actualizaciÓn del estudio de diagnÓstico y...

188
Resumen ejecutivo ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAZATLÁN

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Resumen ejecutivo

ACTUALIZACIÓN DEL

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO

Y PLANEACIÓN INTEGRAL

DE LA JUNTA MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DE

MAZATLÁN

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Contenido

Índice de Figuras ........................................................................................................................................... 3

Índice de Gráficas .......................................................................................................................................... 4

Índice de Tablas ............................................................................................................................................. 4

1 ASPECTOS GENERALES ......................................................................................................................... 7

1.1 Introducción ......................................................................................................................................... 7

1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 7

1.2 Problemática ...................................................................................................................................... 17

1.2.1 Situación Actual ......................................................................................................................... 19

1.3 Definiciones y abreviaturas ............................................................................................................ 22

2 OBJETIVO, PROCEDIMIENTO Y ESTRUCTURA ............................................................................... 23

2.1 Objetivo ............................................................................................................................................... 23

2.2 Procedimiento .................................................................................................................................... 24

2.3 Estructura ........................................................................................................................................... 25

3 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO DE MAZATLÁN ............................................................................................................... 26

3.1 Revisión de la información de referencia ................................................................................... 26

3.2 Análisis y validación de la información ...................................................................................... 35

3.2.1 Sistema de agua potable ......................................................................................................... 35

3.2.2 Cobertura del servicio de agua potable ............................................................................... 38

3.2.3 Calculo de pérdidas físicas y comerciales de agua potable ........................................... 47

3.2.4 Demanda actual de agua potable .......................................................................................... 61

3.2.5 Captaciones ................................................................................................................................ 70

3.2.6 Cobertura de macromedición ................................................................................................. 86

3.2.7 Potabilización y control de la calidad del agua ................................................................. 90

3.2.8 Tanques de regularización .................................................................................................... 104

3.2.9 Estaciones de bombeo ........................................................................................................... 109

3.2.10 Red de distribución ............................................................................................................... 115

3.2.11 Análisis y determinación del volumen de agua no contabilizada (Eficiencia Física) ................................................................................................................................................... 119

3.2.12 Cobertura del servicio de alcantarillado .......................................................................... 124

3.2.13 Red de atarjeas ...................................................................................................................... 129

3.2.14 Red de subcolectores y colectores .................................................................................. 133

3.2.15 Cobertura de saneamiento .................................................................................................. 140

3.2.16 Recursos hidráulicos existentes ....................................................................................... 172

3.2.17 Infraestructura Existente ..................................................................................................... 183

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Índice de Figuras

Figura 1: Estado de Sinaloa y Municipio de Mazatlán .......................................................................... 8 Figura 2: Zona de estudio (Ciudad de Mazatlán) ................................................................................... 8 Figura 3: Fisiografía del Municipio de Mazatlán .................................................................................. 10 Figura 4:Climas del Municipio de Mazatlán .......................................................................................... 11 Figura 5: Geología del Municipio de Mazatlán ..................................................................................... 14 Figura 6: Edafología del Municipio de Mazatlán .................................................................................. 15 Figura 7 Vegetación del Municipio de Mazatlán .................................................................................. 16 Figura 8: Sistema de agua potable de Mazatlán (en rojo la alternativa de suministro con el acueducto Picachos Mazatlán) ................................................................................................................ 38 Figura 9: Esquema del nivel de coberturas de los servicios ........................................................... 45 Figura 10: Captaciones de agua potable actuales de la ciudad de Mazatlán .............................. 71 Figura 11: Ubicación y llegadas de agua a la Planta Potabilizadora Los Horcones .................. 91 Figura 12: Instalaciones de la Planta Potabilizadora Los Horcones .............................................. 92 Figura 13: Diagrama de flujo del proceso de Potabilización de la Planta Los Horcones, Mazatlán, Sin................................................................................................................................................. 93 Figura 14: Condiciones de operación actuales ................................................................................... 96 Figura 15: Diagrama del Acueducto Picachos-Mazatlán y potabilizadoras ................................. 97 Figura 16: Zona de estudio y ubicación del Acueducto Picachos Mazatlán y de la nueva Planta Potabilizadora .................................................................................................................................. 98 Figura 17: Ampliación de la Planta Potabilizadora ............................................................................. 99 Figura 18: Proceso de potabilización de la Planta Potabilizadora Miravalles ........................... 100 Figura 19: Localización esquemática de los principales tanques de distribución de Mazatlán ........................................................................................................................................................................ 106 Figura 20: Esquema del nivel de coberturas de los servicios ....................................................... 126 Figura 21: Delimitación de cuencas y subsistemas de drenaje de la ciudad de Mazatlán [Actualización del "Plan maestro para el mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la Cd. de Mazatlán, para el periodo 2008-2030", JUMAPAM] .................................................................................................................................................. 131 Figura 22: Subcuencas de drenaje en la zona urbana de Mazatlán ............................................. 133 Figura 23: Delimitación de cuencas y subsistemas para el saneamiento de la ciudad de Mazatlán ....................................................................................................................................................... 141 Figura 24: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Crestón ............................................ 142 Figura 25: Diagrama de flujo de la PTAR El Crestón ....................................................................... 145 Figura 26: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cerritos ................................................. 148 Figura 27: Diagrama de flujo PTAR Cerritos ...................................................................................... 150 Figura 28: PTAR El Castillo ..................................................................................................................... 152 Figura 29: Diagrama de flujo PTAR El Castillo .................................................................................. 154 Figura 30: PTAR Norponiente ................................................................................................................ 155 Figura 31 Diagrama de flujo PTAR Norponiente ............................................................................... 156 Figura 32: Diagrama de flujo PTAR Norponiente .............................................................................. 157 Figura 33: PTAR Santa Fe ....................................................................................................................... 162 Figura 34: Diagrama de flujo PTAR Santa Fe ..................................................................................... 164 Figura 35: PTAR Urías .............................................................................................................................. 166 Figura 36: Diagrama de flujo PTAR Urías ........................................................................................... 168 Figura 37: Cuencas de las regiones hidrológicas ............................................................................ 173 Figura 38: Localización de los acuíferos en la cuenca Pacifico Norte ........................................ 176 Figura 39: Organigrama de la JUMAPAM (2014) .................................. ¡Error! Marcador no definido. Figura 40: Esquema de integración de los sistemas existentes, y los nuevos sistemas a integrar en el futuro de JUAMAPAM........................................................ ¡Error! Marcador no definido. Figura 41: Estructura del Consejo Directivo de la JUMAPAM .......... ¡Error! Marcador no definido. Figura 42: Organigrama de la JUMAPAM ............................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 43: Flujograma de Facturación .................................................... ¡Error! Marcador no definido. Figura 44: Propuesta de diseño organizacional ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Índice de Gráficas

Gráfica 3: Cobertura de los servicios de agua potable real (INEGI) y comercial (JUMAPAM) 47 Gráfica 4: Resultado del muestreo de precisión de micro medición en la zona de estudio ... 49 Gráfica 5: Resultado de la modelización del consumo y la ocupación hotelera ........................ 55 Gráfica 7: Distribución porcentual de fugas en tuberías (estudio del equipo de trabajo de META) ............................................................................................................................................................. 60 Gráfica 8: Proporción del consumo facturado por tipo de usuario (2014) ................................... 67 Gráfica 9: Composicion del agua captada para el sistema analizado [2014] ............................ 124 Gráfica 10: Cobertura de los servicios de alcantarillado real (INEGI) y comercial (JUMAPAM) ........................................................................................................................................................................ 129

Índice de Tablas

Tabla 1: Tormentas y huracanes en la zona de Sinaloa [1968-2014] ............................................. 13 Tabla 2: Listado de la información existente y recopilada en la JUMAPAM ................................ 27 Tabla 3: Ubicación física y tipo de la información existente y recopilada ................................... 30 Tabla 4: Calidad de la información existente y recopilada ............................................................... 32 Tabla 5: Información no disponible en la JUMAPAM ......................................................................... 34 Tabla 6: Listado de la información existente recopilada por el equipo de trabajo de meta en otras fuentes ................................................................................................................................................. 34 Tabla 7: Fuentes de suministro de agua potable de la ciudad de Mazatlán ................................ 35 Tabla 8Tasa de crecimiento anual para la zona de estudio ............................................................. 39 Tabla 9 Datos poblacionales de la zona de estudio según últimos datos censales .................. 40 Tabla 10 Proyección de las VPH que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda .......................................................................................................................................................................... 40 Tabla 11 Tomas de agua según tipo de usuario.................................................................................. 41 Tabla 12 Índice de hacinamiento para las localidades que conforman la zona de estudio ..... 41 Tabla 13: Conformación del padrón de usuarios promedio de 2014 para la Zona de Estudio por tipo de usuario y condición de medición ...................................................................................... 42 Tabla 14: Conformación del padrón de usuarios por tipo de usuario y condición de medición a 2014, para la Zona de Estudio (información depurada) ................................................................. 43 Tabla 15: Cobertura comercial al año 2014 del sistema de agua potable de la Zona de Estudio ........................................................................................................................................................... 44 Tabla 16: Cobertura real del sistema de agua potable para la ciudad de Mazatlán a partir de datos de INEGI.............................................................................................................................................. 46 Tabla 17: Balance de la producción de agua ....................................................................................... 47 Tabla 18: Calculo del gasto medio fuera de precisión a partir de los resultados del muestreo de micromedidores en la zona de estudio ............................................................................................ 50 Tabla 19: Consumos unitarios obtenidos en la campaña de medición del equipo técnico de meta ................................................................................................................................................................ 51 Tabla 20: Análisis del error en la estimación del consumo facturado no medido ..................... 53 Tabla 21: No. de hoteles, cuartos totales y % de la ocupación hotelera de Mazatlán para el periodo 2005-2012 y su proyección a 2014 ........................................................................................... 54 Tabla 22: Cuartos ocupados por categoría hotelera en Mazatlán [2014] ...................................... 54 Tabla 23: Actividad hotelera en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa (2014)......................................... 55 Tabla 24: Pérdidas o usos permitidos en la Planta Potabilizadora Los Horcones .................... 57 Tabla 25: Fugas reportadas por sector en Mazatlán (enero a noviembre de 2014) ................... 58 Tabla 26 Aforo de fugas en tomas en la zona de estudio ................................................................. 58 Tabla 27 Datos y resultados de la modelación para la determinación del gasto en fugas en tomas .............................................................................................................................................................. 60 Tabla 28: Determinación del caudal perdido por fugas en redes en la zona de estudio .......... 60 Tabla 29: Usuarios totales con consumo medido para la zona de estudio año 2014 ............... 62

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 30: Usuarios totales con consumo no medido para la zona de estudio, año 2014 ........ 63 Tabla 31: Usuarios totales con consumo medido y no medido para la zona de estudio, año 2014 ................................................................................................................................................................. 64 Tabla 32: Consumo facturado por tipo de usuario y condición de medición para la zona de estudio en el año 2014 ............................................................................................................................... 64 Tabla 33: No. de usuarios comerciales (hoteleros y otros) y consumo facturado mensual (2014) .............................................................................................................................................................. 66 Tabla 34: Rangos de consumo facturado hotelero y consumo unitario ....................................... 67 Tabla 35: Comparación de los consumos unitarios con datos de JUMAPAM y el muestreo de campo ............................................................................................................................................................. 68 Tabla 36: Fuentes de suministro de agua potable de la ciudad de Mazatlán .............................. 72 Tabla 37: Zonas de captación de agua subterránea de la ciudad de Mazatlán ........................... 72 Tabla 38: Planta de bombeo para captación de agua superficial de la Presa Siqueros ........... 75 Tabla 39: Gastos de producción por pozo y zona de captación [año 2013] ................................ 75 Tabla 40: Gastos de producción por pozo y zona de captación [año 2014] ................................ 76 Tabla 41. Producción estimada por la JUMAPAM en la Planta Los Horcones, [año 2014] ...... 78 Tabla 42: Mediciones del equipo técnico de meta de los caudales suministrados a la Ciudad de Mazatlán ................................................................................................................................................... 79 Tabla 43: Mediciones del equipo técnico de meta en pozos para validar los registros de producción .................................................................................................................................................... 80 Tabla 44: Gastos medios de captación y producción ........................................................................ 80 Tabla 45: Forma de operar de las captaciones en la JUMAPAM .................................................... 81 Tabla 46: Rebombeo de agua de pozos a la Planta Potabilizadora ................................................ 82 Tabla 47: Características del equipo en las captaciones de Mazatlán .......................................... 84 Tabla 48: Medición en las captaciones de Mazatlán en el año 2014 .............................................. 87 Tabla 49: Cobertura de macromedición y captación de gastos ...................................................... 89 Tabla 50: Precisión de la medición en los macromedidores muestreados ................................. 89 Tabla 51: Localización de los procesos de la Planta Potabilizadora ............................................. 92 Tabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta Potabilizadora ...................... 93 Tabla 53: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de septiembre de 2014 ........................................................................................................................................................................ 100 Tabla 54: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de octubre de 2014 ... 101 Tabla 55: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de noviembre de 2014 ........................................................................................................................................................................ 102 Tabla 56: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de diciembre de 2014 103 Tabla 57: Conformación general de la capacidad instalada de regulación de Mazatlán ........ 105 Tabla 58: Situación actual de la regularización de agua potable en Mazatlán .......................... 107 Tabla 59: Situación futura de la regularización de agua potable en Mazatlán .......................... 108 Tabla 60: Rebombeos en la ciudad de Mazatlán ............................................................................... 110 Tabla 61: Caudales en rebombeos y tanques principales [distribución general en la red] ... 111 Tabla 62: Líneas de conducción dentro de la ciudad de Mazatlán ............................................... 114 Tabla 63: Conformacion de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Mazatlán, Sin. ................................................................................................................................................................ 116 Tabla 64: Fugas reportadas por sector en Mazatlán, de enero a noviembre de 2014 ............. 117 Tabla 65: Consumo facturado por tipo de usuario y condición de medición para la zona de estudio en el año 2014 ............................................................................................................................. 119 Tabla 66: No. de usuarios comerciales (hoteleros y otros) y consumo facturado mensual [2014] ............................................................................................................................................................ 120 Tabla 67: Comparación de los consumos unitarios con datos de JUMAPAM y el muestreo de campo ........................................................................................................................................................... 121 Tabla 68: Balance de la producción de agua ..................................................................................... 123 Tabla 69: Balance hidráulico: gastos medios y porcentajes (respecto al caudal medio captado) ....................................................................................................................................................... 123 Tabla 70: Conformación del padrón de usuarios de alcantarillado a diciembre de 2014, para la zona de estudio por tipo de usuario [padrón depurado] ............................................................ 125

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 71: Cobertura comercial al año 2014 del sistema de alcantarillado de la zona de estudio .......................................................................................................................................................... 126 Tabla 72: Cobertura real [2010 y 2005] del sistema de alcantarillado de la zona urbana de Mazatlán, Sin............................................................................................................................................... 127 Tabla 73: Evolución de la cobertura del servicio de alcantarillado en la ciudad de Mazatlán, Sin. ................................................................................................................................................................ 128 Tabla 74: Reportes de azolvamiento en el periodo de enero a noviembre de 2014 ................. 132 Tabla 75: Superficie de cada una de las cuencas por subsistema de drenaje y saneamiento de Mazatlán ................................................................................................................................................. 134 Tabla 76: Red primaria de drenaje de la ciudad de Mazatlán (funcionamiento por gravedad) ........................................................................................................................................................................ 134 Tabla 77: Principales plantas de bombeo de aguas negras de Mazatlán ................................... 136 Tabla 78: Equipo de las estaciones de bombeo ................................................................................ 137 Tabla 79: Equipos eléctricos instalados en cárcamos de aguas residuales de Mazatlán, Sin. ........................................................................................................................................................................ 138 Tabla 80: Actividades de mantenimiento en las plantas de bombeo de aguas negras de la ciudad de Mazatlán ................................................................................................................................... 139 Tabla 81: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR El Crestón ... 143 Tabla 82: Eficiencia en la PTAR El Crestón, reportada por la JUMAPAM .................................. 144 Tabla 83: Problemática y medidas de mitigación, PTAR El Crestón ........................................... 145 Tabla 84: Equipo instalado en la PTAR El Crestón .......................................................................... 146 Tabla 85: Datos de consumo de la PTAR El Crestón ....................................................................... 147 Tabla 86: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Cerritos ....... 149 Tabla 87: Eficiencia en la PTAR Cerritos, reportada por la JUMAPAM ....................................... 150 Tabla 88: Problemeática y medidas de mitigación, PTAR Cerritos .............................................. 150 Tabla 89: Consumos de energía por equipo en la PTAR Cerritos. ............................................... 151 Tabla 90: Datos de consumo de la PTAR Cerritos ............................................................................ 152 Tabla 91: Características particulares del proceso de tratamiento, PTAR El Castillo ............ 153 Tabla 92: Problemática en la PTAR El Castillo .................................................................................. 154 Tabla 93: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Norponiente 156 Tabla 94: Eficiencia en la PTAR Norponiente, reportada por la JUMAPAM ............................... 158 Tabla 95: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Norponiente ........................................ 158 Tabla 96: Consumos de energía por equipo de la PTAR Norponiente ........................................ 158 Tabla 97: Datos de consumo de la PTAR Norponiente ................................................................... 161 Tabla 98: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Santa Fe ...... 163 Tabla 99: Eficiencia de la PTAR Santa Fe, reportada por la JUMAPAM ...................................... 164 Tabla 100: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Santa Fe............................................. 164 Tabla 101: Consumos de energía por equipo de la PTAR Santa Fe ............................................ 165 Tabla 102: Datos de consumo de la PTAR Santa Fe ........................................................................ 165 Tabla 103: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Urías .......... 167 Tabla 104: Eficiencia de la PTAR Urías, reportada por la JUMAPAM .......................................... 169 Tabla 105: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Urías ................................................... 169 Tabla 106: Consumos de energía por equipo de la PTAR Urías ................................................... 169 Tabla 107: Datos de consumo de la PTAR Urías ............................................................................... 170 Tabla 108: Proyección de las aportaciones de aguas negras de Mazatlán ................................ 170 Tabla 109: Capacidad instalada de saneamiento de Mazatlán ...................................................... 170 Tabla 110: Cuencas y subcuencas hidrológicas del Municipio de Mazatlán ............................. 173 Tabla 111: Disponibilidad superficial del Río Presidio .................................................................... 175 Tabla 112: Concesiones de la CONAGUA para utilización de agua por la JUMAPAM ............ 180 Tabla 113: Capacidad total de abastecimiento de la zona urbana de Mazatlán (De conformidad a los Títulos de Concesión de CONAGUA) ................................................................ 181 Tabla 114: Aspectos generales de la infraestructura existente de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la ciudad de Mazatlán............................................................................................. 184

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

El presente documento ha sido desarrollado con base en los términos de referencia

(TDR) que desarrolló la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Mazatlán (JUMAPAM) para llevar a cabo el Estudio de Diagnóstico y Planeación

Integral (el DIP o el Estudio).

1.1.1 Localización

1.1.1.1 Marco General

El estado de Sinaloa se encuentra en el noroeste del país, entre los 25° 31' y 26°

56' de latitud norte y los 105° 24' y 109° 27' de longitud oeste del meridiano de

Greenwich. Limita al norte con los Estados de Sonora y Chihuahua; al sur con

Nayarit, al este con Durango y al oeste con el Océano Pacífico. Su superficie

de 58,092 km2 y lo ubica en el 17° lugar con respecto a la extensión del país.

El municipio de Mazatlán se localiza en la parte sur del estado, entre los meridianos

105º46"23" y 106º30"51" al oeste del meridiano de Greenwich, y entre los paralelos

23°04'25" y 23°50'22" de latitud norte.

Limita al norte con el municipio de San Ignacio y el estado de Durango; al este con

el municipio de Concordia; al sur con el municipio de Rosario y el Océano Pacífico

y al oeste con el Océano Pacífico.

El municipio de Mazatlán tiene una extensión de 2,534 km2 que corresponden al

4.4% del total estatal y al 0.13% del país y por su extensión ocupa el 9° lugar de los

municipios del estado.

El municipio de Mazatlán cuenta con un total aproximado de 370 localidades1, de

ellas sólo 14, incluyendo la cabecera municipal, superan los 1,000 habitantes

según el censo INEGI de 2010. Las principales localidades, considerando su

población son: Mazatlán (381,583 habitantes), Villa Unión (13,404 habitantes),

Fraccionamiento Los Ángeles (6,282 habitantes), en conjunto estas 3 poblaciones

representan el 92% del total municipal.

1 Datos del XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

En el Decreto Municipal No. 4, expedido por José H. Rico Mendiola el 10 de

febrero de 1981, en el que se precisa la fecha de la fundación de la ciudad de

Mazatlán el 14 de mayo de 1531.

Figura 1: Estado de Sinaloa y Municipio de Mazatlán

Figura 2: Zona de estudio (Ciudad de Mazatlán)

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

1.1.1.2 Marco específico, zona de estudio

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM), es el

Organismo Operador encargado de prestar los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento a nivel municipal. Se analiza en el presente estudio

desde el punto de vista técnico la infraestructura y la prestación de los servicios para

la ciudad de Mazatlán, comunidades conurbadas y localidades rurales, que se

abastecen de las mismas fuentes y en conjunto integran la denominada de ahora en

adelante Zona de Estudio. El análisis comercial y financiero se analiza en forma

global para todo el ámbito de injerencia de la JUMAPAM, es decir la cobertura es

municipal.

Para determinar la zona de estudio se consideró además de la ciudad de Mazatlán, a todas las localidades que están integradas al sistema hidráulico relevante a proyecto, en este caso las que se mencionan en la tabla siguiente y sobre las cuales se calculará más adelante la población en el año 2015 y su dinámica en el tiempo. Las localidades que se muestran en la siguiente tabla son las localidades que se abastecen de agua potable a partir de las líneas de conducción primaria que salen de la planta potabilizadora “Los Horcones”; previa a ésta, parte del agua extraída de la batería de pozos, mediante la cual se abastece también a la zona de estudio, es entregada a localidades aledañas.

Los fraccionamientos, colonias y ejidos conurbados son los siguientes:

Localidades urbanas Localidades conurbadas

Localidades rurales

Mazatlán El Castillo Ampliación el Castillo

Fraccionamiento Los Ángeles Cereso Ampliación el Zapote

Campo Rey

El Chilillo

El Garitón

El Habal

El Habalito del Tubo

El Zapote

Los Gavilanes

Los Limones

Puerta de Canoas

San Pedro

1.1.2 Marco físico

1.1.2.1 Fisiografía

El Estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido en

tres grandes provincias o zonas:

Zona Montañosa: se localiza en el norte, noroeste y sureste de la entidad,

presentando un rango de pendientes mayor del 15% y ocupando aproximadamente

el 40% del total de la superficie.

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 3: Fisiografía del Municipio de Mazatlán

Zona Pie de la Sierra: esta zona es una franja, de terreno que corre de noroeste a

sureste, a lo largo del territorio estatal, limitado al este por la zona montañosa y al

oeste por la llanura costera. Esta zona presenta un rango de pendientes que fluctúa

entre el 5 y el 14%, ocupando, aproximadamente el 14% de la superficie total del

territorio.

Zona Llanura Costera: se localiza a lo largo de la parte occidental del territorio,

disminuyendo su extensión de norte a sur, debido a la disposición de la zona

montañosa. Las pendientes en esta región, son menores del 5%, ocupando el 46%

del total de la superficie del estado. A esta última zona pertenece el área geográfica

en estudio.

A excepción de la planicie costera, la mayor parte de la superficie del municipio de

Mazatlán presenta accidentes topográficos con alturas variables, en los límites con

el estado de Durango penetra al municipio la Sierra Madre Occidental; de ésta, se

desprenden las siguientes ramificaciones: en el extremo norte la sierra de los

Frailes y la sierra de San Marcos, en la porción noroccidental la sierra de El Quelite

y en el sureste las sierras de La Noria y la de El Metate.

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

1.1.2.2 Orografía

Su altitud sobre el nivel del mar varía desde el nivel de la costa hasta 1,900 m.s.n.m.,

en sus partes más altas. Cuenta con más de 280 comunidades; las más importantes

son la cabecera municipal, El Roble, Villa Unión, El Quelite, Mármol, La Noria,

Siqueros, Recodo, El Habal y Urías.

A excepción de la planicie costera, la mayor parte de la superficie presenta

accidentes topográficos con alturas variables, en los límites con el estado de

Durango penetra al municipio la Sierra Madre Occidental; de ésta, se desprenden

las siguientes ramificaciones: en el extremo norte la sierra de los Frailes y la sierra

de San Marcos, en la porción noroccidental la sierra de El Quelite y en el sureste

las sierras de La Noria y la de El Metate.

1.1.2.3 Clima

Figura 4:Climas del Municipio de Mazatlán

Existen varios tipos de clima en el municipio. En el centro, sur y este del territorio

predomina él cálido subhúmedo con lluvias en verano; hacia el norte existen climas

templados semicálidos, subhúmedos con lluvias en verano, y en el oeste del

municipio el clima es semiseco muy cálido con lluvias en verano.

La temperatura media anual es de 25ºC, con una precipitación promedio anual de

740 mm. Los vientos dominantes son en dirección noroeste con velocidad promedio

de cinco metros por segundo.

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Por su ubicación el municipio es susceptible de ser afectado por perturbaciones

tropicales.

1.1.2.4 Temperatura

El clima del municipio de Mazatlán varía de acuerdo a los rasgos topográficos y su

cercanía con respecto a la costa. El municipio presenta una variación de alturas

desde los 0 hasta los 1,900 m.s.n.m., en la sierra al norte del mismo. La situación

geográfica del municipio emplazado sobre la llanura costera del Pacifico en su parte

oeste y en la Sierra Madre Occidental al nororiente, presenta un clima de régimen

de clima de tipo tropical lluvioso en verano, con una temporada de sequía muy

marcada, sobre las zonas montañosas se presenta un clima semicálido-subhúmedo,

con temperatura media anual de 21°C.

La temperatura media anual de la zona es alrededor de 24°C, aunque en la zona sur

llega a 28°C, la temperatura media del mes más frio es mayor a 18°C las

temperaturas mínimas promedio son alrededor de 14°C en el mes de enero y las

máximas promedio pueden ser mayores a 26°C durante los meses de junio y julio.

1.1.2.5 Precipitación

El máximo de precipitaciones se presenta en el mes de septiembre, las

precipitaciones tienen lugar durante el verano y su aparición coincide con la entrada

de esta estación, se inician a mediados de junio con unos 34.8 mm y asciende

rápidamente hasta alcanzar su máximo 206.18 mm. A mediados del mes de

septiembre a partir del inicio del otoño, las lluvias empiezan a escasear y el mínimo

se presenta en el mes de mayo.

El municipio de Mazatlán, está ubicado entre 2 regiones hidrológicas, 10 (RH 10), y

11 (RH 11). A la primera pertenece la cuenca hidrológica (A) cuyos escurrimientos

están en el orden de los 100-200 mm, drenado por el río Quelite y el río Presidio. A

la segunda pertenece la cuenca hidrológica (D), en ellas los escurrimientos son de

100-200 mm y abastece al río Presidio. La precipitación total anual presente en el

municipio va de los 700 a los 1,500 mm.

Durante el período 1940-1980, en el municipio se observó un promedio anual de 748

mm de lluvia, una máxima de 215.4 mm en 24 horas, y 90.4 mm/hora; en este

mismo período el índice promedio al año de evaporación fue de 2,146.80 mm.

1.1.2.6 Vientos

Los vientos dominantes son en dirección noroeste con velocidad promedio de cinco

metros por segundo. Por su ubicación el municipio es susceptible de ser afectado

por perturbaciones tropicales.

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

1.1.2.7 Huracanes

La zona ciclogénica del océano Pacífico que incide en el país se localiza a 500

millas náuticas al sureste del Golfo de Tehuantepec, desde donde los ciclones se

desplazan en trayectorias parabólicas casi paralelas a la costa de México; sin

embargo, existe poco riesgo de que los ciclones toquen la zona de estudio. Cuando

estos se desplazan paralelos a la costa, originan tormentas tropicales cuyos efectos

se manifiestan por la entrada de vientos fuertes mayores a 80 km/hora, así como

lluvias torrenciales que originan la presencia de escombros en las playas y provocan

inundaciones. En septiembre de 2013 entró el huracán “Manuel” que provocó

grandes inundaciones en el municipio.

En la TABLA 1 se muestra la lista de los huracanes que entraron y tocaron tierra en

el Estado de Sinaloa:

Tabla 1: Tormentas y huracanes en la zona de Sinaloa [1968-2014]

NOMBRE AÑO CATEGORÍA NOMBRE AÑO CATEGORÍA

PAULINA 1968 TORMENTA TROPICAL ROSLYN 1986 HURACÁN

KATRINA 1971 TORMENTA TROPICAL ISMAEL 1995 HURACÁN

IRAH 1973 TORMENTA TROPICAL HENRRIETTE 2007 HURACÁN

ORLENE 1974 TORMENTA TROPICAL LOWEL 2009 HURACÁN

LIZA 1976 TORMENTA TROPICAL NORBERT 2009 HURACÁN

PAUL 1978 TORMENTA TROPICAL JIMENA 2009 HURACÁN

KNUTT 1981 TORMENTA TROPICAL MANUEL 2013 HURACÁN

LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL SONIA 2013 HURACÁN

PAUL 1983 TORMENTA TROPICAL ODILE 2014 HURACÁN

Fuente: Distrito de riego SAGARPA.

1.1.2.8 Geología

La naturaleza geológica del municipio es a base de rocas sedimentarias,

características del oriente de la República, que dan lugar por consiguiente al

afloramiento de fragmentos de rocas marinas y consolidadas continentales, así

como rocas volcánicas y metamórficas.

Mazatlán está constituido generalmente por tonalitas y monzonitas pertenecientes

al Terciario Medio, afloramientos integrados por riodacitas, riolitas e ignimbritas con

sedimentos tobáceos en la base; rocas andesíticas y felsíticas del Cretácico Tardío

Temprano, conglomerado, arenisca, toba, toba arenosa, tobalítica, arenisca

conglomerática, arcosas de origen pluvial y tobas riolíticas del Terciario Tardío,

calizas, pizarras, areniscas y cuarcitas del carbonífero, gravas y conglomerados que

forman abanicos aluviales y depósitos de talud; riolita, riodacita y tobas de la

misma composición, dacita y andecita del Terciario Inferior medio; derrames

volcánicos y piroclásticos de composición andecítica del Cretácico Tardío; rocas

plutónicas de composición básica y ultra básica del Paleozoico Tardío, calizas del

Cretácico Tardío, conglomerados de cantos ígneos y metamórficos; sedimentos

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

propios del cauce de los ríos y arroyos y sedimentos arenosos, gravas, limos y

naranjos.

Figura 5: Geología del Municipio de Mazatlán

La geología de esta provincia fue resultado de la subducción de la placa de Farallom

por debajo de la placa norteamericana. Esta geodinámica emplazo rocas plutónicas

y volcánicas del cretácico superior-Paleoceno, rocas volcánicas andestíticas y

dacítico-riolíticas del Eoceno, ignimbritas sílicas del oligoceno temprano y moiceno

temprano, coladas basalticase ignombrits alcalinas durante el Mioceno Tardío,

Piloceno y Cuaternario (Ferrari et al., 2005). Estos productos volcánicos se

encuentran parcialmente superpuestos entre sí y cubren un basamento heterogéneo

conformado por plutones graníticos, gneises y esquistos del Precámbrico,

Paleozoico y Mesozoico.

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

1.1.2.9 Edafología

Figura 6: Edafología del Municipio de Mazatlán

Las conformaciones de los suelos presentan dos tipos: Los primeros son de tipo

podzólico caracterizados por un horizonte eluvial fuertemente blanquizco con una

cubierta exterior en lecho de color café con detritus orgánicos; estos suelos

presentan como carácter principal un horizonte espódico, que para su estudio se

clasifican en 5.

En estos suelos actualmente se desarrollan diferentes actividades entre las que

sobresalen la pecuaria, la cual se desenvuelve en el 79.8% del municipio,

desarrollándose principalmente la ganadería extensiva. A continuación, se indican

las principales propiedades de los suelos. Los humo-férricos se identifican por una

relación porcentual entre hierro libre y carbono de 6 o menos a más de 6

respectivamente; los húmicos se agrupan por una materia orgánica dispersa y

aluminio; los plácidos se definen por un delgado "pan" de hierro en o sobre el

horizonte.

Los espódicos en algunas ocasiones presentan características que indican la

saturación con agua en algún período del año, el suelo férrico como su nombre lo

indica se compone en su mayor parte por hierro; el podzol gleyico que además

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

del horizonte espódico que se presenta en él, observa un panorama de gley, el cual

muestra particularmente la saturación con agua en algún período del año.

Los segundos son los suelos lateríticos, que se localizan en la vertiente sureste del

municipio donde las estribaciones de la sierra madre occidental llegan al mar, dichos

suelos son propios de las regiones tropicales lluviosas, presentándose en ellos

pequeños mosaicos de dos tipos: (rojos y amarillos) propios de zonas templadas

húmedas de medio subtropical.

1.1.2.10 Vegetación

La vegetación depende íntegramente de las condiciones físicas de terreno y el

clima. Es uno de los factores más importantes del sistema natural, ya que funciona

como agente regulador para la desaceleración de procesos erosivos, además es

fuente primordial para el bienestar del hábitat y de la sociedad.

Figura 7 Vegetación del Municipio de Mazatlán

Las principales asociaciones vegetales son el bosque de coníferas y encinos en las

partes altas del municipio; de selva espinosa con matorrales secos la mayor parte

del año además de algunos árboles de mediana altura en el centro y artes bajas;

estéreos y anchones de anglares cerca del argen litoral. La selva baja caducifolia se

encuentra en casi toda la zona costera y las estribaciones de la Sierra Madre

Occidental, en las partes planas de la costa, colinda con la selva baja espinosa y

al este en las partes abruptas con el bosque de encino.

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Esta asociación vegetal junto con la selva baja espinosa, ha sido aprovechada

actualmente en la agricultura de riego. La selva mediana subcaducifolia ocurre a una

altura alrededor de 15 m, el clima prevaleciente es cálido subhúmedo y semiseco,

su distribución parte desde el nivel del mar, esta asociación se desarrolla en

pequeñas fracciones sobre las vegas de los ríos. Los suelos por lo general son

profundos, franco-arcillosos o franco-arenosos, con buen drenaje interno.

El bosque de encino representa la transición entre la selva caducifolia y el bosque

de pino-encino; los bosques de encino son áreas características de las zonas

montañosas de México con clima templado y semihúmedo, sin embargo, no se

limitan a estas condiciones ecológicas, pues también penetran en las regiones de

clima cálido y en las semiáridas. Se localiza en las estribaciones de la Sierra Madre

Occidental desde los 600 m de altitud hasta los 1,250 o 1,500 m.s.n.m.; el encino en

algunas partes del municipio, se puede encontrar desde los 400 m de altitud, pero

hasta los 650 m aún dominan los elementos de la selva baja.

1.1.2.11 Fauna

La fauna dentro del municipio es muy diversa, se compone de las siguientes

especies: pato, tortuga, caguama, lagarto, cocodrilo, iguana, serpientes, jaguar,

venado cola blanca, jabalí, escorpión y fauna marina

1.2 Problemática

En las décadas de los años sesenta y setenta se observó un acelerado crecimiento

en la población de las ciudades medias del país, tendencia que ha continuado en las

tres últimas décadas, aunque en menor grado, esto ha provocado que los servicios

urbanos, especialmente los de agua potable, alcantarillado y saneamiento, no

tengan la cobertura y calidad necesaria para todos los usuarios.

En cuanto a los sistemas de abastecimiento de agua potable, también se han

presentado problemas de deterioro de los materiales, desperdicios de agua por parte

de los usuarios, bajas tarifas por el servicio, deficiente micromedición, fugas y tomas

clandestinas.

En términos generales, los sistemas de alcantarillado casi siempre presentan una

cobertura menor que los de agua potable, provocando que las aguas residuales se

viertan a cuerpos receptores sin tratamientos previos adecuados produciendo aún

mayor contaminación ambiental y daños a la salud de los habitantes de las

poblaciones que se encuentran en estos casos.

Los organismos que operan los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, se contemplan actualmente como empresas prestadoras de servicios

básicos a la comunidad, por lo cual deben cuidar que el precio de esos servicios sea

accesible al poder adquisitivo de la población, sin descuidar su evolución hacia

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

niveles de productividad y eficiencia que les permita proporcionar sus servicios a la

ciudadanía, con dependencia mínima de subsidios y con plena capacidad financiera.

La actual situación económica por la que atraviesa el país, demanda que las

empresas tanto públicas como privadas, funcionen al máximo de su eficiencia,

elevando su productividad y mejorando sus servicios; para ello tienen que establecer

sistemas de comercialización que permitan la rápida recuperación del valor de los

servicios otorgados, eliminando la acumulación de rezagos.

Para dar respuesta a las demandas de la población en estos rubros, el gobierno en

sus distintos niveles (federal, estatal y municipal) requiere de contar con los recursos

financieros para la materialización de las obras necesarias. Considerando que los

recursos financieros gubernamentales deben racionalizarse en todos los servicios

públicos de su responsabilidad (salud, agua potable, saneamiento, luz, educación,

abasto, etc.), es necesario realizar una planeación que permita programar las

inversiones en las diferentes áreas y a través del tiempo.

Los organismos operadores de los servicios de agua y saneamiento en México

presentan deficiencias significativas para el cumplimiento adecuado de sus

objetivos. Entre los principales problemas se encuentran:

Escasez de recursos económicos

Falta de continuidad en la Dirección

Deficiencia en la gestión y planeación de largo plazo

Ineficiencia en la gestión organizacional, técnica y comercial

Marcos jurídico y regulatorio inadecuados

Estructuras y niveles tarifarios que no reflejan los costos del servicio

Politización de las decisiones y programas

Baja disposición de pago de los usuarios

Endeudamiento excesivo

Rigidez en los esquemas de autorización de tarifas.

En específico, el estado de Sinaloa y el municipio de Mazatlán, debido a su

importancia económica, ha llegado a reunir una población suficiente para sostener

su actividad en condiciones de calidad y propiciar su crecimiento acelerado, estos

hechos han demandado de los habitantes del municipio la satisfacción de diversos

servicios públicos, destacando por su prioridad el abastecimiento de agua potable,

el drenaje y saneamiento de las aguas residuales.

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM) es el

Organismo Operador encargado de la prestación de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento a nivel municipal, su capacidad física y operativa

beneficia a la población de la cabecera municipal que es Mazatlán y al resto de

comunidades; el cual debe considerar la operación, mantenimiento y expansión de

los servicios referidos, con eficiencia, calidad, cantidad y oportunidad, lo cual

requiere de una administración eficiente de sus recursos materiales, humanos y

financieros.

Derivado de lo anterior, la Comisión Nacional del Agua ha estado atenta al

fortalecimiento de los prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento del país y coadyuvando con las distintas dependencias federales,

estatales y municipales, así como con los entes financieros nacionales e

internacionales a efecto de lograr la autosuficiencia integral de estos organismos

operadores, mediante la conjugación de esfuerzos locales, municipales, estatales y

federales para optimizar la gestión y mejora de eficiencias, así como aplicar con

eficacia los recursos financieros con el apoyo de fondos no recuperables (subsidios)

y una mayor participación del sector privado.

Los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Mazatlán acarrean

consigo problemáticas antiguas que se han solventado parcialmente a lo largo de los

años, los cuales interactúan entre sí y repercuten en la una baja eficiencia en la

gestión de la JUMAPAM. Al respecto se resaltan los siguientes puntos:

El suministro y disposición de agua de la ciudad de Mazatlán sigue dependiendo

de una gran cantidad de estaciones de bombeo desde la captación hasta la

distribución y descarga, lo que implica altos costos de operación.

La edad de muchas instalaciones, por ejemplo, las líneas de conducción, se ha

visto rebasada.

La disponibilidad en cantidad y calidad del caudal demandado actualmente son

apenas suficientes, lo que implica dificultades en garantizar los suministros y

menos en prever mejoras a futuro.

Se tienen deficiencias en la distribución primaria y por tanto desequilibrios en el

aprovechamiento de los volúmenes de regulación, lo que repercute en mayor

dificultad para la distribución del agua.

No hay los elementos necesarios para el control de la distribución, repercutiendo

en la imposibilidad de implementar campañas exitosas de reducción de fugas en

las redes.

1.2.1 Situación Actual

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

En las décadas de los años sesenta y setenta se observó un acelerado crecimiento

en la población de las ciudades medias del país, tendencia que ha continuado en las

tres últimas décadas, aunque en menor grado, esto ha provocado que los servicios

urbanos, especialmente los de agua potable, alcantarillado y saneamiento, no

tengan la cobertura y calidad necesaria para todos los usuarios.

En cuanto a los sistemas de abastecimiento de agua potable, también se han

presentado problemas de deterioro de los materiales, desperdicios de agua por parte

de los usuarios, bajas tarifas por el servicio, deficiente micromedición, fugas y tomas

clandestinas.

En términos generales, los sistemas de alcantarillado casi siempre presentan una

cobertura menor que los de agua potable, provocando que las aguas residuales se

viertan a cuerpos receptores sin tratamientos previos adecuados produciendo aún

mayor contaminación ambiental y daños a la salud de los habitantes de las

poblaciones que se encuentran en estos casos.

Los organismos que operan los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento, se contemplan actualmente como empresas prestadoras de servicios

básicos a la comunidad, por lo cual deben cuidar que el precio de esos servicios sea

accesible al poder adquisitivo de la población, sin descuidar su evolución hacia

niveles de productividad y eficiencia que les permita proporcionar sus servicios a la

ciudadanía, con dependencia mínima de subsidios y con plena capacidad financiera.

La actual situación económica por la que atraviesa el país, demanda que las

empresas tanto públicas como privadas, funcionen al máximo de su eficiencia,

elevando su productividad y mejorando sus servicios; para ello tienen que establecer

sistemas de comercialización que permitan la rápida recuperación del valor de los

servicios otorgados, eliminando la acumulación de rezagos.

Para dar respuesta a las demandas de la población en estos rubros, el gobierno en

sus distintos niveles (federal, estatal y municipal) requiere de contar con los recursos

financieros para la materialización de las obras necesarias. Considerando que los

recursos financieros gubernamentales deben racionalizarse en todos los servicios

públicos de su responsabilidad (salud, agua potable, saneamiento, luz, educación,

abasto, etc.), es necesario realizar una planeación que permita programar las

inversiones en las diferentes áreas y a través del tiempo.

Los organismos operadores de los servicios de agua y saneamiento en México

presentan deficiencias significativas para el cumplimiento adecuado de sus

objetivos. Entre los principales problemas se encuentran:

Escasez de recursos económicos

Falta de continuidad en la Dirección

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Deficiencia en la gestión y planeación de largo plazo

Ineficiencia en la gestión organizacional, técnica y comercial

Marcos jurídico y regulatorio inadecuados

Estructuras y niveles tarifarios que no reflejan los costos del servicio

Politización de las decisiones y programas

Baja disposición de pago de los usuarios

Endeudamiento excesivo

Rigidez en los esquemas de autorización de tarifas

En específico, el estado de Sinaloa y el municipio de Mazatlán, debido a su

importancia económica, ha llegado a reunir una población suficiente para sostener

su actividad en condiciones de calidad y propiciar su crecimiento acelerado, estos

hechos han demandado de los habitantes del municipio la satisfacción de diversos

servicios públicos, destacando por su prioridad el abastecimiento de agua potable,

el drenaje y saneamiento de las aguas residuales.

La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM) es

el Organismo Operador encargado de la prestación de los servicios de agua potable,

alcantarillado y saneamiento a nivel municipal, su capacidad física y operativa

beneficia a la población de la cabecera municipal que es Mazatlán y al resto de

comunidades; el cual debe considerar la operación, mantenimiento y expansión de

los servicios referidos, con eficiencia, calidad, cantidad y oportunidad, lo cual

requiere de una administración eficiente de sus recursos materiales, humanos y

financieros.

Derivado de lo anterior, la Comisión Nacional del Agua ha estado atenta al

fortalecimiento de los prestadores de los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento del país y coadyuvando con las distintas dependencias federales,

estatales y municipales, así como con los entes financieros nacionales e

internacionales a efecto de lograr la autosuficiencia integral de estos organismos

operadores, mediante la conjugación de esfuerzos locales, municipales, estatales y

federales para optimizar la gestión y mejora de eficiencias, así como aplicar con

eficacia los recursos financieros con el apoyo de fondos no recuperables (subsidios)

y una mayor participación del sector privado.

Los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Mazatlán acarrean

consigo problemáticas antiguas que se han solventado parcialmente a lo largo de los

años, los cuales interactúan entre sí y repercuten en la una baja eficiencia en la

gestión de la JUMAPAM. Al respecto se resaltan los siguientes puntos:

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

El suministro y disposición de agua de la ciudad de Mazatlán sigue dependiendo

de una gran cantidad de estaciones de bombeo desde la captación hasta la

distribución y descarga, lo que implica altos costos de operación.

La edad de muchas instalaciones, por ejemplo, las líneas de conducción, se ha

visto rebasada ineficiencia en la operación, fugas e insuficiencia para operar con

las demandas requeridas.

