciones Talento Humano

TALLER

Actualización MECI:2014

Objetivos de la sesión

Marco Legal Control Interno

Modelos Referenciales integrados al SIG del MEN

¿Qué es el Control Interno?

Principios MECI

Principales Cambios MECI:2005 vs. MECI:2014

Roles y Responsabilidades

Conformación del Modelo (Módulos, Componentes,

Elementos y Eje Transversal)

CONTENIDO

Fases para la Implementación Nuevo

MECI

Objetivo General del MECI

Socializar los conceptos básicos sobre

la actualización del MECI.

Dar a conocer los principales cambios

de la actualización del MECI.

Facilitar la interiorización en los

servidores públicos, sobre su

contribución en la implementación y

fortalecimiento continuo y permanente

del Sistema de Control Interno.

OBJETIVOS DE ESTA SESIÓN

Administración

pública – CI

Diseñar y aplicar

métodos y

procedimientos de

CI

Crea SNCI

Normas para el

ejercicio del CI

Instancias de

articulación y

competencias

Servidor Público:

Eje Central CI

Modifica el

decreto 2145

CCSCI

Elementos

técnicos de CI

Roles OCI

Deroga 1599 de

2005 (MECI)

Actualiza el MECI

MARCO LEGAL DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO

Fase 1 Conocimiento

Tiempo: 1 mes

Fase 2 Diagnóstico

Tiempo: 1 mes

Fase 3

Planeación de actualización.

Tiempo 1 mes

Fase 4

Ejecución y Seguimiento

Tiempo: 3 meses

Fase 5

Cierre

Tiempo: 1 mes

Las Entidades cuentan con siete meses a partir de la publicación del Decreto

943 del 21 de mayo de 2014 para realizar los ajustes necesarios con el fin de

adaptar los cambios surtidos en la actualización del MECI.

FASES PARA LA IMPLEMENTACION

MODELOS REFERENCIALES DEL SIG -MEN

Ahora, MECI 2014: 2 Módulos,

1 Eje Transversal

(6 componentes, 13 Elementos)

Proporcionar una estructura con los elementos necesarios para

construir y fortalecer el Sistema de Control Interno, a través de

un modelo que determine los parámetros de control necesarios

para que al interior de las entidades se establezcan acciones,

políticas, métodos, procedimientos, mecanismos de

prevención, verificación y evaluación en procura del

mejoramiento continuo de la administración pública.

Propósito fundamental: Servir como herramienta gerencial para el

control a la gestión pública, fundamentado en la cultura de

control y en compromiso y responsabilidad de la Alta

Dirección para su implementación y fortalecimiento.

OBJETIVO GENERAL DEL MECI

El MECI concibe el Control Interno

como un conjunto de elementos

interrelacionados, donde intervienen

todos los servidores de la entidad

como responsables del control en el

ejercicio de sus actividades. Busca:

Garantizar el cumplimiento de los objetivos instituciones y la contribución de éstos a los fines del estado.

Garantiza la coordinación de las acciones y la fluidez de la información y comunicación.

Anticipa y corrige, de manera oportuna, las debilidades que se presentan en el quehacer institucional.

¿QUÉ ES EL CONTROL INTERNO?

CONTROL INTERNO

Autorregulación

Autogestión

Autocontrol

• Autocontrol: Capacidad que tiene cada servidor público independiente de su nivel evaluar y controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos de manera oportuna para el cumplimiento de los resultados.

• Autogestión: Capacidad de la organización para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa legalmente encomendada.

• Autorregulación: Capacidad de las organizaciones para desarrollar y aplicar en su interior métodos, normas y procedimientos que permitan el desarrollo, implementación y fortalecimiento continuo del Sistema de Control Interno

PRINCIPIOS DEL MECI

Cambios Estructura

3 Subsistemas

9 Componentes

29 Elementos de Control

MECI Anterior

2 Módulos

1 Eje Transversal

6 Componentes

13 Elementos de Control

MECI

Actual

Productos Mínimos

Consejos para la práctica

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI

Modelo Anterior

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI (Cont.)

Estructura del Modelo – MECI Actualizado

Fuente: Manual Técnico del MECI para el Estado Colombiano, DAFP, 2014

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI (Cont.)

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI (Cont.)

• SE FORTALECE EL CONTROL a la planeación y gestión al unirlos en un solo módulo que permite su desarrollo de manera integral. 1

• SE DESARROLLA LA AUDITORÍA INTERNA con base en normas y estándares internacionales. 2

• SE INCLUYE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN como eje transversal a la estructura de control. 3

• SE SIMPLIFICA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA del Modelo haciéndola más amigable para facilitar su implementación y fortalecimiento. 4

• SE DESARROLLA SU RELACIÓN con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión que trata el decreto 2482 de 2012 5

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI (Cont.)