La disponibilidad en cantidad y calidad del caudal demandado actualmente son

apenas suficientes, lo que implica dificultades en garantizar los suministros y

menos en prever mejoras a futuro.

Se tienen deficiencias en la distribución primaria y por tanto desequilibrios en el

aprovechamiento de los volúmenes de regulación, lo que repercute en mayor

dificultad para la distribución del agua.

No hay los elementos necesarios para el control de la distribución, repercutiendo

en la imposibilidad de implementar campañas exitosas de reducción de fugas en

las redes.

1.3 Definiciones y abreviaturas

Banobras: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

BASES: Bases de Licitación y documentos derivados.

DIP: Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral.

OO/JUMAPAM: Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán.

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua.

FONDO: El Fondo Nacional de Infraestructura.

MODELO: El MODELO Técnico-Financiero elaborado en formato Microsoft® Excel.

CONAPO: Consejo Nacional de Población.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

2 OBJETIVO, PROCEDIMIENTO Y ESTRUCTURA

El objetivo general de los trabajos realizados fue la actualización del plan de

desarrollo para la gestión e inversiones de la JUMAPAM para que incluyese la

programación estratégica de los procedimientos y acciones para mejorar los

servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en un marco de

autosuficiencia técnica, financiera y ambiental, con posibilidades de viabilidad

legal/regulatoria y socio política; todo ello en base al DIP realizado el año 2010, bajo

el PROMAGUA.

2.1 Objetivo

En el año 2010 se realizó una primera “Actualización del estudio de diagnóstico y

planeación integral del sistema de agua potable y saneamiento de Mazatlán

Sinaloa”, en el cual se presenta el diagnóstico de los sistemas y caracterización de

la JUMAPAM así como las metas propuestas y el programa de inversiones.

El objetivo general del presente estudio es la “ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE

DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN INTEGRAL DE LA JUNTA MUNICIPAL DE

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE MAZATLÁN”, para obtener un plan de

desarrollo actualizado para la gestión, inversiones y mejoramiento de indicadores de

la JUMAPAM, mediante la programación estratégica de las acciones y los

procedimientos para mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento en un marco de autosuficiencia técnica, económica, financiera y

ambiental; con posibilidades de viabilidad legal-regulatoria y socio-política; todo ello

en un marco de conocimiento de los riesgos a los que se enfrentarán los principales

actores y las acciones sugeridas para anularlos y mitigarlos.

El resultado de este estudio definirá un programa de acciones priorizado para la

gestión y mejoramiento de eficiencias e inversiones de la JUMAPAM, a corto (los

primeros 2 años) y mediano plazo (de 3 a 5 años), para mejorar los servicios, así

como un programa de planeación a largo plazo (a 17 años), en un marco de

autosuficiencia técnica, económica, financiera y ambiental.

Los objetivos particulares son los siguientes:

Analizar la organización a cargo de la administración y operación de los servicios

analizados, señalando sus partes débiles y sus potencialidades para proponer,

en consecuencia, un programa de acciones que contribuyan a la consolidación

del organismo.

Realizar el diagnóstico técnico de la infraestructura existente, identificando

aquellas acciones de mínimo costo que impacten los servicios en el corto plazo

y que fundamenten la planeación a largo plazo, así como establecer las

propuestas de rehabilitación de infraestructura que habiendo cumplido con su

vida útil ocasiona problemas recurrentes en los sistemas.

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Identificar, jerarquizar y programar aquellas obras y acciones que satisfagan la

demanda de agua en cantidad y calidad adecuadas, así como su desalojo, previo

tratamiento de las aguas servidas, en el mediano y largo plazos, revisando la

sustentabilidad del uso de agua superficial contra la de origen subterráneo.

Formular el plan de inversiones en obras y acciones para el mejoramiento de los

servicios, en el corto, mediano y largo plazos.

Analizar la factibilidad económica y financiera de la JUMAPAM que permita cubrir

sus costos de operación y mantenimiento y cumplir con sus obligaciones

financieras mediante sus ingresos operacionales.

En caso de que la JUMAPAM no pueda cubrir sus costos de operación y

mantenimiento y el servicio de la deuda, definir las acciones que permitan la

factibilidad económica y financiera del Organismo Operador, para llevar a cabo

el proyecto de inversión propuesto, o en su defecto, replantear las características

de dicho proyecto de inversión.

Análisis de la participación de la iniciativa privada en la prestación de los servicios

de la JUMAPAM.

Plantear las ventajas de un Esquema Tarifario socioeconómicamente eficiente

que permita cumplir con las obras y acciones propuestas en el estudio.

Disponer de una herramienta que pueda ser utilizada para que la JUMAPAM

incorpore los conceptos de planeación a su gestión cotidiana, tomando como

base la evolución de los planes reguladores de la ciudad y la sustentabilidad de

los servicios de agua.

2.2 Procedimiento

Para lograr el objetivo general, se ha realizado el siguiente procedimiento:

Primeramente, se hizo un Diagnóstico de la JUMAPAM, de los servicios que

presta y de su entorno. El Diagnóstico debe proporcionar los indicadores técnicos y

económico-financieros con base en la información proporcionada por el Organismo

Operador a fin de analizar la eficiencia operacional del mismo, así como también su

capacidad institucional y el potencial que tiene para extender y mejorar la cobertura

y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Capítulo

3).

Con los datos obtenidos en el Diagnóstico, sus tendencias y los planes existentes o

deseados, se construye la planeación técnica, mediante la proyección de indicadores

técnicos y económico-financieros requeridos para lograr servicios óptimos; eficiencia

y eficacia administrativa y gestión autosuficiente, de tal manera de tener un

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

programa de inversiones jerarquizado e integral que considere los servicios

involucrados a lo largo del horizonte de planeación (Capítulo 4).

Posteriormente se desarrolla la planeación financiera mediante la aplicación de un

Modelo Técnico, Económico y Financiero, utilizado como herramienta para la

evaluación de la situación actual y la proyección de escenarios de hasta 20

años, de tal manera que precise los requisitos económicos y financieros de la

JUMAPAM para la transformación de los servicios (Capítulo 5). A partir del análisis

anterior se define el plan integral, donde se definen los principios para su

implementación y las acciones específicas (Capítulo 6).

Finalmente, se realiza el análisis de la participación de la iniciativa privada como eje

global o parcial para la consecución de los objetivos técnicos, económicos y

financieros planteados, y sus posibles repercusiones en la prestación adecuada del

servicio de agua (Capítulo 7).

2.3 Estructura

La estructura de este Estudio, está formada por los siguientes capítulos principales:

Capítulo 1. Aspectos generales.

Capítulo 2. Objetivo, procedimiento y estructura.

Capítulo 3. Diagnóstico integral de la JUMAPAM.

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO DE MAZATLÁN

Con la finalidad de desarrollar este capítulo con apego a lo establecido en los

Términos de Referencia del presente estudio, se realizaron varias reuniones con

los responsables de todas las áreas que conforman la JUMAPAM; en algunas de

ellas participó personal de la Dirección de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento del

Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la CONAGUA.

Los resultados de tales reuniones arrojaron estrategias y mecanismos para integrar

la información disponible en el Organismo Operador y definir las actividades

adicionales para complementar la información faltante y proceder al diagnóstico

integral de la JUMAPAM.

3.1 Revisión de la información de referencia

Con objeto de establecer las bases para el análisis y validación de la información

que ha servido de referencia para la elaboración del presente Estudio, se procedió a

la recopilación y revisión de la misma, acudiendo a diferentes instancias del

Organismo Operador (en este caso la Junta Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado del Municipio de Mazatlán, JUMAPAM, así como fuentes externas que

pudieran aportar elementos para el análisis de los temas que se abordan en este

Estudio.

La información recopilada se agrupó por orden, en los siguientes temas que

conforman las bases de datos e información subyacentes a los cálculos y a los

análisis subsecuentes:

Legales: relativos a la normatividad vigente establecida en leyes, reglamentos,

normas, actas constitutivas y demás documentos en los cuales se establece el

ámbito de la actuación de la JUMAPAM, tanto en su interacción con los distintos

niveles gubernamentales, como con los usuarios de los servicios de agua y

también en su organización interna.

Técnicos: referentes a la infraestructura de los diversos elementos que componen

el sistema integral de agua de la ciudad: agua potable, alcantarillado y drenaje y

saneamiento, e incluye su descripción física, equipamiento, operación,

mantenimiento, planeación y análisis, principalmente.

Financieros: en los cuales se consideran las políticas, métodos y resultados de

la comercialización de los servicios que presta la JUMAPAM.

Administrativos: se refieren a las políticas institucionales, operativas e integración

de los recursos humanos y materiales que aplica la JUMAPAM para alcanzar los

fines de la prestación de los servicios y alcanzar la estabilidad económica y

financiera.

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

A continuación, se presenta en forma ordenada la relación de información de

referencia, su ubicación física, la fuente de origen, el nombre del documento(s),

contenido, calidad de la información, etc.:

Tabla 2: Listado de la información existente y recopilada en la JUMAPAM

No. INFORMACIÓN RECOPILADA NOMBRE DEL DOCUMENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA

D1 Reportes mensuales de aforo de captaciones 2013 Captaciones 2013

D2 Reportes mensuales de aforo de captaciones octubre 2014

Captaciones octubre 2014

D3 Proceso de las plantas de tratamiento Planta de tratamiento Crestón Planta de tratamiento Urías Planta de tratamiento Norponiente Planta de tratamiento Cerritos Planta de tratamiento Castillo Planta de tratamiento Villa unión Planta de tratamiento Santa fe

D4 Sistema de tratamientos en zonas rurales biológico humedal “Wetland”

Sistema de tratamientos en zonas rurales biológico humedal “Wetland”

D5 Descripción de las redes y problemática Descripción general de la operación de las redes de distribución y problemática observada

D6 Características del servicio Características del servicio

D7 Características técnicas electromecánica Situación y propuestas de electricistas

D8 Recibos de consumo eléctrico de cárcamos 1 Oriente El Roble 2 Villa Unión 3 La Noria Chula Vista Real Pacifico Genaro Estrada El Roble El Recodo Burócrata 2 norte Siqueros 1 Norte 3 Norte 4 Norte 7 Sur Atlántico Banrural Villa unión El toreo Sirena Santa fe Sábalo Prados del sol Cerritos Villa unión 2 Mazatlanes Bonfil 2 Oriente

D9 Recibos de consumo eléctrico de Captación

Pozo 2 Pozo L3 Pozo 10 Pozo L1 El Pozole San Francisquito Pozo 22D

D10 Recibos de consumo eléctrico Planta potabilizadora “Los Horcones”

Ene 13-oct 14

D11 Informe técnico mensual de alcantarillado Operación de equipo de bombeo

D12 Síntesis de información de plantas de tratamiento Planta de tratamiento Crestón Planta de tratamiento Urías Planta de tratamiento Norponiente Planta de tratamiento Cerritos Planta de tratamiento Castillo Planta de tratamiento Villa unión Planta de tratamiento Santa fe

D13 Organigrama y funciones del departamento de plantas de tratamiento

Departamento de plantas de tratamiento

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA NOMBRE DEL DOCUMENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA

E1 Acta de sesión ordinaria 2014 Acta sesión ordinaria 2014.pdf

E2 Leyes y disposiciones de carácter oficial JUMAPAM Decreto de creación JUMAPAM r.pdf

E3 Póliza de fianza Fianza 2014.pdf

E4 Plan municipal de desarrollo 2014-2016 PMD 2014-2016 MZT.pdf

E5 Presupuesto para la JUMAPAM 2015 Presupuesto 2015.xlsx

E6 Prolongación de acta ordinaria para la JUMAPAM Prolongación acta ordinaria.pdf

E7 Quejas de los ciudadanos ene-dic 2013 (incluye fugas)

Quejas ene-dic 2013.xls

E8 Quejas de los ciudadanos ene-nov 2014 (incluye fugas)

Quejas ene-nov 2014.xls

E9 Comparativo de energía eléctrica de cárcamo 1 norte 2013 y 2014.

Cárcamo 1 norte E. Eléctrica 2013 y 2014.xls

E10 Comparativo de energía eléctrica de cárcamos en Mazatlán

Cárcamos energía eléctrica

E11 Comparativo de energía eléctrica de zona foránea pozo captación Camacho 2013 y 2014.

Caseta de cloración el vainillo potabilizadora eléctrica 2013 y 2014.xlsx

E12 Comparativo de energía eléctrica en la planta los horcones años 2013 y 2014.

Potabilizadora los horcones eléctrica 2013 y 2014.xlsx

E13 Comparativo de energía eléctrica de pozos de captación en Mazatlán

Pozos de captación energía eléctrica

E14 datos eléctricos y producción de pozos en Mazatlán Datos eléctricos y producción pozos JUMAPAM.xlsx

E15 Equipos instalados en la planta los Horcones Motores instalados en los horcones.xlsx

E16 Descripción de las redes y problemática y Características del servicio

Descripción y problemática de las redes y características del servicio.pdf

E17 Programa de obra de inversiones de Mazatlán Programa de inversiones obras 2014-2020.xlsx

E18 Programa de obra de alcantarillado de Mazatlán Calendarización reposición de red de alcantarillado.xlsx

E19 Coberturas de agua potable y alcantarillado en zonas rurales

Cobertura de ap y alc zona rural.xlsx

E20 Proyectos Y obras inmediatas y complementarios a los años estratégicos 2014-2016

Necesidades inmediatas de rehabilitación y mejoramiento.xlsx

E21 Obras estratégicas institucionales 2014-2016 Obras estratégicas institucionales 2014-2016.xlsx

E22 Obras contempladas en la zona rural Obras zona rural.xlsx

E23 Programas de inversión para los años 2014-2016 Programas de inversión 2014-2016.pptx

E24 Propuesta de inversiones para 2015 Propuesta 2015 para inversión en programas federales.xlsx

E25 Propuesta de proyectos para el incremento de la eficiencia física en un periodo de corto plazo

Propuesta para incremento de eficiencia en corto plazo.xlsx

E26 Propuestas de obra para el programa federal 2015 Propuestas programa federal 2015 jumapam.xlsx

E27 Proyecciones de las demandas de agua potable y alcantarillado

Proyecciones de demandas de ap y an.xlsx

E28 Costos de obras realizadas en Mazatlán Resumen de importes de obra.xlsx

E29 Cuestionarios de información básica del organismo operador

Cuestionarios básicos de Mazatlán CONAGUA 2010-2014

E30 Descripción de las plantas de tratamiento Descripción de PTARS

E31 Perfiles de personal y condiciones actuales de las PTARS

Información PTAR problemáticas

E32 Funciones de personal y descripción de los puestos del departamento de PTARS

Funciones del departamento de plantas de tratamiento.docx

E33 Promedios de DBOS en el afluente y efluente de las PTARS

Información producción de lodo y flujo.xlsx

E34 Organigrama del departamento de saneamiento Organigrama.docx

E35 Planos de obra de la planta potabilizadora de Los horcones

Planta los horcones

E36 Costos de insumos y producción mensual en el año 2014 potabilizadora horcones

Concentrado octubre potabilizadores horcones 2014.xlsx

E37 Monitoreo y parámetros de análisis del agua cruda y potabilizada, y quien la realiza y periodicidad

Monitoreo de agua cruda y potabilizada.pdf

E38 Títulos de concesión de descargas de agua residual Título de asignación de agua r.pdf

E39 Títulos de concesión de agua potable de los pozos Título de concesion.pdf

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA NOMBRE DEL DOCUMENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA

E40 Número de usuarios registrados en el padrón de usuarios, relación de medidores instalados y las descargas registradas por la JUMAPAM

Padrón-tomas-medidores-descargas.xlsx

E41 Volumen producido y facturado de la zona rural Facturación y consumo 2011-2014 zona rural.xls

E42 Volumen producido y facturado de la zona urbana Facturación y consumo 2011-2014 zona urbana.xlsx

E43 Aprobación de la cuenta pública para el municipio de Mazatlán 2011

Aprobación de la cuenta pública Mazatlán 2011.pdf

E44 Tarifas establecidas para el municipio de Mazatlán Tarifas de agua 2013.pdf

E45 Aprobación de tarifas para el 2013 Aprobación tarifas 1er semestre 2013.pdf

E46 Estudio tarifario para la sustentabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado de Mazatlán

Estudio tarifario de mazatlan.pdf

E47 Comentarios sobre los avalúos de activos fijos Avaluó más reciente de activo fijo

E48 Balanzas de comprobación Balanzas de comprobación

E49 Catálogo de cuentas Catálogo de cuentas

E50 Copias de las declaraciones provisionales y anuales Copias de las declaraciones provisionales y anuales

E51 Declaraciones provisionales y anuales Declaraciones provisionales y anuales

E52 Dictámenes de los estados financieros Dictámenes a los estados financieros

E53 Estados financieros Estados financieros

E54 Estímulos fiscales Estímulos fiscales

E55 Gravámenes fiscales o los que se está sujeto Gravámenes fiscales o los que se está sujeto

E56 Integración de cuentas colectivas Integración de cuentas colectivas

E57 Inventario de materiales al 31 de diciembre Inventario de materiales al 31 de diciembre

E58 Manual o guia contabilizadora Manual o guia contabilizadora

E59 Políticas Políticas

E60 Presupuestos Presupuestos

E61 Relación de predios propiedad del organismo Relación de predios propiedad del organismo

E62 Relación o inventario de activo fijo Relación o inventario de activo fijo

E63 Situación fiscal actual Situación fiscal actual (posibles contingencias)

E64 Antecedentes de huelgas Antecedentes de huelgas.docx

E65 Contrato colectivo de la jumapam con el sindicato Contrato colectivo de personal.pdf

E66 Curriculum de personal de subgerencias Curriculum de personal de subgerencias.docx

E67 Manual de la JUMAPAM Manual de la JUMAPAM.docx

E68 Número de empleados Numero de empleados.pdf

E69 Opinión de la jumapam respecto al sindicato Opinión de la jumapam respecto al sindicato.docx

E70 Organigrama general de la JUMAPAM Organigrama de JUMAPAM.xlsx

E71 Políticas de recursos humanos Políticas de recursos humanos.docx

E72 Programas de capacitación y desarrollo Programas de capacitación y desarrollo.docx

E73 Régimen de previsión social (IMSS) Régimen de previsión social (MSS).pdf

E74 Reglamento interno de la JUMAPAM Reglamento interno JUMAPAM.docx

E75 Relación de personal y salarios Relación de personal y salarios.xlsx

E76 Contrato de prestación de servicio 1 de 2 Contrato de prestación de servicio 1 de 2.jpg

E77 Contrato de prestación de servicio 2 de 2 Contrato de prestación de servicio 2 de 2.jpg

E78 Descripción de los trabajos de lecturistas Descripción de modulo lecturas-factura y recaudación.docx

E79 Directorio de centros de cobro Directorio de centros de cobro.xlsx

E80 Hoja de infracciones o notificaciones frente Hoja de infracciones frente.jpg

E81 Hoja de infracciones o notificaciones posterior Hoja de infracciones posterior.jpg

E82 Ingresos de servicio de agua y drenaje de 2011 al 2014

Ingresos servicio agua drenaje 2011-2014.xlsx

E83 Manual de procedimientos de la subgerencia comercial

Manual de procedimientos sub-gerencia comercial.docx

E84 Oficio incremento de tarifas Oficio incremento de tarifas.jpg

E85 Políticas comerciales jumapam Políticas comerciales jumapam.docx

E86 Programa de facturación de noviembre de 2014 Programa de facturación nov-2014.xlsx

E87 Recibo de pago Recibo de pago.jpg

E88 Términos de referencia para la actualización del padrón de usuarios

Términos de referencia padrón de usuarios.pdf

P1 Plano de localización de distritos JUMAPAM Plano de localización de distritos JUMAPAM

P2 Plano de red maestra de agua potable Red maestra de agua potable.dwg

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA NOMBRE DEL DOCUMENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA

P3 Plano de red maestra de alcantarillado Red maestra de alcantarillado.dwg

P4 Plano del edificio de oficinas de la JUMAPAM Edificio jumapam 3.dwg

P5 Ubicación de las zonas de captaciones de el pozole y san francisquito

Localización zona de captación el pozole y san francisquito.dwg

P6 Plano general del municipio de Mazatlán Municipio de mazatlan.dwg

D: Documento E: Electrónico P plano.

En las Tablas siguientes se especifican las características de la información

indicada anteriormente:

Tabla 3: Ubicación física y tipo de la información existente y recopilada

No. UBICACIÓN FISICA TIPO

ÁREA IMP DIG

D1 Subgerencia de Producción

D2 Subgerencia de Producción

D3 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

D4 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

D5 Subgerencia de distribución

D6 Subgerencia de distribución

D7 Coordinación de cárcamos

D8 Subgerencia administración y finanzas

D9 Subgerencia administración y finanzas

D10 Subgerencia administración y finanzas

D11 Coordinación de cárcamos

D12 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

D13 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E1 Departamento de asuntos jurídicos

E2 Departamento de asuntos jurídicos

E3 Sub-gerencia de administración y finanzas

E4 Departamento de asuntos jurídicos

E5 Departamento de asuntos jurídicos

E6 Departamento de asuntos jurídicos

E7 Subgerencia de distribución

E8 Subgerencia de distribución

E9 Subgerencia de planeación física

E10 Subgerencia de planeación física

E11 Subgerencia de planeación física

E12 Subgerencia de planeación física

E13 Subgerencia de planeación física

E14 Subgerencia de producción

E15 Subgerencia de planeación física

E16 Subgerencia de distribución

E17 Subgerencia de planeación física

E18 Subgerencia de planeación física

E19 Subgerencia de planeación física

E20 Subgerencia de planeación física

E21 Subgerencia de planeación física

E22 Subgerencia de planeación física

E23 Subgerencia de planeación física

E24 Subgerencia de planeación física

E25 Subgerencia de planeación física

E26 Subgerencia de planeación física

E27 Subgerencia de planeación física

E28 Subgerencia de planeación física

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. UBICACIÓN FISICA TIPO

ÁREA IMP DIG

E29 Subgerencia de planeación física

E30 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E31 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E32 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E33 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E34 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E35 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E36 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E37 Operación y mantenimiento de plantas tratadoras

E38 Subgerencia de producción

E39 Subgerencia de producción

E40 Subgerencia comercial

E41 Subgerencia comercial

E42 Subgerencia comercial

E43 Subgerencia comercial

E44 Subgerencia comercial

E45 Subgerencia comercial

E46 Subgerencia comercial

E47 Subgerencia de administración y finanzas

E48 Subgerencia de administración y finanzas

E49 Subgerencia de administración y finanzas

E50 Subgerencia de administración y finanzas

E51 Subgerencia de administración y finanzas

E52 Subgerencia de administración y finanzas

E53 Subgerencia de administración y finanzas

E54 Subgerencia de administración y finanzas

E55 Subgerencia de administración y finanzas

E56 Subgerencia de administración y finanzas

E57 Subgerencia de administración y finanzas

E58 Subgerencia de administración y finanzas

E59 Subgerencia de administración y finanzas

E60 Subgerencia de administración y finanzas

E61 Subgerencia de administración y finanzas

E62 Subgerencia de administración y finanzas

E63 Subgerencia de administración y finanzas

E64 Sub-gerencia de administración y finanzas

E65 Sub-gerencia de administración y finanzas

E66 Sub-gerencia de administración y finanzas

E67 Sub-gerencia de administración y finanzas

E68 Sub-gerencia de administración y finanzas

E69 Sub-gerencia de administración y finanzas

E70 Sub-gerencia de administración y finanzas

E71 Sub-gerencia de administración y finanzas

E72 Sub-gerencia de administración y finanzas

E73 Sub-gerencia de administración y finanzas

E74 Sub-gerencia de administración y finanzas

E75 Sub-gerencia de administración y finanzas

E76 Subgerencia comercial

E77 Subgerencia comercial

E78 Subgerencia comercial

E79 Subgerencia comercial

E80 Subgerencia comercial

E81 Subgerencia comercial

E82 Subgerencia comercial

E83 Subgerencia comercial

E84 Subgerencia comercial

E85 Subgerencia comercial

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. UBICACIÓN FISICA TIPO

ÁREA IMP DIG

E86 Subgerencia comercial

E87 Subgerencia comercial

E88 Subgerencia de planeación física

P1 Subgerencia de distribución

P2 Subgerencia de distribución

P3 Subgerencia de distribución

P4 Subgerencia de planeación física

P5 Subgerencia de producción

P6 Subgerencia de planeación física

NOTA: Tipo: IMP = impreso, DIG = archivo digital.

Tabla 4: Calidad de la información existente y recopilada

No. INFORMACIÓN RECOPILADA BUENA ACEPTABLE MEDIA BAJA

D1 Reporte mensual de aforo de captaciones 2013

D2 Reporte mensual de aforo de captaciones octubre 2014

D3 Proceso de las plantas de tratamiento

D4 Sistema de tratamientos en zonas rurales biológico humedal “Wetland”

D5 Descripción de las redes y problemática

D6 Características del servicio

D7 Características técnicas electromecánica

D8 Recibos de consumo eléctrico de cárcamos

D9 Recibos de consumo eléctrico de Captación

D10 Recibos de consumo eléctrico Planta potabilizadora “Los Horcones”

D11 Informe técnico mensual de alcantarillado

D12 Síntesis de información de plantas de tratamiento

D13 Departamento de plantas de tratamiento

E1 Acta de sesión ordinaria 2014

E2 Leyes y disposiciones de carácter oficial JUMAPAM

E3 Póliza de fianza

E4 Plan municipal de desarrollo 2014-2016

E5 Presupuesto para la JUMAPAM 2015

E6 Prolongación de acta ordinaria para la JUMAPAM

E7 Quejas de los ciudadanos ene-dic 2013 (incluye fugas)

E8 Quejas de los ciudadanos ene-nov 2014 (incluye fugas)

E9 Comparativo de energía eléctrica de cárcamo 1 norte 2013 y 2014.

E10 Comparativo de energía eléctrica de cárcamos en Mazatlán

E11 Comparativo de energía eléctrica de zona foránea pozo captación Camacho 2013 y 2014.

E12 Comparativo de energía eléctrica de planta los horcones años 2013 y 2014.

E13 Comparativo de energía eléctrica de pozos de captación en Mazatlán

E14 Datos eléctricos y producción de pozos en Mazatlán

E15 Equipos instalados en la planta los Horcones

E16 Descripción de las redes y problemática y Características del servicio

E17 Programa de obra de inversiones de Mazatlán

E18 Programa de obra de alcantarillado de Mazatlán

E19 Coberturas de agua potable y alcantarillado en zonas rurales

E20 Proyectos y obras inmediatas y complementarios a los años estratégicos 2014-2016

E21 Obras estratégicas institucionales 2014-2016

E22 Obras contempladas en la zona rural

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA BUENA ACEPTABLE MEDIA BAJA

E23 Programas de inversión para los años 2014-2016

E24 Propuesta de inversiones para 2015

E25 Propuesta de proyectos para el incremento de la eficiencia física en un periodo de corto plazo

E26 Propuestas de obra para el programa federal 2015

E27 Proyecciones de las demandas de agua potable y alcantarillado

E28 Costos de obras realizadas en Mazatlán

E29 Cuestionarios de información básica del organismo operador

E30 Descripción de las plantas de tratamiento

E31 Perfiles de personal y condiciones actuales de las PTARS

E32 Funciones de personal y descripción de los puestos del departamento de PTARS

E33 Promedios de DBOS en el afluente y efluente de las PTARS

E34 Organigrama del departamento de saneamiento

E35 Planos de obra de la planta potabilizadora de Los horcones

E36 Costos de insumos y producción mensual en el año 2014 potabilizadora horcones

E37 Monitoreo y parámetros de análisis del agua cruda y potabilizada, y quien la realiza y periodicidad

E38 Títulos de concesión de descargas de agua residual

E39 Títulos de concesión de agua potable de los pozos

E40 Número de usuarios registrados en el padrón de usuarios, relación de medidores instalados y las descargas registradas por la JUMAPAM

E41 Volumen producido y facturado de la zona rural

E42 Volumen producido y facturado de la zona urbana

E43 Aprobación de la cuenta pública para el municipio de Mazatlán 2011

E44 Tarifas establecidas para el municipio de Mazatlán

E45 Aprobación de tarifas para el 2013

E46 Estudio tarifario para la sustentabilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado de Mazatlán

E47 Comentarios sobre los avalúos de activos fijos

E48 Balanzas de comprobación

E49 Catálogo de cuentas

E50 Copias de las declaraciones provisionales y anuales

E51 Declaraciones provisionales y anuales

E52 Dictámenes de los estados financieros

E53 Estados financieros

E54 Estímulos fiscales

E55 Gravámenes fiscales o los que se está sujeto

E56 Integración de cuentas colectivas

E57 Inventario de materiales al 31 de diciembre

E58 Manual o guía contabilizadora

E59 Políticas

E60 Presupuestos

E61 Relación de predios propiedad del organismo

E62 Relación o inventario de activo fijo

E63 Situación fiscal actual

E64 Antecedentes de huelgas

E65 Contrato colectivo de la Jumapam con el sindicato

E66 Curriculum de personal de subgerencias

E67 Manual de la JUMAPAM

E68 Número de empleados

E69 Opinión de la Jumapam respecto al sindicato

E70 Organigrama general de la Jumapam

E71 Políticas de recursos humanos

E72 Programas de capacitación y desarrollo

E73 Régimen de previsión social (IMSS)

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA BUENA ACEPTABLE MEDIA BAJA

E74 Reglamento interno de la JUMAPAM

E75 Relación de personal y salarios

E76 Contrato de prestación de servicio 1 de 2

E77 Contrato de prestación de servicio 2 de 2

E78 Descripción de los trabajos de lecturistas

E79 Directorio de centros de cobro

E80 Hoja de infracciones o notificaciones frente

E81 Hoja de infracciones o notificaciones posterior

E82 Ingresos de servicio de agua y drenaje de 2011 al 2014

E83 Manual de procedimientos de la subgerencia comercial

E84 Oficio incremento de tarifas

E85 Políticas comerciales jumapam

E86 Programa de facturación de noviembre de 2014

E87 Recibo de pago

E88 Términos de referencia para la actualización del padrón de usuarios

P1 Plano de localización de distritos JUMAPAM

P2 Plano de red maestra de agua potable

P3 Plano de red maestra de alcantarillado

P4 Plano del edificio de oficinas de la JUMAPAM

P5 Ubicación de las zonas de captaciones de el pozole y san francisquito

P6 Plano general del municipio de Mazatlán

D: Documento impreso, E: Electrónico P plano.

A continuación, se indica la información que no está disponible y que es necesaria

en el análisis y validación de la información:

Tabla 5: Información no disponible en la JUMAPAM

No. CONCEPTO DE LA INFORMACIÓN CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE INFORMACIÓN

F1 Tanques de distribución: año de construcción, material, estado de conservación, tipo (superficial, elevado, etc.), capacidad, elevación de plantilla, zonas de servicio, tipo de llenado y horario de operación.

Esta información se recopila con el fin de conocer si la regulación es la adecuada.

Finalmente se presenta la información recopilada por el Consultor en otras fuentes

diferentes a la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán:

Tabla 6: Listado de la información existente recopilada por el equipo de trabajo de meta en otras fuentes

No. INFORMACIÓN RECOPILADA FUENTE / AÑO

E1 Proyecciones de población por municipio del estado de Sinaloa 2010-2030 CONAPO/2010

E2 Proyecciones de población por localidades del municipio de Mazatlán, Sinaloa 2010-2030

CONAPO/2010

E3 Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 a 2010, para el municipio de Mazatlán

INEGI / 2010

E4 Plan Municipal de Desarrollo de Mazatlán 2014 - 2016 Municipio de Mazatlán

E5 Cuaderno estadístico municipal de Mazatlán INEGI/2005

E6 Atlas de riesgo del municipio de Mazatlán SEDESOL/2011

E7 Plano Topográfico del municipio de Mazatlán INEGI/2014

E8 Disponibilidad de agua subterránea del rio Presidio CNA/2009

E9 Disponibilidad media anual de agua superficial del rio Presidio DOF/2013

E10 Disponibilidad media anual de agua superficial del rio Quelite DOF/2008

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. INFORMACIÓN RECOPILADA FUENTE / AÑO

D: Documento en papel, E: Documento en archivo electrónico, P: plano.

3.2 Análisis y validación de la información

Para la actualización de la información contenida en los indicadores primarios y

secundarios seleccionados, descritos en el apartado 3.4 del presente Informe, se

requirió recopilar información de gabinete y en algunos casos de campo.

A continuación, se señalan, en términos generales, los temas específicos en los que

el equipo de trabajo de META revisó la información en gabinete para definir los

alcances de los trabajos de campo que se requirieron realizar, y estaban señalados

en los Terminos de Referencia.

Se presenta en este inciso una descripción general del sistema de agua potable de

la ciudad de Mazatlán, en el entendido que en el resto de incisos de este apartado

3.2 se hace una descripción detallada de cada uno de los componentes del sistema.

El sistema de agua de Mazatlán combina el uso de aguas provenientes del subálveo

del río Presidio y aguas superficiales provenientes de la cuenca del mismo río

Presidio. Esta cuenca contiene las fuentes de suministro de agua más cercanas

para Mazatlán.

3.2.1 Sistema de agua potable

Se presenta una descripción general del sistema de agua potable de la ciudad de

Mazatlán, en el entendido de que en los capítulos de este apartado 3.2 Análisis

y validación de la información, se hace una descripción detallada de cada uno de los

componentes del sistema.

El sistema de agua de Mazatlán combina el uso de aguas provenientes del subálveo

del río Presidio y aguas superficiales provenientes de la cuenca del mismo río. Esta

cuenca contiene las fuentes de suministro de agua más cercanas para Mazatlán.

3.2.1.1 Captaciones

Se cuenta con 2 zonas de pozos profundos y una captación de agua rodada en el

canal margen derecha de la presa derivadora Siqueros.

Tabla 7: Fuentes de suministro de agua potable de la ciudad de Mazatlán

CAPTACIÓN POZOS TOTALES

POZOS OPERANDO

CAUDAL (l/s)

COMENTARIOS

EL POZOLE 19 (& S1) 8 245.4 Este sistema data de la década de los ‘50s. S1 es una captación de un canal de riego que se incorpora al sistema

SAN FRANCISQUITO 20 17 596.1 Este sistema data de los años 80s

BOMBEO DE CANAL EN LOS HORCONES

1 (sitio) 1 (sitio) 961.24 El canal viene de la Presa Siqueros a 19 km al norte de Los Horcones, y data del año 2011-12

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

El caudal medio obtenido de estos 25 pozos es de 841.50 l/s (véase tabla anterior), de los cuales 302.74 l/s se distribuyen a las localidades aledañas a la zona de estudio y antes de su llegada a la planta potabilizadora Los Horcones; es decir, a ésta solo llegan 538.76 l/s para su distribución a la zona de estudio. A la planta potabilizadora se ingresa un caudal medio anual de 1,500.0 l/s (máxima capacidad de la planta potabilizadora).

Los pozos se localizan a unos 23 km al oriente de la ciudad y se desplantan a lo

largo del cauce del río Presidio, desde el cruce de la carretera Mazatlán-Tepic y

cubren una extensión de unos 5 km hacia el norte de dicho cruce.

La captación superficial del canal margen derecha de la presa Siqueros se realiza

mediante bombeo, a un costado de la planta potabilizadora Los Horcones, después

de que el canal ha recorrido aproximadamente 19 km desde la Presa Siqueros.

3.2.1.2 Planta Potabilizadora

Se cuenta con una planta denominada Los Horcones, la cual potabiliza todo el caudal

suministrado a Mazatlán. Se localiza en una elevación natural conocida como Lomas

de Jabalíes, muy cercana a la localidad de El Vainillo. El acceso es por camino de

terracería en dirección sur-norte desde la carretera Mazatlán- Villa Unión,

intersección localizada 200 m al poniente de la desviación al aeropuerto.

En sus orígenes la planta fue sólo para desferrizar las aguas subterráneas y

posteriormente se adecuó para potabilizar también las aguas superficiales

provenientes de la presa Siqueros. De tal ampliación sólo se construyó un módulo

de los 2 contemplados en el proyecto original.

3.2.1.3 Líneas de Conducción

Los pozos se conectan a 3 líneas de conducción, dos de 30” de diámetro, una de

acero y una de concreto, y una de 36” de diámetro de A-C, las cuales tienen un

recorrido paralelo a la carretera Mazatlán-Tepic. Las conducciones inician en las

cercanías de Villa Unión. Considerando tal punto de inicio, aproximadamente a 4 km

se desvían hacia el norte, a la derecha de la carretera, por un sólo conducto de 42”

de diámetro que se dirige a la planta potabilizadora Los Horcones, donde llega a un

cárcamo de rebombeo que envía el caudal a la planta. La distancia desde la

carretera a la planta Los Horcones es de aproximadamente 1.3 km.

Por el mismo trazo de acceso a la planta potabilizadora se realiza la conducción de

salida con una sola línea de 42” de diámetro, hasta unirse con las 3 líneas de

conducción que van paralelas a la carretera Mazatlán-Tepic. Las conducciones

siguen su recorrido hacia la parte centro-oriente de la ciudad de Mazatlán, donde

llegan a 2 rebombeos principales. Este recorrido desde la potabilizadora es por

gravedad.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Las conducciones recorren aproximadamente 4 km hasta el punto en que se desvían

mediante ducto único hacia la potabilizadora, camino por el que se recorre otros 1.3

km hasta su descarga a un rebombeo que envía el caudal de estas conducciones a

la planta.

Saliendo de la planta y por gravedad se recorren 1.5 km con tubería de 42”

hasta conectarse a las tres líneas de conducción que van paralelas a la carretera

Mazatlán-Tepic: desde el punto en que las tres líneas reciben el caudal

proveniente de la planta potabilizadora tienen un recorrido de entre 15 y 17 km

hasta su descarga a los cárcamos de bombeo principales.

Ya en la ciudad, y a partir de los rebombeos principales se tienen líneas primarias

de conducción hacia los tanques de regularización. En algunos casos se repite el

proceso de conducción desde otros rebombeos hacia los tanques más alejados.

3.2.1.4 Rebombeos

El sistema de distribución de la ciudad de Mazatlán se sustenta en rebombeos. Los

rebombeos principales, que reciben el caudal total que llega por las líneas de

conducción, son los denominados Flores Magón y Loma Atravesada. Incluyendo a

los anteriores, son 6 los rebombeos más importantes, es decir, los que interactúan

con los 8 tanques principales.

Se reporta la existencia de 21 rebombeos menores que en general existen para

zonas puntuales, de difícil acceso por su elevación.

Dichos rebombeos envían su caudal a los tanques principales. Desde los mismos

tanques o desde las redes primarias se alimentan otros rebombeos de menor

magnitud que llevan su caudal a los tanques más alejados.

3.2.1.5 Regularización

Son 3 los tanques que se alimentan por los rebombeos principales y que son:

Casamata, Loma Atravesada y Flores Magón, los cuales suman 21,000 de los

27,000 m3 que representan los 8 tanques más importantes de la ciudad de

Mazatlán.

Cinco de dichos tanques se localizan en la cota 41.5 m.s.n.m. y 3 en elevaciones

mayores.

3.2.1.6 Distribución

En general, las redes de distribución se alimentan desde los tanques de

regularización, aunque no hay un catastro actualizado.

En la FIGURA 8 se indican los principales componentes del sistema de agua potable

de la ciudad de Mazatlán; se incluye la traza de las ramificaciones del acueducto

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Picachos-Mazatlán, el cual se considera como la alternativa de suministro de agua

a futuro para Mazatlán.

Figura 8: Sistema de agua potable de Mazatlán (en rojo la alternativa de

suministro con el acueducto Picachos Mazatlán)

3.2.2 Cobertura del servicio de agua potable

Para determinar la evolución de la población se consideró además de la ciudad de

Mazatlán a todas las localidades que están integradas al sistema hidráulico de la

mencionada ciudad y que constituyen la zona de estudio. Estas localidades están

registradas por el INEGI y CONAPO en forma diferenciada de la ciudad de Mazatlán

y son las siguientes:

Localidades urbanas Localidades conurbadas

Localidades rurales

Mazatlán El Castillo Ampliación el Castillo

Fraccionamiento Los Ángeles Cereso Ampliación el Zapote

Campo Rey

El Chilillo

El Garitón

El Habal

El Habalito del Tubo

El Zapote

Los Gavilanes

Los Limones

Puerta de Canoas

San Pedro

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Sólo las poblaciones urbanas de Mazatlán y Fraccionamiento Los Ángeles,

sobrepasaron en 2010 los 2,500 habitantes, el resto son menores a esta cantidad.

El Fraccionamiento Los Ángeles se denomina “conurbado mayor” y al resto

“conurbados menores”.

En la tabla siguiente se muestran los últimos datos censales para la zona de estudio,

en este caso de 1990 a 2010; en la misma se puede apreciar la evolución

diferenciada entre las áreas que conforman la misma. Esta situación de crecimiento

diferenciada se utilizará para proyectar al año 2015 el número de viviendas

particulares habitadas (VPH) que disponen de agua entubada en el ámbito de la

vivienda, las cuales pueden constituir de facto el número de tomas domésticas en

activo, y que en este caso constituyen el 92.3 por ciento del total de usuarios. El

resultado será comparado con el dato reportado por la Jumapam.

Tabla 8Tasa de crecimiento anual para la zona de estudio

Año

Zona de estudio

Mazatlán Conurbado mayor Conurbado menor Total

Habitantes TCMA Habitantes TCMA Habitantes TCMA Habitantes TCMA

1990 262,705 4,325 267,030

1995 302,808 2.88 0 - 4,706 1.70 307,514 2.86

2000 327,989 1.61 334 - 4,945 1.00 333,268 1.62

2005 352,471 1.45 2,705 51.94 5,120 0.70 360,296 1.57

2010 381,583 1.60 6,282 18.35 4,973 -0.58 392,838 1.74

Fuente: Elaboración con datos de los Conteos de Población y Vivienda 2005, Censos de Generales de Población y Vivienda 1990 y 2000, además del Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 9 Crecimiento poblacional de la zona de estudio

Fuente: Elaboración con datos de los Conteos de Población y Vivienda 2005, Censos de Generales de

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Población y Vivienda 1990 y 2000, además del Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se mencionó, es importante revisar para efectos de la determinación de la

demanda en el horizonte de evaluación y para fines de validar la información

proporcionada por el organismo operador, el número de VPH que disponen de agua

entubada en el ámbito de la vivienda. Véase tabla siguiente.

Tabla 9 Datos poblacionales de la zona de estudio según últimos datos censales

Año

Zona de estudio

Mazatlán Conurbado mayor Conurbado menor Total

Habitantes VPH Habitantes VPH Habitantes VPH Habitantes VPH

2005 352,471 88,463 2,705 717 5,120 1,277 360,296 90,457

2010 381,583 102,695 6,282 1,410 4,973 1,229 392,838 105,334

Fuente: Elaboración con datos del Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010.

Notas: a/ VPH= Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.

Aprovechando las proyecciones poblacionales reportadas por el Consejo Nacional

de Población (Conapo) al año 2030 y partiendo de los datos plasmados en la tabla

anterior, se estiman las VPH que dispondrían de agua entubada en el ámbito de la

vivienda en el año 2015. En el caso del área conurbada menor, y dado que el Conapo

solo realiza estimaciones para las localidades con prospectivas de crecimiento

mayor a los 2,500 habitantes, se proyectó acorde con el crecimiento poblacional del

“Resto del municipio”.

Tabla 10 Proyección de las VPH que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda

Año

Tasa de crecimiento anual a/ VPH que disponen de agua entubada en el ámbito de

la vivienda

Mazatlán Zona conurbada

mayor Zona conurbada

menor Mazatlán Zona conurbada

mayor Zona conurbada

menor Total

%

2010 102,695 1,410 1,229 105,334

2011 1.41 5.01 0.88 104,147 1,481 1,240 106,867

2012 1.29 4.88 0.77 105,488 1,553 1,249 108,290

2013 1.17 4.75 0.67 106,718 1,627 1,258 109,602

2014 1.08 4.66 0.59 107,872 1,702 1,265 110,839

2015 1.00 4.58 0.53 108,952 1,780 1,272 112,004

Fuente: Elaboración con las tasas de crecimiento poblacional estimadas por el Conapo al año 2015. Notas: a/ En el caso de la zona conurbada menor se utilizó la tasa de crecimiento anual estimada para el “Resto del municipio”.

Según los resultados de la tabla anterior, la zona de estudio contaría en el año 2015

con 112,004 VPH con disposición de agua entubada en el ámbito de la vivienda.

Esta información es coincidente con los datos reportados la Jumapam, según la cual

a inicios de 2015 se tenía un registro de 113,839 tomas domésticas en activo. Véase

tabla 11.

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 11 Tomas de agua según tipo de usuario

Tipo de usuario Tomas (año 2015)

Domésticos 113,839

No domésticos 9,445

Comercial 7,377

Industrial 1,141

Público 927

Fuente: Jumapam.

Como se aludió previamente, las VPH coinciden con el número de tomas domésticas

reportadas por la Jumapam a inicio de 2015, una vez que el organismo depuro la

base de datos con aquellas tomas que se encontraban inactivas a esa fecha.