• SE FUSIONAN ALGUNOS COMPONENTES y elementos por su complementariedad sin afectar la filosofía del MECI.

6

7 • SE HACE ÉNFASIS EN EL ROL DE LA ALTA

DIRECCIÓN como responsable de la implementación y fortalecimiento del Modelo

8 • SE FORTALECE SU ESENCIA como una herramienta de control al quehacer institucional.

9 • SE FORTALECEN LOS ASPECTOS relacionados con la

administración del riesgo y el esquema de evaluación y seguimiento.

10 LA ACTUALIZACIÓN DEL MODELO tiene como eje

fundamental el desarrollo de aspectos que contribuyan a que las entidades fortalezcan su Sistema de Control Interno.

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ACTUALIZACION MECI (Cont.)

ALTA DIRECCION

Representante de la Dirección

Equipo MECI

Oficinas de Control Interno,

Auditoría Interna o quien haga sus veces

ALTA DIRECCIÓN: demuestra el compromiso

de la entidad con el Control Interno y la

capacidad del nivel directivo de visualizar esta

herramienta gerencial como un mecanismo de

autoprotección, que le permita cumplir con

eficiencia, eficacia, efectividad y transparencia

la finalidad para la cual fue creada la entidad.

REPRESENTANTE DE ALTA DIRECCIÓN:

administrar y dirigir el proceso de diseño,

implementación, fortalecimiento y

actualización del Modelo Estándar de Control

Interno de la respectiva entidad, y actuará bajo

las políticas establecidas por el Comité de

Coordinación de Control Interno.

EQUIPO MECI: asesorar a las áreas de la

entidad en la implementación y

fortalecimiento del Modelo.

Se fortalece la

armonización del

Modelo Integrado

de Planeación y

Gestión y con la

NTC – GP

1000:2009

SERVIDORES PUBLICOS

ROLES Y RESPONSABILIDADES

ALTA DIRECCION

Representante de la Dirección

Equipo MECI

Oficinas de Control Interno,

Auditoría Interna o quien haga sus veces

OFICINA DE CONTROL INTERNO:

desarrollar una actividad independiente y

objetiva de evaluación y asesoría que

contribuya de manera efectiva al

mejoramiento continuo de los procesos de

Administración del riesgo, Control y Gestión

de la entidad

SERVIDORES PÚBLICOS Y/O

PARTICULARES QUE EJERCEN

FUNCIONES PÚBLICAS: Responsables por

la operatividad eficiente de los procesos,

actividades y tareas a su cargo, supervisión

continua a la eficacia de los controles,

autoevaluación permanente a los

resultados de su labor.

Se fortalece la

armonización del

Modelo Integrado

de Planeación y

Gestión y con la

NTC – GP

1000:2009

SERVIDORES PUBLICOS

ROLES Y RESPONSABILIDADES (Cont.)

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

AUDITORÍA INTERNA

PLANES DE MEJORAMIENTO

TALENTO HUMANO

• Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos.

• Desarrollo del Talento Humano

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

• Planes y Programas.

• Modelo de Operación por Procesos

• Estructura Organizacional

• Indicadores de Gestión

• Políticas de Operación

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

• Políticas de Administración del Riesgo

• Identificación del Riesgo

• Análisis y Valoración del Riesgo.

MÓDULO DE

CONTROL DE

PLANEACION Y

GESTION

EJE TRANSVERSAL INFORMACIÓN Y COMUNICACION

MÓDULO DE

CONTROL DE

EVALUACIÓN Y

SEGUIMIENTO

• Autoevaluación

• Auditoría Interna

• Plan de mejoramiento

CONFORMACIÓN DEL MODELO

Control de la Planeación y Gestión:

Agrupar los parámetros de control que orientan la

entidad hacia el cumplimiento de su visión, misión,

objetivos, principios, metas y políticas al igual que

los aspectos que permiten el desarrollo de la

gestión dentro de los que se encuentran: Talento

Humano, planes, programas, procesos,

actividades, indicadores, procedimientos, recursos,

administración de los riesgos.

Control de Evaluación y Seguimiento:

Agrupa los parámetros que garantizan la

valoración permanente de los resultados de la

entidad, a través de sus diferentes mecanismos de

verificación, evaluación y seguimiento.

Eje transversal: Información y Comunicación

CONFORMACIÓN DEL MODELO

NUEVOS MODULOS EJE TRANSVERSAL

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Acuerdos Compromisos y

Protocolos Éticos

Documento con los principios

y valores de la entidad.