Es importante señalar que los análisis de demanda y oferta que más adelante se

realizarán parten del número de tomas esperadas en el año 2016 (año cero de la

evaluación socioeconómica del proyecto), para lo cual habrá que considerar el

número de tomas registradas por la Jumapam en el año 2015 (113,839, para el

sector doméstico) y las tasas de crecimiento poblacional establecidas por el Conapo.

Índice de Hacinamiento

El mismo Censo de Población y Vivienda reporta los índices de hacinamiento que se

muestran en la siguiente tabla para cada una de las localidades:

Tabla 12 Índice de hacinamiento para las localidades que conforman la zona de estudio

Localidad Índice de hacinamiento

Localidades urbanas

Mazatlán 3.55

Fraccionamiento los Ángeles 3.63

Localidades conurbadas

El Castillo 3.77

Cereso 4.46

Localidades rurales

Ampliación el Castillo 3.60

Ampliación el Zapote 4.25

Campo Rey 4.33

El Chilillo 3.45

El Garitón 3.50

El Habal 3.83

El Habalito del Tubo 4.19

El Zapote 3.70

Los Gavilanes 3.31

Los Limones 3.38

Puerta de Canoas 3.38

San Pedro 4.80

Promedio 3.82

Fuente: Elaboración con datos del Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Como se aprecia en la tabla anterior, el promedio para las localidades que conforman

la zona de estudio es de 3.82. Este número es de vital importancia para el cálculo

del número de tomas domésticas en el horizonte de evaluación (del cual depende el

cálculo de la demanda), situación para la cual habrá que proyectar además el

número de habitantes en el mismo periodo y dividirla entre este promedio (𝑇𝑜𝑚𝑎𝑠 =

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ÷ Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜).

Cálculo de la población actual (2014)

En el capítulo 4.1.1 Proyección de la Población se muestra el análisis completo de

la proyección para el horizonte completo de planeación de este estudio (2014-

2036), considerando los siguientes métodos:

1) Proyección del CONAPO para el periodo 2010-2030 (con proyección de equipo

de trabajo de META para 2031-2036).

2) Proyección con base en las tasas de crecimiento de la proyección de CONAPO

a partir del último valor censal reportado.

3) Proyección con base en la correlación de mínimos cuadrados con ajuste lineal,

de la población histórica.

4) Proyección con base en la correlación de mínimos cuadrados con ajuste lineal,

de las tasas históricas de crecimiento.

5) Proyección del Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PEDU 2007-2020). La

proyección adoptada en forma conjunta entre META y bajo la supervisión de la

JUMAPAM, consideró los resultados del método No. 1 (proyección de CONAPO),

correspondiendo para el año actual (2014) una población de 430,430 habitantes,

para la zona de estudio.

6) Determinación de la cobertura del sistema de agua potable al año 2014

La JUMAPAM proporcionó la conformación de la evolución del Padrón de Usuarios

para el año de 2014 (enero a diciembre), el cual presentó los valores promedio

siguientes en función del tipo de usuario y su condición de estar medido o no medido:

Tabla 13: Conformación del padrón de usuarios promedio de 2014 para la Zona de Estudio por tipo de usuario y condición de medición

Tipo de usuario Servicio medido Servicio no medido Total

Domésticas 133,961 960 134,921

Popular 75,441 715 76,156

Residencial 58,520 245 58,765

No domésticos 8,822 116 8,938

Comercial 7,013 87 7,100

Industrial 1,031 4 1,035

Público 778 25 803

Total 142,783 1,076 143,859

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tipo de usuario Servicio medido Servicio no medido Total

FUENTE: Area Comercial, JUMAPAM, 2014. En la categoría de usuario doméstico popular se engloban los populares y rurales.

Los usuarios indicados en la TABLA 13 se refieren a la cabecera municipal y las

localidades conurbadas.

Los usuarios del tipo doméstico constituyen el 93.8% del Padrón (los de tipo popular

representan el 52.9% y los residenciales el 40.9%).

Para determinar la confiabilidad de los datos analizados, la JUMAPAM proporcionó

el Padrón completo para diciembre de 2014 y al realizar los filtros necesarios para

determinar el número de usuarios de la zona de estudio, se obtuvo un valor muy

similar (145,588 usuarios) al proporcionado en forma mensual para el año 2014 en

el mes de diciembre (145,425 usuarios), lo que valida la información analizada.

a) Cobertura comercial (zona urbana)

La cobertura comercial se obtiene a partir del número de tomas domésticas

registradas en el Padrón y que integran a la población con servicio de agua potable

por la red municipal en su predio o vivienda y que además son facturadas por la

JUMAPAM para la zona de estudio, es decir son tomas activas.

Se realizaron las siguientes consideraciones a partir de la información recabada:

Para el año 2014 y con base en la proyección de población realizada, se

estableció que la población total es de 430,430 habitantes y se determinó que el

índice de hacinamiento (IH) para este año es de 3.82 habitantes/vivienda (o

toma).

El valor promedio de los usuarios domésticos para el año analizado es de 134,921

tomas.

Al multiplicar el número de tomas domésticas por el IH correspondiente, se obtuvo

una población de 515,529 habitantes, mayor que la población total proyectada para

este año. Lo anterior significa que los datos proporcionados requieren depurarse al

considerar que en los datos de los usuarios domésticos pudiera haber tomas

inactivas, mal clasificadas, etc., por lo que se analizó el Padrón completo para la

zona de estudio para el mes de diciembre de 2014, a fin de detectar las anomalías.

Tabla 14: Conformación del padrón de usuarios por tipo de usuario y condición de medición a 2014, para la Zona de Estudio (información

depurada)

Tipo de usuario Servicio medido Servicio no medido Total

Domésticas 113,260 579 113,839

Popular 63,784 512 64,296

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tipo de usuario Servicio medido Servicio no medido Total

Residencial 49,476 67 49,543

No domésticos 9,368 77 9,445

Comercial 7,327 50 7,377

Industrial 1,133 8 1,141

Público 908 19 927

Total 122,628 656 123,284

FUENTE: Area Comercial, JUMAPAM, 2014. En la categoría de usuario doméstico popular se engloban los populares y rurales.

Como se indicó anteriormente, la depuración resultó prácticamente igual a la

información inicial proporcionada por la JUMAPAM, por lo que se determinó que

existen tomas domésticas en el Padrón clasificadas como activas y que

corresponden a viviendas deshabitadas. Al consultar al Organismo Operador sobre

la clasificación de las viviendas deshabitadas en el Padrón, se indicó que no se

realiza una depuración sistemáticamente, sino más bien no se reporta consumo,

siguiendo activo este tipo de usuarios.

En el censo de 2010, INEGI reporta 136,179 viviendas particulares totales (VPT) en

la ciudad de Mazatlán y 141,122 para toda la zona de estudio, y por otra parte

reporta 21,768 viviendas particulares deshabitadas (VPD) para la ciudad de

Mazatlán y 23,481 VPD para toda la zona de estudio, que representan el 16.0% y

el 16.6% de desocupación respecto a las VPT, respectivamente.

En la TABLA 14, se muestra el Padrón depurado y son estos valores con los que

se realizó el análisis de coberturas, consumos unitarios y eficiencias, y por los

resultados obtenidos se considera consistente la depuración. Para determinar la

cobertura comercial actual se realizaron las siguientes consideraciones:

Una vivienda censal corresponde a una toma doméstica.

Se considera que el Padrón depurado contiene a los usuarios domésticos no

habitados (o sin consumo) y sólo se consideró que el 83.4% de los usuarios

domésticos en la zona de estudio es activa. Con lo anterior, se obtuvo que el

número de usuarios domésticos activos promedio para el año 2010 es de 112,472

tomas.

A partir de las consideraciones anteriores se tiene:

Tabla 15: Cobertura comercial al año 2014 del sistema de agua potable de la Zona de Estudio

LOCALIDAD (1) POB. TOTAL (habitantes)

(2) I.H. (habitantes/ vivienda o toma)

(3) TOMAS DOMESTICAS

(activas)

(4) = (2) * (3) POBLACIÓN ACTIVA EN PADRÓN

(habitantes)

COBERTURA COMERCIAL (5) = (4) / (1)

ZONA DE ESTUDIO

430,430 3.82 109,308 417,557 97.0%

NOTAS: (1) y (2) se obtuvieron a partir de la proyección de la población y de las VPH

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝐽𝑢𝑚𝑎𝑝𝑎𝑚) =𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑎𝑑𝑟ó𝑛

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

417,557

430,430= 97.0%

La cobertura comercial obtenida resulta poco menor a la cobertura real estimada en

el siguiente inciso.

b) Cobertura real

Además de la cobertura comercial, obtenida a partir del número de tomas

domésticas dadas de alta en el Padrón, en todo Organismo Operador existen tomas

irregulares y clandestinas, que al igual que las tomas registradas en el Padrón tienen

servicio de agua potable de la red municipal en su predio o vivienda pero que no son

facturadas por el Organismo Operador.

Los usuarios domésticos irregulares son aquellos que están identificados por el

Organismo Operador e inclusive pueden estar en el Padrón, pero no se facturan por

estar en proceso de contratación (colonias y fraccionamientos de reciente creación),

usuarios con alguna condición socioeconómica que los exente del pago

(minusválidos, jubilados, madres solteras, etc.). Por otra parte, los usuarios

clandestinos, por su propia definición, no se conocen, pero se pueden estimar como

la diferencia entre la cobertura real menos la cobertura comercial y menos los

usuarios irregulares.

Figura 10: Esquema del nivel de coberturas de los servicios

El número de tomas irregulares y clandestinas, sumadas a las regulares existentes

en el Padrón proporcionan la cobertura real del sistema, es decir, son todos los

usuarios domésticos que tienen servicio de agua potable de la red municipal en su

predio o vivienda.

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Finalmente, la diferencia entre la población total menos la población con servicio

real, es la población que carece del servicio formal. Lo anterior se muestra

esquemáticamente en la FIGURA 9.

En este caso, para determinar la cobertura real se consideraron los resultados del

XIII Censo General de Población y Vivienda 2010, obteniendo los siguientes

resultados:

Tabla 16: Cobertura real del sistema de agua potable para la ciudad de Mazatlán a partir de datos de INEGI

AÑO LOCALIDAD (1) POBLACIÓN TOTAL (INEGI)

(2) I.H. (INEGI)

(3) TOMAS DOMESTICAS

(4) = (2) * (3) POBLACIÓN

SERVIDA

(5) = (4) / (1) COBERTURA COMERCIAL

2010 ZONA DE ESTUDIO 381,583 3.55 102,695 364,567 95.5%

FUENTE: INEGI. XIII Censos Generales de Población y Vivienda (2010) INEGI.

𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝐼𝑁𝐸𝐺𝐼 2010) =𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙=

364,567

381,583= 95.5%

La JUMAPAM estima que la cobertura real actual es del orden del 97.0%. Para fines

del presente estudio, se considerará como real la cobertura estimada con la

población con servicio y la población total, cuyo valor al último valor censal en 2010

es de 95.5%.

c) Zonas identificadas sin servicio.

La Subgerencia de Distribución de la JUMAPAM indicó que en la zona de estudio

hay una zona habitada irregular llamada San Antonio, ubicada en la zona norte

de la cabecera municipal, en las inmediaciones del tanque Valles del Ejido y que no

cuenta con servicio formal y actualmente se le da servicio mediante pipas, realizando

en promedio 40 viajes mensuales de pipas (7,500 l cada una), lo que de un consumo

medio de 0.11 l/s.

Conclusiones:

La cobertura real del servicio de agua potable a partir de la información de los

datos censales de INEGI en 2005 y 2010, es de 93.7% y de 95.5%,

respectivamente, lo que indica un alto nivel de prestación del servicio. Se deben

de prever acciones dirigidas a conservar alto el indicador de esta cobertura, de

acuerdo al crecimiento de la población y de las actividades económicas. Se

estima que la cobertura real actual (2014) puede ser cercana al 97.0%, al

extrapolar los datos anteriores.

En lo relativo a la cobertura comercial, el número de tomas domésticas

reportadas por la JUMAPAM sobrepasa la cobertura total factible (100%). Al

depurar esta información, la cobertura comercial resulta del 93.0%, poco menor

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

a la estimada como real a partir de la información de INEGI, por lo que se

considera que el Padrón tiene un buen nivel de cobertura, pero debe actualizarse.

Gráfica 1: Cobertura de los servicios de agua potable real (INEGI) y comercial (JUMAPAM)

3.2.3 Calculo de pérdidas físicas y comerciales de agua potable

Para determinar el volumen de agua no facturada, es necesario establecer los

distintos usos contabilizados y no contabilizados, así como las pérdidas físicas, a

partir del volumen captado. El uso de agua contabilizada se determina a partir de la

facturación que realiza el Organismo Operador y dentro de los usos de agua no

contabilizados están en forma general: extracciones en ruta medidas o no,

consumos por usuarios no regularizados en el Padrón (clandestinaje), error por

precisión de los medidores y error en la facturación en los volúmenes no medidos;

las pérdidas reales se determinan por fugas en tomas y redes, así como usos

permitidos en los procesos de producción (potabilización).

Tabla 17: Balance de la producción de agua

Agua contabilizada Agua no contabilizada

Pérdidas aparantes (consumos no identificados)

Pérdidas reales

Consumos facturados Usuario no regulzarizados en el padrón

Error de facturación por precisión de la micro medición

Error en la estimación del consumo no facturado

Usuarios irregulares (abastecimiento de pipas)

Consumo hotelero no facturado

Pérdidas o usos permitidos en procesos de producción

Fugas en tomas Fugas en redes

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.3.1 Determinación de las pérdidas aparentes (comerciales)

Las pérdidas aparentes son en realidad diversos consumos no facturados, en forma

intencional o no debido a las políticas comerciales vigentes, grado de consolidación

del sistema de lectura-facturación, modernidad del equipamiento y softwares

utilizados, capacitación del personal, falta de actualización del Padrón de Usuarios,

etc., del Área Comercial, y en algunas ocasiones por las características de operación

del Área Técnica (uso de agua en procesos de potabilización).

A continuación, se presenta la determinación de los elementos que integran el

volumen de agua no contabilizada, que se determinó para la zona en estudio:

Pérdidas aparantes

Consumo por usuarios clandestinos Error en la estimación del consumo medido (micrmedición) Error en la estimación del consumo no medidos Usuarios irregulares (abastecimiento de pipas) Consumo hotelero no facturado

Pérdidas reales Pérdidas o usos permitidos en procesos de producción Fugas en tomas Fugas en redes

3.2.3.1.1 Estimación del volumen consumido por usuarios no regularizados en el

Padrón de Usuarios y clandestinos

La JUMAPAM no informó que tenga identificados usuarios con servicio de agua

potable, pero que aún no han sido incorporados en el Padrón, a los cuales se les

considera como irregulares (no clandestinos).

Para establecer el número de los usuarios clandestinos, que por su propia definición,

sólo puede hacerse con base a una estimación a partir de la diferencia entre las

coberturas real y comercial. El número de clandestinos se obtiene al restar al número

total de tomas domésticas con servicio (cobertura real) menos el total de tomas

domésticas en Padrón (cobertura comercial).

Considerando que la cobertura real y comercial son altas (95.3% y 93.0% de la

población total, respectivamente), el número de los usuarios clandestinos se estimó

como la diferencia de ambos, siendo del 2.3% de la población total. El número de

tomas domésticas con servicio para la zona de estudio se obtiene al multiplicar la

cobertura real por la población total proyectada a 2014 (430,430 habitantes) y entre

el índice de hacinamiento para este año (3.82 habitantes por vivienda o toma),

obteniendo 112,650 tomas domésticas y las activas para la zona de estudio en el

Padrón (promedio del año analizado) es de 112,472 tomas domésticas, siendo

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

la diferencia el valor estimado de clandestinas (178 tomas domésticas). La

población en clandestinaje asociado se determinó en 680 personas y considerando

que se tiene un consumo unitario ponderado (para los 3 tipos domésticos

estudiados) de 106.4 l/hab/día, se obtiene un caudal medio consumido de 0.84

l/s.

Para el caso de los usuarios no domésticos, se consideró la misma proporción de

tomas de usuarios clandestinos que los domésticos y el mismo consumo unitario que

sus homólogos usuarios no domésticos medidos, obteniendo 222 tomas. El consumo

por este rubro asciende a 5.55 l/s.

3.2.3.1.2 Error por la precisión de los aparatos de medición

Se realizaron trabajos de campo orientados a establecer y verificar los parámetros

utilizados para la determinación de las pérdidas aparentes, tal es el caso de la

determinación de la precisión de los aparatos de medición, seleccionando una

muestra de 120 medidores, reportados por la JUMAPAM como instalados y

funcionando, distribuidos en la zona de estudio. Para acceder al detalle del

procedimiento ver el Anexo A de este estudio.

En cada medidor se realizaron 2 pruebas, pidiendo al usuario que dejara de usar

agua para que el medidor sólo registrara hacia el recipiente calibrado. Prácticamente

todos los medidores fueron del tipo velocidad, los diámetros de las tomas fueron de

0.5” (excepto una de 0.75”) y las presiones variaron desde 0.10 a 3.30 kg/cm2, con

un valor medio de 1.27 kg/cm2.

Este procedimiento se realiza obligando al medidor a trabajar con operación normal

al 100% abierta la llave, al 25% abierta para definir el punto de la gráfica metrológica

y definir si el medidor se encuentra operando dentro de la norma NOM-012-SCFI-

1994 en la cual se define que todo medidor deberá estar dentro del + 5% en su

campo inferior entre el mínimo incluido y el transición excluido y por otro lado deberá

estar operando al 100% para definir si en este rango cumple con la norma NOM-

012-SCFI-1994 en la cual se define que el error máximo permisible en el rango

deberá por lo menos cumplir que el error debe ser del + 2%.

Para el cálculo de los parámetros estadísticos de la muestra, se excluyeron los

valores nulos del muestreo y los que al ajustar el consumo a una distribución de

probabilidades Gama están en los extremos (fuera del 5% y 95% de probabilidad).

Para el cálculo de los parámetros estadísticos de la muestra se excluyeron los

valores extremos de la distribución Gama del muestreo, con lo que se excluyeron 6

medidores del total analizado. Los resultados de estudio son los siguientes.

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Gráfica 2: Resultado del muestreo de precisión de micro medición en la zona de estudio

La precisión de medición de los medidores de la muestra finalmente analizada (114

medidores), fue de 50 medidores trabajando con precisión (44% de la muestra

considerada), 44 con sobremedición (39%) y 20 con submedición (17%). El error

ponderado obtenido (considerando el promedio de cada rango) fue: +0.02% en

precisión, +10.11% en sobremedición y –8.47% en submedición. El error medio

considerando el promedio de todos los rangos fue de +2.42%, en sobremedición.

A partir del error medio de cada rango y el número total de tomas con medidor

funcionando, se determinó el caudal fuera de precisión global, considerando los

consumos corregidos como resultado de las mediciones de campo realizadas por el

equipo técnico de META, según se muestra en la TABLA 18.

Tabla 18: Calculo del gasto medio fuera de precisión a partir de los resultados del muestreo de micromedidores en la zona de estudio

CONCEPTO UNIDAD DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICO TOTAL

1. No. DE TOMAS CON MEDIDOR: Toma 113,260 7,327 1,133 908 122,628

1.1. En precisión: Toma 49,675 3,214 497 397 53,783

1.2. En submedición Toma 19,870 1,286 199 160 21,515

1.3. En sobremedición: Toma 43,715 2,828 437 350 47,330

2. CONSUMO UNITARIO BASE: m3/mes/toma 12.5 46.2 158.1 107.8

3. CONSUMO UNITARIO CORREGIDO:

3.1. En precisión: m3/mes/toma 12.5 46.2 158.1 107.8

3.2. En submedición: m3/mes/toma 13.6 50.1 171.5 116.9

3.3. En sobremedición: m3/mes/toma 11.2 41.5 142.1 96.9

4. CONSUMO MEDIO CORREGIDO:

4.1. En precisión: m3/mes 620,938 148,455 78,561 42,789 890,742

4.2. En submedición: m3/mes 269,371 64,453 34,128 18,709 386,661

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CONCEPTO UNIDAD DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL PUBLICO TOTAL

4.3. En sobremedición: m3/mes 491,349 117,449 62,107 33,916 704,820

SUMA: m3/mes 1,381,657 330,357 174,795 95,414 1,982,223

5. CONSUMO MEDIO LEÍDO: m3/mes 1,415,750 338,507 179,127 97,882 2,031,267

6. ERROR DE MEDICIÓN: m3/mes 34,093 8,151 4,332 2,469 49,044

l/s 13.0 3.1 1.6 0.9 18.7

NOTAS:

1. La distribución de tomas medidas por rangos (precisión, submedición y sobremedición) se calculó con base en los % obtenidos a partir del muestreo.

2. El consumo unitario base corresponde al obtenido a los usuarios medidos calculado con datos del Organismo Operador.

3.1. a 3.3. Corresponden a la corrección del consumo unitario base, a partir del porcentaje de error de medición de la muestra para cada rango, es decir el consumo corregido en sobremedición (3.3) debe ser menor que el consumo base y así para los otros rangos. 4. El consumo medio corregido se obtiene al multiplicar el No. de tomas de cada rango de precisión (1.1. a 1.3) por los consumos unitarios corregidos (3.1. a 3.3).

5. El consumo medio leído se obtiene con la información del Organismo Operador referente a los usuarios medidos.

6. El error de medición es la diferencia entre 5. y la suma de los consumos corregidos (4.1 a 4.3)

El valor obtenido indica un gasto sobrestimado de +22.48 l/s, que corresponde al

+2.44% del consumo facturado y +1.27% del caudal medio captado para la zona de

estudio. El signo positivo indica que el consumo facturado es mayor que el que

se tendría con medición en precisión.

Conclusiones:

Con la muestra analizada, el 44% de los aparatos estuvo en el rango de precisión,

el 17% en el rango de submedición y 39% con sobremedición. Se establece que

el error representativo promedio es de +2.42%, es decir la muestra está en

sobremedición.

Por lo anterior se concluye que la medición de volúmenes con estos aparatosse

puede considerar ligeramente fuera del rango establecido por la norma NOM-

012-SCFI-1994.

El gasto medio de sobrestimación del consumo facturado es de+22.5 l/s, que

representa el +1.27% del caudal medio captado para la zona de estudio.

3.2.3.1.3 Error en la estimación del consumo no medido

La información proporcionada mensualmente de consumos por la JUMAPAM, para

el periodo de enero a diciembre de 2014 y relativa a los usuarios no medidos, se

considera que no aporta significativamente al consumo total facturado (medido más

no medido), ya que el número de usuarios registrados como no medidos

representaba apenas el 1.3% del total de usuarios medidos en enero, y a lo largo

del año los usuarios no medidos disminuyen siendo sólo el 0.5% del total de

usuarios medidos en diciembre, esto debido al incremento de la micromedición en

el año.

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 19: Consumos unitarios obtenidos en la campaña de medición del equipo técnico de meta

TIPO DE USUARIO No. DE TOMAS MEDIDAS CONSUMO UNITARIO (m3/toma/mes)

Dom. Popular 47 13.6

Dom. Residencial 57 10.6

Dom. Rural 0 -

COMERCIAL 14 26.48

INDUSTRIAL 0 -

PÚBLICO 2 343.26

En diciembre de 2014 el equipo técnico de META realizó una campaña de toma de

lectura de consumos en 120 usuarios medidos en la zona de estudio, en un periodo

de 14 días (tomando 3 lecturas del medidor), incluyendo distintos tipos de usuarios.

La selección de estos usuarios y su localización geográfica se determinó en conjunto

y con la aprobación del personal técnico y comercial de la JUMAPAM. El detalle

de los trabajos realizados se presenta en el Anexo A y en la TABLA 19 se muestra

el consumo unitario obtenido por tipo de usuario muestreado.

A partir de lo anterior se realizó la estimación del error del consumo no medido,

haciendo las siguientes consideraciones:

Para los usuarios domésticos (que representan la mayor parte del consumo), el

consumo unitario obtenido a partir de los usuarios medidos, es similar al obtenido

por el equipo técnico de META en su campaña de mediciones de consumo, lo

que avala la confiabilidad de los primeros.

Considerando los distintos tipos de usuarios estudiados, para un mismo tipo no

existen razones técnicas, económica o de otra índole que justifiquen que el

consumo del usuario medido y del no medido sean notablemente diferentes, por

lo que se estimó que el valor unitario del consumo no medido debe ser semejante

al del consumo medido.

En este análisis no se considera el consumo hotelero, debido a que todos los

usuarios registrados de este tipo cuentan con medidor, por lo que los usuarios

comerciales de este análisis son establecimientos no hoteleros.

A partir de los datos mensuales del número de tomas no medidas por tipo de usuario

y su consumo facturado, los consumos unitarios promedio obtenidos presentan

resultados mixtos (algunos son mayores y otros menores) al compararlos con los

calculados con la información proporcionada por la JUMAPAM para los usuarios

medidos en el mismo periodo y con los resultados de los trabajos de campo

realizados por el equipo técnico de META (medición de consumos a una muestra

de usuarios). El resultado obtenido global de subestimación o sobrestimación del

consumo no facturado depende de la diferencia de los consumos unitarios y del

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

número de tomas no medidas por tipo de usuario, según se muestra en la TABLA

20.

Tabla 20: Análisis del error en la estimación del consumo facturado no medido

Tipo de usuario

Número de

tomas no

medidas

Consumo no medido

Consumo medido Diferencias

Observaciones Unitario Total Unitario Total Unitario Total %

m3/toma/mes l/s m3/toma/mes l/s m3/toma/mes l/s

Dom. popular 276 19.0 2.00 12.3 1.29 6.7 0.70 54.5 Subestimado

Dom. residencial

67 36.7 0.94 12.9 0.33 23.8 0.61 184.5 Subestimado

Dom. rural 236 19.0 1.71 12.3 1.10 6.7 0.60 54.5 Subestimado

Domestico 579 21.1 4.65 12.5 2.75 8.6 1.89 68.8 Subestimado

Comercial 50 27.2 0.52 46.2 0.88 -19 -0.36 -41.1 Sobrestimado

Industrial 8 12.5 0.04 158.1 0.48 -145.6 -0.44 -92.1 Sobrestimado

Publico 19 40.4 0.29 107.8 0.78 -67.4 -0.49 -62.5 Sobrestimado

No domestico 77 28.9 0.85 65.8 1.93 -36.9 -1.08 -56.1 Sobrestimado

Total ponderado

656 22.0 5.50 19.1 4.68 2.9 0.72 15.3 Subestimado

Nota: Los cálculos presentados se realizaron con base en la información proporcionada por la JUMAPAM en forma mensual para 2014, empleando los valores promedio del año (número de tomas y consumos).

Conclusión:

Considerando que la proporción de usuarios no medidos es mínima con respecto

a los medidos, el error de estimación de consumo no medido se da

fundamentalmente en los usuarios domésticos como subestimación y en los no

domésticos corresponde a una sobrestimación, siendo el resultado global una

subestimación de 0.72 l/s que significa apenas el 0.05% el caudal medio captado

para la zona de estudio.

3.2.3.1.4 Usuarios irregulares (abastecimiento de pipas)

La Subgerencia de Distribución de la JUMAPAM indicó que en la zona de estudio

hay una zona habitada irregular llamada San Antonio, ubicada en la zona norte

de la cabecera municipal, en las inmediaciones del tanque Valles del Ejido y que no

cuenta con servicio formal y actualmente se le da servicio mediante pipas, realizando

en promedio 40 viajes mensuales de pipas (7,500 l cada una), lo que de un consumo

medio de 0.11 l/s.

3.2.3.1.5 Consumo hotelero no facturado

El sector hotelero representa un tipo de usuario importante debido al perfil turístico

de la ciudad de Mazatlán, tanto a nivel nacional como internacional, por lo que se

realizó el análisis del consumo facturado (ver capítulo 3.2.4 Demanda actual de

agua potable) y se comparó con los estándares de consumo de centros turísticos

similares para determinar la posibilidad de que exista una pérdida comercial respecto

a posible consumo no facturado.

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La JUMAPAM proporcionó información mensual de las tomas de los hoteles

registrados en el Padrón para el periodo de enero a diciembre de 2014. A partir del

análisis de esta información se obtienen las siguientes conclusiones de facturación:

Hoteles registrados

Aproximadamente en padrón: 157 hoteles

Número de tomas de hoteles en padrón: 170 tomas

Consumo anual facturado (CF): 1,711,407 m3/año (54.3 l/s)

Factor FTH:1.083 toma/hotel

Por otra parte, el grupo de trabajo de META acudió diversas fuentes oficiales de

información nacional, respecto a la actividad turística de Mazatlán en 2014,

obteniendo lo siguiente:

Tabla 21: No. de hoteles, cuartos totales y % de la ocupación hotelera de Mazatlán para el periodo 2005-2012 y su proyección a 2014

CONCEPTO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Hoteles totals (NHT) 143 144 145 155 161 168 170 170 177 181

Cuartos totales (CT) 9,111 9,185 9,331 9,732 10,367 10,618 10,705 10,705 11,215 11,492

% Ocupación 57.8% 61.8% 62.9% 62.3% 57.3% 53.6% 52.8% 52.9% 57.7% 57.7%

NOTAS: Las celdas sombreadas es información de la fuente citada, las celdas en blanco son cálculo o proyección del Consultor. FUENTE: Agenda de competitividad de los destinos turísticos de México 2013-2018, Mazatlán, Sinaloa, SECTUR, Sinaloa, 2012.

Tabla 22: Cuartos ocupados por categoría hotelera en Mazatlán [2014]

Categoría Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

5 70,683 77,472 89,166 95,751 80,227 79,468 110,696 95,787 61,310 74,299 83,750 87,710 1,006,319

4 32,464 34,827 44,429 57,229 42,734 43,764 66,822 54,742 30,947 38,075 43,122 42,903 532,058

3 17,683 16,559 18,776 19,524 15,811 15,025 23,385 18,881 12,318 14,219 16,508 18,224 206,913

2 2,496 2,619 3,950 6,724 3,381 2,581 7,553 5,550 2,283 1,951 3,159 3,945 46,192

1 1,975 1,985 2,976 4,816 3,384 3,013 5,484 4,255 2,792 2,697 3,782 3,341 40,500

Suma 125,301 133,462 159,297 184,044 145,537 143,851 213,940 179,215 109,650 131,241 150,321 156,123 1,831,982

NOTA: Los cuartos ocupados se cuentan por noche pax). FUENTE: Actividad Hotelera, Secretaría de Turismo, Datatur.beta, 2014. http://www.datatur.beta.sectur.gob.mx/sitepages/actividadhotelera.aspx

En lo relativo al consumo real estimado, para su determinación el equipo técnico

de META se basó en un estudio hotelero2 cuyo objetivo era conocer el consumo

2 “Modelización de consumos de agua y energía en hoteles de sol y playa”. Gregorio Escalera. Amelia Pérez,

Luis Vicente Vizcaíno. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Redalyc. España 2014. http://www.redalyc.org/pdf/881/88132457011.pdf.

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

actual y óptimo de los hoteles, tanto de agua como de energía, desarrollando

una herramienta objetiva para obtener una disminución en sus suministros.

Gráfica 3: Resultado de la modelización del consumo y la ocupación hotelera

Se basa en datos históricos de consumo en hoteles (del año 2003 al 2013) y se crea

un modelo matemático del consumo actual para cada hotel y para el conjunto de

hoteles. Se obtienen modelos de consumo de agua y energía en función de la

ocupación (pax) mediante regresiones lineales, validados por el cuadrado del

coeficiente de correlación de Pearson y obteniendo un modelo hiperbólico final con

un simple cambio de variable. En la GRÁFICA 5 se muestra la correlación obtenida

de consumo y ocupación.

De las distintas fuentes consultadas se concluye que en 2014 la actividad hotelera

de la ciudad de Mazatlán tuvo las siguientes cifras:

Tabla 23: Actividad hotelera en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa (2014)

Número total de hoteles (proyección): 181

Número de cuartos noche total ocupados en 2014 (COT): 1,006,319

Consumo total real estimado hotelero en 2014 (CTR): 4,457,823 m/año (para COT)

Los datos anteriores se refieren a la actividad hotelera total de Mazatlán, pero cabe

aclarar que no todos los hoteles reciben agua suministrada por la JUMAPAM, ya que

cuentan con sistemas de desalación de agua de mar, por lo que el factor de hoteles

(FH) en el Padrón en 2014 es:

𝐹𝐻 = 𝐻𝑂𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 𝐸𝑁 𝑃𝐴𝐷𝑅Ó𝑁 / 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐻𝑂𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 = 157 / 181 = 0.8674

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Por lo tanto, el consumo total real estimado para los hoteles abastecidos por la

JUMAPAM (en Padrón) es (CTRp):

𝐶𝑇𝑅𝑝 = 𝐶𝑇𝑅 ∗ 𝐹𝐻 = 4,457,823 ∗ 0.8674 = 3,866,716 𝑚3/𝑎ñ𝑜

La diferencia entre el consumo real estimado para los hoteles en Padrón (CTRp) y

el consumo facturado (CF), es el volumen consumido no facturado (CNF) y estimado

como pérdida comercial:

𝐶𝑁𝐹 = 𝐶𝑇𝑅𝑝 − 𝐶𝐹 = 3,866,716 − 1,711,407 = 2,155,309 𝑚3/𝑎ñ𝑜 = 68.3 𝑙/𝑠

Conclusiones:

El consumo facturado como gasto medio es de 54.3 l/s y el no facturado se estima

en 68.3 l/s, es decir sólo se factura el 44.3% del total consumido por los hoteles

abastecidos por la JUMAPAM (122.6 l/s).

Con respecto al caudal captado para la zona de estudio la pérdida comercial es

del 3.85%.

3.2.3.2 Determinación de las pérdidas reales

Uno de los elementos más importantes del agua no contabilizada, lo constituyen las

pérdidas en fugas, tanto en tomas como en redes. A estas pérdidas pueden

adicionarse los usos permitidos o necesarios, como es el agua requerida en los

procesos de producción y potabilización.

3.2.3.2.1 Pérdidas o usos permitidos en procesos de producción

El equipo técnico de META realizó el aforo con registro continuo durante una semana

de los puntos de ingreso y salida a la planta potabilizadora Los Horcones (5 puntos),

sitio en que se concentra el agua que se capta y se produce (potabiliza) para

abastecer a los habitantes de la ciudad de Mazatlán. En tal sitio se tiene la captación

de agua rodada desde un canal de aguas provenientes de la presa Siqueros y la

llegada de agua de las baterías de pozos. El agua de los pozos llega a un

rebombeo, donde se mezcla con parte del agua rodada.

Se midió el agua que sale de los rebombeos, de tal forma que el agua que llega

desde los pozos corresponde a la diferencia entre lo que sale del rebombeo y una

de sus llegadas (la del agua rodada).

Con los anteriores aforos y el de la salida de la planta potabilizadora se pudo

determinar, por diferencia, el caudal que se pierde en el proceso de potabilización.

Los resultados de las mediciones (véase capítulo 3.2.5 Captaciones) permitieron

confirmar la validez de los registros anuales que tiene la JUMAPAM, además de

conocer las proporciones de agua de cada una de las fuentes, de tal forma que

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

utilizando dichas proporciones y el valor medio anual de producción se determinaron

los valores medios de cada uno de los componentes del caudal, incluso el de las

fugas del proceso de potabilización, como se presentan en el capítulo de

captaciones.

Tabla 24: Pérdidas o usos permitidos en la Planta Potabilizadora Los Horcones

Descripción Gasto medio 2014 (l/s)

Suma de caudal llegadas 1,529.3

Pérdidas en el proceso de potabilización 29.3

Salida de la PP 1,500.0

Es importante tener presente que en las zonas de pozos se captan en promedio

anual 841.5 l/s, de los cuales 538.76 l/s son los que llegan a la planta potabilizadora,

debido a que en su recorrido el sistema abastece a varias poblaciones rurales.

Nota aclaratoria: Respecto a la campaña de medición de caudales que se establece

en los alcances, considerando que el objetivo que ahí se plantea se refiere a la

distribución de caudales, dichos trabajos se presentan en el capítulo 3.2.9

correspondiente a las estaciones de bombeo.

3.2.3.2.2 Estimación del volumen perdido en fugas en tomas y redes

Generalmente las pérdidas reales dadas por fugas en tomas y redes de la red de

distribución suelen representar un porcentaje importante de la dotación y constituyen

agua que no es utilizada, descargándose al subsuelo o al sistema de drenaje, lo

que implica una reducción en el consumo de los usuarios y un costo inútil en la

operación del sistema por parte de la JUMAPAM. La valoración de la componente

de esta pérdida es importante en la planeación de las acciones orientadas a su

control y disminución a lo largo del tiempo.

La evaluación de ocurrencia de fugas se realiza a partir de la estadística en la materia

con que cuenta la JUMAPAM, complementada con trabajos de campo, a partir de

los cuales se pueden estimar con suficiente aproximación y confiabilidad, la cantidad

de agua perdida debido a fugas existentes en el sistema de distribución,

discriminadas en tomas y redes.

Se presentan 2 métodos para la determinación de las pérdidas en tomas y para la

determinación de la pérdida en redes, ésta se calcula del balance de agua del

sistema de abastecimiento3, una vez conocido el consumo facturado, las pérdidas

aparentes y las pérdidas físicas en tomas y usos permitidos.

3 “Manual de Incremento de Eficiencia Física, Hidráulica y Energética en Sistemas de Agua Potable”. CONAGUA 2012.

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La JUMAPAM proporcionó el reporte de fugas de los usuarios para el periodo de

enero a noviembre de 2014. A continuación, se presenta el resumen.

Tabla 25: Fugas reportadas por sector en Mazatlán (enero a noviembre de 2014)

REPORTE DE FUGA CENTRAL MAGON PLAYAS VALLES TOTAL PORCENTAJE

1) EN ADOQUÍN 45 101 205 33 384 2.9

2) EN BANQUETA 1,079 1,256 1,010 850 4,195 32.1

3) EN INSTALACIÓN DEL MEDIDOR 1,174 833 781 802 3,590 27.5

4) EN RESTRO VALV. 1 4 0 0 5 0.0

5) EN ASFALTO 0 2 1 6 9 0.1

6) EN EMPEDRADO 1 4 36 25 66 0.5

7) EN PAVIMENTO 672 520 520 384 2,096 16.0

8) EN TERRACERÍA 506 1,694 260 272 2,732 20.9

TOTAL 3,478 4,414 2,813 2,372 13,077 100.0

FUENTE: JUMAPAM 2014, filtrado y resumido por el Consultor.

Considerando que los últimos 4 conceptos pudieran referirse a fugas en tuberías, el

porcentaje de estos reportes es del 37.5%, por lo que para tomas (primeros 4

conceptos) representa el 62.5%. Lo anterior es congruente ya que la mayoría de

las fugas en redes no son visibles para los usuarios. Esto además no significa que

la proporción de las pérdidas siga esta relación.

1) Estimación del volumen perdido en fugas en tomas

Trabajos de campo (Equipo técnico de META)

a) Detección de fugas en tomas

Para la estimación de la magnitud de las fugas en tomas, la Jumapam realizó previamente la detección mediante una muestra de 60 usuarios. La selección de la muestra se realizó tratando de cubrir las zonas que por antigüedad requerían con mayor urgencia una revisión, ponderando además las zonas de mayor presión y mayor índice de fugas.

Para la ejecución de esta actividad se utilizó un geófono electro-acústico, detectando el ruido característico de una fuga en función de la experiencia del operador del equipo; se asentó la ubicación de la fuga mediante la aplicación de un formato que precisa además fotos del lugar.

Aforo de fugas en tomas

Posterior a la detección de fugas, se aforó un total de 20 tomas con fuga. En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 26 Aforo de fugas en tomas en la zona de estudio

Dirección Punto de la

fuga

Presión adyacente

Aforo Diámetro de tubería

Profundidad de la tubería

Tipo de tubería

kg/cm2 l/s pulgadas cm

1 Vicente L. Toledano 4454 Tubería 2.80 0.2366 0.50 70 Poliducto

2 Cuauhtémoc 12 Silleta 1.40 0.0732 0.50 40 Poliducto

Page 59: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Dirección Punto de la

fuga

Presión adyacente

Aforo Diámetro de tubería

Profundidad de la tubería

Tipo de tubería

kg/cm2 l/s pulgadas cm

3 Rastro 55 Conector 1.50 0.0488 0.50 25 F. galvanizado

4 Carretera Internacional 67 Llave de paso 1.30 0.3292 0.50 30 Poliducto

5 Av. Manuel J. Clouthier 94 Llave de paso 1.40 0.6187 0.50 110 F. galvanizado

6 Fidel Velázquez 210 Tubería 0.80 0.0184 0.50 35 Poliducto

7 Fidel Velázquez 218 Tubería 0.80 0.0081 0.50 100 Poliducto

8 Clicerio Romero 4450 Tubería 0.80 0.0230 0.50 20 Poliducto

9 Fidel Velázquez 222 Tubería 0.50 0.0059 0.50 30 Poliducto

10 Clicerio Romero Tubería 1.60 0.0407 0.50 100 Cobre

11 31 de mayo Tubería 0.80 0.0206 0.50 120 Poliducto

12 Luna 20814 Tubería 3.40 0.0098 0.50 10 Poliducto

13 Ramón López Velarde 34 Tubería 1.50 0.0362 0.50 55 Poliducto

14 Dalia 4901 Tubería 0.85 0.0063 0.50 30 Poliducto

15 Gorrión 510 Conector 1.50 0.1806 0.50 20 F. galvanizado

16 Plutarco Elías Calles 6582-B Conector 0.80 0.0108 0.50 50 F. galvanizado

17 Av. Principal 2814 Conector 0.85 0.0249 0.50 30 Cobre

18 13 de abril 1911 Conector 0.20 0.0030 0.50 40 Poliducto

19 Plan de San Luis 1717 Llave de paso 0.70 0.0489 0.50 30 Poliducto

20 Vicente L. Toledano Tubería 2.50 0.1403 0.50 30 Poliducto

Promedio: 1.30 0.0942 0.50 49

Fuente: Jumapam.

Según las tomas aforadas, el gasto promedio que se pierde por fugas es de 0.0942 l/s por toma. Sin embargo, este valor no se utilizó como fuga unitaria por toma, sino que, a efectos de mayor representatividad estadística, se realizó el cálculo correspondiente mediante el modelo que más adelante se explica.

Se trata de una modificación del modelo de la BWC4 que se basa en las siguientes ecuaciones:

𝑄𝑓𝑢𝑔𝑎 = 𝐾 ∗ 𝐻𝑥

𝐾 =𝑄𝑖

𝐻𝑖𝑥

𝐾1 ≈ 𝐾2

𝑄𝑓𝑢𝑔𝑎 1

𝑄𝑓𝑢𝑔𝑎 2= (

𝐻1

𝐻2)

𝑥

El subíndice 1 corresponde al gasto de fuga con carga máxima asociada y el subíndice 2 para el gasto de fuga con carga mínima asociada (provenientes de los resultados de la muestra en campo).

Los resultados para la zona de estudio fueron los siguientes:

𝐾1 = 𝐾2 = 2.13 𝐸−03 y 𝑋 = 2.7018.

4 BWC = British National Water Council. Modificación de la DGCOH, extinto organismo operador de la ciudad de México “Control de presiones y reducción de fugas en la red de agua potable del poniente de la ciudad de México”. 2001.

Page 60: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 27 Datos y resultados de la modelación para la determinación del gasto en fugas en tomas

Rango de presión observada

Presión observada (H) Diámetro ponderado Gasto de fuga (Q)

kg/cm2 pulgadas l/s/toma

Media 1.146 0.50 0.00308

Fuente: Jumapam.

2) Estimación del volumen perdido en fugas en redes

De otros estudios similares al presente realizados por el equipo de META, se ha

establecido que la fugas en redes se presentan principalmente en las tuberías

antiguas, rígidas y en diámetros iguales o menores a 6”.

Como puede observarse en la GRÁFICA 7, el porcentaje acumulado de pérdidas por

diámetro alcanza el valor del 90% para diámetros igual o menores a 6”, es decir en

la mayor parte de los diámetros que constituyen la red secundaria de distribución.

Gráfica 4: Distribución porcentual de fugas en tuberías (estudio del equipo de trabajo de META)

El valor de las fugas en redes se determinó a partir del balance hidráulico de todos

los elementos que constituyen los usos o destinos del agua producida. En este caso

se conocen todos los elementos excepto el valor de las fugas en redes, el cual se

calculó como la diferencia entre el caudal medio producido menos el consumo y

menos el valor de las pérdidas aparentes y las fugas en tomas.

Tabla 28: Determinación del caudal perdido por fugas en redes en la zona de estudio

CONCEPTO CAUDAL

(l/s) PORCENTAJE DEL CAUDAL

PRODUCIDO

1. CAUDAL CAPTADO (1) 1,529.3

1.1 Caudal potabilizado 1,500

Page 61: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CONCEPTO CAUDAL

(l/s) PORCENTAJE DEL CAUDAL

PRODUCIDO

1.2 Pérdidas por usos autorizados (potabilización): 29.3 100.0

2 CONSUMO FACTURADO POR EL O.O. (2) 779.4 52.0

3 PERDIDAS APARENTES 57.9 3.9

3.1 Usuarios clandestinos: 6.4 0.4

3.2 Error de micromedición (sobre medición): -18.7 -1.2

3.3 Error en la estimación del consumo no medido: 1.7 0.1

3.4. Usuarios irregulares (abastecimiento con pipas) 0.1 0.0

3.5. Consumo hotelero no facturado 68.3 4.6

4 PERDIDAS REALES 720.6 48.0

4.1 Fugas en tomas 379.7 25.3

4.2 Fugas en red (1) – (2) – (4.1) 340.9 22.7

BALANCE HIDRAULICO 0.0 0.0

NOTAS:

(1): Caudal medio captado para la zona de estudio.

(2): Consumos sin ajuste por error de micromedición según se analiza en el capítulo 3.2.4 Demanda actual de agua potable

El valor de las fugas en redes se determinó a partir del balance hidráulico de todos

los elementos que constituyen los usos o destinos del agua producida. En este caso

se conocen todos los elementos excepto el valor de las fugas en redes, el cual se

calculó como la diferencia entre el caudal medio producido menos el consumo y

menos el valor de las pérdidas aparentes y las fugas en tomas.

El caudal medio captado para el sistema analizado asciende a 1,500.0 l/s (ver detalle

de análisis en el capítulo 3.2.5 Captaciones del presente estudio) y el consumo

medio facturado a 779.4 l/s (ver detalle de análisis en el capítulo 3.2.4 Demanda

actual de agua potable).

Conclusiones

Se considera que el porcentaje de pérdidas totales por fugas en tomas y redes

(48.04% del caudal captado para la zona de estudio), es alta y congruente con

una red con problemas de obsolescencia por la edad, alta incidencia de reportes

de fugas y falta de control de presiones, a pesar de que éstas no son altas.

Las pérdidas reales debidas a fugas en tomas y redes, así como el uso de agua

en el proceso de potabilización, ascienden a 720.6 l/s.

Las pérdidas aparentes debidas al consumo hotelero no facturado, uso

clandestino, error de micromedición, error en la estimación del consumo no

medido y el abastecimiento de usuarios a través de pipas, es de 57.9 l/s (3.9%

del caudal medio captado). La pérdida comercial por el consumo hotelero no

facturado es la más importante en el rubro de pérdidas aparentes.

3.2.4 Demanda actual de agua potable

Page 62: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La demanda de agua potable está integrada por el consumo facturado por la

JUMAPAM y por las pérdidas totales contabilizadas en el inciso anterior.

3.2.4.1 Análisis de los consumos unitarios por tipo de usuario

a) Con información de la JUMAPAM

La JUMAPAM proporcionó en forma mensual para el año 2014 el número de

usuarios por tipo y los consumos facturados asociados, tanto para los usuarios

medidos como no medidos de la zona de estudio. El número de usuarios fue

depurado por el equipo de consultores de META para considerar sólo los usuarios

activos5.

En las siguientes 3 Tablas se muestra el número de usuarios (depurado y activo), el

consumo total asociado por tipo de usuario y el consumo unitario, para los

usuarios medidos, no medidos y totales.

Tabla 29: Usuarios totales con consumo medido para la zona de estudio año 2014

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 61,148 61,340 61,423 61,107 61,969 62,084 62,189 62,325 62,566 62,675 62,805 62,887

Residencial 47,881 48,036 48,193 49,045 48,640 48,770 48,892 49,026 49,214 49,317 49,393 49,476

Rural 879 895 904 907 909 912 916 918 920 923 926 897

DOMESTICO 109,908 110,271 110,520 111,059 111,518 111,766 111,997 112,269 112,700 112,915 113,124 113,260

COMERCIAL 7,112 7,125 7,216 7,217 7,241 7,282 7,294 7,294 7,286 7,294 7,313 7,327

INDUSTRIAL 1,106 1,108 1,108 1,130 1,130 1,130 1,130 1,133 1,133 1,124 1,128 1,133

PUBLICO 892 884 884 884 898 899 906 904 906 903 904 908

NO DOMESTICO

9,110 9,117 9,208 9,231 9,269 9,310 9,329 9,331 9,324 9,322 9,345 9,368

TOTAL 119,018 119,388 119,728 120,290 120,787 121,076 121,326 121,600 122,024 122,237 122,469 122,628

CONSUMO MENSUAL (Miles de m3)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 9,052 9,068 9,496 9,089 9,993 9,673 9,978 9,887 11,055 10,904 9,824 9,214 117,234

Residencial 7,234 7,678 7,867 7,858 8,030 7,662 7,943 7,560 8,254 8,204 7,736 7,634 93,659

Rural 120 142 168 149 168 157 157 156 152 145 139 131 1,784

DOMESTICO 16,406 16,888 17,531 17,096 18,191 17,492 18,078 17,603 19,461 19,253 17,699 16,980 212,677

COMERCIAL 3,664 3,714 3,580 3,935 4,275 3,862 4,179 4,672 4,689 3,863 3,903 4,073 48,410

INDUSTRIAL 2,105 2,219 2,105 2,317 2,090 2,150 2,279 2,385 2,412 2,322 2,275 2,163 26,823

PUBLICO 986 1,048 1,227 1,264 1,306 1,314 1,346 1,083 1,118 1,134 1,183 1,190 14,200

NO DOMESTICO

6,755 6,981 6,912 7,517 7,671 7,326 7,803 8,141 8,218 7,319 7,361 7,426 89,431

TOTAL 23,161 23,869 24,443 24,613 25,862 24,818 25,881 25,744 27,679 26,572 25,060 24,406 302,108

CONSUMO MENSUAL POR TOMA (m3/toma/mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 12.3 12.3 12.9 12.4 13.4 13.0 13.4 13.2 14.7 14.5 13.0 12.2

Residencial 12.6 13.3 13.6 13.4 13.8 13.1 13.5 12.8 14.0 13.9 13.1 12.9

Rural 11.4 13.2 15.5 13.6 15.4 14.3 14.3 14.2 13.8 13.1 12.5 12.2

DOMESTICO 12.4 12.8 13.2 12.8 13.6 13.0 13.5 13.1 14.4 14.2 13.0 12.5

COMERCIAL 42.9 43.4 41.3 45.4 49.2 44.2 47.7 53.4 53.6 44.1 44.5 46.3

INDUSTRIAL 158.6 166.9 158.3 170.9 154.2 158.6 168.1 175.4 177.4 172.2 168.1 159.1

PUBLICO 92.1 98.8 115.7 119.2 121.2 121.8 123.8 99.9 102.9 104.6 109.1 109.2

5 Ver capítulo 3.2.2 Cobertura del servicio de agua potable (cobertura comercial).

Page 63: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

NO DOMESTICO

61.8 63.8 62.6 67.9 69.0 65.6 69.7 72.7 73.4 65.4 65.6 66.1

FUENTE: JUMAPAM 2014 con depuración del Consultor del número de usuarios

En la TABLA 30 se muestran los datos proporcionados para los usuarios facturados no

medidos, resaltando que la JUMAPAM proporcionó el valor estimado del volumen

consumido.

Tabla 30: Usuarios totales con consumo no medido para la zona de estudio, año 2014

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 620 509 581 384 302 272 271 269 278 288 284 276

Residencial 486 427 393 325 168 127 106 95 93 90 73 67

Rural 246 232 224 224 223 221 219 219 219 219 216 236

DOMESTICO 1,352 1,168 1,198 933 693 620 596 583 590 597 573 579

COMERCIAL 213 202 123 110 98 81 77 81 49 51 48 50

INDUSTRIAL 10 13 10 13 13 8 8 16 16 8 10 8

PUBLICO 28 29 30 44 31 30 25 25 25 25 25 19

NO DOMESTICO

251 244 163 167 142 119 110 121 89 84 83 77

TOTAL 1,603 1,412 1,361 1,100 835 739 706 704 679 681 656 656

CONSUMO MENSUAL (Miles de m3)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 129 100 109 77 63 58 60 57 59 68 65 63 909

Residencial 268 249 224 194 88 77 59 51 48 48 26 29 1,361

Rural 91 62 58 56 56 56 56 55 55 55 55 54 708

DOMESTICO 488 411 391 327 207 191 175 163 162 170 146 146 2,978

COMERCIAL 74 74 37 30 26 21 23 21 16 23 14 16 377

INDUSTRIAL 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 16

PUBLICO 11 11 13 15 9 26 15 15 15 15 15 9 168

NO DOMESTICO

87 87 51 46 37 48 39 37 32 39 30 27 559

TOTAL 575 498 442 373 244 239 214 200 194 209 176 173 3,537

CONSUMO MENSUAL POR TOMA (m3/toma/mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 17.3 16.4 15.7 16.7 17.3 17.8 18.6 17.6 17.7 19.6 19.2 19.0

Residencial 45.9 48.6 47.5 49.8 43.6 50.6 46.3 45.2 42.8 44.0 29.3 36.7

Rural 30.9 22.2 21.6 20.8 20.9 21.1 21.2 20.9 20.9 20.9 21.2 19.0

DOMESTICO 30.1 29.3 27.2 29.2 24.9 25.7 24.5 23.3 22.9 23.8 21.2 21.1

COMERCIAL 29.1 30.7 25.2 22.9 21.7 21.5 25.2 21.5 27.7 38.0 24.3 27.2

INDUSTRIAL 10.0 7.7 10.0 7.7 15.4 12.5 12.5 6.3 6.3 12.5 10.0 12.5

PUBLICO 32.8 31.8 35.7 27.9 24.7 71.6 49.1 49.1 49.1 49.1 49.1 40.4

NO DOMESTICO

28.8 29.6 26.2 23.0 21.8 33.6 29.7 25.2 29.9 38.9 30.0 28.9

FUENTE: JUMAPAM 2014 con depuración del Consultor del número de usuarios

En la TABLA 31 se muestran los datos totales para los usuarios facturados

medidos y no medidos

Page 64: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 31: Usuarios totales con consumo medido y no medido para la zona de estudio, año 2014

No. DE USUARIOS (Tomas)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 61,768 61,849 62,004 61,491 62,271 62,356 62,460 62,594 62,844 62,963 63,089 63,163

Residencial 48,367 48,463 48,586 49,370 48,808 48,897 48,998 49,121 49,307 49,407 49,466 49,543

Rural 1,125 1,127 1,128 1,131 1,132 1,133 1,135 1,137 1,139 1,142 1,142 1,133

DOMESTICO 111,260 111,439 111,718 111,992 112,211 112,386 112,593 112,852 113,290 113,512 113,697 113,839

COMERCIAL 7,324 7,328 7,339 7,328 7,339 7,362 7,371 7,375 7,335 7,345 7,360 7,377

INDUSTRIAL 1,116 1,121 1,118 1,143 1,143 1,138 1,138 1,149 1,149 1,132 1,138 1,141

PUBLICO 920 913 914 927 929 929 930 929 930 928 929 927

NO DOMESTICO

9,360 9,361 9,371 9,398 9,411 9,429 9,439 9,452 9,413 9,405 9,427 9,445

TOTAL 120,620 120,800 121,089 121,390 121,622 121,815 122,032 122,304 122,703 122,917 123,124 123,284

CONSUMO MENSUAL (Miles de m3)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 9,185 9,178 9,615 9,181 10,072 9,752 10,059 9,966 11,138 10,994 9,911 9,296 118,347

Residencial 7,326 7,765 7,946 7,930 8,073 7,702 7,980 7,593 8,290 8,235 7,762 7,663 94,266

Rural 191 183 204 184 201 191 191 190 186 180 174 167 2,242

DOMESTICO 16,701 17,127 17,765 17,295 18,347 17,644 18,230 17,749 19,614 19,409 17,847 17,126 214,854

COMERCIAL 3,709 3,759 3,606 3,957 4,296 3,878 4,197 4,692 4,706 3,880 3,916 4,090 48,685

INDUSTRIAL 2,106 2,221 2,106 2,319 2,093 2,152 2,281 2,388 2,415 2,324 2,276 2,164 26,843

PUBLICO 997 1,059 1,239 1,277 1,315 1,335 1,358 1,096 1,130 1,147 1,197 1,199 14,350

NO DOMESTICO

6,812 7,038 6,950 7,554 7,704 7,365 7,836 8,175 8,250 7,352 7,389 7,453 89,877

TOTAL 23,513 24,164 24,715 24,848 26,051 25,009 26,066 25,925 27,864 26,760 25,236 24,579 304,731

CONSUMO MENSUAL POR TOMA (m3/toma/mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA

Popular 12.4 12.4 12.9 12.4 13.5 13.0 13.4 13.3 14.8 14.6 13.1 12.3

Residencial 12.6 13.4 13.6 13.4 13.8 13.1 13.6 12.9 14.0 13.9 13.1 12.9

Rural 14.1 13.6 15.0 13.5 14.8 14.0 14.0 13.9 13.6 13.1 12.7 12.3

DOMESTICO 12.5 12.8 13.3 12.9 13.6 13.1 13.5 13.1 14.4 14.2 13.1 12.5

COMERCIAL 42.2 42.7 40.9 45.0 48.8 43.9 47.4 53.0 53.5 44.0 44.3 46.2

INDUSTRIAL 157.3 165.1 157.0 169.1 152.6 157.6 167.0 173.2 175.1 171.1 166.6 158.1

PUBLICO 90.3 96.6 112.9 114.8 118.0 119.8 121.7 98.3 101.3 103.0 107.4 107.8

NO DOMESTICO

60.6 62.6 61.8 67.0 68.2 65.1 69.2 72.1 73.0 65.1 65.3 65.8

FUENTE: JUMAPAM 2014 con depuración del Consultor del número de usuarios

De las Tablas anteriores se presenta a continuación la determinación del consumo

medio y unitario por tipo de usuario y condición de medición.

Tabla 32: Consumo facturado por tipo de usuario y condición de medición para la zona de estudio en el año 2014

TIPO DE USUARIO

I. H. NUMERO

DE TOMAS

POBLACIÓN SERVIDA

CONSUMO ANUAL TOTAL

CONSUMO MES

PROM. CONSUMO UNITARIO MEDIO CONSUMO

hab/toma Tomas Habitantes m3/año m3/mes m3/toma/mes l/hab/día l/s

USUARIOS MEDIDOS

Popular

3.82

62,887 240,287 9,214,819 767,902 12.2 105.1 292.2

Residencial 49,476 189,045 7,634,866 636,239 12.9 110.6 242.1

Rural 897 3,427 132,451 11,038 12.2 105.1 4.2

DOMESTICO 113,260 432,759 16,978,982 1,414,915 12.5 107.6 538.4

COMERCIAL 7,327 4,074,451 339,538 46.3 129.2

Page 65: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

TIPO DE USUARIO

I. H. NUMERO

DE TOMAS

POBLACIÓN SERVIDA

CONSUMO ANUAL TOTAL

CONSUMO MES

PROM. CONSUMO UNITARIO MEDIO CONSUMO

hab/toma Tomas Habitantes m3/año m3/mes m3/toma/mes l/hab/día l/s

INDUSTRIAL 1,133 2,163,370 180,281 159.1 68.6

PUBLICO 908 1,188,907 99,076 109.2 37.7

TOTAL 122,628 432,759 24,405,710 2,033,809 773.9

USUARIOS NO MEDIDOS

Popular

3.82

276 1,055 63,072 5,256 19 163.8 2.0

Residencial 67 256 28,382 2,365 36.7 315.5 0.9

Rural 236 902 53,611 4,468 19 163.8 1.7

DOMESTICO 579 2,213 145,066 12,089 21.1 194.3 4.6

COMERCIAL

50 15,768 1,314 27.2

0.5

INDUSTRIAL 8 0 0 12.5 0.0

PUBLICO 19 9,461 788 40.4 0.3

TOTAL 656 2,213 170,294 14,191 5.5

CONSUMO TOTAL

Popular

3.82

63,163 241,342 9,277,891 773,158 12.3 105.5 294.8

Residencial 49,543 189,301 7,663,248 638,604 12.9 110.9 243

Rural 1,133 4,329 186,062 15,505 12.3 105.5 5.3

DOMESTICO 113,839 434,972 17,124,048 1,427,004 12.5 107.9 543.1

COMERCIAL

7,377 4,090,219 340,852 46.2

129.7

INDUSTRIAL 1,141 2,163,370 180,281 158.1 68.6

PUBLICO 927 1,198,368 99,864 107.8 38

TOTAL 123,284 434,972 24,576,005 2,048,000 779.4

NOTAS:

El número de tomas corresponde al promedio del año

La población se obtuvo al multiplicar las tomas domésticas por el índice de hacinamiento (I.H.)

b) Consumo hotelero.

Es de importancia analizar el consumo hotelero de la zona de estudio, debido a que

la ciudad de Mazatlán es un importante centro turístico a nivel nacional e

internacional.

Los hoteles están considerados por la JUMAPAM dentro del tipo de usuarios

comerciales y proporcionó un listado de 175 tomas en hoteles y 18 tomas en moteles,

con su consumo facturado en forma mensual para el año 2014. Cabe aclarar las

siguientes circunstancias:

Las categorías de hoteles van desde Gran Turismo y 5 estrellas a ninguna

estrella.

Todas las tomas consignadas cuentan con medidor, por lo que se considera

están dentro de la clasificación de usuarios medidos.

No todas las tomas cuentan con información continua durante los 12 meses.

En varios casos se reportan más de una toma que corresponde a un mismo

establecimiento.

Page 66: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Al restar al total de tomas medidas con uso comercial el total de tomas de hoteles

y moteles, se obtiene el número de tomas medidas comerciales no hoteleras. Lo

mismo se realizó con el consumo facturado.

La información proporcionada se resume a continuación:

Tabla 33: No. de usuarios comerciales (hoteleros y otros) y consumo facturado mensual (2014)

El consumo total facturado para la hotelería asciende a 1,711.2 miles de m3 en el

año, que equivale a un gasto medio de 54.3 l/s, 41.9% del total facturado para

el uso comercial y 7.0% del total facturado.

El consumo medio mensual facturado es de 142.6 miles de m3 para un promedio de

170 tomas, por lo que el consumo unitario es de 838.8 m3/tomas/mes. Dado que no

se presentan consumos facturados en todo el año en 13 tomas de hoteles, y 22

tomas de hoteles y 3 de moteles se tienen un consumo promedio menor a 20 m3

mensuales, se depuró la información considerando sólo a las tomas con registro

completo y sin distorsiones en el consumo.

Se unificaron los consumos de más de una toma cuando se trata del mismo

establecimiento y se investigó el número de cuartos totales y la categoría de los

hoteles analizados. De las 193 tomas totales proporcionadas, al agrupar las tomas

se obtuvieron 157 hoteles y moteles y al depurar se consideraron 128

establecimientos. Para los hoteles y moteles que se obtuvo categoría y número de

cuartos totales, se calculó el consumo por cuarto al día. Los resultados obtenidos

son los siguientes:

No. DE TOMAS HOTELERAS FACTURADAS CON CONSUMO (Tomas / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

Hotel 149 151 150 150 153 150 151 157 157 155 150 152 -152

Motel 18 18 18 18 18 18 18 18 17 18 18 17 -18

TOTAL 167 169 168 168 171 168 169 175 174 173 168 169 -170

CONSUMO HOTELERO FACTURADO (Miles de m3 / mes)

Hotel 113.2 107.8 99.6 127.3 149.9 130.3 146.2 187.5 173.1 116.0 126.1 137.6 1,614.7 134.6

Motel 8.8 8.3 7.2 8.8 8.7 6.3 7.6 8.1 9.3 8.1 7.9 7.7 96.7 8.1

TOTAL 122.0 116.2 106.9 136.0 158.6 136.5 153.8 195.5 182.5 124.1 134.0 145.3 1,711.4 142.6

No. DE TOMAS COMERCIALES NO HOTELERAS FACTURADAS CON CONSUMO (Tomas / mes)

TOTAL COMERCIAL

7,112 7,125 7,216 7,217 7,241 7,282 7,294 7,294 7,286 7,294 7,313 7,327 - 7,250

Hotelero 167 169 168 168 171 168 169 175 174 173 168 169 - 170

No Hotelero 6,945 6,956 7,048 7,049 7,070 7,114 7,125 7,119 7,112 7,121 7,145 7,158 - 7,080

CONSUMO COMERCIAL FACTURADO NO HOTELERO (Miles de m3 / mes)

TOTAL COMERCIAL

308.3 312.5 301.3 331.1 359.7 324.9 351.6 393.1 394.5 325.0 328.4 342.8 4,073.4 339.4

Hotelero 122.0 116.2 106.9 136.0 158.6 136.5 153.8 195.5 182.5 124.1 134.0 145.3 1,711.4 142.6

No Hotelero 186.3 196.4 194.4 195.1 201.1 188.4 197.8 197.6 212.0 200.9 194.4 197.5 2,361.9 196.8

FUENTE: Área Comercial, JUMAPAM, 2015.

Page 67: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 34: Rangos de consumo facturado hotelero y consumo unitario

Establecimientos Consumo promedio (m3/mes)

Hoteles Moteles Total Máximo Mínimo Promedio

MENOS DE 100 32 6 38 (10) 228 61 94

ENTRE 100 Y 500 42 6 48 (20) 637 91 278

ENTRE 500 Y 1,000 8 4 12 (5) 589 299 395

ENTRE 1,000 Y 2,000 14 2 16 (12) 1,473 249 581

ENTRE 2,000 Y 5,000 7 0 7 (7) 1,264 411 766

MAS DE 5,000 7 0 7 (6) 4,031 658 1,444

NOTAS: (*): El total de establecimientos entre paréntesis indica el número de ellos en que se pudo obtener el número de cuartos y categoría. A este valor entre paréntesis se refiere el consumo indicado.

Resumen del consumo facturado:

En la GRÁFICA 8 se muestra el consumo y la proporción del consumo facturado por

tipo de usuario, en la cual se observa que el consumo es mayoritariamente de origen

doméstico (686 l/s y 74% del total).

El segundo rubro en importancia es el uso comercial (donde se encuentran

catalogados los hoteles) con un consumo medio de 130 l/s y el 14% del consumo

total.

Gráfica 5: Proporción del consumo facturado por tipo de usuario (2014)

El consumo unitario medido por tipo de usuario es el siguiente:

Usuario Consumo

m3/toma/mes l/hab/día

Doméstico popular: 12.3 105.5

Doméstico residencial: 12.9 110.9

Page 68: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Usuario Consumo

m3/toma/mes l/hab/día

Doméstico rural: 12.3 105.5

Doméstico (ponderado): 12.5 107.9

Comercial no hotelero: 27.8

Comercial hotelero: 838.8

Industrial: 158.1

Público 107.8

El consumo unitario doméstico popular y rural es menor al establecido por las normas

de la CONAGUA de 185 l/hab/día para el tipo de clima cálido y usuario de tipo

popular. Para el caso del usuario residencial el consumo en mucho menor al

establecido en dicha norma en 400 l/hab/día.

c) Trabajos de campo (Equipo de trabajo de META-2014)

Se realizó el muestreo de consumos en 120 tomas de distintos tipos de usuarios

propuestos por la JUMAPAM y en diversas colonias de la zona de estudio por un

periodo de tiempo de 14 días (104 del tipo doméstico, 14 comerciales y 2 públicos),

obteniendo los resultados indicados en la TABLA 35 (para acceder al detalle de la

información ver el Anexo A de este estudio).

Tabla 35: Comparación de los consumos unitarios con datos de JUMAPAM y el muestreo de campo

USUARIO

CONSUMO FACTURADO CON DATOS DE LA JUMAPAM 2014

MEDICIÓN CONSULTOR 2014

USUARIOS CONSUMO MEDIO MEDIDO MUESTRA CONSUMO DIF. CON JUMAPAM

(Tomas) (Mm3/mes) (m3/toma/mes) (l/hab/día) (Tomas) (m3/toma/mes) (l/hab/día) (m3/toma/mes) Porcentaje

Dom. Popular

63,163 773.1 12.3 105.5 44 13.6 117.1 1.31 10.7

Dom. Residencial

49,543 638.6 12.9 110.9 54 10.6 91.2 -2.3 -17.8

Dom. Rural 1,133 15.4 12.3 105.5 - - - - -

COMERCIAL 113,839 340.8 46.2 13 26.48 -19.72 -42.7

INDUSTRIAL 7,377 180.3 158.1 - - - -

PUBLICO 1,141 99.9 107.8 2 343.26 235.46 218.4

SUMA 123,284 2,048.30 113 - - -

NOTAS:

Mm3/mes = miles de m3 mensuales

Los datos de JUMAPAM comprenden el periodo enero a diciembre de 2014.

Para el cálculo de los parámetros estadísticos de la muestra del Consultor, se excluyeron los valores nulos del muestreo y los que al ajustar el consumo a una distribución de probabilidades Gama están en los extremos, fuera del 5% y 95% de probabilidad: 3 domésticos populares, 3 domésticos residenciales y 1 comercial).

El índice de hacinamiento empleada es de 3.82 hab/viv según la proyección de población y viviendas habitadas.

Partiendo de que el tamaño de la muestra de las mediciones del equipo técnico de

META no puede ser considerada como estadísticamente representativa, los

consumos obtenidos a partir del muestreo en campo, muestran valores que no

discrepan notablemente con los usuarios domésticos, pero sí con los usuarios no

domésticos.

Page 69: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Conclusiones del inciso

Composición del padrón de usuarios por tipos de usuarios (con datos del grupo de

trabajo de META del padrón de usuarios depurado y considerando sólo usuarios

activos).

Del promedio de usuarios por tipo del año 2014, el porcentaje de cada tipo es:

Usuario Porcentaje

Domésticos 92.3

Popular 51.2

Residencial 40.2

Rural 0.9

No domésticos 7.7

Comercial 6.0

Industrial 0.9

Público 0.8

Total 100.0

El mayor porcentaje de usuarios registrados en el Padrón corresponde a los usuarios

domésticos del tipo popular y residencial (92.3% del total).

El número de usuarios para el año 2014 medidos es de 122,628 tomas y no

medidos de 656 tomas, que corresponde al 99.5% y 0.5%, respectivamente, lo

que demuestra el escaso peso del consumo facturado no medido en el total.

El número de usuarios no medidos pasó de 1,603 tomas en enero a 656 tomas

en diciembre de 2014.

Consumo facturado y consumos unitarios

El consumo total mensual facturado tiene un valor promedio de 24,721 millones

de m3 (783.9 l/s), correspondiendo para los usuarios medidos 24,590 millones de

m3 (779.7 l/s) y para los usuarios no medidos de 131 de millones de m3 (4.2 l/s),

que corresponde al 99.5% y 0.5% del total facturado, respectivamente. El

promedio del consumo facturado medido doméstico es el 69.1% del total

facturado, correspondiendo al uso popular el 37.5%, al residencial el 31.1% y al

rural el 0.5%.

A partir de los datos de la JUMAPAM del número de usuarios por tipo (depurados

y activos) y el consumo medido, se presentan los siguientes consumos unitarios:

Tipo de usuario Consumo

m3/toma/mes l/habitante/día

Domestico Popular 12.3 105.5

Domestico Residencia 12.9 110.9

Domestico Rural 12.3 105.5

Total Domestico 12.5 107.9

Comercial 46.2

Industrial 158.1

Page 70: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tipo de usuario Consumo

m3/toma/mes l/habitante/día

Popular 107.8

Total no Domestico 65.8

Total 16.6

El consumo doméstico unitario que establece la CONAGUA6 para un clima cálido

es de 185, 230 y 400 l/hab/día para los niveles socioeconómico popular, medio y

residencial, en ese orden. Los consumos domésticos popular y rural son de 105.5

l/hab/día en ambos casos, respectivamente, que representa el 57% en promedio

de los establecidos por la CONAGUA. para el nivel popular. En el caso del tipo

residencial, el consumo unitario es sólo el 26% del consumo normado para este

estrato social.

Los consumos unitarios obtenidos a partir de la campaña de campo realizada por

los consultores técnicos de META, arrojó valores que varían de +8% a -14% para

los usuarios domésticos popular y residencial, respectivamente, con los

obtenidos con la información proporcionada por la JUMAPAM, lo cual puede

considerarse que no es representativo por el tamaño de la muestra analizada.

Micromedición

El número de tomas con medición de lecturas corresponde al 99.5% del total de

tomas facturadas, significando los usuarios domésticos el 91.9%.

Cobertura de micromedición total = 99.5%

No de tomas con micromedidores = 122,628

No. de tomas activas existentes= 123,284

3.2.5 Captaciones

La ciudad de Mazatlán se abastece de aguas provenientes de la cuenca del río

Presidio, disponiéndose tanto de aguas subterráneas del acuífero que se ubica a

lo largo del cauce como de aguas “rodadas” conducidas mediante canal desde

la presa Siqueros.

3.2.5.1 Fuentes de abastecimiento.

La descripción general de las fuentes de abastecimiento actuales es la siguiente.

3.2.5.1.1 Fuentes de agua subterránea.

Se tienen dos zonas de captación mediante pozos profundos identificadas como El

Pozole y San Francisquito. Estas zonas se localizan en la margen derecha del río

6 Datos Básicos. Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas. CONAGUA.

Page 71: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Presidio, a unos 23 km al oriente de la ciudad de Mazatlán, en las inmediaciones

del poblado de Villa Unión. No se dispone de expedientes que contengan planos

constructivos de los pozos ni de la configuración del tren de descarga. La

representación de la ubicación de los pozos y las tuberías de conexión fue

proporcionada por la JUMAPAM en medio magnético en plano del catastro existente.

Figura 11: Captaciones de agua potable actuales de la ciudad de Mazatlán

La captación El Pozole agrupa pozos localizados en las cercanías del cruce del río

Presidio con la carretera Mazatlán-Tepic, en un radio aproximado de 1.5 km,

mientras que la captación San Francisquito la componen pozos más dispersos, en

un radio aproximado de 2.5 km, que se ubican en la misma margen del río Presidio,

al norte o aguas arriba de los primeros.

Lo anterior implica que, los pozos de la captación San Francisquito trabajen con

presiones un poco mayores que las que tienen que suministrar los pozos de la

captación El Pozole, entre 40 y 45 m.c.a. los primeros y alrededor de entre 25 y 30

m.c.a. los segundos.

Respecto a la edad de los pozos, los orígenes de la captación El Pozole están en la

década de los ‘50 y la captación San Francisquito en la década de los ‘80s,

aunque los procesos de mantenimiento a lo largo del tiempo, incluyendo la

relocalización de algunos pozos, puede implicar que haya pozos con edades

menores a las que implican tales fechas. No se tiene una relación de las edades ni

de las fechas en que se haya realizado cualquier tipo de mejora a los pozos.

En el sistema de pozos El Pozole existe también una fuente superficial, denominada

S1, cuyo caudal se incorpora, previa adición de cloro, a las mismas líneas de

Page 72: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

conducción; la utilización de esta captación es considerada por la JUMAPAM como

provisional en tanto la demanda en la potabilizadora se garantice con las demás

fuentes. La captación S1 es de reciente implementación (año 2012) y consiste en el

aprovechamiento de aguas “rodadas” del sistema de canales que existen en la zona.

De un canal se hace una desviación superficial hacia un cárcamo, del cual se

bombea en promedio 115 l/s.

En total, durante el año 2013 operaron en promedio 32 pozos y registraban una

producción media de 1,027 l/s, en tanto que para el mes de diciembre de 2014 están

en operación 20 pozos, con una producción de 605.24 l/s.

Para dicho mes la producción de la zona de San Francisquito representa el 71% de

lo que captan las dos zonas y la producción de El Pozole el restante 29%. La

disminución de pozos en operación sucede cuando se encuentran en algún proceso

de reparación, aunque además hay una tendencia a utilizar cada vez menos pozos

en tanto se ha establecido la regularidad en el suministro de agua superficial:

actualmente 20 de los 40 pozos presentan algún tipo de falla.

Tabla 36: Fuentes de suministro de agua potable de la ciudad de Mazatlán

CAPTACIÓN EQUIPO PROFUNDIDAD (m) POTENCIA (HP) OPERACIÓN ACTUAL

EL POZOLE 19 pozos 30 a 55 100 6 pozos

SAN FRANCISQUITO 21 pozos 40 100 14 pozos

CANAL DE LA PRESA SIQUEROS 3 bombas - 300 24 horas

2 bombas - 100

NOTAS:

Las profundidades y potencia en los pozos son valores promedio Los pozos que operan lo hacen en periodos prácticamente de 24 horas al día, incluyendo a la fuente

S1 Los pozos tienen capacidades de producción que varía de 25 y 45 l/s. Se estima que los 40 pozos de

ambos sistemas subterráneos tienen una capacidad nominal de producir 1,400 l/s. La operación actual se refiere al reporte de octubre de 2014 (más reciente).

En la TABLA 37 se presenta información general de los pozos con los que cuenta la

JUMAPAM para el suministro de agua subterránea a la ciudad de Mazatlán.

Tabla 37: Zonas de captación de agua subterránea de la ciudad de Mazatlán

Pozo

Profundidad de perforación

Profundidad de columna

Diámetro del ademe

Diámetro de la descarga Tipo de bomba Tipo de motor

Potencia

m pulgadas HP

El Pozole

3 50.0 ND 16 8 ND ND ND

5 50.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

6 50.0 24.0 16 8 Turbina vertical Sumergible 100.0

9B 30.0 27.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

9 C 51.0 30.0 16 8 ND ND ND

10 32.0 27.0 16 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

10B 50.0 ND 14 8 ND ND ND

10C 50.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

11 50.0 27.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

12 50.0 30.0 14 8 ND ND 75.0

12C 50.0 ND 14 8 ND ND ND

Page 73: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Pozo

Profundidad de perforación

Profundidad de columna

Diámetro del ademe

Diámetro de la descarga Tipo de bomba Tipo de motor

Potencia

m pulgadas HP

13 C 50.0 30.0 14 8 ND ND ND

14 50.0 22.5 16 8 ND ND 150.0

15B 50.0 25.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 150.0

16 50.0 30.0 14 8 ND ND 75.0

16C 40.0 ND 14 8 ND ND ND

17 50.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 75.0

18 50.0 28.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

19 55.0 27.0 16 8 ND ND 100.0

San Francisquito

41 30.0 19.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 75.0

210 40.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

211 45.0 30.0 14 8 ND ND 100.0

212 50.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

213 41.0 24.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

215 43.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 75.0

216 40.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

217 40.0 30.0 14 8 ND ND 75

218 47.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

219 40.0 19.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 125.0

220 40.0 28.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

221 50.0 25.5 14 8 Turbina vertical Sumergible 75.0

222 41.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 75.0

223 39.0 30.0 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 125.0

224 45.0 ND 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 125.0

225 45.0 25.5 14 8 ND ND 100.0

226 45.0 25.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

227 45.0 28.5 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 125.0

5SF 43.0 ND 14 8 Turbina vertical Flecha hueca 100.0

6SF 43.0 ND 14 8 ND ND ND

En la zona de captación El Pozole la profundidad promedio de perforación está

alrededor de los 42 m, mientras que el promedio de la profundidad de columna se

encuentra cercana a los 27 m, el diámetro de ademe más empleado es el de 14” y

para el diámetro de descarga el de 8”, que es el que tienen en todos los pozos

exceptuando el pozo 15-B.

Para la zona de San Francisquito la profundidad de perforación promedio esta

alrededor de los 40 m, la profundidad promedio de columna está cercana a los 30

m, el diámetro de ademe empleado en esta zona es de 14” para todos los pozos y

el diámetro de descarga empleado para todos los pozos es de 8” (considerando sólo

los que contienen información referente a estos datos).

El tren de descarga de los pozos cuenta con un equipamiento adecuado, pero en

condiciones que evidencian falta de mantenimiento, se componen de válvula de

seccionamiento, filtro, válvula de expulsión de aire, manómetro y medidor de flujo, la

mayoría del tipo ultrasónico y sólo en algunos casos de tipo velocidad.

Además, en la mayoría de los pozos se cuenta con desfogue y válvulas reguladoras

de las cuales se desconoce la fecha del último mantenimiento, por lo que no se

Page 74: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

puede precisar cuántas de ellas se encuentran en condiciones de funcionamiento

adecuadas. En la mayoría de los pozos se tienen cercas de protección perimetral en

condiciones aceptables.

Entre los problemas que enfrentan las antes mencionadas zonas de captación están:

Producción de arenas que deterioran rápidamente el equipo de bombeo.

Se reportan 5 pozos con ademes en malas condiciones.

Falta de equipo de telemetría, el cual existió, pero fue descontinuado.

Motores y bombas que se han intercambiado para operar en pozos distintos a los

de su ubicación original; no se conoce la eficiencia de funcionamiento de los

pozos en general.

No se dispone de estudios que muestren las condiciones de los pozos y su

potencial de explotación (eventualmente se realizan actividades de

mantenimiento de ademes).

Se reporta una alta incidencia de vandalismo.

3.2.5.1.2 Fuente de agua superficial

Actualmente se aprovecha agua superficial del cauce del río Presidio, la cual

proviene del canal margen derecha de la presa derivadora Siqueros. Esta presa fue

diseñada para derivar 15 m3/s para riego agrícola. Actualmente de esta fuente se

toman alrededor de 1.2 m3/s, aunque el proyecto de captación está concebido para

tomar 1.5 m3/s.

El canal recorre cerca de 19 km de norte a sur y pasa por 6 diques que recolectan el

agua de algunos arroyos afluentes por la margen derecha del canal. En dicho

recorrido se ubican diversas localidades, entre las que destacan El Vainillo,

Escamillas, San Francisco y La Tuna.

Tanto el canal como los sistemas de pozos conducen el agua cruda a la planta

potabilizadora Los Horcones, sitio en el cual se encuentran el rebombeo de la

conducción desde los pozos y la planta de bombeo que toma el agua del canal

proveniente de la presa Siqueros.

Dicho sitio corresponde a una elevación natural conocida como Lomas de Jabalíes,

muy cercana a la localidad de El Vainillo. El acceso es por camino de terracería en

dirección sur-norte desde la carretera Mazatlán-Villa Unión, intersección localizada

200 m al poniente de la desviación al aeropuerto.

La obra de captación se ejecutó en el año 2011 y consistió en la ampliación del canal

hasta la planta Los Horcones, la propia planta de bombeo y los módulos de

Page 75: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

tratamiento necesarios para estas aguas, además de incluir la tubería de acero de

42” de diámetro, para conducir las aguas hasta la planta potabilizadora, la cual tiene

una longitud aproximada de 200 m y un desnivel aproximado de 40 m entre la planta

de bombeo y la planta potabilizadora.

En esta etapa se instalaron los equipos y la conducción para un caudal de 750 l/s.

El proyecto considera un caudal de diseño de 1.5 m3/s (y 5 bombas totales), lo que

implica otros 2 equipos de bombeo adicionales a los ya instalados y su respectiva

conducción también de 42” de diámetro.

Tabla 38: Planta de bombeo para captación de agua superficial de la Presa Siqueros

EQUIPO KW/VOLT POTENCIA (HP)

Bombas verticales en el cárcamo de bombeo

3 bombas 223.8/460 300

2 bombas 74.6/460 100

Las 2 bombas de 100 HP incorporadas apenas en este año 2014, tienen

características diferentes a las de proyecto, incluso su propia conducción, que se

realiza con tubería de 18” de diámetro en acero y que se conecta al cárcamo de

bombeo que recibe las aguas de los pozos, que como ya se mencionó se localiza en

el mismo predio en que se encuentran la toma desde el canal y la planta

potabilizadora. La conducción complementaria adicional de 42” de diámetro directa

a la potabilizadora será indispensable hasta disponer de los módulos de tratamiento

faltantes.

No se proporcionó información constructiva ni de proyecto del canal ni de la obra

de toma y cárcamo de bombeo de agua superficial. Tampoco se dispuso de dicha

información para el rebombeo de las líneas de conducción a la potabilizadora ni de

esta última. Se obtuvo una versión del proyecto de los módulos de potabilización de

agua rodada. El cárcamo de bombeo o rebombeo de las conducciones provenientes

de los pozos se describe en el apartado correspondiente a las líneas de conducción,

al final de este mismo subcapítulo 3.2.5.

3.2.5.2 Volumen producido

a) Registros de la JUMAPAM de caudales producidos de enero de 2013 a

noviembre de 2014

Tabla 39: Gastos de producción por pozo y zona de captación [año 2013]

POZO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

SISTEMA DE POZOS EL POZOLE (sin registros los pozos 12C y 3)

5 30.86 35.97 36.11 37.18 36.60 28.44 30.39 37.43 35.50 37.14 38.06 37.83 35.13

6 27.49 34.37 15.03 0.13 3.86 15.02 14.52 11.96 13.73 11.91 1.55 11.78 13.45

10 37.56 39.14 36.80 36.67 41.21 34.85 34.83 21.44 26.72 28.68 31.15 31.24 33.36

11 0.00 0.79 42.70 40.98 41.05 40.01 38.69 38.68 34.59 29.62 27.36 38.02 31.04

Page 76: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

POZO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

12 18.94 28.77 26.56 25.92 22.35 15.67 3.58 18.59 26.68 25.75 19.05 24.60 21.37

14 31.78 28.52 34.82 29.29 22.98 43.21 21.99 34.78 30.47 17.09 38.00 7.66 28.38

16 51.09 35.90 37.74 38.87 37.96 44.95 46.67 44.57 46.37 46.74 45.23 45.06 43.43

17 42.84 42.42 42.83 41.84 41.49 40.92 41.92 38.96 41.00 41.29 30.09 21.77 38.95

18 22.46 41.34 39.33 39.98 40.01 39.48 38.40 38.59 39.63 41.16 40.44 41.82 38.55

19 1.29 1.44 1.38 1.28 38.70 40.05 39.73 24.85 0.00 12.81 40.89 39.87 20.19

09B 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.47 23.27 22.98 7.14 0.00 5.57

09C 12.75 15.77 0.43 8.38 21.99 16.76 15.19 9.30 19.71 14.95 0.00 0.00 11.27

10C 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.83 25.98 0.00 0.00 2.65

10V 45.24 46.22 43.14 44.38 33.26 23.67 56.78 53.52 55.44 39.59 0.00 15.46 38.06

13C 33.98 2.49 26.88 21.95 16.83 34.64 4.29 39.00 23.01 25.54 28.75 27.36 23.73

15B 40.76 3.77 42.09 45.30 44.23 43.08 41.92 38.83 46.82 47.25 47.61 42.62 40.36

16C 37.86 9.01 17.13 49.91 49.31 42.25 47.85 44.13 46.91 46.33 48.81 45.42 40.41

SUMA 434.9 365.92 442.97 462.06 491.83 503 476.75 508.1 515.68 514.81 444.13 430.51 465.89

SISTEMA DE POZOS SAN FRANCISQUITO (sin registros los pozos 22E y 210)

41 34.93 32.31 33.95 31.73 31.32 29.43 31.60 31.67 30.89 28.54 26.93 31.21

211 48.26 48.78 23.19 39.78 43.99 47.04 45.82 44.43 43.57 46.61 33.06 38.72 41.94

212 17.65 31.61 24.63

213 25.80 26.58 34.05 34.50 40.82 39.52 33.95 15.68 12.75 21.67 21.11 23.96 27.53

215 32.50 38.33 42.29 44.24 41.71 33.50 31.36 28.62 30.93 25.56 26.31 14.50 32.49

216 39.38 43.72 42.18 38.10 31.99 30.07 61.36 31.11 28.81 28.00 27.00 2.41 33.68

217 36.66 37.33 39.86 41.52 42.85 38.93 33.37 28.99 29.41 9.25 28.46 29.36 33.00

218 29.84 28.87 23.74 24.61 21.08 20.96 27.70 27.63 25.47 27.16 26.92 23.14 25.59

219 44.25 44.82 42.05 41.91 22.74 38.59 39.91 36.75 40.71 35.97 29.83 28.54 37.17

220 19.66 19.92 20.13 21.42 21.06 21.77 21.43 18.29 22.46 13.69 18.94 17.66 19.70

221 51.94 44.03 44.37 44.36 42.20 41.15 40.44 41.03 41.79 42.53 42.19 41.85 43.16

222 22.68 53.94 55.59 63.43 55.13 43.90 40.32 30.76 31.32 33.82 36.35 40.29 42.29

223 31.04 43.97 50.52 53.07 46.88 43.02 43.54 43.07 42.57 40.00 40.62 40.00 43.19

224 10.67 8.59 31.61 43.45 39.92 38.25 32.82 34.52 39.46 34.02 41.82 30.00 32.09

225 31.29 40.77 39.54 38.77 39.61 39.00 37.69 33.00 37.46

226 7.48 41.70 39.84 41.35 35.71 39.56 38.96 38.81 33.00 35.16

227 43.06 41.93 40.25 19.04 10.82 33.95 35.68 37.74 37.44 37.00 33.69

5SF 41.43 40.83 26.06 42.82 39.65 38.03 35.92 11.59 34.54

6SF 52.18 51.58 31.19 35.72 42.67

SUMA 529.35 608.15 579.39 610.36 613.78 586.66 609.08 550.15 567.38 504.87 515.09 460.36 561.22

TOTAL 964.25 974.07 1022.36 1072.42 1105.61 1089.66 1085.83 1058.25 1083.06 1019.68 959.22 890.87 1027.11

NOTAS: Caudales en l/s Información a partir de los volúmenes de producción proporcionados por la JUMAPAM

Tabla 40: Gastos de producción por pozo y zona de captación [año 2014]

POZO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV PROM.