Acto administrativo que

adopta el documento con los

principios y valores de la

entidad

Estrategias de socialización

permanente de los principios

y valores de la entidad. TALENTO

HUMANO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 1 ELEMENTO 1: ACUERDOS,

COMPROMISOS Y PROTOCOLOS ETICOS

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Desarrollo del Talento

Humano

Manual de Funciones y

competencias laborales

Plan Institucional de Formación y

Capacitación (Anual)

Programa de Inducción y

reinducción

Programa de Bienestar (Anual)

Plan de Incentivos (Anual)

Sistema de evaluación del

desempeño TALENTO

HUMANO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 1 ELEMENTO 2: DESARROLLO DEL

TALENTO HUMANO

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Planes, Programas y

Proyectos

Planeación

La misión y visión

institucionales adoptados y

divulgados.

Objetivos institucionales

Planes, programas y proyectos DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

CONFORMACIÓN DEL MODELO:

COMPONENTE 2 ELEMENTO 3: PLANES, PROGRAMAS

Y PROYECTOS

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Modelo de Operación

por Procesos

Mapa de Procesos

Divulgación de los

procedimientos

Proceso de seguimiento y

evaluación que incluya la

evaluación de la satisfacción

del cliente y partes interesadas DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 2 ELEMENTO 4: MODELO DE OPERACIÓN

POR PROCESOS

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Estructura Organizacional

Estructura organizacional de

la entidad que facilite la

gestión por procesos

Manual de Funciones

y Competencias Laborales

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 2 ELEMENTO 5: ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Indicadores de Gestión

Definición de indicadores de,

eficiencia y efectividad, que

permiten medir y evaluar el

avance en la ejecución de los

planes, programas y proyectos

Seguimiento de los indicadores

Revisión de la pertinencia y

utilidad de los indicadores DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 2 ELEMENTO 6: INDICADORES

DE GESTIÓN

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Políticas de Operación

Establecimiento y divulgación

de las políticas de operación

Manual de operaciones o su

equivalente adoptado y

divulgado

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 2

ELEMENTO 7: POLÍTICAS DE OPERACIÓN

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Política de Administración de

Riesgos

Definición por parte de la alta

Dirección de políticas para el

manejo de los riesgos

Divulgación del mapa de

riesgos institucional y sus

políticas ADMINISTRACIÓN

DEL RIESGO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 3

ELEMENTO 8: POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN

DE RIESGOS

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Identificación de Riesgos

Identificación de los factores

internos y externos de riesgo.

Riesgos identificados por

procesos que puedan afectar

el cumplimiento de objetivos

de la entidad. ADMINISTRACIÓN

DEL RIESGO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 3

ELEMENTO 9: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Análisis y Valoración del

Riesgo

Análisis del riesgo

Evaluación de controles

existentes

Valoración del riesgo

Controles

Mapa de riesgos de proceso

Mapa de riesgos institucional ADMINISTRACIÓN

DEL RIESGO

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 3 ELEMENTO 10: ANÁLISIS Y VALORACIÓN

DEL RIESGO

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Autoevaluación del control

y gestión

Actividades de

sensibilización a los

servidores sobre la cultura

de la autoevaluación

Herramientas de

autoevaluación

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 4

ELEMENTO 11: AUTOEVALUACIÓN DEL

CONTROL Y GESTIÓN

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Auditoría Interna

Procedimiento de auditoría

interna

Programa de auditorías –

Plan

de Auditoría

Informe Ejecutivo Anual de

Control Interno AUDITORÍA

INTERNA

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 5

ELEMENTO 12: AUDITORÍA INTERNA

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Plan de mejoramiento

Herramientas de evaluación

definidas para la elaboración

del plan de mejoramiento

Seguimiento al cumplimiento

de las acciones definidas en

el plan de mejoramiento

CONFORMACIÓN DEL MODELO

COMPONENTE 6 ELEMENTO 13: PLAN DE MEJORAMIENTO

INFORMACIÓN Y COMUNICACION

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Información y

Comunicación interna y

externa

Identificación de las fuentes de

información externa

Fuentes internas de información

(manuales, informes, actas, actos

administrativos) sistematizada y de fácil

acceso

Rendición anual de cuentas con la

intervención de los distintos grupos de

interés, veedurías y ciudadanía

Tablas de retención documental de

acuerdo con lo previsto en la

normatividad

Política de Comunicaciones

CONFORMACIÓN DEL MODELO

EJE TRANSVERSAL

INFORMACIÓN Y COMUNICACION

ELEMENTO PRODUCTOS MÍNIMOS

Sistemas de Información y

comunicación

Manejo organizado o sistematizado

de la correspondencia

Manejo organizado o sistematizado

de los recursos físicos, humanos,

financieros y tecnológicos

Mecanismos de consulta con distintos

grupos de interés para obtener

información sobre necesidades y

prioridades en la prestación del

servicio.

Medios de acceso a la información

con que cuenta la entidad

CONFORMACIÓN DEL MODELO

EJE TRANSVERSAL (Cont.)

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Oficina de Control Interno Bogotá D.C., noviembre de 2014