SISTEMA DE POZOS EL POZOLE (sin registros los pozos 10V y 16C)

0S1 100 99.85 97 120 130 127.63 130 119.56 119.84 116.0

3 23.01 - 23.0

5 37.51 33.66 10.44 27.73 42.84 42.63 33.87 38.66 9.26 19.8 29.6

6 9.95 9.19 10.56 10.32 9.69 10.08 9.86 3.93 25.83 17.08 2.05 10.8

10 27.61 25.97 25.63 24.2 22.42 23.33 21.94 23.39 22.62 20.29 23.7 23.7

11 34.97 32.7 25.78 48.07 48.67 48.49 44.88 46.98 55.76 59.55 35.1 43.7

12 25.41 24.47 20.9 24.68 20.08 33.78 34.26 33.71 32.85 37.29 29.7 28.8

14 17.93 17.9 17.9

16 47.5 48.71 48.55 48.3 48.3

17 21.62 48.44 47.31 1.7 7.44 30.46 27.58 35.07 24.13 14.7 25.8

18 41.32 40.48 39.68 41.47 40.05 48.72 21.68 30.93 37.87 32.11 10.9 35.0

19 39.3 14.95 34.31 35.15 38.66 19.11 20.49 29.71 33.61 29.5 29.5

09B 0 0 9.2 20.79 18.9 20.24 19.37 18.85 5.83 27 14.0

Page 77: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

09C 0 0 0 3.66 20.45 24.65 21.76 14.2 5.56 15.1 10.5

10C 51.43 49.95 51.06 47.48 50.14 48.81 47.68 41.6 44.33 30.48 41.2 45.8

12C 8.41 30.73 5.66 0 0 0 0 0 0 14.9 6.0

13C 47.58 47.5 48.14 47.45 49.03 42.08 12.95 42.1 42.1

15B 44.46 41.89 40.03 45.61 34.22 35.78 31.25 33.69 14.18 24.22 49 35.8

SUMA 437.07 448.64 417.25 396.24 395.15 405.14 350.45 343.23 289.16 278.76 420.95 586.5

SISTEMA DE POZOS SAN FRANCISQUITO (sin registros los pozos 211, 22E y 6SF)

41 25.86 25.83 24.67 22.94 21.54 17.99 32.14 27.0 24.7

210 50.12 47.28 42.91 5.51 51.58 48.42 39.94 39.11 40.18 39.95 44.6 40.9

212 26.06 31.6 34.2 7.69 47.12 33.14 33.42 38.2 28.32 19.14 46.9 31.4

213 2.94 10.3 26.04 34.91 30.99 30.97 34.82 40.65 36.39 35.35 30.0 28.5

215 5.74 41.87 43.66 31.63 34.05 0.8 56.2 30.6

216 8.83 20.83 34.53 29.83 37.81 38.28 34.42 29.71 43.3 45.12 44.5 33.4

217 21.09 19 18.81 12.85 1 28.02 3.41 14.9 14.9

218 30 34.77 32.56 29.9 36.91 34.34 32.58 32.04 33.15 34.93 26.1 32.5

219 31.74 42.18 43.58 42.74 45.12 37.94 35.25 31.4 30.6 24.15 35.0 36.3

220 17.49 13 30.04 29.95 15.96 16.55 29.38 33.73 33.25 29.31 33.7 25.7

221 34.57 29.07 27.11 44.36 44.06 40.14 42.66 37.5 37.4

222 38.72 41.84 29.42 33.72 33.91 35.54 34.65 33.34 39.34 46.41 25.9 35.7

223 40 40.76 39.47 39.85 38 34.32 28.7 22.92 34.65 36.9 35.6

224 29 24.6 25.18 24.57 27.23 49.29 45.12 46.25 37.03 34.25 24.7 33.4

225 30 27.84 20.1 17.75 23 25.44 24.53 23.78 20.84 23.95 20.8 23.5

226 30 28.6 24.8 24.77 33 29.17 28.46 32.53 33.68 25.7 25.0 28.7

227 37 36.75 34.52 32.93 33.91 35.14 34.21 36.05 29.45 22.58 44.0 34.2

5SF 0.55 23.71 20.05 36.35 38.3 39.25 14.95 32.45 37.3 27.0

SUMA 453.4 480.0 530.4 501.6 551.3 608.6 538.6 456.0 443.4 480.1 611.0 554.3

TOTAL 990.5 1028.5 1044.6 1017.9 1076.4 1013.8 1016.7 929.3 852.1 878.7 1031.9 1,256.8

NOTAS:

Caudales en l/s.

Información a partir de los volúmenes de producción proporcionados por la JUMAPAM.

Las Tablas anteriores presentan los caudales registrados mensualmente por la

JUMAPAM en las captaciones de aguas subterráneas.

Para el año 2013, en la zona de pozos de El Pozole se tuvo aportación de 17 pozos

a lo largo del año, aunque el promedio mensual de pozos operando fue de 15, en

tanto que para la zona de San Francisquito participaron 19 pozos a lo largo del año

y el promedio mensual de pozos operando fue de 16.

El promedio mensual de pozos funcionando para el año 2014 se ha reducido, aún

con la operación de la fuente S1. En la zona de El Pozole se disminuyó a 13 pozos

y en la zona de San Francisquito se mantuvo en 16 pozos operando al mes. Cabe

señalar que, en el más reciente registro, el de noviembre de 2014, fueron sólo 6

pozos los que operaron en la zona de El Pozole.

Respecto a la información presentada, se aclara que los promedios por pozo muy

bajos obedecen al número reducido de horas de operación en ese mes, aunque los

registros en general indican funcionamiento de prácticamente 24 horas al día.

Por otra parte, a partir de los reportes del año 2013, el monitoreo de medidores

incluyó también la corrección del caudal medido cuando se detectó alguna falla en

el medidor, lo cual se hace con el aforo instantáneo y la acumulación para el número

Page 78: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

de horas registrado. Esta corrección implicó, en los reportes de dicho año,

variaciones promedio menores a 1% respecto a los caudales leídos en medidores,

lo que en principio significa una buena precisión en la medición.

En noviembre de 2014 se registran 11 medidores con falla, lo que representa un 46%

de todos los pozos funcionando en dicho mes.

En total la producción de pozos para los dos años analizados fue de 1,027.11 l/s

en 2013 y de 605.24 l/s en diciembre de 2014. La proporción en que cada zona de

pozos participa en la producción en los dos últimos años, manteniéndose

prácticamente en un 50% para cada zona si se consideran los promedios anuales;

en noviembre de 2014 el caudal en la zona de El Pozole fue de 172.65 l/s y en

San Francisquito de 432.59 l/s.

En los últimos 2 años se ha tenido una reducción de la producción en las

fuentes subterráneas, debida a la adaptación que ha habido a la operación de la

captación de aguas superficiales desde la presa Siqueros, funcionando desde el año

2012, y también en forma importante por la dificultad de mantener operando a todos

los pozos. Hay que considerar que previo a la incorporación de la fuente superficial

la producción en los pozos era del orden de los 1,150 l/s.

Actualmente la producción se complementa con las aguas provenientes de la presa

Siqueros, donde no obstante a dificultades de coordinación con la operación del

sistema de riego del cual depende el canal que trae las aguas suministradas para la

ciudad de Mazatlán, se obtienen también caudales prácticamente constantes a lo

largo del año.

Al respecto, los registros de la JUMAPAM de caudales en las instalaciones de la

planta potabilizadora Los Horcones indican las proporciones de agua captada por

fuente, como se ve a continuación.

Tabla 41. Producción estimada por la JUMAPAM en la Planta Los Horcones, [año 2014]

CONCEPTO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT PROM

GASTO TOTAL l/s 1,464 1,486 1,487 1,534 1,536 1,485 1,516 1,604 1,593 1,591 1,529

AGUA RODADA l/s ND ND ND ND 890 862 880 897 896 899 887

AGUA DE POZOS l/s ND ND ND ND 646 623 636 707 697 692 667

/1,076 /1,014 /1,040 /929 /852 /879 /965

TIEMPO DE OPERACIÓN hora 744 672 744 720 739 706 729 740 715 740 725

VOLÚMEN Mm3 46.2 46.9 46.9 48.4 48.4 46.8 47.8 50.6 50.2 50.2 48.2

NOTA:

Los valores de mayo a octubre se indican de manera comparativa al caudal registrado en los pozos.

Para el periodo con información la proporción de agua rodada y agua de pozos

respecto al total es prácticamente del 50%.

Page 79: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

En el renglón de agua de pozos se refiere al agua que sale del rebombeo, la cual

incluye un caudal de agua rodada. Por tanto, el valor consignado en la TABLA 41 no

se debe comparar con la producción de los pozos, consignada en otros registros.

Considerando esta información el caudal medio que actualmente se capta y envía a

la ciudad de Mazatlán es de 1,529.3 l/s.

b) Caudales de producción medidos por el equipo técnico de META (noviembre de

2014).

A partir del esquema de conducción y distribución primario, para conocer o validar el

caudal producido y suministrado, el equipo técnico de META propuso un esquema

de mediciones de caudales en diversos puntos del sistema a la JUMAPAM, la cual

lo autorizó, destacando el objetivo de conocer el caudal producido y entregado por

las fuentes de suministro. Véanse los resultados completos de la campaña de aforos

realizada en el Anexo A.

Se realizaron mediciones con registro continuo en todos los puntos que representan

entradas y salidas de la planta potabilizadora, con lo que se obtuvo el caudal que se

suministra a la ciudad de Mazatlán, en el entendido que antes del inicio de la

conducción, en los mismos pozos y en las tuberías que los unen con la conducción,

se realizan derivaciones a diversos usuarios. En la TABLA 42 se identifican los

sitios en que se realizaron los trabajos encaminados a tal fin.

Tabla 42: Mediciones del equipo técnico de meta de los caudales suministrados a la Ciudad de Mazatlán

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Con registrador continuo durante 7 días. Sitio 5

En las entradas y salida de la planta potabilizadora

Medición instantánea de caudal en fuentes (pozos) Sitio 5

Dado que el alcance de los trabajos no permitió poder evaluar los caudales

producidos en cada uno de los pozos, y de acuerdo con la JUMAPAM, se determinó

que, con fines de verificación de la lectura de medidores existentes, se realizara

el aforo instantáneo sólo en 5 pozos. Lo anterior considerando también que se tiene

una buena cobertura de medición.

Para validar los registros de captación y producción de la JUMAPAM se realizaron

trabajos de campo, de los cuales, los considerados para la determinación de los

caudales producidos y suministrados se asignaron, de acuerdo con la JUMAPAM,

de la siguiente manera:

Aforos con registrador continuo por 7 días en los puntos de entrada y salida de la

planta potabilizadora Los Horcones,

Page 80: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Medición puntual instantánea de caudal y presión en algunos pozos

seleccionados aleatoriamente para validar la información estadística de la

JUMAPAM.

Se realizó la medición instantánea del caudal y la presión de una muestra de 5 pozos,

de los cuales también se verificó la precisión del medidor cuando éste se encontraba

funcionando, resultando 2 medidores funcionando de los 5 pozos seleccionados.

Tabla 43: Mediciones del equipo técnico de meta en pozos para validar los registros de producción

NOMBRE FECHA DIÁMETRO (pulgadas)

CAUDAL (l/s)

PRESIÓN (kg/cm2)

PRECISIÓN DEL MEDIDOR

Pozo 12, El Pozole 17-nov-14 8 48.31 2.63 (40.74 l/s) submedición, 15.1%

Pozo 10, El Pozole 18-nov-14 8 32.72 3.17 Sin medidor

Pozo 17, El Pozole 17-nov-14 8 40.42 2.8 (37.08 l/s) submedición, 9.9%

Pozo 15, El Pozole 17-nov-14 8 42.24 2.63 Tipo propela fuera servicio

Pozo 18, El Pozole 18-nov-14 8 32.64 2.65 Tipo propela fuera servicio

Dado que son mediciones instantáneas la comparación que se realiza contra los

valores registrados sólo permite confirmar que los valores reportados son del

orden de magnitud de los que se aforaron. Respecto a la evaluación de 2

medidores, la muestra resultante no permite hacer una generalización de la

medición, aunque resulta significativo el resultado, es decir, de 2 medidores

evaluados los 2 medidores resultaron en submedición.

Se concluye que los registros que genera la JUMAPAM para los caudales producidos

en las captaciones subterráneas son confiables.

Respecto a los registros de caudales proporcionados para la zona de la planta Los

Horcones, los reportados para agua de pozo se refieren a lo que se rebombea hacia

la planta, que en realidad incluye agua rodada.

El caudal del rebombeo, en total 911.35 l/s, corresponde con el registrado por la

JUMAPAM como agua de pozos, (el más cercano al mes en que se realizaron los

aforos por el equipo técnico de META). Cabe señalar que el reporte de la JUMAPAM

es para gastos producidos, no indicándose la forma en que se consideran las

pérdidas propias del proceso de potabilización.

Tabla 44: Gastos medios de captación y producción

CONCEPTOS GASTO MEDIO (l/s)

CAPTACIÓN POZOS 841.50

CAUDAL DE POZOS QUE LLEGA A LA PLANTA 538.76

CAPTACIÓN AGUA RODADA 990.54

ENTRADA A LA PP 1,529.30

PRODUCCIÓN 1,500.00

Page 81: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.5.3 Políticas de operación

La JUMAPAM cuenta con una Gerencia de Producción, que controla la operación de

la planta potabilizadora, las plantas de bombeo de agua potable (incluyendo pozos)

y tanques de regulación, y los cárcamos de aguas negras, y una Gerencia de

Distribución, que tiene a su cargo la operación de las redes de distribución y la

operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Cada uno de los componentes del sistema tiene objetivos de funcionamiento y

actividades definidas en función al impacto de su actividad en otro componente

aguas abajo, como sería el caso de los rebombeos que operan en función de la

condición de llenado y vaciado de los tanques a los que alimentan. En la TABLA 45

se precisa la forma en que se define la actividad e interacción de los principales

componentes del sistema.

Tabla 45: Forma de operar de las captaciones en la JUMAPAM

COMPONENTE SITIO DE DESCARGA

HORARIO DE OPERACIÓN

ACCIONES OBJETIVO

Pozos PP 24 horas Apagar cuando la PP solicita disminuir suministro

Mantener el máximo suministro

Captación superficial

PP 24 horas Se apaga sólo si se requiere disminuir la producción

Suministro continuo de un caudal constante

Planta potabilizadora (PP)

Rebombeos principales

24 horas Reduce producción si lo requieren los rebombeos principales

Suministro continuo de un caudal constante

Rebombeos principales

Tanques regulación

24 horas Se intensifica bombeo según nivel de tanques en caso de exceder niveles se avisa a PP reducir producción

En el rebombeo Juárez se controla mayor o menor flujo al cárcamo Flores Magón

Tanques de regulación

Red de distribución

24 horas T. Casamata reporte verbal del nivel @ 2 hrs. T. Loma Atravesada se mide vía remota

Se mantienen a niveles determinados (media altura del tanque)

Red de distribución - 24 horas Se regula el flujo mediante el cierre parcial de válvulas

No hay tandeo y no hay maniobras rutinarias en válvulas

NOTA: Los rebombeos principales son los que reciben las aguas de las líneas de conducción y mandan sus aguas también a los tanques principales. Sólo en los bombeos a tanques localizados en los extremos aguas abajo del sistema se presentan bombeos de menos de 24 horas al día

El objetivo de distribución en las redes se basa en que éstas se abastezcan desde

los tanques, de tal forma que no existen bombeos directos a la red. El esquema hacia

otros tanques y rebombeos aguas abajo se repite y obedece a los mismos principios

señalados en la TABLA 45.

Las captaciones funcionan en principio durante las 24 horas del día, se realizan

recorridos diarios de verificación y se controla su encendido y apagado manual, el

cual sucede sólo si así lo requieren en la planta potabilizadora. En los tanques y

rebombeos se tiene un operador en cada uno de ellos.

3.2.5.4 Líneas de conducción

Page 82: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La conducción del agua potable de Mazatlán consiste en 3 tuberías paralelas a la

carretera Mazatlán-Villa Unión, a través de las cuales se lleva el agua de las

captaciones a la planta potabilizadora Los Horcones y de esta a 2 rebombeos

principales en la ciudad:

Una línea es de acero y tiene un diámetro de 30", se ubica al norte de la carretera

mencionada y descarga al cárcamo denominado Loma Atravesada.

La segunda línea es de A-C, con un diámetro de 36" y corre paralela a la tubería

de acero, en el lado norte de la carretera y descarga su caudal al rebombeo

denominado Flores Magón.

La tercera línea es de concreto (Lock-Joint), tiene un diámetro de 30" y se ubica

del lado sur de la carretera, con descarga al cárcamo Loma Atravesada.

En la actualidad un tramo de la línea de concreto está fuera de operación,

desde su inicio hasta la desviación a la planta potabilizadora (aproximadamente 4

km). Las 3 líneas de conducción tienen edades de más de 30 años, por lo que se

han ejecutado acciones de rehabilitación de algunos tramos y se informa que aún se

tienen identificados algunos tramos adicionales que requieren ser sustituidos.

Las líneas de acero y de A-C conducen el caudal proveniente de las captaciones el

Pozole y San Francisquito y se unen para desviarse hacia la planta potabilizadora

Los Horcones (antes de la existencia de la planta potabilizadora el recorrido del

agua era directo a los rebombeos de la ciudad, sin la mencionada desviación).

La desviación desde la carretera Mazatlán-Tepic hacia la planta potabilizadora se

realiza en un punto localizado a 200 m al poniente del acceso al aeropuerto, desde

donde se recorre en dirección norte y perpendicular a la carretera una distancia de

1.3 km hasta un rebombeo localizado ya en el predio que contiene además a la

planta potabilizadora Los Horcones y la captación superficial. Este tramo de

conducción es con una tubería de acero de 42” de diámetro.

Tabla 46: Rebombeo de agua de pozos a la Planta Potabilizadora

EQUIPO KW / VOLT POTENCIA (HP)

Bombas verticales en cárcamo de bombeo

5 bombas 186.5 / 460 250

Son 4 las bombas disponibles. Un transformador de 1500 KVA y uno de 155 KVA

De dicho rebombeo se elevan las aguas hasta la planta potabilizadora a través de

una conducción de aproximadamente 200 m de longitud, con tubería de acero

de 36” de diámetro.

La línea de conducción desde la planta potabilizadora hasta la carretera sigue el

mismo recorrido que el de llegada y se realiza con tubería de acero de 42” de

diámetro, con una longitud de aproximadamente 1.6 km hasta el punto de unión con

Page 83: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

las tres líneas que van hacia los cárcamos de bombeo principales. Desde la planta

Los Horcones la conducción es por gravedad a partir de la elevación que tiene la

salida de la planta.

Las líneas de conducción siguen su recorrido paralelas a la carretera hasta

llegar a la ciudad, donde se tienen los 2 cárcamos principales mencionados, uno

de ellos se adentra a la zona centro (antigua) de la ciudad y abastece a las redes

también más antiguas, que se extienden a la franja costera de la ciudad.

Son 2 los rebombeos principales que reciben el agua directamente de la planta

potabilizadora. El rebombeo Loma Atravesada recibe el agua de las líneas de

concreto y acero y la envía a los tanques de regulación Loma Atravesada y

Casamata. El rebombeo Flores Magón que se ubica en la zona nororiente de la

localidad, recibe el caudal de la conducción de A-C y alimenta al tanque denominado

Flores Magón.

Cabe mencionar que previo a la llegada de las conducciones a los cárcamos de

rebombeo se tiene una interconexión entre las líneas de conducción. El control de

paso por esta línea se realiza mediante operación de válvula en el rebombeo Loma

Atravesada

Se incluyen como aspectos importantes del sistema de conducción y alimentación

los datos de los rebombeos.

Las líneas de conducción se interrumpen en los rebombeos principales, pero

técnicamente continúan dentro de la ciudad en forma de una red de conductos que

parten de los rebombeos hasta los tanques de regularización. Este sistema de

conducciones dentro de la ciudad se describe en el apartado correspondiente a las

estaciones de bombeo.

3.2.5.5 Eficiencias electromecánicas

Se llevó a cabo un diagnóstico de las condiciones existentes en los equipos e

instalaciones electromecánicas tanto en pozos como en plantas de bombeo, cuyo

informe se puede ver como Anexo B de este informe.

El cálculo de eficiencias se realizó para las plantas de bombeo localizadas en la zona

de Los Horcones, es decir la captación de agua rodada y el rebombeo de las

conducciones provenientes de los pozos, y de tres pozos profundos, considerándose

como representativos de las condiciones que guarda la instalación de las

captaciones de agua subterránea. Adicionalmente se revisaron también los dos

cárcamos de aguas negras principales de la ciudad, los cuales se comentan en el

capítulo correspondiente.

En campo se obtuvieron datos de los componentes mecánicos y eléctricos instalados

en los sitios seleccionados para realizar su evaluación, verificándose las

Page 84: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

características y condiciones de bombas, motores, fontanería, interruptor general,

arrancador, subestación eléctrica y transformador y alimentador del tablero eléctrico

al motor.

Con la información recopilada se evaluaron las eficiencias del sistema y se obtuvo

un valor de comparación con respecto a la NOM-006-ENER-2000, con lo que se

complementó la evaluación técnica realizada en los recorridos de verificación de

todas las instalaciones electromecánicas.

Como resultado de esta evaluación se observa que:

Los pozos en general están funcionando con bajas eficiencias, en tanto que las

plantas de bombeo, desde la captación superficial hasta los rebombeos en la

ciudad trabajan con buenos niveles de eficiencia;

El equipamiento de los pozos no es adecuado para los parámetros hidráulicos de

operación, posiblemente porque se han intercambiado equipos y entonces

funcionan con potencias inadecuadas; y

En los pozos y en los rebombeos principales el equipamiento en general ha

cumplido su vida útil.

3.2.5.6 Equipos de bombeo

En la captación “El Pozole” la mayor parte de los equipos de bombeo tienen una

potencia de motor de 100 H.P.; con excepción de una bomba el resto son de tipo

vertical. La captación “San Francisquito” cuenta con equipos de bombeo que tienen

una potencia de motor de 75, 100 y 125 HP, al igual que en la captación “El Pozole”

la potencia más recurrente es la de 100 HP; las bombas son de tipo vertical,

exceptuando la del pozo 5SF.

En ambas zonas de captación las bombas tienen en promedio una edad de 5 años.

Tabla 47: Características del equipo en las captaciones de Mazatlán

POZO MOTOR (HP) TRANSFORMADOR (KVA) BOMBA

TIPO ANTIGÜEDAD

SISTEMA DE POZOS EL POZOLE

CANAL S1 3 X 40 150 VERTICAL 2011

3 ND

5 100 112.5 VERTICAL 2010

6 100 112.5 SUMERGIBLE 2009

9 B 100 112.5 VERTICAL 2010

9 C 75 112.5 VERTICAL 2010

10 100 112.5 VERTICAL 2010

10B ND

10 C 100 112.5 VERTICAL 2011

11 100 112.5 VERTICAL 2010

12 75 112.5 VERTICAL 2008

13C ND

14 150

Page 85: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

POZO MOTOR (HP) TRANSFORMADOR (KVA) BOMBA

TIPO ANTIGÜEDAD

15B 150

16 75

16C ND

17 75 112.5 VERTICAL 2010

18 100 112.5 VERTICAL 2010

19 100 112.5 VERTICAL 2011

SISTEMA DE POZOS SAN FRANCISQUITO

210 100 112.5 VERTICAL 2010

211 100

212 100 112.5 VERTICAL 2003

213 100 112.5 VERTICAL 2011

215 75

217 75

216 100 112.5 VERTICAL 2012

218 100 112.5 VERTICAL 2011

219 125 112.5 VERTICAL 2010

22E ND

220 100 112.5 VERTICAL 2010

222 75 112.5 VERTICAL 2010

223 125 112.5 VERTICAL 2010

224 125 112.5 VERTICAL 2013

225 100 112.5 VERTICAL 2010

226 100 112.5 VERTICAL 2010

227 125 112.5 VERTICAL 2011

41 75 112.5 VERTICAL 2010

5 SF 100 112.5 SUMERGIBLE 2007

6SF ND

CAPTACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL

3 BOMBAS 300 VERTICAL 2011

2 BOMBAS 100 VERTICAL 2014

REBOMBEO DE AGUA DE POZOS A LA PLANTA POTABILIZADORA

4 BOMBAS (FALTA UNA) 250 1500 VERTICAL 2008

FUENTE: JUMAPAM, 2014 y verificación de campo.

Conclusiones:

Del caudal total que se extrae, es decir 1,802.74 l/s, 46.7% es agua subterránea

y 53.3% es superficial. De los 1,500 l/s que se destinan al sistema de Mazatlán

el 35.9% es de origen subterráneo y el 64.1% superficial.

La problemática en los pozos se asocia a la intensidad de explotación de las

aguas subterráneas, que implican incluso la reubicación de los pozos con los

costos que eso puede implicar. Por tal razón, y considerando la existencia de la

presa Picachos, se ha iniciado la tendencia a sustituir el uso de aguas

subterráneas por aguas superficiales.

Actualmente 20 de los 40 pozos presentan algún tipo de falla.

En la mayoría de los pozos se cuenta con desfogue y válvulas reguladoras de las

cuales se desconoce la fecha del último mantenimiento, por lo que no se puede

Page 86: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

precisar cuántas de ellas se encuentran en condiciones de funcionamiento

adecuadas.

Entre los problemas que enfrentan las zonas de captación de pozos están:

Producción de arena que deteriora rápidamente el equipo de bombeo.

Se reportan 5 pozos con ademes en malas condiciones.

Falta de equipo de telemetría, el cual existió, pero fue descontinuado.

Motores y bombas que se han intercambiado para operar en pozos distintos

a los de su ubicación original; no se conoce la eficiencia de funcionamiento de

los pozos en general.

No se dispone de estudios que muestren las condiciones de los pozos y su

potencial de explotación (eventualmente se realizan actividades de

mantenimiento de ademes).

Se reporta una alta incidencia de vandalismo.

La planta de bombeo para captar el agua superficial es una obra que aún en la

fecha de realización del presente estudio se considera incompleta, en el sentido

de requerir completarse la capacidad de diseño, pero también porque aún no se

concluye el sistema de control de operación automática y no opera el sistema

desarenador que el diseño incluye en la entrada al cárcamo. La obra

complementaria deberá sustentarse en un proyecto que considere dichas

acciones faltantes, así como cualquier revisión que resulte necesaria para que su

funcionamiento garantice la captación del caudal de diseño original.

En octubre de 2014 se registran 11 medidores con falla, lo que representa un

46% de todos los pozos funcionando en dicho mes.

De los 841.50 l/s que se captan en las zonas de pozos (registro de la JUMAPAM),

son 538.76 l/s los que llegan a la potabilizadora para destinarse a la ciudad de

Mazatlán, la diferencia, 302.74 l/s, se derivan hacia localidades rurales, antes de

llegar a la planta. Dichas derivaciones no incluidas en el balance que implica el

límite del presente estudio.

3.2.6 Cobertura de macromedición

En materia de administración del agua, es indispensable conocer con certidumbre

los volúmenes por unidad de tiempo de agua cruda que se captan, con objeto de

establecer la eficiencia física del sistema. Para tal propósito es indispensable que en

las fuentes de captación de los sistemas de agua se instalen medidores con las

características técnicas apropiadas para medir con exactitud el caudal que se

Page 87: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

maneja. Tales dispositivos deben realizar la medición dentro de los rangos de

precisión que establece la normatividad nacional vigente.

Mientras mejor sea la calidad de los equipos de medición, en cuanto a su precisión

y exactitud, estos instrumentos pueden ofrecer a los administradores de los sistemas

de agua mayor control sobre el mismo y de las cantidades de agua que se distribuyen

a los usuarios, tanto con fines técnicos como económicos. Es por ello que un

indicador indispensable para la administración correcta y efectiva del agua lo

constituye la cobertura de macromedición, en el cual se refleja el porcentaje de las

fuentes medidas.

Existen en el mercado una gran variedad de medidores que se pueden utilizar para

la medición de caudales en la descarga de cada fuente, tanto en modelos como de

marcas comerciales. Estos se clasifican de acuerdo a las condiciones hidráulicas en

medidores, ya sea para conductos a presión o para conductos a superficie libre;

según el principio hidráulico en el que se basan, se clasifican en medidores de

velocidad, presión diferencial, ultrasónica y electromagnética.

La ciudad de Mazatlán cuenta con 2 sistemas de captación a base de pozos

profundos, “El Pozole” y “San Francisquito”, en los que en el mes de noviembre de

2014 fueron 20 los pozos que funcionaron y un canal denominado S1. Las líneas de

conducción en la zona de pozos tienen derivaciones hacia diversas localidades

rurales.

La fuente más importante es de origen superficial y es la derivación de la presa

Siqueros, a través del canal margen derecha y que conduce el caudal derivado a

la planta potabilizadora Los Horcones.

A continuación, se relacionan los sistemas de captación y su condición en cuanto a

la disponibilidad de medición. Respecto a los pozos, vale precisar que se consideran

en condiciones de operar a los que han funcionado en algún momento durante los

últimos dos años.

Tabla 48: Medición en las captaciones de Mazatlán en el año 2014

No. NOMBRE Q MEDIO ANUAL (l/s) Q MEDIO NOV-14 (l/s) MARCA FUNCIONA

SISTEMA DE POZOS “EL POZOLE”

1 0S1 - - NO HAY NO

2 3 - - MAGMASTER NO

3 5 47.7 47.7 MAGMASTER SI

4 6 19.8 19.8 MAGMASTER SI

5 10 23.7 - MAGMASTER NO

6 11 35.1 35.1 MAGMASTER SI

7 12 29.7 - MAGMASTER NO

8 14 17.9 - MAGMASTER NO

9 16 48.3 - MAGMASTER NO

10 17 14.7 14.7 TURBOBAR SI

11 18 10.9 10.9 MAGMASTER SI

12 19 29.5 - MAGMASTER NO

Page 88: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. NOMBRE Q MEDIO ANUAL (l/s) Q MEDIO NOV-14 (l/s) MARCA FUNCIONA

13 9B 27.0 27.0 MAGMASTER SI

14 9C 15.1 - MAGMASTER NO

15 10B - - MAGMASTER NO

16 10C 41.2 41.2 NO HAY SI

17 12C 14.9 - MAGMASTER NO

18 13C 42.1 - TURBOBAR NO

19 15B 49.0 49.0 MAGMASTER SI

20 16C - - NO HAY NO

SUBTOTAL 466.6 245.4

SISTEMA DE POZOS “SAN FRANCISQUITO”

1 41 27.0 27.0 NO SI

2 210 44.6 44.6 TURBOBAR SI

3 211 - - NO HAY NO

4 212 46.9 46.9 TURBOBAR SI

5 213 30.0 30.0 TURBOBAR SI

6 215 56.2 56.2 TURBOBAR SI

7 216 44.5 44.5 TURBOBAR SI

8 217 14.9 - TURBOBAR NO

9 218 26.1 26.1 TURBOBAR SI

10 219 35.0 35.0 TURBOBAR SI

11 22E - - NO HAY NO

12 220 33.7 33.7 TURBOBAR SI

13 221 37.5 37.5 TURBOBAR SI

14 222 25.9 25.9 TURBOBAR SI

15 223 36.9 36.9 TURBOBAR SI

16 224 24.7 24.7 TURBOBAR SI

17 225 20.8 20.8 NO SI

18 226 25.0 25.0 NO SI

19 227 44.0 44.0 TURBOBAR SI

20 5SF 37.3 37.3 TURBOBAR SI

21 6SF - - NO HAY NO

SUBTOTAL 611.0 596.1

TOTAL 1,077.6 841.5

CANAL MARGEN DERECHA

SUBTOTAL 961.24 961.24 HUBER SI

NOTAS:

Los caudales medios anuales parciales son el promedio de los meses con información, no la suma de la información consignada Los datos proporcionados por la JUMAPAM fueron para el periodo enero noviembre de 2014 para los pozos y sólo hasta octubre para la captación superficial. El caudal de agua superficial se reporta para cada línea de conducción a la potabilizadora una lleva incluso el caudal que llega de los pozos. Aquí sólo se consigna el agua de la fuente superficial, desglosada a partir de mediciones realizadas por los especialistas técnicos de META

SD = Sin dato

Se calcula la cobertura de macromedición según dos criterios, el primero considerando

la cantidad de medidores por número de fuentes en operación y el segundo

considerando los caudales medidos respecto a los que se tienen en las fuentes que

están en operación.

𝑀𝑎𝑐𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠:𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 (𝐴)

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐵)

Page 89: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠:𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐶)

𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐷)

Tabla 49: Cobertura de macromedición y captación de gastos

SISTEMA SUB-

SISTEMA TOTA

L

MEDICION RESPECTO A FUENTES QUE OPERAN

MEDICION RESPECTO AL GASTO DE LAS FUENTES

CANTIDAD A / B (%)

GASTO (l/s) C / D (%) FUENTE (B) MEDIDOR (A) OPERAN (D) FUNCIONANDO (C)

EL POZOLE Pozos 19 6 5 83.3 245.4 149.6 61.0

Canal S1 1 0 0 0.0 0 0 0.0

SAN FRANCISQUITO

Pozos 21 14 8 57.1 596.1 305.87 51.3

SUMA SISTEMAS DE POZOS 41 20 13 65.0 841.5 455.47 54.1

CANAL MARGEN DERECHO

Canal 1 1 1 100.0 961.2 961.2 100.0

TOTAL 42 21 14 66.7 1,802.7 1,416.7 78.6

NOTAS:

§ La cantidad en (B) se refiere a la del último mes de información (noviembre de 2014)

§ En (A) se indican sólo medidores que funcionan; en El Pozole son 6 medidores totales los que funcionan aunque son 4 los asociados al último mes de información.

Los dos criterios utilizados representan cualidades muy diferentes asociadas a la

medición, pues el segundo pondera los caudales, en tanto que el primero

simplemente evalúa la cantidad de sitios con medición.

Como resultado de los trabajos de medición de caudales realizados por el

equipo técnico de META.

Entre los alcances considerados para los trabajos de campo, los aforos realizados

en las entradas y salidas de la planta potabilizadora Los Horcones permiten

establecer la aceptación de la información registrada por laJUMAPAM, tanto en

dicha zona como en las zonas de pozos. Dentro de dichos trabajos se definieron

mediciones en 5 pozos, de los cuales en 2 de ellos se disponía de medidor; se realizó

la evaluación del grado de precisión en que están funcionando, resultando lo

siguiente:

Tabla 50: Precisión de la medición en los macromedidores muestreados

No. POZO Q CONSULTOR (1) (l/s)

PRESIÓN (kg/cm2)

Q EN MACRO MEDIDOR (2) (l/s)

DIFERENCIA (l/s)

EFICIENCIA (%)

ERROR (%)

ESTADO DE MEDICIÓN

SISTEMA DE POZOS “EL POZOLE”

1 16 48.31 2.63 41.02 7.29 84.90% 15.1 SUBMEDICIÓN

2 10-C 40.42 2.80 36.41 4.01 90.07% 9.95 SUBMEDICIÓN

NOTAS: Ambos medidores son electromagnéticos

Aforo pitométrico del grupo de trabajo técnico de META (2) Lectura simultánea del medidor instalado, 2014: JUMAPAM.

Con los registros de siete días que se realizaron en las entradas y salidas de la

potabilizadora y con los gastos puntuales en los pozos, se concluyó adoptar los

Page 90: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

registros de producción total de la JUMAPAM, sin embargo, partiendo de la muestra

utilizada para revisar la precisión en la medición, se concluye la recomendación de

ampliar la baja cobertura de medición que existe en las zonas de pozos y

verificar la totalidad de los medidores instalados.

La producción en la planta potabilizadora representa el 100% de las aguas que se

utilizan para Mazatlán. Se cuenta con medidores electromagnéticos en las líneas

que conectan el rebombeo de agua de pozos y la captación desde el canal con la

planta potabilizadora, al respecto se tienen las siguientes líneas:

Conducción de 36" de diámetro que va de la captación del canal a la planta.

Conducción de 18" de diámetro que va de la captación del canal al rebombeo que

recibe el agua de los pozos.

Conducción de 42" que va del rebombeo de pozos hacia la planta.

Lleva el agua de pozos y la que recibe de la línea de 18" anterior. La JUMAPAM

lleva un registro mensual de caudales, aunque no se tiene certeza del

funcionamiento de los equipos por lo que se realizan aforos para confirmar los

caudales. Se pudo verificar que las pantallas de visualización de caudales tienen

desperfectos, porque eventualmente están apagadas o encendidas sin razón que

lo explique.

Conclusiones:

La cobertura de macromedición (COMAC) es la siguiente:

a) Tiene medidor funcionando 66.7% de las fuentes operando (14 fuentes medidas

de un total de 21 operando)

b) Se mide continuamente el 78.6% del caudal producido, es decir, 1,416.7 l/s de

1,802.7 l/s

Las zonas de pozos seguirán funcionando para Mazatlán hasta el momento en

que entre en funcionamiento el acueducto Picachos- Mazatlán. Posteriormente

se mantendrán en uso para los caudales demandados por algunas comunidades

rurales y se incorporarán al sistema de Mazatlán sólo ante eventualidades, o para

complementar la demanda del acueducto. En cualquier caso, se prevé que se

disminuya el volumen de explotación de esta fuente.

Es necesario considerar que los pozos que no operan actualmente se podrán

requerir, por lo que también se debe prever mantenerlos consistemas de

medición. Es indispensable incrementar las coberturas de medición y dar

mantenimiento a los dispositivos instalados.

3.2.7 Potabilización y control de la calidad del agua

Page 91: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.7.1 Infraestructura existente y su ubicación

La ciudad de Mazatlán cuenta con una planta potabilizadora, denominada Los

Horcones, localizada a unos 13 km del centro de la ciudad y a 1.5 km al norte de

la carretera federal Mazatlán-Tepic. El terreno donde se ubica la planta es una

elevación natural conocida como Loma de Jabalíes, cercano a la localidad de El

Vainillo.

La potabilizadora cuenta con 2 procesos de depuración del agua ya que, por un lado

se abastece de pozos, cuya calidad está afectada por altas concentraciones de

hierro y manganeso fuera de norma para consumo humano, para lo cual se cuenta

con una planta desferrizadora (sedimentación y filtración), y por otra parte se

abastece de un canal de agua rodada, proveniente de la presa derivadora Siqueros,

la cual se ubica sobre el río Presidio, para lo cual se dispone de una planta que

elimina la turbiedad con un proceso de floculación, sedimentación y filtración.

Figura 12: Ubicación y llegadas de agua a la Planta Potabilizadora Los Horcones

Ambas instalaciones están en un predio de 5 hectáreas. En el mismo predio se

cuenta con la captación del agua del canal y con un rebombeo del agua que proviene

de los pozos.

Page 92: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 13: Instalaciones de la Planta Potabilizadora Los Horcones

Ya en las instalaciones de la planta, el proceso no requiere bombeos para trasladar

el agua, pues se aprovecha la configuración del terreno. Los componentes

principales tienen las siguientes elevaciones:

Tabla 51: Localización de los procesos de la Planta Potabilizadora

Componente Coordenadas Elevación

Latitud Longitud msnm

Planta desferrizadora 23°12’20.05” N 106°16’28.43” O 58

Pretratamiento y cárcamo de bombeo 23°13’23.84” N 106°16’32.38” O 45

Floculación, sedimentación y filtración 23°13’23.84” N 106°16’28.42” O 68

FUENTE: Datos estimados por los espcilistas técnicos de META, auxiliado del programa de Google Earth

3.2.7.2 Condiciones actuales de operación de la potabilizadora Los Horcones

El siguiente esquema presenta las unidades que se tienen en la potabilización, en

el Anexo C podrá observarse una memoria fotográfica de los aspectos principales

existentes en el sitio de Los Horcones.

Page 93: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 14: Diagrama de flujo del proceso de Potabilización de la Planta Los Horcones, Mazatlán, Sin.

A partir de los recorridos de verificación se realiza una evaluación de las condiciones

que prevalecen actualmente, de lo cual se hace el resumen que se presenta en la

TABLA 52:

Tabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta Potabilizadora

UNIDAD FUNCIÓN OBSERVACIONES O PROBLEMÁTICA

Canal de llegada y obra de toma.

Su función es Suministrar el agua para abastecimiento a la potabilizadora

En épocas de lluvias el agua lleva mucha turbiedad, sólidos gruesos y en suspensión, lo que ocasiona problemas en el pretratamiento y cárcamo de bombeo. El problema llega hasta los floculadores y sedimentadores.

Pretratamiento Consiste en cribado a base de canales de rejillas seguidas de desarenadores de operación manual. El pretratamiento tiene como función la retención de material flotante como hierbas acuáticas, basura, madera, etc., así como sólidos gruesos y arenas que arrastran el agua del canal.

Su eficiencia depende de las condiciones que el canal entregue el agua, se ha visto en algunas ocasiones que el pretratamiento se llena de tierra y sólidos.

Cárcamo de bombeo

El cárcamo de bombeo, consta de 3 bombas de 300 HP, envía el agua a presión del pretratamiento (Elevación 45 m.s.n.m.) a la caja de llegada, en donde se localiza el canal Parshall (Elevación 68 m.s.n.m.)

Su eficiencia depende mucho del funcionamiento del pretratamiento.

Sistema de dosificación y adicción de productos químicos

A través de bombas dosificadoras se aplican los químicos como el Sulfato de cobre y otras sales de aluminio y polímeros al agua cruda a fin de iniciar el proceso de potabilización.

Se deberá de verificar periódicamente, si la concentración de químicos aplicados es suficiente para remover turbiedad, color y otros contaminantes.

Page 94: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

UNIDAD FUNCIÓN OBSERVACIONES O PROBLEMÁTICA

(coagulante y polímeros).

Canal de mezcla rápida (medidor Parshall)

El canal Parsall al crear turbulencia de agua en su interior permite un mezclado entre los químicos y el agua cruda. Además, el canal Parshall es una estructura de medición de flujo de entrada.

Es una estructura importante por las funciones que tiene.

Unidades de floculación

Se realiza la aglomeración de las partículas (floculación) por efecto de los coagulantes en el agua.

Debido a que la planta potabilizadora viene trabajando ya saturada, estas unidades no son suficientes y se opta por colocar mangueras para desviar gran parte del volumen y mandar el agua cruda directamente a filtración. Se aprecia que parte de las mamparas del floculador están desniveladas.

Unidades de sedimentación

Las partículas del proceso anterior, se aglutinan y sedimentan. El agua superficial, ya sin partículas, se conduce a los filtros. El lodo decantado es enviado a un espesador.

Situación semejante ocurre en estas unidades, no fueron diseñadas para los caudales que reciben.

Filtros de arena sílica

Eliminación de las partículas finas que no se han removido en ninguna de las etapas anteriores. El filtro se lava periódicamente en forma secuencial a través de un retrolavado con agua y aire, enviando la suciedad a un tanque concentrador de lodos.

Los filtros constan de 2 módulos de 12 unidades cada uno. La capacidad de filtración de los 24 filtros es suficiente para filtrar hasta 1500 l/s. Un módulo recibe las aguas de la planta desferrizadora proveniente de los pozos Para cada par de módulos se tienen tres equipos de bombeo para el retrolavado. La tubería presenta muchas fugas de agua. Muchas canaletas de los filtros están desniveladas

Desinfección Asegurar la calidad bacteriológica del agua de abastecimiento a la población. La desinfección se lleva a cabo por la aplicación de gas cloro a través de bombas dosificadoras en el agua ya filtrada.

La concentración de salida de cloro en el agua es de 1.5 mg/l. El agua filtrada se recolecta e incorpora a la conducción que se dirige a la ciudad

Planta desferrizadora o planta para le eliminación de Fe y Mn.

El agua proveniente de los pozos, con altas concentraciones de Fe y Mn es tratada en una planta desferrizadora a través de procesos físico químicos El agua pasa a un sedimentador y de ahí va a los filtros. En algunas ocasiones va directamente a los filtros. Posteriormente se mezcla con las aguas tratadas superficiales y su posterior desinfección.

Se tienen problemas en el tanque sedimentador. Se pretende disminuir en lo posible el abastecimiento de agua de pozos por las altas concentraciones de Fe y Mn y solo utilizar el agua de la presa Picachos. El agua de la presa será suficiente para el año de planeación

Filtración directa Siempre y cuando la calidad del agua cruda lo permita, se lleva a cabo una filtración directa. Por lo anterior, se han previsto conexiones adecuadas y un “by-pass” para poder aplicar esta opción durante los meses cuando se tenga una baja turbiedad del agua en el canal.

En operación a “filtración directa”, el agua entra en las canaletas Parshall, de donde se dirige por gravedad hacia los filtros de cada módulo mediante tuberías independientes.

Tratamiento de lodos

Los lodos, extraídos de los sedimentadores y de retrolavado de filtros, se someten a tratamiento de espesamiento y deshidratación, antes de su disposición en relleno sanitario. Para estos fines se tienen previstos dos tanques espesadores (uno para cada par de módulos) y filtro prensa.

El tren de tratamiento de lodos no opera aún.

NOTA: Las celdas sombreadas resaltan problemas en la infraestructura correspondiente.

3.2.7.2.1 Condiciones actuales de la planta potabilizadora Los Horcones:

Problemática que se genera por las altas concentraciones de fierro y manganeso.

Las concentraciones altas de fierro y manganeso presentan la siguiente

problemática para los usuarios:

Page 95: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tiñen la ropa en colores que van del rojizo o naranja para el primero y negro

para el segundo.

Provocan incrustaciones en las tuberías por depósito del hidróxido férrico y

del óxido de manganeso.

Afectación a la economía de los usuarios del agua, debido a la reducción en la

vida útil de regaderas y calentadores de agua por incrustación.

Desperdicio de agua cuando se abastece con muchos sólidos productos de la

oxidación.

El agua al ser expuestas al oxigeno del aire se hace turbia y coloreada por la

presencia de los óxidos de fierro y manganeso, formándose precipitados

coloidales, los que son indeseables desde el punto de vista estético.

Imprimen en el agua un sabor característico metálico para el fierro y metálico

amargo para manganeso.

Favorece el crecimiento de bacterias autotróficas en los sistemas de conducción

distribución, por lo cual debe de llevarse un control sobre estos elementos, ya

que provocan perdidas por fricción, producen malos olores y obstruyen válvulas,

grifos y líneas.

II) Problemática y recomendaciones

La más reciente ampliación de la planta potabilizadora fue a partir de la planta

existente para desferrizar el agua proveniente de pozos, la ampliación contempló la

adecuación y ampliación del proceso para flocular, sedimentar y filtrar las aguas

superficiales provenientes de la presa Siqueros, contemplando una capacidad de

diseño de 1,500 l/s; sin embargo, sólo se construyó un módulo para floculación de

750 l/s.

Por lo anterior, aunque el módulo de filtración resulta apenas suficiente para el

caudal que actualmente se potabiliza, de alrededor de 1,500 l/s, resulta insuficiente

el proceso de floculación-sedimentación.

Para operar a más del 100% de la capacidad instalada se realizan adecuaciones

al flujo del agua (mediante pasos provisionales a base de mangueras) pasando

agua que no se ha clarificado adecuadamente hasta el proceso de filtración.

La insuficiencia de capacidad en los módulos de floculación sedimentación y por

tanto las adecuaciones que se llevan a cabo implican que las aguas provenientes

del canal no reciben adecuadamente el proceso de clarificación afectando también

a las aguas subterráneas al aumentar el parámetro de turbiedad. Por otro lado, la

mezcla de aguas subterráneas y superficiales logra diluir la concentración de fierro

Page 96: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

y manganeso, pero se pierde eficiencia en el control de los procesos de

potabilización.

Las adecuaciones que se hacen pueden implicar costos excesivos en el uso de

reactivos, efectos de mucha ineficiencia en las instalaciones de filtración y

finalmente imposibilidad de garantizar algunos parámetros requeridos para el agua

potable. Todos los ductos del proceso de retrolavado se encuentran en un estado

que requiere su inmediata reposición.

Figura 15: Condiciones de operación actuales

Las acciones de mejoramiento de esta problemática, que se introducen en el

siguiente subinciso, deben considerar que el requerimiento de potabilización

esperado, en un horizonte de 20 años, alcanzará poco más de 3,000 l/s, además de

los siguientes factores:

Page 97: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

El predio en que se encuentra la potabilizadora, véase la FIGURA 12, apenas

podría albergar el módulo de floculación sedimentación faltante y algunas

adecuaciones a la actual infraestructura.

La problemática creciente en el suministro de agua subterránea desde las

captaciones actuales, cuya adecuación a los caudales proyectados implicaría

reubicaciones poco económicas.

La existencia de la presa Picachos

La posible ubicación de una planta potabilizadora complementaria, planeada

en conjunto con el probable suministro desde la presa Picachos, en la zona

denominada Miravalles; tendría una situación privilegiada de acuerdo con los

crecimientos físicos esperados al norponiente de Mazatlán.

3.2.7.2.2 Infraestructura de agua potable a futuro.

En un futuro se planea que la alimentación de agua para Mazatlán sea sólo de la

presa Picachos (dejando los pozos como una fuente alterna de agua para el

abastecimiento de la ciudad y/o para usuarios específicos como la zona industrial,

por ejemplo, además de las comunidades rurales que dependen de esta fuente), por

lo que se requerirán las siguientes acciones:

Ampliación de la potabilizadora Los Horcones

Construcción de una nueva potabilizadora denominada "Miravalles"

3.2.7.2.3 Esquema de suministro futuro

En la actualidad la planta potabilizadora se abastece de un canal proveniente de

la presa Siqueros, para el año de planeación se tiene contemplado el acueducto

Picachos - Mazatlán, con derivación hacia las dos plantas potabilizadoras; Miravalles

y Los Horcones, de acuerdo con la FIGURA 15.

Figura 16: Diagrama del Acueducto Picachos-Mazatlán y potabilizadoras

Page 98: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Una representación más clara del sistema de captación, conducción hacia las

plantas potabilizadoras se presenta en la FIGURA 16:

Figura 17: Zona de estudio y ubicación del Acueducto Picachos Mazatlán y de la nueva Planta Potabilizadora

3.2.7.2.4 Ampliación de la potabilizadora Los Horcones, a través de la

construcción de un nuevo módulo.

La planta Los Horcones actualmente opera al 100%, y se tiene contemplado un

proyecto ejecutivo para su ampliación, el cual deberá considerar las demandas

determinadas en este estudio y su crecimiento conforme se establezcan las etapas

constructivas de los proyectos correspondientes al acueducto Picachos-Mazatlán.

Si la potabilizadora Miravalles de proyecto se construye para 1.5 m3/s, la planta Los

Horcones deberá tener capacidad para potabilizar la diferencia de lo que envíe el

acueducto; sin embargo, antes de que se tenga el acueducto la planta Los Horcones

debe garantizar la potabilización de todo el caudal que se esté suministrando, como

es actualmente el caudal de poco más de 1700 l/s.

Page 99: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Para la ampliación de la planta sólo se tiene proyectado aumentar de capacidad a

los tanques de coagulación y sedimentación, ya que la planta cuenta con tanques

suficientes para realizar el proceso de la filtración.

Se debe mencionar que la ampliación surge desde el momento en que se

incrementa el caudal combinando aguas del canal y de los pozos; los tanques no

cuentan con la capacidad suficiente.

La ampliación será considerando que sólo se potabilizará agua de la presa

Picachos. En la FIGURA 17 se ilustra la infraestructura que complementa la planta

existente.

Figura 18: Ampliación de la Planta Potabilizadora

3.2.7.2.5 Construcción de la planta potabilizadora “Miravalles” con capacidad de

1,500 l/s.

La proyección de las demandas de agua de Mazatlán indica que en un plazo casi

inmediato será necesario ampliar la capacidad de potabilización, por lo que

considerando la implementación del acueducto Picachos-Mazatlán será necesario

disponer de una planta en el sitio denominado Miravalles, ubicado en la parte norte

de la ciudad.

Esta planta tendrá una capacidad de 1,500 l/s. El proceso de potabilización de la

planta Miravalles será similar al deLos Horcones, ya que la fuente de

abastecimiento será la misma.

Page 100: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 19: Proceso de potabilización de la Planta Potabilizadora Miravalles

3.2.7.3 Historial de incidencias relacionadas con deficiencias en calidad de agua.

3.2.7.3.1 Calidad del agua de los últimos 4 meses de la potabilizadora Los

Horcones, Mazatlán, Sin.

Los siguientes resultados de calidad de agua de la potabilizadora fueron

proporcionados por la JUMAPAM.

Tabla 53: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de septiembre de 2014

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127- SSA

Lunes, 01 de Septiembre de 2014

Turbiedad UTN 5.8 4.7 2.8 5

Color Pt Co 34 35 13 20

Cloro residual mg/l 1.0 0.2 – 1.5

pH 6.8 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 145 47 100 500

Cloruros Cl – mg/l 24.82 11.34 20.92 250

Alcalinidad total mg/l 141 72 98

Fierro mg/l 0.50 0.06 0.06 0.30

Manganeso mg/l 0.668 0.020 0.021 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 49 11 31 400

Nitratos NO3 mg/l 2.7 2.4 2.5 10

Nitritos NO2 mg/l 0.005 0.006 0.006 0.05

Conductividad eléctrica Ms 397 137 263

Martes, 09 de Septiembre de 2014

Turbiedad UTN 6.3 3.8 4.4 5

Color Pt Co 61 49 44 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 1.6 0.2 – 1.5

pH 6.9 7.4 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 112 49 85 500

Cloruros Cl – mg/l 24.82 14.18 28.36 250

Alcalinidad total mg/l 34 10 25

Fierro mg/l 0.47 0.02 0.14 0.30

Manganeso mg/l 0.516 0.022 0.092 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 34 10 25 400

Nitratos NO3 mg/l 2.1 2.4 2.3 10

Nitritos NO2 mg/l 0.005 0.005 0.004 0.05

Conductividad eléctrica Ms 285 135 215

Jueves, 18 de Septiembre de 2014

Page 101: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127- SSA

Turbiedad UTN 19.2 7.2 10.2 5

Color Pt Co 127 47 62 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 2.0 0.2 – 1.5

pH 7.2 7.4 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 130 74 86 500

Cloruros Cl – mg/l 10.63 14.18 21.27 250

Alcalinidad total mg/l 69 42 53

Fierro mg/l 0.79 0.08 0.23 0.30

Manganeso mg/l 0.485 0.025 0.066 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 38 10 24 400

Nitratos NO3 mg/l 3.3 2.6 2.2 10

Nitritos NO2 mg/l 0.003 0.008 0.007 0.05

Conductividad eléctrica Ms 283 132 232

Viernes, 26 de Septiembre de 2014

Turbiedad UTN 8.3 5.6 5.2 5

Color Pt Co 57 6 25 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 1.9 0.2 – 1.5

pH 6.9 7.4 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 140 51 89 500

Cloruros Cl – mg/l 24.82 10.63 24.82 250

Alcalinidad total mg/l 133 60 87

Fierro mg/l 0.58 0.005 0.07 0.30

Manganeso mg/l 0.441 0.022 0.026 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 44 12 27 400

Nitratos NO3 mg/l 1.8 2.7 2.7 10

Nitritos NO2 mg/l 0.007 0.005 0.005 0.05

Conductividad eléctrica Ms

NOTA: En el mes de septiembre, los valores de Turbiedad y Color (18 de septiembre) no cumplieron con la NOM-127-SSA1-1994 por estar arriba con estos parámetros.

Tabla 54: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de octubre de 2014

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127- SSA

Jueves, 02 de Octubre de 2014

Turbiedad UTN 6.3 5.8 4.6 5

Color Pt Co 54 61 45 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 2.0 0.2 – 1.5

pH 7.2 6.8 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 132 50 86 500

Cloruros Cl – mg/l 24.82 14.18 21.27 250

Alcalinidad total mg/l 76 40 69

Fierro mg/l 0.43 0.10 0.10 0.30

Manganeso mg/l 0.415 0.035 0.052 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 43 10 23 400

Nitratos NO3 mg/l 1.5 2.8 1.4 10

Nitritos NO2 mg/l 0.005 0.005 0.002 0.05

Conductividad eléctrica Ms 310 161 221

Martes, 14 de Octubre de 2014

Turbiedad UTN 7.0 4.8 4.7 5

Color Pt Co 47 46 30 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 1.7 0.2 – 1.5

pH 6.8 7.2 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 133 47 83 500

Cloruros Cl – mg/l 24.82 10.63 21.27 250

Alcalinidad total mg/l 46 24 43

Page 102: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127- SSA

Fierro mg/l 0.59 0.08 0.11 0.30

Manganeso mg/l 0.651 0.034 0.031 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 44 10 26 400

Nitratos NO3 mg/l 1.5 2.4 1.8 10

Nitritos NO2 mg/l 0.005 0.006 0.006 0.05

Conductividad eléctrica Ms 313 133 233

Miércoles, 22 octubre de 2014

Turbiedad UTN 9.6 5.6 3.6 5

Color Pt Co 58 51 28 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 2.0 0.2 – 1.5

pH 6.8 7.2 7.4 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 127 49 86 500

Cloruros Cl – mg/l 14.18 7.09 14.18 250

Alcalinidad total mg/l 115 51 79

Fierro mg/l 0.48 0.007 0.007 0.30

Manganeso mg/l 0.438 0.021 0.019 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 46 11 28 400

Nitratos NO3 mg/l 0.005 0.006 0.007 10

Nitritos NO2 mg/l 0.005 0.006 0.007 0.05

Conductividad eléctrica Ms 308 135 241

Miércoles, 29 de octubre del 2014

Turbiedad UTN 4.5 6.1 5.6 5

Color Pt Co 24 41 28 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 1.3 0.2 – 1.5

pH 7.2 7.2 7.5 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 120 47 90 500

Cloruros Cl – mg/l 10.63 7.09 17.73 250

Alcalinidad total mg/l 42 40 76

Fierro mg/l 0.34 0.08 0.12 0.30

Manganeso mg/l 0.386 0.028 0.029 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 38 12 2 400

Nitratos NO3 mg/l 1.5 1.9 3 10

Nitritos NO2 mg/l 0.006 0.005 0.006 0.05

Conductividad eléctrica Ms

NOTA: En todos los informes de este mes no se cumple con el parámetro de Color

Tabla 55: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de noviembre de 2014

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127- SSA

Martes, 04 de noviembre de 2014

Turbiedad UTN 5

Color Pt Co 53 55 32 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 0.9 0.2 – 1.5

pH 6.9 7.4 6.8 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 144 50 87 500

Cloruros Cl – mg/l 7.09 7.09 14.18 250

Alcalinidad total mg/l 95 52 72

Fierro mg/l 0.35 0.07 0.08 0.30

Manganeso mg/l 0.384 0.024 0.030 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 37 12 26 400

Nitratos NO3 mg/l 2.1 2.3 2.1 10

Nitritos NO2 mg/l 0.008 0.012 0.007 0.05

Conductividad eléctrica Ms 312 132 222

Jueves, 13 de noviembre de 2014

Turbiedad UTN 38 37 21 5

Page 103: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Color Pt Co 0.0 0.0 1.8 20

Cloro residual mg/l 7.0 6.8 7.2 0.2 – 1.5

pH 119 46 83 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 10.63 7.09 17.73 500

Cloruros Cl – mg/l 112 51 69 250

Alcalinidad total mg/l 0.30 0.06 0.08

Fierro mg/l 0.338 0.025 0.016 0.30

Manganeso mg/l 51 10 23 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 2 1.9 2.8 400

Nitratos NO3 mg/l 0.01 0.009 0.009 10

Nitritos NO2 mg/l 307 140 215 0.05

Conductividad eléctrica Ms

NOTA: En 1 de los resultados el Color está fuera de Norma.

Tabla 56: Monitoreo de calidad del agua en Los Horcones en el mes de diciembre de 2014

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127-SSA

Jueves, 04 de diciembre de 2014

Turbiedad UTN 7.0 13.6 14.1 5

Color Pt Co 49 93 89 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 0.5 0.2 – 1.5

pH 7.0 7.2 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 119 48 85 500

Cloruros Cl – mg/l 10.63 17.73 15.95 250

Alcalinidad total mg/l 100 44 72

Fierro mg/l 0.39 0.12 0.24 0.30

Manganeso mg/l 0.359 0.049 0.450 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 42 13 25 400

Nitratos NO3 mg/l 2 2.3 2.2 10

Nitritos NO2 mg/l 0.05

Conductividad eléctrica Ms 317 144 226

Miércoles, 10 de diciembre de 2014

Turbiedad UTN 133 96 85 5

Color Pt Co 0.0 0.0 1.3 20

Cloro residual mg/l 6.9 7.2 7.2 0.2 – 1.5

pH 138 50 82 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 10.63 7.09 14.18 500

Cloruros Cl, mg/l 92 43 63 250

Alcalinidad total mg/l 0.63 0.11 0.15

Fierro mg/l 0.450 0.021 0.073 0.30

Manganeso mg/l 45 12 22 0.15

Sulfatos SO4 mg/l 2.5 2.7 2.7 400

Nitratos NO3 mg/l 10

Nitritos NO2 mg/l 329 146 225 0.05

Conductividad eléctrica Ms

Martes, 16 de diciembre de 2014

Turbiedad UTN 10.0 14.0 13.3 5

Color Pt Co 56 85 81 20

Cloro residual mg/l 0.0 0.0 1.5 0.2-1.5

pH 6.9 7.2 7.2 6.5 a 7.5

Dureza Total CaCO3 mg/l 123 47 85 500

Cloruros Cl – mg/l 17.73 7.09 10.63 250

Alcalinidad total mg/l 118 59 83

Fierro mg/l 0.42 0.12 0.17 0.30

Manganeso mg/l 0.421 0.042 0.073 0.15

Page 104: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

DETERMINACIONES FÍSICO QUÍMICAS ENTRADA POZOS ENTRADA RODADA SALIDA NOM-127-SSA

Sulfatos SO4 mg/l 38 10 27 400

Nitratos NO3 mg/l 10

Nitritos NO2 mg/l 0.05

Conductividad eléctrica Ms 304 122 222

NOTA: En los casos donde se reporta Turbiedad, ésta está fuera de Norma, y los valores de Color, en todos los casos están muy arriba del valor permitido. El parámetro de Manganeso en dos casos está fuera de Norma.

Conclusiones:

Dado que toda el agua que se ingresa al sistema de Mazatlán pasa por la planta

Los Horcones, en la cual se termina el proceso con la desinfección de su efluente,

el índice de desinfección del agua suministrada es de 100%

Se puede apreciar que en los 4 últimos meses de 2014 (septiembre a diciembre),

en la operación de la potabilizadora se tuvieron problemas de calidad de agua

para el cumplimiento de la NOM-127- SSA1-1994, principalmente en turbiedad y

especialmente en color, eventualmente en manganeso.

La potabilizadora cuenta con laboratorio en el cual se llevan a cabo los

principales parámetros contenidos en la NOM-127-SSA1-1994 a fin de llevar un

control del funcionamiento del proceso de potabilización. No se indican fallas.

La ampliación de la planta potabilizadora y rehabilitación de los componentes

existentes resolvería los problemas de calidad existentes pues actualmente no

se cumplen adecuadamente los procesos por falta de capacidad.

3.2.8 Tanques de regularización

El sistema de abastecimiento de agua potable de Mazatlán cuenta con tanques de

regularización que abastecen a las redes de distribución. Se identifican 3 tanques

tanques principales, que son los que reciben la mayoría del caudal desde los 2

rebombeos principales, los cuales a su vez reciben el agua que proviene de la planta

potabilizadora Los Horcones.

Para trasladar el agua de oriente a poniente de la ciudad se utilizan líneas de

alimentación desde más rebombeos hacia otros tanques de distribución.

A excepción de 2 tanques elevados metálicos de 300 m3, que han sido construidos

para desarrollos habitacionales específicos, y posteriormente trasladados a la

JUMAPAM para su operación, la infraestructura de regulación en la ciudad de

Mazatlán consiste en tanques superficiales desplantados en las partes de topografía

elevada, que permiten la alimentación de las redes de distribución. El tanque más

antiguo del sistema es el Casamata, que alimenta a la red de distribución de la zona

del centro histórico de la ciudad; en orden cronológico le siguen el tanque Loma

Atravesada y el tanque Flores Magón.

Page 105: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

A continuación, se presenta la TABLA 57 con la infraestructura de regulación

principal de la ciudad de Mazatlán.

Tabla 57: Conformación general de la capacidad instalada de regulación de Mazatlán

No. NOMBRE DEL TANQUE CAPACIDAD

(m3)

ELEVACIÓN (msnm)

SITIO DEL QUE SE ALIMENTA EL TANQUE

1 Casamata 11,000 41.0 Planta de Bombeo Loma Atravesada

2 Loma Atravesada 5,000 41.6 Planta de Bombeo Loma Atravesada

3 Flores Magón 5,000 41.6 Planta de Bombeo Flores Magón

4 Balcón de las Flores 650 80.0 Planta de Bombeo Balcón de las Flores (bombeo ubicado en el tanque Flores Magón)

5 Valles del Ejido 1,562 51.6 Planta de Bombeo Valles del Ejido

6 San Francisco 300 66.0 Planta de Bombeo San Francisco (bombeo ubicado junto al tanque Valles del Ejido)

7 Pacífico 1,500 41.2 De la red primaria proveniente del tanque Flores Magón

8 Residencial del Real (Santa Teresa)

2,000 41.6 Derivación de las líneas de conducción antes de llegar a los rebombeos

SUMA 27,012

NOTAS: El tanque Casamata es de mampostería y fue construido el año de 1902. Los demás tanques son de

concreto El rebombeo Valles del ejido se alimenta de la red primaria que sale del tanque Flores Magón Existen pequeños subsistemas de rebombeo y tanque en sitios elevados de los cuales no se incluye

información FUENTE: JUMAPAM, 2014

En la FIGURA 19 se indica la ubicación de los tanques de mayor importancia, de

acuerdo con la numeración de la TABLA 57.

Page 106: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 20: Localización esquemática de los principales tanques de distribución de Mazatlán

NOTAS:

Los números representan los tanques de acuerdo a lista anterior

Los tanques 4 y 6 se ubican cercanos, en el dibujo, a los tanques 3 y 5, respectivamente.

Los 3 primeros tanques son los más antiguos, el tanque Casamata fue construido el

año 1902 y tiene muros de mampostería, los otros 2 son de concreto y tienen edades

de más de 50 años. Los 3 tanques tienen ligeras deflexiones en sus losas de tapa,

lo que implica probable corrosión en su acero de refuerzo. Solamente el tanque Loma

Atravesada presenta señales de ligeras filtraciones en sus muros, lo que también

puede implicar procesos de corrosión en el acero de refuerzo.

Aunque se observan estos tanques en condiciones de seguir funcionando, se

recomienda hacer una evaluación de su condición estructural, que incluya la

inspección y análisis ante la condición de llenado total.

Respecto al funcionamiento de los tanques, los rebombeos se operan en función a

la condición de llenado y vaciado de los tanques, en general supervisados por un

operador en cada uno de ellos. La excepción a lo anterior es el tanque Loma

Atravesada, que tiene un sistema de detección remota de nivel. En el tanque Santa

Teresa se tiene válvula de regulación de su llenado.

Page 107: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Asimismo, los operadores informaron que en general se tienen niveles de agua hasta

la mitad de su capacidad máxima, aunque no se proporciona un registro de la

variación de los mismos.

Existen otros almacenamientos de menor magnitud, que sirven a zonas de

difícil abastecimiento por estar a mayores elevaciones que las de los tanques

principales, como son: Cerro del Vigía, Isla de La Piedra, Loma Linda (o cerro de

La Nevería), Díaz Ordaz y los 2 tanques elevados de acero que también se

consideran fuera del grupo de tanques principales.

Capacidad de regulación

A partir del gasto máximo diario, se puede hacer una estimación del volumen de

regulación. Considerando un coeficiente de regulación de 117, correspondiente a

un estudio de algunas ciudades del país, valido para un suministro o bombeo de 24

horas, para la ciudad de Mazatlán, para las condiciones existentes se tienen los

resultados que se presentan en la TABLA 58.

Tabla 58: Situación actual de la regularización de agua potable en Mazatlán

Nombre Caudal

Capacidad

Existente Calculada

l/s m3

RESIDENCIAL DEL REAL (Ó SANTA TERESA) 51.75 2,000 569

LOMA ATRAVESADA 383.38 5,000 4,217

FLORES MAGÓN 712.22 5,000 7,834

CASAMATA 294.72 11,000 3,242

BALCÓN DE FLORES 48.6 650 535

VALLES DEL EJIDO 88.3 1,562 971

SAN FRANCISCO 9.63 300 106

PACÍFICO 103.09 1,500 1,134

SUMA 1,692 27,012 18,609

NOTAS: Ejercicio con los caudales medidos por el consultor

Si se compara el volumen total de regularización existente, resulta que se tiene un

volumen mayor al requerido, pero si se hace la comparación en función de los

caudales que demanda la red de cada tanque, entonces se presentan algunos

tanques subutilizados y un déficit importante de capacidad en el tanque Flores

Magón.

Antes de señalar la necesidad de ampliar el volumen de regulación calculado para

las condiciones actuales se debe tener en cuenta que los caudales se incrementarán,

debido a la proyección de la demanda. En este sentido se prevé también que se

tendrá una nueva fuente de suministro, que es el acueducto proveniente de la presa

Picachos.

7 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. CONAGUA.

Page 108: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Con fines de conocer la magnitud de los volúmenes de regulación necesarios en

el escenario de planeación y su localización aproximada, se presenta un análisis

considerando la disponibilidad del caudal mencionado en Miravalles, y como

diferencia un caudal igual a lo que resulte de usar los volúmenes actuales hasta los

límites de su capacidad (con excepción del tanque Casamata, que por su edad se

considera utilizarlo hasta poco menos de la mitad de su capacidad).

Tabla 59: Situación futura de la regularización de agua potable en Mazatlán

Nombre Condición Consideraciones

Existente Futuro

Volumen (m3)

Caudal (l/s)

Volumen (m3)

RESIDENCIAL DEL REAL (Ó SANTA TERESA)

2,000 180 1,980 Utiilizar la capacidad existente

LOMA ATRAVESADA 5,000 350 3,850 Mismo caudal actual

FLORES MAGÓN

5,000 450 4,950 Reducir caudal hasta la capacidad de regulación existente. Sólo se propondría ampliar volumen si el análisis integrall requiere

CASAMATA 11,000 450 4,950 Incrementar utilización sin llegar a capacidad máxima por la edad del tanque

CAUDAL TANQUES ZONA SUR Y OTE 1,430

BALCÓN DE FLORES 650 50 (*) 550 Igual a caudal actual

VALLES DEL EJIDO 1,562 140 (*) 1,540 Caudal hasta capacidad exisstente

SAN FRANCISCO 300 10 (*) 110 Iguala a caudal actual

PACÍFICO 135 (*) 1,485 Caudal a capacidad existente

CAUDAL Y REGULACIÓN DE PROYECTO

1,500 1,500 16,500 Acueducto Picachos

AMPLIACIÓN VALLES DEL EJIDO

545 6,000 La distribución de estos vólumenes se tendría que confirmar después de diseñar sectorización y ver donde se van requeriendo AMPLIACIÓN PACÍFICO 207 3,000

NUEVO MAZATLÁN 407 4,475

SUMA 27,012 2,930 13,475 (**) Se suma el caudal del acueducto y el que se regual con los existentes

NOTAS: Regularización redundante. Dicha situación se elimina en los tanques Valles del Ejido y Pacifico si se

alimentan del sistema Picachos. Sólo se suman los volúmenes de proyecto. Las hipótesis de distribución de caudales se deben confirmar con un análisis de las redes y las

adecuaciones que resulten.

En tal escenario, se tendrá un caudal de 1.5 m3/s en un sitio denominado Miravalles

al noreste de la ciudad, donde se realizará la potabilización y se podrá alimentar

a tanques existentes y otros nuevos que se prevén para su construcción. La

diferencia de caudal se seguirá recibiendo desde la Planta Potabilizadora Los

Horcones.

Una distribución precisa de la ubicación de los volúmenes de regulación futuros se

definirá con la realización del proyecto ejecutivo que integre el análisis hidráulico de

las redes de distribución y su reordenamiento, acción recomendable para funcionar

por sectores hidrométricos.

Page 109: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Conclusiones:

La capacidad de regulación global instalada, 27,012 m3, resulta suficiente, pues

se calcula un volumen de 18,609 m3, pero si se calcula la capacidad requerida

por los caudales en cada tanque, existe un déficit de 2,834 m3 en el sitio del

tanque Flores Magón.

La TABLA 59 muestra un ejercicio de redistribución de caudales en los tanques

existentes para su uso eficiente (por ejemplo, no se amplía la capacidad del

tanque Flores Magón) y se proponen los tanques que regularizarían el caudal que

suministre el acueducto Picachos Miravalle. Esto indica la necesidad futura de

13,475 m3 adicionales a los existentes.

Se recomienda la sectorización de la red de distribución, con lo cual será posible

hacer un traslado del agua más eficiente en la ciudad y por tanto determinar con

precisión la capacidad requerida en cada sitio.

Para fines de presupuesto de obras también se incluyen tanques en sitios

específicos de la ciudad que han sido considerados en estudios previos como

son El Castillo o Cerritos, y que sin embargo también el análisis hidráulico integral

del sistema deberá definir el volumen óptimo y la urgencia de su construcción.

3.2.9 Estaciones de bombeo

3.2.9.1 Rebombeos de agua potable

El sistema de abastecimiento de agua potable de Mazatlán depende

fundamentalmente de las estaciones de bombeo que permiten enviar el agua hacia

tanques que alimentan a las redes de distribución.

La información de equipamientos por bombeo de pozos profundos, la planta de

bombeo de agua superficial y un rebombeo hacia la planta potabilizadora se comenta

en el subcapítulo correspondiente a las captaciones.

Las líneas de conducción provenientes de la planta potabilizadora Los Horcones

llegan a dos rebombeos principales, desde los cuales se conduce el agua hacia los

tanques o hacia otros rebombeos.

Los rebombeos Loma Atravesada y Flores Magón, salvo por las derivaciones de

324.12 l/s que hacen las líneas de conducción en su recorrido, reciben gran parte

del caudal suministrado a la ciudad, 1502.38 l/s, desde el primero de ellos se controla

la derivación al segundo y envía su agua, 790.16 l/s, a los tanques Casamata y Loma

Atravesada, en tanto que el segundo de ellos manda sus aguas al tanque Flores

Magón, 712.22 l/s.

Page 110: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Los dos rebombeos principales actúan casi en la misma proporción por lo que ambos

representan puntos muy importantes del sistema de suministro de agua a la ciudad,

otros rebombeos dentro de la ciudad actúan en serie con respecto a los dos

principales, además son de mucha menor magnitud.

El sistema de rebombeos principales y su interconexión con los tanques se sintetiza

en el siguiente cuadro:

Tabla 60: Rebombeos en la ciudad de Mazatlán

Punto Cota Volumen

Alimentación Salidas Equipo electromecánico Zona de

influencia msnm m3

Planta de Bombeo Loma Atravesada

5.9 1,500

2 líneas de conducción desde la PP “Los Horcones” (790.2 l/s)

Hacia el tanque Loma Atravesada (Q=383.4 l/s) Hacia el tanque Casamata (Q=405.5 l/s)

6 bombas de 200 HP cada una 6 transformadores de 225 kva, 440 volt

Sur

Planta de bombeo Flores Magón

14.5 800

1 línea de conducción desde la PP “Los Horcones” (712.2 l/s)

Tanque Flores Magón (Q=712.2 l/s)

Bombas horizontales

1 de 125 HP 2 de 200 HP cada una Bombas verticales

1 de 100 HP

Noreste

Rebombeo Balcón de Flores

41.6

Tanque Flores Magón. Se rebombea al pie del tanque

Tanque Balcón de Flores (Q=48.6 l/s)

2 bombas horizontales de 30 HP

Noreste

Valles del Ejido

21.3 Línea del tanque Flores Magón (por gravedad)

Tanque Valles del Ejido (Q=88.3 l/s)

2 bombas horizontales Norte y

poniente

San Francisco

51.6

Rebombeo Valles del Ejido. Se rebombea al pie del tanque.

Tanque San Francisco (Q=15.0 l/s)

Al Habal, el Chilillo y Puerto Canoas

2 bombas de 7.5 HP A tanque San Francisco

2 bombas de 7.5 HP

Norte y Centro

Pacífico 5.1 Red primaria del tanque Flores Magón

Tanque Pacífico (Q=102 l/s)

5 bombas de 30 HP Noroeste

Notas: Los caudales corresponden a la campaña de medición del consultor realizada para este estudio. Existen 21 rebombeos de menor capacidad que son soluciones puntuales dentro del sistema general. El rebombeo Balcón de flores es a partir del Tanque Flores Magón.

l rebombeo San Francisco está a un costado del tanque Valles del Ejido y son bombas independientes al Tanque San Francisco y al Habal.

La operación en general es manual, aunque se tienen antecedentes de control

remoto de encendido y apagado, lo cual evidentemente ha sido abandonado. Se

opera como respuesta a los niveles de agua en los tanques.

Las instalaciones de fontanería y equipos de bombeo en el caso de los dos cárcamos

principales tienen edades que rebasan los 15 años, observándose combinación de

motores y ruidos excesivos, que requieren trabajos de rehabilitación de su

equipamiento. No obstante, de acuerdo con la evaluación realizada por el equipo

técnico de META (véase Anexo B), se concluye que los rebombeos en general

presentan eficiencias de funcionamiento adecuadas. Se recomienda hacer su

evaluación detallada contra las condiciones de funcionamiento que se establecen en

Page 111: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

la planeación de la operación futura, para que cualquier mejoramiento a cualquier

componente de los sistemas se realice de acuerdo con las condiciones que fije el

plan que se establece posteriormente en este estudio.

La obra civil de los dos cárcamos principales requiere ser evaluada también debido

a la edad de estas estructuras.

3.2.9.2 Campaña de medición de caudales distribuidos desde los rebombeos

Para tener una mejor comprensión de la forma en que se distribuyen los hacia las

redes de distribución e implícitamente conocer la participación que tienen en esta

distribución los cárcamos de bombeo de agua potable se realizaron mediciones de

caudales con registrador con un día de duración en los puntos entrada y salida de

los rebombeos y tanques principales. Véase Anexo A.

Tabla 61: Caudales en rebombeos y tanques principales [distribución general en la red]

Sitio Caudal Presión

l/s kg/cm2

Llegadas a los primeros rebombeos

Llegada de 30” de diámetro al rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 297.03 1.578

Llegada de 30” de diámetro al rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 493.13 0.503

Suma llegadas a rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 790.16

Llegada de 42” de diámetro al rebombeo Flores Magón 712.22 -

Suma llegadas a los primeros rebombeos 1,502.38

Salidas de los primeros rebombeos

Bombeo al tanque Loma Atravesada del rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 383.38 2.184

Bombeo al tanque Casamata del rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 405.46 4.718

Suma salidas del rebombeo Juárez (Loma Atravesada) 788.84

Llegada al tanque Flores Magón del rebombeo Flores Magón 712.22 0.179

Suma salidas de los rebombeos principales 1,501.06

Rebombeos más importantes aguas abajo de los primeros

Rebombeo del tanque Flores Magón hacia tanque Balcón de Flores 48.6 4.566

Salida al rebombeo Valles del Ejido 88.3 3.424

Bombeo junto al tanque Valles del Ejido hacia el tanque San Francisco 9.63 1.402

Bombeo junto al tanque Valles del Ejido hacia la localidad de El Habal 5.35 3.743

Llegada al rebombeo Pacífico 103.09 1.335

Llegada al tanque Pacífico 101.98 0.21

Otros aforos parciales o para verificar funcionamiento de algún rebombeo que no se presentan en esta tabla son: Bomba vertical en rebombeo flores magón = 78.13 l/s Rebombeo Infonavit Cochi (a tanque metálico) = 19.09 l/s Llegada al tanque El Vigía = 3.32 l/s Rebombeo Playas = 5.68 l/s Rebombeo El Toro (tanque metálico) = 1.83 l/s Pozo-noria El Habal = 2.12 l/s En la red primaria que alimenta el fraccionamiento El Cid y el Parque Bonfil se midieron caudales para

determinar el orden de magnitud de estos en dichas zonas, resultando de 91 l/s y 36 l/s respectivamente.

En caso de requerirse alguna evaluación o balance debe considerarse que los

anteriores valores corresponden a un periodo específico, por lo que se deberían

ajustar o extrapolar para definir un valor medio anual.

Page 112: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

En general se sabe que las líneas de conducción deberían funcionar sin servicio en

ruta, sin embargo, se observa que desde las mismas líneas principales no se

respeta esta recomendación.

Se identifica que, del caudal producido en la planta potabilizadora, son 1,501.06 l/s

los que llegan a los rebombeos principales, las derivaciones de caudales que se

tienen en ese recorrido de las líneas de conducción son de 302.7 l/s.

Resultan caudales importantes cuyos destinos se deben confirmar para evaluar si

existe control en cuanto a la disponibilidad de presiones en las redes que

abastecen.

Al verificar el caudal bombeado se puede comprobar que hay caudales que se

bombean más de una vez, lo que implica mayores consumos de energía al utilizar

la infraestructura instalada tanto de bombeo como de regulación y conducción.

Sólo en los sitios donde su nivel topográfico resulte mayor a las cargas que

suministran los tanques principales se puede justificar la implementación de

sistemas de bombeo complementarios, por lo que es recomendable la realización

de una evaluación integral del funcionamiento hidráulico de suministro y distribución

de la ciudad, a fin de definir las acciones que permitan minimizar el uso de

rebombeos.

Al respecto, la JUMAPAM tiene contemplado para una etapa avanzada del

mejoramiento de su infraestructura el poder prescindir de los rebombeos

principales, para lo cual hay antecedentes de revisiones hidráulicas preliminares

que demuestran la posibilidad de que se abastezca por gravedad el caudal de las

conducciones a los tanques principales.

Es importante que un plan de esta magnitud se sustente en los análisis hidráulicos

que contemplen también las ampliaciones que requerirá el sistema en el horizonte

de planeación de este estudio, considerando dos aspectos importantes: primero,

que las líneas de conducción existentes son muy antiguas, y segundo que las redes

de distribución han evolucionado con los actuales puntos de suministro.

En dicho esquema es probable que los caudales que puedan ser llevados por

las líneas se vean restringidos sobre todo a los tanques más altos y lejanos de la

llegada actual, además de requerirse otras acciones:

Es necesario definir si se requiere una caja después de la planta

potabilizadora Los Horcones.

Si se restringe el caudal hacia el tanque Casamata, por ejemplo, hay que revisar

si la red requiere otra configuración para que no se demande más que el caudal

que allí llegue (sectorización o refuerzos).

Page 113: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tendría que revisarse y definir si se puede contar con las conducciones actuales

para tal esquema de funcionamiento. La JUMAPAMindica que se requiere la

rehabilitación de las conducciones existentes.

3.2.9.3 Líneas de conducción dentro de la ciudad

En el inciso correspondiente a las captaciones se presenta información de las

conducciones principales, es decir hasta su llegada a los cárcamos principales, y

se presentan aquí las conducciones urbanas por ser una parte estrechamente

relacionada con los rebombeos.

Desde los rebombeos principales se continúa la conducción hacia los varios

tanques de regularización existentes o hacia otros rebombeos que repiten el

proceso de alimentar más tanques de regulación.

La ciudad de Mazatlán ocupa un valle que en su parte plana implica elevaciones

medias de entre los 5 y los 15 m.s.n.m., pero que tiene unas elevaciones naturales

muy puntuales que rondan los 50 m.s.n.m., como son los denominados Cerro del

Vigía, Balcones de la Loma o Loma Atravesada, todos ellos inmersos en la zona

urbana de la ciudad en sus límites sur y oriente. Otras elevaciones similares

bordean los límites oriente y noreste de la ciudad.

De tal forma que los rebombeos principales envían sus caudales a los tres tanques

más antiguos de la ciudad, desplantados en dichas elevaciones.

El crecimiento de la superficie urbana ha implicado la construcción de más tanques

y rebombeos para su abastecimiento. Lo cual es adecuado siempre que no se

regularicen caudales de forma recurrente. Este modelo de funcionamiento

aprovecha el hecho de que la topografía hacia los límites norte y noreste del valle

mencionado se convierte en un lomerío con pendientes suaves, cuyas elevaciones

llegan a rebasar los 80 m.s.n.m. En el subcapítulo correspondiente se hace una

revisión de las capacidades de regulación existentes.

Este crecimiento de la ciudad, en general, se dio primeramente a lo largo de la línea

costera en dirección noroeste, siempre alejándose de los puntos de ingreso del

agua a la ciudad, donde se alcanza una distancia cercana a los 13 km de longitud,

a partir del centro histórico. Después, los desarrollos habitacionales se han ido

asentando en dirección perpendicular a la línea costera, cubriendo actualmente una

distancia del orden de los 7 km en dicho sentido.

Lo anterior ha implicado la necesidad de infraestructura para trasladar y regularizar

los caudales demandados cada vez más al norte y noroeste de la zona de

suministro, resultando las líneas de conducción que se presentan en la TABLA 62:

Page 114: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 62: Líneas de conducción dentro de la ciudad de Mazatlán

Línea de conducción Caudal Longitud Diámetro

Material Inicio Fin

msnm l/s m pulgadas

PB Loma Atravesada (5.9) Tanque Casamata (41.0) 405.46 3,000 24 Acero

PB Loma Atravesada (5.9) Tanque Loma Atravesada (41.6) 383.38 400 16 AC, A7

PB Flores Magón (14.5) Tanque Flores Magón (41.6) 712.22 1,100 30 AC, A-7

PB Flores Magón (14.5) Tanque Balcón de Flores (80.0) 48.60 160 10 AC, A-7

Tanque Flores Magón (41.6) PB Valles del Ejido (21.3) 663.62 ND 30 ND

PB Valles del Ejido (21.3) Tanque Valles del Ejido (51.6) 88.3 ND 12 ND

PB Pacífico (5.1) Tanque Pacífico (41.2) 101.98 ND ND ND

NOTA: Junto al bombeo a San Francisco hay otras bombas haciaEl Habal, Chilillo y Puerto Canos.

A partir del diagnóstico electromecánico realizado por el equipo técnico de

META, considerando poca existencia de información disponible respecto a los

parámetros electromecánicos del funcionamiento existente, para las plantas de

bombeo principales, es decir, los rebombeos Loma Atravesada y Flores Magón se

tiene lo siguiente:

Equipo de bombeo. Hidráulicamente aún es adecuada para las necesidades

propias del sistema que alimenta, se desconoce si la bomba completa es diseño

original y/o intercambiada. Una revisión más detallada podrá determinar la

presencia de posibles daños.

Motor. El motor tiene la potencia adecuada que requiere el sistema de bombeo,

su operación cumple con las necesidades de manera satisfactoria, aunque su

conservación física denota una pobre vida útil.

Válvulas y fontanería. Refleja un conservado estado físico, condición que ayuda

en su funcionamiento y vida útil.

Tablero de protección y control. La instalación, presencia física y el estado que

guardan los elementos eléctricos, determinan que cumple con la función

operacional.

Subestación y transformador. Su capacidad es apropiada con respecto a la

carga que demandan los motores instalados, la apariencia física que manifiestan

los elementos que la conforman, indican una larga vida útil y buena conservación.

Capacitor. Equipo que cumple con su función beneficiando la operación del

sistema y mostrando su utilidad directamente en la facturación de consumo de

energía eléctrica.

Operación. El sistema de bombeo en conjunto opera con una eficiencia global

mayor a la que se establece en normas, determinando una buena operación.

Conclusiones:

Page 115: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Hacer una evaluación hidráulica integral que promueva la sustitución de

rebombeos innecesarios. Dicha evaluación debe considerar de preferencia el

funcionamiento de la red por sectores hidrométricos.

Desarrollar una evaluación detallada de las plantas de bombeo, de preferencia,

las acciones de rehabilitación en función a los datos de diseño definidos en la

evaluación hidráulica integral.

Establecer un programa de automatización y control de la operación.

Reposición de equipos de bombeo y acciones de rehabilitación en condiciones

existentes. Esta acción debe contemplarse en tanto no se disponga de los

diagnósticos detallados recomendados arriba.

3.2.10 Red de distribución

Las redes de distribución de agua potable funcionan alimentándose de los

tanques de regularización, es decir, se intenta evitar tener redes conectadas a

cualquier sistema presurizado por los rebombeos, aunque la información

proporcionada no garantiza que esto sea una realidad.

El área urbana actual de la ciudad o área cubierta por la red de distribución es de

aproximadamente 6,000 has.

La JUMAPAM cuenta con un plano, digitalizado, que contiene la información de las

redes de distribución de agua, incluyendo también la localización de los tanques,

conducciones, rebombeos, etc. Aunque se observa suficiente información para tener

una visión completa de la infraestructura existente se debe tener en consideración

las carencias que se detectan en dicha información:

Hay zonas de redes que no contienen planimetría y viceversa

No se conoce la referencia geográfica que rige en la información representada

Algunas zonas no cuentan con válvulas

No se conocen los materiales de las tuberías ni los cruceros en las cajas de

válvulas.

Por lo anterior, es conveniente que la JUMAPAM realice una actualización del

catastro de infraestructura de agua potable.

Page 116: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 63: Conformacion de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Mazatlán, Sin.

Diámetro Longitud Porcentaje respecto al total

pulgadas m %

42 1,439.82 0.13

36 15,475.15 1.35

30 58,019.41 5.05

24 16,214.23 1.41

20 3,308.17 0.29

18 9,457.30 0.82

16 23,450.37 2.04

14 23,747.38 2.07

12 22,862.41 1.99

10 47,524.12 4.14

8 125,069.80 10.88

6 122,755.27 10.68

4 195,402.18 17.00

3 472,990.74 41.16

2.5 5,491.20 0.48

2 5,958.04 0.52

Total 1,149,165.61 100.00

FUENTE: Planos de infraestructura existente del sistema de agua potable de Mazatlán, JUMAPAM

Las tuberías varían de 2” hasta 42” de diámetro y son de materiales también

diversos, los cuales han evolucionado conforme los materiales han aparecido en

el mercado y en la práctica nacional, de forma que las tuberías con una mediana

edad en general son de asbesto-cemento, en tanto que las más recientes son de

PVC. En la actualidad se utiliza la tubería de PVC RD-32.5 y en algunos casos más

recientes incluso RD-26.

Las zonas con redes más antiguas son las del centro histórico de la ciudad, donde,

según información de la JUMAPAM, se pueden encontrar incluso tuberías de hierro.

Al respecto, se tiene contemplado un plan de reposición de redes que abarca

aproximadamente 500 has.

La JUMAPAM estima una cobertura física del 98%, donde sólo los asentamientos no

regularizados no cuentan con red de distribución. La zona de Valles del Ejido que se

localiza en el extremo norte de la ciudad es la que no cuenta con red de distribución

y se abastece con pipas, reportándose un promedio de 40 viajes de 7.5 m3

mensuales que se abastecen en el rebombeo Loma Atravesada.

División operativa

Para atender las redes de agua potable (incluyendo las de drenaje), la ciudad tiene

una división en 4 distritos:

1) Distrito Central, que incluye a la zona centro de la ciudad y que es la red con

mayor antigüedad;

Page 117: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

2) Distrito Playas, que cubre el poniente de la ciudad, incluida la zona hotelera;

3) Distrito Valles del Ejido, al norte de la ciudad, que contiene las zonas de reciente

crecimiento con viviendas de interés social,

4) Distrito Flores Magón, también con mucha antigüedad en el sur de la ciudad y

donde también se tienen crecimientos de viviendas de interés social.

La operación de las redes contempla labores de:

Atención de reportes de todo tipo de fugas

Colocación de medidores y adecuación de cuadros de tomas

Colocación de tomas

Ampliación de redes de agua

Regulación de presiones y movimiento de válvulas

Reparación de cruceros

El criterio básico para la operación de las redes de agua potable se basa en el

principio de mantener presiones de suministro en valores del orden de 1.0 a 1.2

kg/cm2. La JUMAPAM informa que no existen zonas en que se realice el cierre del

suministro, lo que indica que no se tandea el servicio. De acuerdo con lo anterior el

servicio es continuo en toda la ciudad. No obstante, sí se realiza algún control

del flujo mediante la disposición de seccionamientos parciales de carácter

permanente de algunas válvulas.

No se tiene registro de los criterios o acciones llevadas a cabo para el control del

flujo, ni tampoco hay evidencia de un análisis hidráulico del sistema en su conjunto,

por lo que no se puede decir que las zonas alimentadas por los tanques representan

grandes sectores hidrométricos.

Se lleva un registro de todos los incidentes que atienden las cuadrillas de operación,

destacando para los fines del presente capítulo los reportes relacionados con fugas,

que se presentan en el siguiente cuadro.

Tabla 64: Fugas reportadas por sector en Mazatlán, de enero a noviembre de 2014

Fuga de agua Sectores

Total Porcentaje Central Magón Playas Valles

En adoquín 45 101 205 33 384 2.94

En asfalto 0 2 1 6 9 0.07

En banqueta 1,079 1,256 1,010 850 4,195 32.08

En empedrado 1 4 36 25 66 0.50

En medidor 1,174 833 781 802 3,590 27.45

Page 118: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Fuga de agua Sectores

Total Porcentaje Central Magón Playas Valles

En pavimento 672 520 520 384 2,096 16.03

En registro de válvulas 1 4 0 0 5 0.04

En terracería 506 1,694 260 272 2,732 20.89

Total 3,478 4,414 2,813 2,372 13,077 100.00

Porcentaje 26.60 33.75 21.51 18.14 100.00 -

FUENTE: JUMAPAM, Subgerencia de distribución.

De los resultados anteriores, se considera que el Distrito Flores Magón tiene

presiones suficientes (por su cercanía a la zona de rebombeos, conducciones y

tanques) y también redes antiguas y nuevas, lo que puede explicar el mayor número

de fugas que en otras zonas, por tanto, se puede decir que representa un indicador

de lo que conceptualmente sucedería en toda la ciudad si es que se mejoran las

presiones y dotaciones de suministro sin una adecuada sectorización de la red. Toda

la red se encuentra interconectada, es decir, no existe un seccionamiento o

sectorización formal.

En relación con la distribución del tipo de fugas, los registros demuestran algo que

se puede generalizar a las redes de distribución de agua potable, es decir, las fugas

mayormente inciden en la toma domiciliaria y en segundo término en las redes de

distribución.

Se reporta el descenso de las presiones en las partes más elevadas de la

ciudad sobre todo en los horarios de máxima demanda, asimismo se reporta un

suministro con presiones muy bajas en el extremo noroeste de la red, es decir la

parte más alejada de la ciudad respecto a los puntos de alimentación de las redes

de distribución.

Conclusiones:

Se requiere actualizar el catastro de la infraestructura existente de suministro

y distribución de agua potable.

La subdivisión actual de la ciudad en sectores es solamente con fines de logística

de distribución y organización de tareas del personal de operación, lo que no

debe interferir con la recomendación de dividir la red de distribución en sectores

hidrométricos, con lo cual se podrá estar en posibilidad de implementar acciones

de detección y eliminación de fugas de forma eficiente, además de poder tener

un control adecuado de presiones en la red.

Con relación al funcionamiento y operación de la red de distribución, existen

diversos problemas interrelacionados que deberán ser resueltos integralmente,

entre los que se pueden mencionar los siguientes:

Page 119: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Existen tuberías que tienen una antigüedad de más de 50 años, localizadas en

la parte centro de la ciudad, recomendándose campañas de reposición de redes

que se apeguen a diagnósticos específicos relativos a la reincidencia de fugas.

La distribución del agua se controla con el seccionamiento de válvulas. Existen

algunas zonas con problemas de suministro o con bajas presiones en la red, en

el extremo noroeste de la red.

El traslado del agua entre tanques para llegar a la parte más alejada del sitio de

alimentación a la red puede estar implicando el rebombeo y regularización

deficiente.

3.2.11 Análisis y determinación del volumen de agua no contabilizada

(Eficiencia Física)

Para determinar la demanda actual de agua potable, es necesario establecer el

consumo facturado y las pérdidas totales de agua. Estos aspectos han sido

desarrollados en los capítulos 3.2.3 Cálculo de las pérdidas físicas y comerciales de

agua potable y 3.2.4 Demanda actual de agua potable.

A continuación, se retoman los resultados y conclusiones principales para la

determinación de la eficiencia física.

3.2.11.1 Consumos per-cápita por tipo de usuario

El análisis de los consumos facturados se realizó a partir de la información

proporcionada por la JUMAPAM para los usuarios medidos y no medidos en la zona

de estudio, presentada en forma mensual para los 12 meses de 2014.

Por otra parte, el equipo técnico de META realizó el muestreo del consumo de 120

tomas de distintitos tipos de usuarios, por un lapso de 14 días.

I) Consumos facturados por la JUMAPAM (2014).

El resumen del análisis realizado a partir de la información proporcionada por la

JUMAPAM se muestra en la TABLA 65, con la determinación del consumo medio y

unitario por tipo de usuario y condición de medición.

Tabla 65: Consumo facturado por tipo de usuario y condición de medición para la zona de estudio en el año 2014

TIPO DE USUARIO

I. H. NUMERO

DE TOMAS

POBLACIÓN SERVIDA

CONSUMO ANUAL TOTAL

CONSUMO MES

PROM. CONSUMO UNITARIO MEDIO CONSUMO

hab/toma Tomas Habitantes m3/año m3/mes m3/toma/mes l/hab/día l/s

USUARIOS MEDIDOS

Popular

3.82

62,887 240,287 9,214,819 767,902 12.2 105.1 292.2

Residencial 49,476 189,045 7,634,866 636,239 12.9 110.6 242.1

Rural 897 3,427 132,451 11,038 12.2 105.1 4.2

DOMESTICO 113,260 432,759 16,978,982 1,414,915 12.5 107.6 538.4

Page 120: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

TIPO DE USUARIO

I. H. NUMERO

DE TOMAS

POBLACIÓN SERVIDA

CONSUMO ANUAL TOTAL

CONSUMO MES

PROM. CONSUMO UNITARIO MEDIO CONSUMO

hab/toma Tomas Habitantes m3/año m3/mes m3/toma/mes l/hab/día l/s

COMERCIAL

7,327 4,074,451 339,538 46.3

129.2

INDUSTRIAL 1,133 2,163,370 180,281 159.1 68.6

PUBLICO 908 1,188,907 99,076 109.2 37.7

TOTAL 122,628 432,759 24,405,710 2,033,809 773.9

USUARIOS NO MEDIDOS

Popular

3.82

276 1,055 63,072 5,256 19 163.8 2.0

Residencial 67 256 28,382 2,365 36.7 315.5 0.9

Rural 236 902 53,611 4,468 19 163.8 1.7

DOMESTICO 579 2,213 145,066 12,089 21.1 194.3 4.6

COMERCIAL

50 15,768 1,314 27.2

0.5

INDUSTRIAL 8 0 0 12.5 0.0

PUBLICO 19 9,461 788 40.4 0.3

TOTAL 656 2,213 170,294 14,191 5.5

CONSUMO TOTAL

Popular

3.82

63,163 241,342 9,277,891 773,158 12.3 105.5 294.8

Residencial 49,543 189,301 7,663,248 638,604 12.9 110.9 243

Rural 1,133 4,329 186,062 15,505 12.3 105.5 5.3

DOMESTICO 113,839 434,972 17,124,048 1,427,004 12.5 107.9 543.1

COMERCIAL

7,377 4,090,219 340,852 46.2

129.7

INDUSTRIAL 1,141 2,163,370 180,281 158.1 68.6

PUBLICO 927 1,198,368 99,864 107.8 38

TOTAL 123,284 434,972 24,576,005 2,048,000 779.4

NOTAS:

El número de tomas corresponde al promedio del año

La población se obtuvo al multiplicar las tomas domésticas por el índice de hacinamiento (I.H.)

El consumo es mayoritariamente de origen doméstico (543.1 l/s y 69.7% del total).

El segundo rubro en importancia es el uso comercial (donde se encuentran

catalogados los hoteles) con un consumo medio de 129.7 l/s y el 16.6% del consumo

total. El consumo total facturado para la hotelería asciende a 1,711.2 miles de m3 en

el año, que equivale a un gasto medio de 54.3 l/s, 41.9% del total facturado para

el uso comercial (129.7 l/s) y 7.0% del total facturado (779.4 l/s). El consumo medio

mensual facturado es de 142.6 miles de m3 para un promedio de 170 tomas en el

año, por lo que el consumo unitario es de 838.8 m3/tomas/mes. La JUMAPAM

proporcionó la información mensual del número de tomas hoteleras y su consumo

facturado. La información proporcionada se resume a continuación:

Tabla 66: No. de usuarios comerciales (hoteleros y otros) y consumo facturado mensual [2014]

No. DE TOMAS HOTELERAS FACTURADAS CON CONSUMO (Tomas / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

Hotel 149 151 150 150 153 150 151 157 157 155 150 152 152

Motel 18 18 18 18 18 18 18 18 17 18 18 17 18

TOTAL 167 169 168 168 171 168 169 175 174 173 168 169 170

CONSUMO HOTELERO FACTURADO (Miles de m3 / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

Hotel 113.2 107.8 99.6 127.3 149.9 130.3 146.2 187.5 173.1 116.0 126.1 137.6 1,614.7 134.6

Page 121: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

No. DE TOMAS HOTELERAS FACTURADAS CON CONSUMO (Tomas / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

Motel 8.7 8.3 7.2 8.8 8.7 6.3 7.6 8.1 9.3 8.1 7.9 7.7 96.5 8.0

TOTAL 122.0 116.1 106.8 136.0 158.6 136.5 153.8 195.5 182.5 124.1 133.9 145.3 1,711.2 142.6

No. DE TOMAS COMERCIALES NO HOTELERAS FACTURADAS CON CONSUMO (Tomas / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

TOTAL 7,112 7,125 7,216 7,217 7,241 7,282 7,294 7,294 7,286 7,294 7,313 7,327 - 7,250

Hotelero 167 169 168 168 171 168 169 175 174 173 168 169 - 170

No Hotelero 6,945 6,956 7,048 7,049 7,070 7,114 7,125 7,119 7,112 7,121 7,145 7,158 - 7,080

CONSUMO COMERCIAL FACTURADO NO HOTELERO (Miles de m3 / mes)

TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC SUMA PROM.

TOTAL 308.3 312.5 301.3 331.1 359.7 324.9 351.6 393.1 394.5 325.0 328.4 342.8 4,073.4 339.4

Hotelero 122.0 116.1 106.8 136.0 158.6 136.5 153.8 195.5 182.5 124.1 133.9 145.3 1,711.2 142.6

No Hotelero 186.3 196.4 194.5 195.1 201.1 188.4 197.8 197.6 212.0 200.9 194.5 197.5 2,362.1 196.8

FUENTE: Área Comercial, JUMAPAM, 2015.

II) Trabajos de campo (META Desarrollo-2014)

III) Se realizó el muestreo de consumos en 120 tomas de distintos tipos de

usuarios propuestos por la JUMAPAM y en diversas colonias de la zona de estudio

por un periodo de tiempo de 14 días (104 del tipo doméstico, 14 comerciales y 2

públicos), obteniendo los resultados indicados en la TABLA 67 (para acceder al

detalle de la información ver el Anexo A de este estudio).

Tabla 67: Comparación de los consumos unitarios con datos de JUMAPAM y el muestreo de campo

USUARIO

CONSUMO FACTURADO CON DATOS DE LA JUMAPAM 2014

MEDICIÓN CONSULTOR 2014

USUARIOS CONSUMO MEDIO MEDIDO MUESTRA CONSUMO DIF. CON JUMAPAM

(Tomas) (Mm3/mes) (m3/toma/mes) (l/hab/día) (Tomas) (m3/toma/mes) (l/hab/día) (m3/toma/mes) Porcentaje

Dom. Popular

63,163 773.1 12.3 105.5 44 13.6 117.1 1.31 10.7

Dom. Residencial

49,543 638.6 12.9 110.9 54 10.6 91.2 -2.3 -17.8

Dom. Rural 1,133 15.4 12.3 105.5 - - - - -

COMERCIAL 113,839 340.8 46.2 13 26.48 -19.72 -42.7

INDUSTRIAL 7,377 180.3 158.1 - - - -

PUBLICO 1,141 99.9 107.8 2 343.26 235.46 218.4

SUMA 123,284 2,048.30 113 - - -

NOTAS:

Mm3/mes = miles de m3 mensuales

Los datos de JUMAPAM comprenden el periodo enero a diciembre de 2014.

Para el cálculo de los parámetros estadísticos de la muestra del Consultor, se excluyeron los valores nulos del muestreo y los que al ajustar el consumo a una distribución de probabilidades Gama están en los extremos, fuera del 5% y 95% de probabilidad: 3 domésticos populares, 3 domésticos residenciales y 1 comercial).

El índice de hacinamiento empleada es de 3.82 hab/viv según la proyección de población y viviendas habitadas.

Partiendo de que el tamaño de la muestra de las mediciones del equipo técnico de

META no puede ser considerada como estadísticamente representativa, los

consumos obtenidos a partir del muestreo en campo, muestran valores que no

discrepan notablemente con los usuarios domésticos, pero sí con los usuarios no

domésticos.

Page 122: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Conclusiones del inciso

Se considera que la información proporcionada por la JUMAPAM relativa a

los usuarios medidos proporciona una base confiable para establecer los

consumos unitarios por tipo de usuario. El consumo unitario medido por tipo de

usuario es el siguiente:

Usuario Consumo

m3/toma/mes l/hab/día

Doméstico popular: 12.3 105.5

Doméstico residencial: 12.9 110.9

Doméstico rural: 12.3 105.5

Doméstico (ponderado): 12.5 107.9

Comercial no hotelero: 27.8

Comercial hotelero: 838.8

Industrial: 158.1

Público 107.8

El consumo doméstico unitario que establece la Conagua8 para un clima cálido

es de 185, 230 y 400 l/hab/día para los niveles socioeconómico popular, medio y

residencial, en ese orden. El consumo doméstico popular y rural es de 105.5

l/hab/día, respectivamente, que representa el 57% de lo establecido por la

Conagua para el nivel popular. En el caso del tipo residencial, el consumo unitario

es sólo el 28% del consumo normado para este estrato social.

3.2.11.2 Determinación de la eficiencia física en el sistema

La eficiencia física (Efis) del sistema analizado se establece como:

𝐸𝑓𝑖𝑠 =𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑒𝑛 %

El volumen producido por las fuentes al sistema se destina una parte al consumo

facturado y el complemento al agua no contabilizada. El agua no contabilizada se

integra por las pérdidas físicas (fugas en redes y tomas, y usos de agua permitidos)

y las pérdidas comerciales (error por micromedición, error por estimación del

consumo en cuota fija, abastecimiento a usuarios en pipas y clandestinaje).

Los elementos que integran el agua no contabilizada han sido ya evaluados en el

capítulo 3.2.3. Cálculo de pérdidas físicas y comerciales de agua potable y sólo se

resumen los resultados obtenidos y se presenta el valor de eficiencia física.

I) Agua no contabilizada

Para determinar el volumen de agua no facturada, se establecieron los distintos usos

contabilizados y no contabilizados, así como las pérdidas físicas, a partir del volumen

8 Datos Básicos. Gerencia de Ingeniería Básica y Normas Técnicas. CONAGUA.

Page 123: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

captado. El uso de agua contabilizada se determinó considerando los siguientes

elementos:

Tabla 68: Balance de la producción de agua

AGUA CONTABILIZADAS AGUA NO CONTABILIZADA Consumos facturados Pérdidas aparentes

(consumos no identificados)

Usuarios no regularizados en el Padrón

Error de facturación por precisión de la micromedición

Error en la estimación del consumo no facturado

Usuarios irregulares (abastecimiento de pipas)

Consumo hotelero no facturado

Pérdidas reales Pétdidas o usos permitidos

en procesos de producción Fuga en tomas

Fuga en redes

A continuación, se presenta el valor de estos elementos:

Tabla 69: Balance hidráulico: gastos medios y porcentajes (respecto al caudal medio captado)

VOLUMEN DE ENTRADA AL SISTEMA

CONSUMO AUTORIZADO

CONSUMO AUTORIZADO FACTURADO

CONSUMO FACTURADO MEDIDO AGUA

FACTURADA 773.9 51.59%

CONSUMO FACT. NO MEDIDO

779.4 51.96% 5.5 0.37% 779.4 51.96%

CONSUMO AUTORIZADO

NO FACTURADO

CONSUMO NO FACT. MEDIDO (pipas)

AGUA NO FACTURADA

0.1 0.01%

CONSUMO NO FACT. NO MEDIDO (hoteles)

847.9 55.8% 68.5 4.56% 68.3 4.56%

PERDIDAS TOTALES

PERDIDAS APARENTES

(COMERCIALES)

CONSUMO NO AUTORIZADO (clandestino)

6.4 0.43%

ERR. EN MICROMEDICION (sobremedición)

-18.7 -1.25%

ERR. EST. CONSUMO NO MEDIDO

-10.6 -0.71% 1.7 0.1%

PERDIDAS REALES (FISICAS)

PERDIDAS EN TOMAS

379.7 25.3%

PERDIDAS EN REDES

340.9 22.7%

EN OTRAS ESTRUCTURAS (potabilización)

29.32 1.95%

1,529.32 100.00% 739.32 48.3% 720.6 48.04% 779.40 100.00% 720.6 48.04%

Del análisis anterior se concluye:

La eficiencia física actual es el 51.96%.

Se considera que el porcentaje de pérdidas totales por fugas en tomas y redes

(48.04% del caudal captado para la zona de estudio), es alta y congruente con

Page 124: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

una red con problemas de obsolescencia por la edad, alta incidencia de reportes

de fugas y falta de control de presiones, a pesar de que éstas no son altas.

Las pérdidas reales debidas a fugas en tomas y redes, así como el uso de agua

en el proceso de potabilización, ascienden a 739.32 l/s (48.3% como proporción

del caudal medio captado).

Las pérdidas aparentes debidas al consumo hotelero no facturado, uso

clandestino, error de micromedición, error en la estimación del consumo no

medido y el abastecimiento de usuarios a través de pipas, es de 79.1 l/s (5.3%

del caudal medio captado). La pérdida comercial por el consumo hotelero no

facturado es la más importante en el rubro de pérdidas aparentes.

Por lo tanto, las pérdidas totales se establecen en 720.6 l/s que corresponde al

48.04% del caudal medio captado.

Gráfica 6: Composicion del agua captada para el sistema analizado [2014]

3.2.12 Cobertura del servicio de alcantarillado

El índice de cobertura de una red de alcantarillado se calcula considerando el

número de habitantes servidos, dividido entre el número total de la población que

se estima para la zona en estudio.

Page 125: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Partiendo del hecho de que la cobertura de un determinado servicio público no

puede considerarse estático en el tiempo, debido al continuo incremento poblacional

y a los esfuerzos de la JUMAPAM por prestar un mejor servicio, es necesario

especificar un momento en el tiempo en el que se determinan los valores de análisis

para establecer las coberturas. Los niveles de cobertura de los servicios que presta

la JUMAPAM y que para el caso del alcantarillado son:

Cobertura real. Se refiere a la población que tiene servicio de drenaje formal (a

través de red municipal al predio), independientemente si está dentro del Padrón

comercial de la JUMAPAM o no. Se obtiene a partir de considerar a todas las

viviendas particulares habitadas (VPH) reportadascon servicio formal en el

último censo oficial, considerando que la cobertura de la información analizada

es para la zona de estudio.

Cobertura comercial. Se refiere a la población que tiene servicio de drenaje

formal a través de la red municipal al predio, y que está registradadentro del

Padrón comercial actual (2014) de la JUMAPAM. Se obtiene a partir de

considerar las descargas domésticas activas y considerando que la información

analizada es para la zona de estudio.

I) Determinación de la cobertura del sistema de alcantarillado al año 2014

En el capítulo 3.2.2 (Cobertura del servicio de agua potable) se determinó la

población actual. Así mismo se realizó la depuración del Padrón de usuarios de agua

potable para la zona de estudio y siguiendo los mismos criterios se realizó la

depuración del Padrón para los usuarios del servicio de alcantarillado.

Los usuarios indicados en la TABLA 70 se refieren a la zona de estudio y han sido

depurados.

Tabla 70: Conformación del padrón de usuarios de alcantarillado a diciembre de 2014, para la zona de estudio por tipo de usuario [padrón depurado]

TIPO DE USUARIO No. DE DESCARGAS

DOMESTICO POPULAR 59,726

DOMESTICO RESIDENCIAL 49,180

TOTAL DOMÉSTICOS 108,906

COMERCIAL 7,059

INDUSTRIAL 1,084

PUBLICO 724

TOTAL NO DOMÉSTICOS 8,867

TOTAL 117,773

FUENTE: Área Comercial, JUMAPAM, 2014. En la categoría de usuario doméstico popular se engloban los populares y rurales.

Los usuarios del tipo doméstico constituyen el 92.5% del Padrón (los de tipo popular

representan el 50.7% y los residenciales el 41.8%).

Page 126: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

II) Cobertura comercial (zona urbana)

La cobertura comercial se obtiene a partir del número de descargas registradas en

el Padrón y que integran a la población con servicio de alcantarillado por la red

municipal en su predio o vivienda y que además son facturadas por la JUMAPAM

para la zona de estudio, es decir son descargas activas.

Se realizaron las siguientes consideraciones a partir de la información recabada:

Para el año 2014 y con base en la proyección de población realizada, se

estableció que la población total es de 430,876 habitantes y se determinó que el

índice de hacinamiento (IH) para este año es de 3.56 habitantes / vivienda (o

descarga).

El valor de los usuarios domésticos para el año analizado es de 108,906

descargas.

Una vivienda censal corresponde a una descarga doméstica

A partir de las consideraciones anteriores se tiene:

Tabla 71: Cobertura comercial al año 2014 del sistema de alcantarillado de la zona de estudio

LOCALIDAD (1) POB. TOTAL (habitantes)

(2) I.H. (habitantes/ vivienda o toma)

(3) DESCARGAS

DOMESTICAS (activas)

(4) = (2) * (3) POBLACIÓN ACTIVA EN PADRÓN

(habitantes)

COBERTURA COMERCIAL (5) = (4) / (1)

ZONA DE ESTUDIO

430,430 3.82 106,965 408,576 94.9%

NOTAS: (1) y (2) se obtuvieron a partir de la proyección de la población y de las VPH

La cobertura comercial obtenida resulta poco menor a la cobertura real estimada en

el siguiente inciso.

III) Cobertura real

Además de la cobertura comercial, obtenida a partir del número de descargas

domésticas dadas de alta en el Padrón, en todo la JUMAPAM existen descargas

irregulares y clandestinas, que al igual que las descargas registradas en el Padrón

tienen servicio de alcantarillado de la red municipal en su predio o vivienda pero que

no son facturadas por la JUMAPAM.

Los usuarios domésticos irregulares son aquellos que están identificados por la

JUMAPAM e inclusive pueden estar en el Padrón, pero no se facturan por estar en

proceso de contratación (colonias y fraccionamientos de reciente creación), usuarios

con alguna condición socioeconómica que los exente del pago (minusválidos,

jubilados, madres solteras, etc.). Por otra parte, los usuarios clandestinos, por su

propia definición, no se conocen, pero se pueden estimar como la diferencia entre la

cobertura real menos la cobertura comercial y menos los usuarios irregulares

Page 127: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 21: Esquema del nivel de coberturas de los servicios

El número de descargas irregulares y clandestinas, sumadas a las regulares

existentes en el Padrón proporcionan la cobertura real del sistema, es decir, son

todos los usuarios domésticos que tienen servicio de alcantarillado de la red

municipal en su predio o vivienda.

Finalmente, la diferencia entre la población total menos la población con servicio

real, es la población que carece del servicio formal. Lo anterior se muestra

esquemáticamente en la FIGURA 20.

En este caso, para determinar la cobertura real se consideraron los resultados del

XIII Censo General de Población y Vivienda 2010 y del II Conteo de Población

2005, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 72: Cobertura real [2010 y 2005] del sistema de alcantarillado de la zona urbana de Mazatlán, Sin.

AÑO (1)

POBLACIÓN TOTAL

(INEGI)

(2) I.H. (INEGI)

(3)

DESCARGAS DOMESTICAS

(INEGI)

(4) = (2) * (3) POBLACIÓN

(5) = (4) / (1)

COBERTURA REAL

2005 352,471 3.74 88,463 330,852 93.87%

2010 381,583 3.55 104,105 369,573 96.85%

FUENTE: INEGI. XIII Censos Generales de Población y Vivienda (2010) INEGI. II Conteo de Población y Vivienda (2005)

Page 128: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Es así que el valor de la cobertura real del sistema de drenaje para el año 2010

según los datos del INEGI resulta ser el que se muestra a continuación:

El indicador de la cobertura real se estimó a partir de las cifras oficiales publicadas

por el INEGI y está calculado con base en el número de las viviendas particulares

habitadas que disponen del servicio.

La cobertura del servicio de alcantarillado para 2010 en el caso de la ciudad de

Mazatlán es alta comparándola con el promedio nacional. Según los datos del INEGI,

la cobertura de la cabecera municipal asciende a casi 96.85% de las viviendas

particulares habitadas en dicha ciudad cuando a nivel nacional es del 89%. Los

datos se pueden apreciar en la TABLA 73.

Tabla 73: Evolución de la cobertura del servicio de alcantarillado en la ciudad de Mazatlán, Sin.

AÑO COBERTURA

1990 82.52%

1995 90.25%

2000 91.23%

2005 93.98%

2010 96.85%

Fuente: INEGI México en Cifras, Cuadernos Municipales 2010.

Para fines de éste estudio, se considerará como real la cobertura estimada con la

población con servicio y la población total, cuyo valor al último valor censal en 2010

es de 96.85%.

Conclusiones:

La cobertura real del servicio de agua potable a partir de la información de los

datos censales de INEGI en 2005 y 2010, es de 93.98% y de 96.85%,

respectivamente, lo que indica un alto nivel de prestación del servicio. Se deben

de prever acciones dirigidas a conservar alto el indicador de esta cobertura, de

acuerdo al crecimiento de la población y de las actividades económicas.

Page 129: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Gráfica 7: Cobertura de los servicios de alcantarillado real (INEGI) y comercial (JUMAPAM)

En lo relativo a la cobertura comercial resulta del 90.0%, poco menor a la

estimada como real a partir de la información de INEGI, por lo que se considera

que el Padrón tiene un buen nivel de actualización, pero debe actualizarse.

3.2.13 Red de atarjeas

La parte plana de la ciudad de Mazatlán se desplanta en una zona que fue dominada

por esteros y marismas, lo que representa planicies con sistemas de drenaje natural

no bien definidos. Son cuencas abiertas con descargas al mar, a los arroyos, a las

lagunas, etc., y por tanto los escurrimientos que se generan en ellas no tienen una

salida única.

La ciudad también se encuentra en zonas con lomeríos suaves, principalmente en

su perímetro norte y noreste, donde se llegan a tener elevaciones de entre 40 y 60

m.s.n.m. Además, se tiene la presencia de elevaciones muy puntuales inmersas en

las zonas planas.

Existen varios arroyos a lo largo de la ciudad que representan el drenaje pluvial de

la ciudad, pues la red de atarjeas es solamente para aguas sanitarias, por

consecuencia, la principal forma de captar y canalizar las aguas de lluvia a los

arroyos es por las vialidades. Los arroyos que destacan son El Seminario, Jabalines,

Campestre y Urías, se destacan por tener poca pendiente, aunque no se proporcionó

mayor información respecto a sus características físicas (pendientes, secciones

transversales, obras de toma, etc.).

Evidentemente la problemática asociada a dicho sistema se caracteriza por la

necesidad de un constante mantenimiento preventivo, ante los arrastres de basura

y azolve que un sistema así puede implicar.

Page 130: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Por las características topográficas y del entorno físico y urbano se da como

resultado redes de atarjeas divididas en gran número de subcuencas y por tanto con

múltiples puntos de descarga por gravedad, que se distribuyen en prácticamente

toda la ciudad.

Para concentrar los caudales que escurren se dispone de cárcamos de bombeo,

desde los cuales se bombea el agua residual hacia 6 plantas de tratamiento.

Se definen las siguientes zonas principales de drenaje:

1. El Crestón

2. Urías

3. Norponiente

4. Cerritos

5. El Castillo

6. Santa Fe

De las zonas de aportación establecidas, destacan por su magnitud las 3 primeras;

asimismo, según los planes futuros de crecimiento se prevé la ampliación de los

sistemas hacia la zona industrial, localizada al oriente de Mazatlán y la zona

denominada Nuevo Mazatlán, cuyo desarrollo es hacia la parte noroeste de la

ciudad, de acuerdo con la FIGURA 21.

Page 131: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 22: Delimitación de cuencas y subsistemas de drenaje de la ciudad de Mazatlán [Actualización del "Plan maestro para el mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la Cd. de

Mazatlán, para el periodo 2008-2030", JUMAPAM]

Respecto a la red de atarjeas, JUMAPAM dispone de un plano en medio

electrónico de la red de drenaje, el cual tiene información sólo para algunas zonas,

menos del 30% de la zona urbana, por lo que se puede considerar que no existe

un catastro confiable.

Con base en la información existente, se sabe que la red de atarjeas se compone

de tuberías con diámetros que van desde los 20 cm hasta los 38 cm. Diámetros

mayores e incluso de 25 cm conforman subcolectores y colectores, los cuales se

definen así en función a su trazo general. Cabe señalar que no se dispone de los

proyectos originales.

Las tuberías en las zonas de más reciente construcción son de PVC y en menor

proporción de PEAD, estas se localizan en la parte norte y oriente de la ciudad,

estimándose que alrededor del 30% de la red es de este material, en tanto que casi

todas las redes localizadas en el centro, el poniente y el sur son de concreto.

La zona denominada centro histórico se reporta con tuberías muy antiguas que

requieren ser consideradas para su reemplazo. JUMAPAN tiene un plan de

reposición de infraestructura hidráulica para 300 Has., aunque no se proporcionan

los proyectos.

Page 132: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Relacionado con el estado de conservación de la red de atarjeas o su edad está el

hecho de que en las partes más bajas de la ciudad y cercanas a la zona húmeda

natural se tienen niveles freáticos a poca profundidad, con valores mínimos de 1 m,

lo que repercute en un gran potencial de infiltración de agua hacia el sistema de

drenaje y finalmente en los volúmenes y costos de bombeo.

En general, un tema que requiere constante atención por la JUMAPAM es el

relacionado con el azolve en tuberías. En la TABLA 74 se presenta el número de

reportes atendidos relacionados con el drenaje durante los meses de enero a

noviembre del año 2014.

Tabla 74: Reportes de azolvamiento en el periodo de enero a noviembre de 2014

CONCEPTO SECTOR Total

CENTRAL MAGON PLAYAS VALLES

DRENAJE TAPADO 3,068 2,096 1,875 866 7,905

% 38.8% 26.5% 23.7% 11.0% 100.0%

NOTA: Del listado de reportes de la JUMAPAM sólo este concepto se asocia con el drenaje.

Las cifras de la TABLA 74 muestran una clara mayoría en la incidencia de tuberías

tapadas en la zona centro que es la más antigua y también con mayor densidad de

tubería, aunque no se tiene suficiente detalle para establecer cuáles son las colonias

con mayores problemas por la edad de la tubería, ni precisar respecto a la causa del

problema atendido, por ejemplo, por falla de la tubería, por falta de pendiente,

asentamiento, etc.

También en relación con lo anterior, las zonas con mayor rezago de infraestructura

de drenaje se localizan en el extremo norte de Mazatlán, en la zona de Valles del

Ejido, y en menor extensión en Urías y La Isla de La Piedra, estimándose una

superficie total del orden de 200 has que no cuentan con red de drenaje.

La estimación de la cobertura física de la red de drenaje por la JUMAPAM es de

95%.

Conclusiones

Actualizar el catastro de infraestructura de alcantarillado sanitario y

saneamiento de la ciudad de Mazatlán.

Establecer un programa de sustitución de redes de atarjeas en zonas con

infraestructura existente muy antigua, lo cual se debe sustente en una

evaluación que permita precisar las zonas que tengan tuberías más dañadas.

Se requiere programar la construcción de alcantarillado en las zonas que no

disponen del servicio.

Page 133: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.14 Red de subcolectores y colectores

El sistema de drenaje primario converge a cárcamos de bombeo que concentran los

caudales generados en la zona urbana, hacia 6 plantas de tratamiento. Este sistema

involucra a los cárcamos y sus líneas que operan a presión y se sustenta en el

“Esquema integral de saneamiento de la ciudad de Mazatlán”, realizado por la

JUMAPAM en el año 2007, el cual se puede decir, se encuentra en proceso de

ejecución.

Con base en la configuración de las cuencas hidrológicas, la zona urbanizada que

abarca la mayoría de las redes de drenaje tiene la siguiente división.

Figura 23: Subcuencas de drenaje en la zona urbana de Mazatlán

A partir de la conformación de las cuencas, el citado estudio Integral estableció las

áreas a ser captadas en cada sistema y por tanto las capacidades de saneamiento

requeridas. Tal asignación de caudales hacia las plantas de tratamiento hasta la

fecha no se ha completado, de forma que puede haber sistemas que reciben más

agua de la que son capaces de tratar y por tanto haber necesidades de ampliación

de la infraestructura de tratamiento que se deben identificar oportunamente, razón

por la cual se debe programar la conclusión del Esquema integral de Saneamiento

de Mazatlán.

En forma complementaria a la anterior división, están los subsistemas: Ciudad

Industrial (1,500 has), Santa Fe (660 has) y El Castillo (653 has), localizados al

Page 134: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

oriente de la ciudad y los denominados, Cerritos (703 has) y Nuevo Mazatlán (666

has), localizados al norponiente, todos correspondientes a subsistemas

independientes cada uno. El denominado Nuevo Mazatlán es la zona de desarrollo

urbano futuro más importante, y se localiza en el extremo norponiente de la ciudad.

Considerando los límites de cada subcuenca se tienen las áreas que se presentan

en la TABLA 75.

Tabla 75: Superficie de cada una de las cuencas por subsistema de drenaje y saneamiento de Mazatlán

CUENCA SUPERFICIE (has)

SUBSISTEMA EL CRESTÓN

EL CRESTÓN 2,573.00

SUBSISTEMA NORPONIENTE

SEMINARIO MARGEN DERECHO 350.15

SEMINARIO MARGEN IZQUIERDO 411.05

JABALINES NORTE 1,497.04

EL DELFÍN 549.13

JABALINES SUR 602.67

REAL DEL VALLE 127.04

NORPONIENTE 1,050.84

SUBTOTAL NORPONIENTE 4,587.92

SUBSISTEMA URÍAS

URÍAS 818.11

CÁRCAMO 2 ORIENTE 875.37

SUBTOTAL URÍAS 1693.48

TOTAL 8,854.47

NOTA: No incluidos la franja que corre al sureste de la ciudad con los subsistemas El Castillo y Santa Fe y las denominadas Cerritos y Nuevo Mazatlán al extremo opuesto del anterior.

Si sólo se consideran las superficies habitadas, la zona de estos 3 subsistemas suma

alrededor de 6,100 has. Como se ve en la FIGURA 22 en el límite que sigue un arco

desde el norte hasta el oriente de la ciudad, hay zonas aún en proceso de

urbanización y poblamiento.

3.2.14.1 Red primaria

La red primaria de drenaje de Mazatlán, tiene un funcionamiento a gravedad, se

estima en un poco más de 115 km de tubería, con diámetros que van desde los 25

cm hasta los 152 cm. Las tuberías que componen dichas redes son principalmente

de concreto, aunque también se cuenta con tubería de PVC y PEAD.

Tabla 76: Red primaria de drenaje de la ciudad de Mazatlán (funcionamiento por gravedad)

SECTOR LONGITUD (m) DIÁMETROS (cm) MATERIAL

Sábalo-Cerritos 7,694 25-30-38-45-61-76 Concreto

Paseo del Atlántico 3,320 S/D S/D

1 Norte 5,947 30-38-45-61-76 Concreto. y PVC

El Toreo 5,476 30-38-40-45-61-76-91 Concreto, PVC y PEAD

Page 135: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

SECTOR LONGITUD (m) DIÁMETROS (cm) MATERIAL

2 Norte 7,908 25-30-38-45-61-76-107 Concreto y PVC

3 Norte 33,019 25-30-38-40-45-61-76-91-107 Concreto, PVC, PEAD y A-C

1 Oriente 5,591 30-38-40-45-61-70 Concreto y PVC

2 Oriente 22,042 30-38-40-45-61-76-91 Concreto, PVC, PEAD y A-C

Independencia 3,334 30-38-122 Concreto y PVC

Bonfil 2,769 45-61 Concreto

7 Sur 6,901 25-30-45-61-76-122152 y ducto de concreto (1.6 x 1 m).

Concreto y PVC

Emisor Crestón 1,089 24-30-36 Concreto y PEAD

Toda la red maestra

115,090 25-30-38-40-45-61-76-91-107*1.22-152 y ducto de concreto (1.6 x 1 m).

Concreto, PVC, PEAD y A-C

NOTA: Información validada por la JUMAPAM, con base a estudio de actualización del plan maestro para el mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la cd de Mazatlán, para el periodo 2008-2030, elaborado para la JUMAPAM en el año 2009.

La descarga del efluente de la planta de tratamiento El Crestón se realiza con un

emisor submarino, con una profundidad media de 17 m, que envía las aguas de la

planta de tratamiento hacia el mar; es tubería de acero y tiene una longitud

de 795 m, de los cuales 695 m son de 91 cm de diámetro, 40 m de 76 cm y 60 m de

61 cm; se disponen 45 difusores de 4”, en los últimos 180 m; se informa que se

encuentra en buenas condiciones, aunque en las fechas de realización de este

estudio se estaba por ejecutar la reparación de una extremidad de unión que sufrió

ruptura después de la temporada de lluvias.

3.2.14.2 Plantas de bombeo de aguas residuales

El sistema de drenaje cuenta con más de 19 cárcamos de bombeo que permiten

concentrar los caudales de múltiples cuencas aguas arriba de la mancha urbana

para dirigirlas hacia las plantas de tratamiento.

El Esquema Integral de Saneamiento definió las áreas de aportación que se dirigirían

a cada planta de tratamiento. De esta forma se definieron conexiones entre

cárcamos de bombeo para ampliar o reducir las áreas de aportación según se

ha planeado previamente.

Considerando esto es que la planta Norponiente contempla cárcamos que

interceptan los escurrimientos de las subcuencas El Delfín y Jabalines que de otra

forma escurrirían hacia la cuenca de El Crestón, la cual ha tenido el problema de

recibir incluso más caudal del que la planta puede tratar.

En la TABLA 77 se presentan datos de los cárcamos de bombeo principales y de

las líneas a presión que desde ellos se alimentan. No se dispone de planos

actualizados con ésta información ni con las acciones planeadas que falta por

ejecutar.

Page 136: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 77: Principales plantas de bombeo de aguas negras de Mazatlán

CÁRCAMO COTA PROFUNDIDAD (m)

DIÁM DIMENSIÓN

(m)

DESCARGA DIÁM (plg)

MATERIAL LONGITUD (m)

Q (l/s)

DESCARGA

Cerritos 15.42 5.4 3.8x8.45 12 Concreto 650 25 PTAR/ Estero Sábalo

Atlántico 36 241 PTAR / arroyo

Sábalo Country

6 Concreto 314 ND Colector Camarón-Sábalo / C-1 Nte

Country Club (Banrural)

8.5 4.65 15x8 10 Concreto 130 ND Colector Camarón-Sábalo / C-1 Nte

Chulavista 8 Concreto 610 ND Colector Francisco Villa / C- El toreo

Prados del Sol

12 Concreto 686 ND Colector Francisco Villa / C- El toreo

El Toreo 7.3 6.1 6 12 Concreto 640 ND Colector Antiguo Aeropuerto/ C-2 Nte

1 Norte 12.3 4.6 10x10 14 & 16 Concreto 73 ND Colector Antiguo Aeropuerto/ C-2 Nte

2 Norte 18.48 7.8 6 24 Concreto 365 ND Colector Independencia / C-4 Nte

3 Norte 12.3 6.1 7 20 Concreto 585 ND Colector Independencia / C-4 Nte

4 Norte 7.88 5.85 6.8 24 Concreto 535 ND Colector Internacional / Afluente del 2 oriente y el 7 sur

7 Sur 15.42 8.5 10 36 Concreto 1,420 1079 El Crestón / Bahía Mazatlán

1 Oriente 11.4 6.2 7.1 20 Concreto 570 ND Colector B. Juárez / C-2 Ote

2 Oriente 16.8 8.05 9.5 24 Concreto 1915 264 Colector Internacional / Afluente PTAR Urías (y Cárc 7 sur)

A. V. Bonfil 12 Concreto 525 ND Colector Internacional / Afluente de 2 oriente

Mazatlanes 12 Concreto 428 ND Colector Campo 7 / C-2 Ote

NOTAS: Información proporcionada por la JUMAPAM, actualizada al año 2010. Los rebombeos señalados con celdas sombreadas interactúan dentro de la cuenca de El Crestón. El complejo turístico–residencial “El Cid” tiene un sistema de bombeo y tratamiento propios, y reúsan sus aguas negras en

el riego de áreas verdes. La Marina Mazatlán tiene un cárcamo de bombeo y una línea de alcantarillado que recorre parte de la Avenida Atlántico y Avenida La Marina, para conducir sus aguas servidas hasta el cárcamo El Toreo.

No se proporcionó información del cárcamo Santa Fe (14 l/s), Venadillo, Burócrata y Atlántico. El caudal indicado corresponde a medición realizada por META.

Como evaluación de los caudales descargados el equipo técnico de META realizó

mediciones a los principales sistemas, determinándose en conjunto con la

JUMAPAM los 4 cárcamos siguientes:

Cárcamo 7 Sur, que descarga a la PTAR El Crestón, la cual tiene una

capacidad de 600 l/s,

Cárcamo 2 Oriente que envía parte de su caudal al primero y a la PTAR

Urías, que tiene una capacidad de 220 l/s (tiene contemplado un tercer módulo),

Cárcamo Cerritos, con descarga a la PTAR del mismo nombre,

Cárcamo Atlántico, que descarga a la PTAR Norponiente, con capacidad

construida de 400 l/s (faltan por terminar muchos detalles).

Page 137: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Otros cárcamos que son descarga final, son los que alimentan las PTAR Castillo y

Santa Fé que actualmente reciben caudales promedio de 3 l/s y 48 l/s,

respectivamente.

Considerando el incremento de aportaciones en el horizonte de planeación se prevé

la incorporación de cuando menos 2 sistemas de saneamiento adicionales, con sus

respectivos sistemas de bombeo, que son los denominados Nuevo Mazatlán y

Ciudad Industrial, independientes a los incrementos de aportación que se tendrán

en los cárcamos existentes.

A partir del recorrido de verificación, se identificó la necesidad de reponer equipos

de bombeo en los cárcamos más importantes, siendo estos los siguientes:

7 Sur,

4 Norte,

3 Norte,

2 Norte,

1 Norte,

2 Oriente,

1 Oriente,

Resulta conveniente remarcar la importancia que tiene el contar con la evaluación

hidráulica integral del sistema de colectores y emisores a presión hacia los puntos

de descarga, con base en la cual las soluciones podrán corresponder con un mejor

funcionamiento y por tanto una programación de acciones basadas en un plan de

mejoramiento de la eficiencia del sistema.

3.2.14.3 Equipamiento electromecánico

A partir de la inspección de las instalaciones de bombeo de aguas negras se

observaron las características de las instalaciones, pudiéndose verificar que en

general el equipamiento de bombeo requiere un diagnóstico más detallado para su

actualización; en forma general se observa lo siguiente:

Tabla 78: Equipo de las estaciones de bombeo

EQUIPO CARACTERÍSTICAS

TRASFORMADORES En aceite, secos y de control

MOTORES

Abiertos, cerrados, verticales y sumergibles

ARRANCADORES

Variador, suaves, tensión reducida y plena tensión

VOLTAJES 13,200, 440, 220, 110VAC, 24 y 12 VCD BOMBAS

Turbina, centrifugas, multietapas y sumergibles

SENSORES

Ultrasónicos, flotador, presostato, temperatura

Page 138: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

EQUIPO CARACTERÍSTICAS

Fuente: JUMAPAM, 2014

En la TABLA 79 se relaciona el equipo principal en cada uno de los cárcamos

en operación de la ciudad de Mazatlán.

Tabla 79: Equipos eléctricos instalados en cárcamos de aguas residuales de Mazatlán, Sin.

ESTACIÓN TRANSFORMADOR OTOR CAPACI- TORES

ARRANCADORES PLANTA AUXILIAR

CAPACIDAD (kva)

TENSIÓN (volts)

FUSIBLE (amper)

EQUIPOS POTENCIA (HP)

POTENCIA TOTAL (kva)

VARIADOR AUTO TRANSFORMADOR

PLENA TENSIÓN

POTENCIA (kw)

7 Sur 750 440 50 1 200 160 650

2

3

4 Norte 300 440 20 1 100 150 300

2

3

aux

3 Norte 300 440 20 1 50 50 150

2

3

aux 100

2 Norte 225 440 15 1 40 75 150

2

3

aux 100

1 Norte 112.5 440 7.5 1 30 30

2

3

1 Oriente 150 220 10 1 40 30

2

3

2 Oriente 300 440 20 1 100 100 300

2 95

3

El Toreo 150 440 10 1 28 100 150

2

3

4

Santa Fe 45 440 3 1 15 10

2

3

Prados 75 220 5 1 10

2

Parque Bonfil

112.5 440 7.5 1 15 15

2

Cerritos 45 220 3 1 15 15 100

2

3

Sábalo 30 440 2 1 15

2

Mazatlan es

112.5 440 7.5 1 100 35

2

Chula vista

30 440 2 1 3

2

Page 139: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

ESTACIÓN TRANSFORMADOR OTOR CAPACI- TORES

ARRANCADORES PLANTA AUXILIAR

CAPACIDAD (kva)

TENSIÓN (volts)

FUSIBLE (amper)

EQUIPOS POTENCIA (HP)

POTENCIA TOTAL (kva)

VARIADOR AUTO TRANSFORMADOR

PLENA TENSIÓN

POTENCIA (kw)

Venadillo 45 220 3 1 3

2

Banrural 220 1 15

Burócrat a 300 440 20 1 40 40 300

2

1 100

2

Atlántico 2000 440 130 1 100 270 750

2

3

1 300

2

3

FUENTE: Subgerencia de producción, JUMAPAM, 2014

3.2.14.4 Operación y mantenimiento

La JUMAPAM realiza periódicamente trabajos de mantenimiento preventivo en cada

uno de los cárcamos de bombeo de agua residual, destacando las acciones que se

listan en la TABLA 80.

Tabla 80: Actividades de mantenimiento en las plantas de bombeo de aguas negras de la ciudad de Mazatlán

Equipo elctromecáncio Acción realizada

Acometida alta tensión Revisión visual de pericos, aparta rayos, cuchillos, terminales y cable sintenax alta tensión Reposción de listones fusibles

Transformdores Apriete de terminales de primario y secundario Niveles de aceite y valor de temperatura Detección de fugas y limpieza exterior Conexión a tierra

Plantas de emergencia Revisión de niveles de agua Pruebas de transferencia de carga Monitoreo a cargador de batería y CPU de control Limpieza de motor, generador y tranfer

Interruptores Ajustes de valor de disparo Apriete de terminales Monitoreo de tempetaturas y limpieza

Variadores de velocidad Monitoreo de frecuencia de modulación Revisión de corrección de factor de potencia Ajustes de parámetros Desmantelado total para la limpieza semestral

Autotransformadores Ajustes de treminales Revisión de aislamiento y contactadores Ajustes de tiempo de desconexión

Contactores Limpieza y revisión de mecaismos y platinos Ajustes de alimentación de bobima

Motores Engrasados de baleros Revisión de terminales y asilamiento Análisi de carga, potencias activas y aparantes Ángulo de desfasamiento y potencia reactiva Mantenimiento invernal (limpieza, barniz y pintura) Revisión semanal auditiva y de vibración

Guardamotores Ajuste de valores

Page 140: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Equipo elctromecáncio Acción realizada

Prueba de disparo

Monitores falla de fase Ajuste de valores Prueba de disparo para falle de fase Suministro e insatlación

Capacitores Revisión visual de cableado de alimentación Medición de potencia reactiva suministrada Resistencia de descarga Apriete de terminales Cálculo, sumisnitro e instalación de los mismos

PLC para automatización Revisión de falso contacto Pruebas de funcionamiento Monitoreo de tiempos de operación Limpieza y mejoras Funcionamiento de sensor ultrasónico

Bombas de lubricación Limpieza periódica de impulsores Mnatenimiento de motor (baleros, barniz y pintura) Revisión periódica de presión de operación Ajuste de vástagos de válvulas y válvulas check Monitoreo de fugas y revisión de tinacos

Hidroneumáticos Ajuste de presiones de operación Revisión de carga de aire Fugas y conexiones

Sistemas de tierras Revición de conexiones de varilla Medicióon de terrómetro (anual)

Sistemas de alumbrado Pintura anual de postes Revisión de fotoceldas Revisión de lámparas fundidas para reparación Ajustes de alimentación

Fuente: Subgerencia de producción, Jumapam 2014.

Conclusiones:

Se requiere realizar la segunda etapa o actualización el estudio de planeación

del sistema de saneamiento.

Con base en el anterior estudio se deben prever obras de rehabilitación de

cárcamos de bombeo y construcción o complemento de conductos a presión.

Acciones de actualización y sustitución de equipos de bombeo.

3.2.15 Cobertura de saneamiento

La ciudad de Mazatlán no es ajena a la preocupación de proporcionar tratamiento

a las aguas residuales producto de los procesos domésticos, comerciales e

industriales que en ella se llevan a cabo. Es por ello que la JUMAPAM cuenta con

6 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) mecanizadas y distribuidas a

lo largo de la ciudad de Mazatlán para llevar a cabo el saneamiento de sus aguas

negras, siendo las principales en operación la Planta El Crestón, Cerritos,

Norponiente y Urías.

El sistema de drenaje principal converge a cárcamos de bombeo que concentran los

caudales generados en la zona urbana hacía las 6 plantas de tratamiento. Este

sistema, involucrando a los cárcamos y sus líneas a presión, se sustenta en el

“Esquema Integral de Saneamiento de la ciudad de Mazatlán” realizado por la

Page 141: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

JUMAPAM en el año 2007, el cual, se puede decir, se encuentra en proceso de

ejecución.

Con base en la configuración de las cuencas hidrológicas, la zona urbanizada que

abarca la mayoría de las redes de drenaje tiene la siguiente división.

Figura 24: Delimitación de cuencas y subsistemas para el saneamiento de la ciudad de Mazatlán

3.2.15.1Unidades que integran cada una de las plantas de tratamiento de

aguas residuales

De las zonas de aportación establecidas, destacan El Crestón, Norponiente, Urías

y Cerritos. En la FIGURA 23 se muestra la magnitud de las zonas de aportación

definidas para cada sistema.

A continuación, se describen las características principales de cada PTAR, así como

su diagnóstico.

a) Diagnóstico técnico y funcionamiento de la PTAR El Crestón

Ubicación:

La PTAR se encuentra localizada a un costado del cerro El Crestón, en Playa Sur.

Coordenadas: 23°10’53.13” N, 106°25’33.28” O.

Page 142: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 25: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Crestón

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

La planta de tratamiento El Crestón opera bajo el proceso dual de filtros

percoladores (biofiltros) y lodos activados. Su construcción se inició el 9 de marzo

del 2009, finalizó el 18 de diciembre del 2010. Fue recientemente rehabilitada en

julio del 2013.

Capacidad instalada y caudal tratado

La capacidad de proyecto y de operación de la planta es de 600 l/s, teniendo una

eficiencia de uso de la infraestructura del 100%.

Descripción y/o características del proceso

Page 143: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tren de tratamiento. Las aguas residuales llegan a la PTAR del cárcamo de

bombeo 7 Sur. Se reciben en una caja de válvulas para controlar el flujo a la

PTAR; posteriormente, pasan por un medidor digitalizado para llegar a un canal

de rejas compuesto de 2 rejillas finas y una gruesa. En seguida se manda a un

desarenador tipo vórtice, para pasar a 4 sedimentadores primarios

rectangulares. Posteriormente se envía el agua sedimentada al filtro percolador,

al proceso biológico de lodos activados, y de ahí a los sedimentadores

secundarios circulares. El agua tratada es enviada a un cárcamo de bombeo para

posteriormente descargarse al mar a través de un emisor submarino de 800 m

de longitud y 17 m de profundidad. Los lodos de los sedimentadores primarios y

secundarios se concentran en un tanque para posteriormente ser acondicionados

químicamente antes de entrar a los filtros banda. Los lodos secos son enviados

a un relleno sanitario.

Procedencia de las aguas residuales. Las aguas residuales son de procedencia

municipal. La PTAR cumple con la calidad en términos de DQO y SST.

Modulación. Cuenta con 2 módulos de 300 l/s, que trabajan a toda su capacidad.

Sitio de descarga y reúso de aguas tratadas. El agua tratada se descarga

directamente al mar a través de un emisor de 800 m de longitud y no hay reusó

del agua.

Disposición final de los lodos de desecho. Una vez deshidratados los lodos son

dispuestos al relleno sanitario como sólidos.

Características particulares del proceso:

Tabla 81: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR El Crestón

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de cribado automático

Consta de dos canales, retienen la basura que contienen las aguas residuales que ingresan (papel, cartón, botellas y tapones de plástico, semillas, estopas, etc.).

Se retiran al día mecánicamente alrededor de 60 kg de basura comprimida, la cual tiene como destino final el relleno controlado. Trabajan adecuadamente.

Desarenador Consta de dos unidades; se retiran las arenas. Estas son transportadas a un equipo en donde se lavan para eliminar materia orgánica y posteriormente se confinan en un contenedor para transportarse al basurón municipal.

Se retira al día un metro cúbico por día, el cual es acumulado por semana y transportado a disposición final.

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sedimentadores primarios

Consta de cuatro unidades, aquí se eliminan los sólidos sedimentables. Las grasas y aceites y sólidos sedimentables son removidos por un sistema de rastras las cuales recorren cada clarificador recolectando las grasas y aceites en la superficie (natas) y los sólidos sedimentables en el fondo

Los sólidos removidos se transfieren al digestor de lodos. Se purga cada 2 horas el módulo 1 y 2 por espacio de 3 minutos y al igual que el módulo 3 y 4. Se manda agua de cada purga aproximadamente 20 l/s, con una Concentración de sólidos del 1.5% y 98.5% de agua.

Filtros biológicos (filtros percoladores)

Consta de dos unidades. En esta etapa de tratamiento biológico se elimina parte de la materia orgánica presente (75 %), el proceso biológico es de biopelícula fija, en el cual los

El filtro biológico, en este caso, actúa como un pretratamiento biológico al proceso de lodos activados, esto se debe a que el influente contiene materia orgánica, proveniente de las pescaderías

Page 144: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

microorganismos se encuentran fijos en un material rugoso de plástico.

y en esta forma se hace más eficiente llevar a cabo la biodegradación de la DBO.

Reactor biológico de lodos activados

Consta de dos unidades. El agua de los biofiltros es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión). Esta biomasa está compuesta por microorganismos los cuales terminan por degradar la materia

Esta unidad fue puesta en funcionamiento el mes de julio de 2014 y está en proceso de estabilización.

Clarificadores secundarios

Consta de dos unidades. Su función principal es separar la biomasa (microorganismos, materia orgánica y nutrientes degradados) del agua, logrando separar por diferencia de pesos el agua y el lodo (biomasa); el agua clarificada sale por la parte superior del tanque y el lodo se concentra a través por un sistema de rastras en la zona más baja del tanque, parte de estos lodos son enviados nuevamente hacia el sistema del reactor biológico. El agua residual clarificada es enviada hacia el cárcamo de agua tratada.

Su función es importante ya que permite el retorno de los lodos a los reactores biológicos con el objeto de ayudar a mantener la concentración adecuada de la biomasa, actualmente en estabilización.

Cárcamo de agua tratada

En esta etapa el agua residual tratada tiene la calidad suficiente que cumple con la NOM-001- SEMARNAT-1996.

El agua residual tratada es bombeada hacia la caja de carga para conducirse al emisor submarino

Caja de carga La finalidad es dar la carga hidráulica suficiente para poder vencer la presión que ejerce el nivel del agua del mar en el que se encuentre el emisor submarino

Sin esta estructura el emisor no podría descargar al mar por falta de presión.

Emisor submarino A través del emisor, el agua residual tratada es descargada a unos 800 metros de distancia y a 17 metros de profundidad, logrando un efecto de golpe de presión y con la concentración de sales presentes se logra un efecto bactericida, logrando eliminar bacterias presentes en el agua residual tratada

Los niveles de concentración de microorganismos en el agua de mar se encuentren por debajo de las normas oficiales, en la zona de la descarga. En caso de problemas se puede descargar en el canal de emergencia.

Tratamiento de lodos

Digestor aerobio de lodos

El lodo extraído de los clarificadores primarios y secundarios, son biodegradados durante un período de 20 días, en el cual los microorganismos en el lodo empiezan un proceso de canibalismo, en el cual por falta de alimento se empiezan a comer entre ellos (estabilización)

El lodo mineralizado o estabilizado contiene en su mayoría fósforo teniendo una concentración de lodo del 99.0 % de agua y del 1.0% de sólidos.

Tanque de lodos Sirve para poder tener los lodos en espera para su posterior traslado al sistema de deshidratado mecánico de lodos.

En este tanque el lodo se mezcla con aire para tenerlo en condiciones aerobias y que se vaya concentrando hasta alcanzar entre 1 y 2% de sólidos.

Sistema de deshidratado mecánico de lodos

Los lodos son mezclados con un producto químico llamado floculante (polímero), el cual logra separar el agua del lodo y posteriormente se introduce esta mezcla a un sistema de centrifugado a 4000 rpm el lodo se separa del agua. El agua filtrada es retornada al reactor biológico y la torta de lodos es trasportada por bandas a un contenedor.

En esta etapa el lodo alcanza una concentración del 35 por ciento de sólidos y 65 de agua cumpliendo con la NOM-004- SEMARNAT-2002. El lodo

desaguado y estabilizado es transportado en un contenedor al relleno controlado.

Eficiencia reportada por la JUMAPAM:

Tabla 82: Eficiencia en la PTAR El Crestón, reportada por la JUMAPAM

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

CRESTÓN mg/l DQO 370.3 130.3 64.81

50 mg/l DBO5 214.3 35.6 83.39

Page 145: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

50 mg/l SST 63 18.1 71.27

NOTAS: LMPPD: Límite máximo permisible por particularidades de descarga. DQO: Demanda Química de Oxigeno SST: Solidos Suspendidos Totales

Figura 26: Diagrama de flujo de la PTAR El Crestón

Problemática y medidas de mitigación

Tabla 83: Problemática y medidas de mitigación, PTAR El Crestón

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

No se cuenta con sistema de desinfección. Es necesaria la desinfección de las aguas tratadas porque garantiza que no se ocasionen problemas sanitarios y enfermedades de la piel a la población y a los bañistas.

Emisor submarino dañado y colapsado. Es urgente su reparación para garantizar una buena dilución de las aguas tratadas con las aguas del mar, máxime que estas no son desinfectadas.

Clarificadores secundarios (estructuras viejas con más de 20 años de operación.

Se requiere sustituir equipo y material dañado para garantizar la buena operación de los clarificadores.

Capacidad de sedimentadores primarios en el área de desnatadores

Adecuación de la capacidad de captación de las grasas del sedimentador a las condiciones reales de operación.

Materiales no adecuados de carcasa de motores, tornillerias, tuberías y válvulas, lo que representa un gasto mayor de mantenimiento por corrosión en los equipos.

Sustitución e instalación del material y equipo dañado por nuevo para las condiciones actuales de operación.

Motores de equipos de sopladores tipo centrífugas, los cuales son motores abiertos.

Revisión y adecuación del equipo de sopladores acordes a las necesidades de oxigenación requeridas

La PTAR cumple con 25 parámetros de la nom-001-semarnat-1996 y no cumple con el nitrógeno y coliformes fecales. el nitrógeno se está haciendo acciones para eliminarlo.

Crear condiciones anoxicas para eliminar nutrientes y llevar a cabo la desinfección antes de descargar al mar.

Consumos de energía.

Page 146: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 84: Equipo instalado en la PTAR El Crestón

DESCRIPCIÓN CANTIDAD HP UBICACIÓN

Motor de Cribas 2 1 Pretratamiento

Motor de tornillo transportador de basura

1 1 -------

Compactador de basura 1 1 -------

Soplador de lóbulos 2 25 Desarenador

Motor de sistema de rastras 4 1 Sedimentadores primarios

Bomba sumergibles 2 5 Cárcamos de natas

Bomba sumergibles 3 10 Cárcamo de lodos primarios

Bombas sumergibles 4 60 Cárcamo de aguas primarias

Motor de sistema de distribuidor biofiltro

2 1 Biofiltros N. 1 y 2

Bombas sumergibles 4 25 Cárcamo de efluente de biofiltros

Motor de sopladores centrífugos 3 300 Cuarto de máquinas del reactor biológico

Soplador tipo centrifugo 3 Cuarto de máquinas del reactor biológico

Motor de puente trasportador 2 0.75 Clarificadores secundarios

Bombas sumergibles 3 25 Tanque de recirculación de lodos

Bombas sumergibles 3 5 Cárcamos de recirculación de natas

Bombas sumergibles 3 10 Cárcamo de recirculación de agua recuperada

Motor de sopladores centrífugos 3 300 Cuarto de máquinas del digestor de lodos

Soplador tipo centrifugo 3 Cuarto de máquinas del digestor de lodos

Espesadores de lodos 2 2 Cuarto de máquinas del digestor de lodos

Motor de soplador de lóbulos 2 25 Cuarto de sopladores del edificio de desaguado de lodos

Soplador de lóbulos 2 Edificio de desaguado de lodos.

Motor de centrífuga 2 50 Centrífugas

Motor de centrífuga tornillo 2 10 Centrífugas

Bombas de cavidad de lodos 3 10 Trinchera de equipos del edificio desaguado de lodos

Bomba centrífuga 2 25 Trinchera de equipos del edificio desaguado de lodos

Agitador de tanques de polímero 3 2 En tanque de preparación de polímero desaguado de lodos

Motor de bandas transportadoras 2 1 Edificio de desaguado de lodos

Motor de bandas trasnportadoras 2 2 Edificio de silos de cal

Motor de banda transportadora 1 3 Conexión de edificio de desaguado de lodo y silos de cal

Bomba centrífuga para polímero 1 3 Edificio de desaguado de lodos

Bombas sumergibles 4 60 Tanque de agua tratada

TOTAL 76 1,758.50 ---------

Costo estimado del precio unitario ($/m3) por consumo de energía eléctrica:

El cálculo del PU, se hace bajo condiciones generales de un porcentaje del uso del

equipo de la PTAR en un día, así como el costo de KW-h que cobra la CFE. Este

PU se ajustará a las condiciones reales de cada PTAR.

HP instalados = 1,758.50. Por otro lado, se tiene 1 HP es igual a 0.75 KW

Por lo que el consumo de energía correspondería a 1, 318.87 KW, sin embargo,

considerando que solo el 80% de los equipos están en operación continúa durante

20 horas en promedio (1318.8 x 0.8 = 1,055.09). Se tiene un consumo de:

1,055.09 KW x 20 horas/día = 21,101.80 KW-hora /día

Page 147: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Por mes a facturar se tiene 21,101.80 KW-h/día x 30 días/mes = 633,054 KW- h/mes

Y si consideramos el KW de $1.40, por lo que el costo mensual será de $

886,275/mes

El Precio Unitario (PU) por energía eléctrica será igual a = Costo mensual de energía

/gasto mensual tratado

Q = 600 l/seg. x 86,400 seg. /día x (1/1000) x 30 días = 1, 555,200.00 m3/mes

PU = 886,275/1, 555,200 = $0.57/m

NOTA: Este análisis no incluye el adicional que cobra la CFE por otros conceptos

como la capacidad ociosa instalada (reservada a la PTAR) no utilizada.

Tabla 85: Datos de consumo de la PTAR El Crestón

PTAR HP instalados/KW

KW Consumidos

(80%)

KW-hora (20 horas de

operación/día)

KW- h/mes,

(30 días)

Costo mensual de energía (considerando

KW-h = $1.40)

Volumen mensual tratado, 600 l/s,

(m3/mes)

PU = KW h mes/Q mes

($/m3)

Crestón 1,758/1,318.8 1,055.09 21,101.80 633,054 886,275 1,555,200.00 0.57

b) Diagnóstico técnico y funcionamiento de la PTAR Cerritos

Ubicación

Page 148: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 27: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cerritos

Ubicación:

Ubicada por la Av. de la Bahía, al norte de la ciudad. Coordenadas: 23°17’43.18”

N, 106°28’09.28” O.

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

Lodos activados en su modalidad de aireación extendida. Inicio de operación

noviembre 2003.

Capacidad instalada y caudal tratado

Page 149: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Capacidad nominal y caudal tratado 20 l/s.

Descripción y/o características del proceso

Tren de tratamiento. Sistema de pretratamiento, tanque de homogenización,

reactores biológicos, clarificadores secundarios, sistema de desinfección

tratamiento de lodos: digestor aerobio de lodos, sistema de deshidratado de

lodos (lechos de secado).

Procedencia de las aguas residuales. Zona de Cerritos, al norte de la ciudad;

aguas residuales municipales.

Modulación. Dos módulos de 10 l/s cada uno.

Sitio de descarga y reusó de aguas tratadas. La PTAR Cerritos descarga a un

canal revestido administrado por el complejo La Marina Mazatlán y

posteriormente las aguas descargan al estero El Sábalo, para su posterior salida

a la bahía de Mazatlán. El reusó que se pretende dar es en riego de campos de

golf y de áreas verdes. Actualmente se reúsa el agua mediante un convenio de

colaboración con La Marina Mazatlán.

Disposición final de los lodos de desecho. El lodo deshidratado y estabilizado

es transportado en un contenedor al relleno controlado.

Características particulares del proceso:

Tabla 86: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Cerritos

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de pretratamiento

EL sistema de cribado se encuentra en el canal de entrada, ahí se retienen basuras provenientes del alcantarillado de la zona de Av. Sábalo Cerritos desde Marina Mazatlán hasta playa brujas.

Opera bien con algunos detalles de mantenimiento

Tanque de homogenización

En este tanque se homogenizan los contaminantes que contienen el agua, así como se regula el flujo de agua residual que ingresa a la planta de tratamiento.

El tanque evita volúmenes pico a la entrada logrando un volumen dosificado a la PTAR.

Reactor biológico de lodos activados

Consta de dos módulos, en donde el agua residual pretratada, es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión), posteriormente la biomasa es conducida hacia los clarificadores secundarios.

Esta unidad es la responsable de llevar a cabo la biodegradación de la materia orgánica

Clarificadores secundarios

Su función es separar el lodo biológico del agua, el agua se queda en la parte superior del tanque y el lodo se concentra en la parte cónica. Parte del lodo se recircula y la otra se va al reactor biológico a mantener la concentración adecuada de biomasa.

Este tipo de clarificadores TRONCO CONICOS a veces presenta problemas para la recirculación de lodos, aunque no se han reportado fallas en su operación.

Sistema de desinfección

El objetivo de esta acción es desinfectar el agua residual tratada y se realiza en el tanque de contacto cloro, en el cual el cloro se aplica en forma de pastillas de cloro, (hipoclorito de calcio)

Es importante la cloración del efluente tratado para eliminar riesgos de salud a la población. No se reportaron fallas en este equipo.

Tratamiento de lodos

Page 150: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Digestor aerobio de lodos

En este proceso, el lodo biológico, se empieza un proceso de canibalismo, en el cual por falta de alimento se empiezan a comer entre ellos. Los lodos son enviados al proceso de desaguado de lodos (deshidratado).

No tiene capacidad de tratamiento para el lodo que se genera.

Sistema de deshidratado de lodos

El lodo digerido es conducido a los lechos de secado, el cual es un medio filtrante en el cual el lodo se seca por la radiación solar. Una vez que el lodo fue deshidratado el lodo alcanza un 60 % de sólidos y es enviado al relleno sanitario.

Se requiere ampliar más el área del lecho de secado, la cual no es suficiente para la cantidad de lodo generado

Eficiencia reportada por la JUMAPAM:

Tabla 87: Eficiencia en la PTAR Cerritos, reportada por la JUMAPAM

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

CRESTÓN mg/l DQO 371.16 23.2 93.75

75 mg/l DBO5 222.7 2.5 98.88

75 mg/l SST 164.8 18.1 89.02

NOTAS: LMPPD: Límite máximo permisible por particularidades de descarga. DQO: Demanda Química de Oxigeno SST: Solidos Suspendidos Totales

Figura 28: Diagrama de flujo PTAR Cerritos

Problemática y medidas de mitigación

Tabla 88: Problemeática y medidas de mitigación, PTAR Cerritos

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El problema más importante es la falta de capacidad para el tratamiento de lodos, el digestor aerobio es un digestor que no está diseñado para la producción de lodo que se genera

Se requiere una adecuación de las instalaciones actuales para una ampliación de obra civil y equipo de esta unidad

Page 151: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Falta de superficie de lechos de secado Se requiere ampliar el área de lechos de secado a las condiciones actuales de los volúmenes de lodo a secar.

La capacidad de la planta de tratamiento ya fue rebasada, la cuenca está dando hasta los 100 lps

Realizar estudios y proyecto ejecutivo para la construcción de otra PTAR en la zona de Cerritos

Ingreso de aguas residuales sanitarias con mezcla de aguas de rechazo de osmosis inversa, lo cual afecta el sistema de tratamiento y la desinfección

Identificar al responsable de enviar este tipo de aguas de rechazo de osmosis inversa y aplicarle la NOM-002 Semarnat 1996.

Tabla 89: Consumos de energía por equipo en la PTAR Cerritos.

UNIDAD DE TRATAMIENTO

MOTOR O EQUIPO H. P. HRS. DE OPERACIÓN

ANTIGÜEDAD DEL EQUIPO

NECESIDADES DE EL EQUIPO

TANQUE HOMOGENEIZADOR

BOMBA SUMERGIBLE (2)

5 24 HRS 11 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TANQUE REACTOR BIOLÓGICO

SOPLADOR CENTRIFUGO SPENCER

60 24 HRS 11 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TANQUE DE AGUA TRATADA

BOMBA SUMERGIBLE (2)

10 24 HRS 12 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TOTAL DE HP 90

Costo estimado del precio unitario por consumo de energía eléctrica:

El cálculo del PU, se hace bajo condiciones generales de un porcentaje del uso del

equipo de la PTAR en un día, así como el costo de KW-h que cobra la CFE. Este PU

se ajustará a las condiciones reales de cada PTAR.

HP instalados = 90. Por otro lado, se tiene 1 HP es igual a 0.75 KW Por lo que el

consumo de energía correspondería a 67.5 KW,

Considerando el 100% de los equipos están en operación continúa durante 24

horas según lo reportado, (67.5 x 1.00 = 67.5). Se tiene un consumo de: 67.5 KW

x 24 horas/día = 1,620 KW-hora/día

Por mes a facturar se tiene 1,620 KW-h/día x 30 días/mes = 48,600 KW-h/mes

Y si consideramos el KW de $1.40, por lo que el costo mensual será de $

68,040/mes

El Precio Unitario (PU) por energía eléctrica será igual a = Costo mensual de

energía /gasto mensual tratado

Q = 20 l/s. x 86,400 s. /día x (1/1000) x 30 días = 51,840 m3/mes

PU = 68,040/51,840 = $1.31/m3

NOTA: Este análisis no incluye el adicional que cobra la CFE por otros conceptos

como la capacidad ociosa instalada (reservada a la PTAR) no utilizada.

Page 152: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tabla 90: Datos de consumo de la PTAR Cerritos

PTAR HP instalados/

KW

KW consumidos

(100%)

KW-hora (24 horas de

operación al día)

KW- h/mes, (30

días)

Costo mensual de energía ($) (considerando

KW-h = $1.40)

Volumen mensual tratado, 20 l/s.

(m3/mes)

PU = KW h mes/Q mes

($/m3)

Cerritos 90/67.5 67.5 1,620 48,600 68,040.00 51,840 1.31

c) Diagnóstico técnico y funcionamiento de la PTAR El Castillo

Ubicación

Localizada en la Col. El Castillo.

Figura 29: PTAR El Castillo

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

Lodos activados en mezcla completa. Inicio de construcción año 2000, fin de

construcción en el año 2001, inicio de operación en octubre del 2001.

Capacidad instalada y caudal tratado

El sistema de tratamiento es para manejar un gasto promedio de diseño de 9.0 l/s,

con promedio actual de 3 l/s.

Descripción y/o características del proceso

Tren de tratamiento. El tren de tratamiento de agua de la PTAR El Castillo

consiste en: pretratamiento, tratamiento biológicos lodos activados aireación

Page 153: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

extendida, clarificación por flotación y sistema de tratamiento de lodos por

digestión aerobia y deshidratado de lodos en lechos de secado. Desinfección

con pastillas de cloro

Procedencia de las aguas residuales. Las aguas residuales a tratar proceden

de la zona sur de la ciudad.

Modulación. Dos módulos de 5 l/s

Sitio de descarga y reuso de aguas tratadas. Forma de descargar, es a través

de un emisor terrestre al arroyo El Castillo, que posteriormente descarga al

estero de Urías. El sistema de tratamiento El Castillo no cumple con la NOM-001-

SEMARNAT-1996, por lo cual está en proceso de rehabilitación.

Disposición final de los lodos de desecho. El lodo deshidratado y estabilizado

es transportado en un contenedor al relleno controlado.

Características particulares del proceso:

Tabla 91: Características particulares del proceso de tratamiento, PTAR El Castillo

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de pretratamiento

Consiste en un canal de rejas cuya función es eliminar los sólidos gruesos como basuras, palos, etc.

En rehabilitación

Desarenador

aireado Su función principal es eliminar las arenas contenidas en las aguas residuales, a través de un desarenador aireado.

En rehabilitación

Tanque de homogenización

En el tanque de homogenización los contaminantes del se mezclan, así como se regula el flujo de agua que ingresa a la planta de tratamiento.

En rehabilitación

Reactor biológico de lodos activados

Consta de dos módulos, el agua residual es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión). El agua residual tratada alcanza un 95% de remoción de materia orgánica y nutrientes, posteriormente la biomasa es conducida hacia los clarificadores secundarios

En rehabilitación

Sistema de flotación

La clarificación del agua residual se lleva a cabo por un sistema de flotación denominado Daff, el cual por medio de la formación de microburbujas y aplicación de productos químicos se realice la separación de lodo y agua, el lodo queda flotando y el agua es conducida a la parte media del proceso en donde sale por gravedad del sistema, el lodo es extraído por la parte superior de la estructura y enviarse nuevamente a la entrada del reactor biológico.

En rehabilitación

Sistema de

desinfección El objetivo de esta acción es desinfectar el agua residual tratada y se realiza en el tanque de contacto cloro, en el cual el cloro se aplica en forma de pastillas de cloro, (hipoclorito de calcio)

En rehabilitación

Tratamiento de lodos

En rehabilitación

Digestor aerobio de lodos

En este proceso, durante 20 días, el lodo biológico, ocurre una acción de canibalismo entre las bacterias en el cual por falta de alimento se empiezan a comer entre ellos; la concentración

En rehabilitación

Page 154: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

de lodo del 99.0 % de agua y del 1.0 % de sólidos. Los lodos son enviados al proceso de desaguado de lodos (deshidratado).

Sistema de deshidratado

El lodo digerido es conducido a los lechos de secado, que consiste en un medio filtrante en el cual el lodo se seca por la radiación solar. Una vez que el lodo fue deshidratado el lodo alcanza un 60 % de sólido y 40% de humedad y es enviado al relleno sanitario.

En rehabilitación

Figura 30: Diagrama de flujo PTAR El Castillo

Eficiencia reportada por la JUMAPAM: No opera la planta de tratamiento.

Problemática asociada a la operación y mantenimiento

Tabla 92: Problemática en la PTAR El Castillo

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Falta de sistema de pretratamiento adecuado para el tipo de materia flotante que ingresa (sistema de cribado).

En rehabilitación

Sistema de clarificación por flotación abandonado sin mantenimiento preventivo. En rehabilitación

Falta de capacidad de la planta de tratamiento para las empresas instaladas. En rehabilitación

Materiales no adecuados de carcasa de motores, tornillerías, tuberías y válvulas, lo que representa un gasto mayor de mantenimiento por corrosión en los equipos

En rehabilitación

El sistema de tratamiento El Castillo no cumple con la Nom-001- Semarnat-1996, por lo cual está en proceso de rehabilitación de la planta de tratamiento.

Reparación del sistema de pretratamiento, ampliación de desarenado, rehabilitación del tanque homogeneizador, reactor biológico, clarificadores secundarios, ampliación de digestor de lodos aerobio, rehabilitación de lechos de secado, cuarto de sopladores y sopladores tipo de lóbulos, etc. Tiempo de terminado del proyecto en enero del 2015.

En rehabilitación

Consumos de energía por equipo. Los equipos van a ser cambiados

Page 155: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

d) Diagnóstico técnico y funcionamiento de la PTAR Norponiente

Ubicación

La planta se encuentra localizada al norponiente de la ciudad de Mazatlán. Sus

coordenadas geográficas son: 23°18’07.95''N 106°26’00.70'O' y a una altitud de:

18 m.s.n.m.

Figura 31: PTAR Norponiente

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

La planta opera con el sistema de lodos activados (aireación extendida.) y fue

puesta en marcha en 2012.

Capacidad instalada y caudal tratado

La capacidad instalada de la planta es 400 l/s con un caudal tratado de 200 l/s,

teniendo una eficiencia de uso de infraestructura de 50%.

Descripción y/o características del proceso.

Tren de tratamiento. El agua se recibe en el cárcamo de bombeo ubicado

aproximadamente a 2 km. Esta pasa a una zona anoxica, de ahí a 4 módulos

de reactores biológicos y después pasa a 4 sedimentadores secundarios. El agua

tratada pasa por una etapa de desinfección con lámparas de rayos ultravioleta y

finalmente se descarga en La Marina Mazatlán.

Page 156: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Procedencia de las aguas residuales. La PTAR trata el agua proveniente de

la red municipal de Mazatlán zona de La Marina (norponiente). El agua residual

es netamente municipal.

Modulación. El tren de tratamiento de la planta cuenta con 2 módulos de 200

l/s cada uno.

Sitio de descarga y reuso de aguas tratadas. La PTAR norponiente descarga en

un arroyo denominado Los Hediondos, el cual su afluente corre desde la

población denominada El Habal y desemboca en el complejo La Marina Mazatlán

y posteriormente al estero El Sábalo.

Disposición final de los lodos de desecho. Durante la visita se detectó que los

lodos generados no reciben ningún tipo de tratamiento de estabilización, por

lo cual no son inocuos y si no se manejan adecuadamente pueden representar

un riesgo potencial para su entorno.

Figura 32 Diagrama de flujo PTAR Norponiente

Características particulares del proceso:

Tabla 93: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Norponiente

UNIDAD FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de cribado automático

Consta de dos canales ubicados en el cárcamo Atlántico, en el cual se retiene la basura que contienen las aguas residuales que ingresan (papel, cartón, botellas y tapones de plástico, semillas, estopas, etc.).

Se retiran al día mecánicamente alrededor de 40 kg de basura comprimida, la cual tiene como destino final el relleno controlado.

Tanque de homogenización

En este tanque se homogenizan los contaminantes que contienen el agua, así como se regula el flujo de agua residual que ingresa a la planta de tratamiento.

Por operar solo con el 50% de su capacidad la PTAR, se pueden crear zonas muertas en esta unidad u otro tipo de problemas.

Page 157: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

UNIDAD FUNCIÓN OBSERVACIONES

Zona Anóxica En esta zona se convierte el nitrógeno orgánico en nitrógeno amoniacal que ingresa a la planta de tratamiento, así como transformar los nitratos en nitrógeno amoniacal, el cual es liberado como gas.

Esta unidad permite eliminar los nutrientes contenidos en las aguas residuales.

Reactor biológico de lodos activados

Consta de cuatro módulos, el agua residual es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión). El agua residual tratada alcanza un 95% de remoción de materia orgánica y nutrientes, posteriormente la biomasa es conducida hacia los clarificadores secundarios

No opera al 100% por falta de agua residual por lo que los TRH, pueden ser muy prolongados.

Clarificadores secundarios

Consta de cuatro unidades Su función es separar el lodo biológico del agua, el agua se queda en la parte superior del tanque y el lodo se concentra a través por un sistema de rastras en la parte central de cada clarificador (parte cónica).

Por medio de un sistema de extracción y bombeo, estos lodos son enviados nuevamente al reactor biológico de un 50 a 100% el resto a tratamiento. El agua residual clarificada es enviada hacia el cárcamo de agua tratada.

Filtros por gravedad

Consta de cuatro unidades en esta etapa el agua clarificada es filtrada para eliminar cualquier micropartícula que pudiera contener y sacar un agua cristalina la cual es conducida al sistema de desinfección por medio de lámparas de ultravioleta.

No operan. Los filtros instalados, se consideran como tratamiento terciario, a fin de utilizar el agua tratada en usos específicos que demandan alta calidad de agua.

Sistema de desinfección

Consta de tres unidades el agua residual tratada es expuestas a luz ultravioleta similar a los rayos solares, la cual hace que reviente la membrana celular de las bacterias eliminándolas y logrando un efluente de la planta de tratamiento libre de organismos patógenos, el agua residual tratada es descargada a un arroyo que la conduce a la marina del sábalo.

Por estar ubicada esta PTAR en zona turística es importante llevar a cabo la desinfección en forma permanente.

Tratamiento de lodos:

Digestor aerobio de lodos

En este proceso, el lodo biológico, empieza un proceso de canibalismo, en el cual, por falta de alimento se empiezan a comer entre ellos; la concentración de lodo del 99.0 % de agua y del 1.0 % de sólidos. Los lodos son enviados al proceso de desaguado de lodos.

Esta unidad es importante porque estabiliza el lodo y permite llevar a cabo el deshidratado de lodos adecuadamente.

Sistema de desaguado o deshidratado de lodos biológicos.

Cuenta con la infraestructura para el tratamiento de lodos, sin embargo, aún no opera.

Figura 33: Diagrama de flujo PTAR Norponiente

Page 158: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Eficiencia reportada por la JUMAPAM:

Tabla 94: Eficiencia en la PTAR Norponiente, reportada por la JUMAPAM

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

NORPONIENTE mg/l DQO 547.5 37.4 93.17

150 mg/l DBO5 294.85 13.4 95.46

150 mg/l SST 202 18.1 91.04

NOTAS: LMPPD: Límite Máximo Permisible por Particularidades de Descarga. DQO: Demanda Química de Oxigeno SST: Solidos Suspendidos Totales

Problemática y medidas de mitigación

Tabla 95: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Norponiente

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN

Una de las problemáticas que presenta la PTAR norponiente es que varios equipos electromecánicos presentan daños en su funcionamiento debido a desde que concluyeron la construcción de la planta en 2010 y su inicio de operación fue a finales del 2012 por lo que el equipo presenta fallas y se encuentra fuera de operación. entre los equipos que se encuentran fuera de servicio son: 3 bombas sumergibles de 25 HP marca: Flyg, agitadores marca ABB, centrífugas, etc.

Llevar a cabo actividades de mantenimiento, preventivo y correctivo y sustituir las partes dañadas por falta de uso. Se requiere un programa de mantenimiento.

No se lleva a cabo el tratamiento de lodos, a pesar de contar con la infraestructura necesaria.

Se cuenta con el equipo e infraestructura para el desaguado de lodos. Revisar los equipos para ver si no presentan fallas por la falta de uso. Complementar algunos aditamentos para su puesta en marcha.

El sistema de tratamiento se diseñó en su primera etapa para un caudal medio de agua residual de 400 l/s, las proyecciones de población y generación de agua residual en la cuenca norponiente, actualmente su gasto promedio es de 180 l/s aproximadamente

No se incorporó la población considerada en el proyecto, lo que hace que la PTAR tenga una holgura del 50%.

Consumos de energía por equipo.

Tabla 96: Consumos de energía por equipo de la PTAR Norponiente

UNIDAD DE TRATAMIENTO

MOTOR O EQUIPO

HP HORAS DE OPERACIÓN

ANTIGÜEDAD DEL EQUIPO

NECESIDADES DEL EQUIPO

TANQUE HOMOGENEIZADOR

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TANQUE ANAEROBIO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

RB-01 AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Page 159: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

UNIDAD DE TRATAMIENTO

MOTOR O EQUIPO

HP HORAS DE OPERACIÓN

ANTIGÜEDAD DEL EQUIPO

NECESIDADES DEL EQUIPO

SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SUBTOTAL 930

RB-01 TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

RB-01 TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

RB-02 AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

RB-03 AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SUBTOTAL HP 120

RB-03 SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

SOPLADOR CENTRIFUGO

300 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

RB-04 AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

RB-03 AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

AGITADOR SUMERGIBLE

5.0 24 HRS. 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

TURBINAS 15 0 5 AÑOS MANTENIMIENTO CORRECTIVO

SUBTOTAL 990

CÁRCAMO DE LODOS 01 (SS01 Y SS02

25 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

BOMBA DE LODOS

25 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Page 160: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

UNIDAD DE TRATAMIENTO

MOTOR O EQUIPO

HP HORAS DE OPERACIÓN

ANTIGÜEDAD DEL EQUIPO

NECESIDADES DEL EQUIPO

CÁRCAMO DE LODOS 01 (SS03 Y SS04

BOMBA DE LODOS

5 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

BOMBA DE LODOS

25 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

BOMBA DE LODOS

25 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SEDIMENTADORES PRIMARIOS

MECANISMO DE SEDIMENTACIÓN SS-01

3 24 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

MECANISMO DE SEDIMENTACIÓN SS-02

3 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

MECANISMO DE SEDIMENTACIÓN SS-03

3 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

MECANISMO DE SEDIMENTACIÓN SS-04

3 18 HRS 5 AÑOS MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

SUBTOTAL 137

TRATAMIENTO DE LODOS

MESAS DE ESPESADO DE LODOS (2)

5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

CENTRIFUGADOS DE LODOS (2)

50 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

EQUIPO DE PREPARACIÓN DE POLÍMERO

50 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE LODOS A CENTRIFUGAS

7.5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE LODOS A CENTRIFUGAS

7.5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE LODOS RECUPERADOS

5.0 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE LODOS RECUPERADOS

5.0 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE AGUA RECUPERADA

7.5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

BOMBA DE AGUA RECUPERADA

7.5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE DE EQUIPO

AIREADOR M-36 ABS FUNCIONANDO

SUBTOTAL 145

DESINFECCIÓN DE AGUA TRATADA

LÁMPARAS U.V. 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

BOMBAS DOSIFICADORAS

1.0 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

BOMBA DE RETRO LAVADO DE FILTROS

25 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

BOMBA DE RETRO LAVADO DE FILTROS

25 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

BOMBA DE RETRO LAVADO DE FILTROS

25 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

COMPRESORES DE LIMPIEZA U.V. (4)

5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

POLIPASTO 5 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

HIDRONEUMÁTI CO

M-18 0 5 AÑOS PRUEBAS ARRANQUE

Page 161: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

UNIDAD DE TRATAMIENTO

MOTOR O EQUIPO

HP HORAS DE OPERACIÓN

ANTIGÜEDAD DEL EQUIPO

NECESIDADES DEL EQUIPO

SUBTOTAL 86

TOTAL 2,408

Costo estimado por consumo de energía eléctrica:

El cálculo del PU, se hace bajo condiciones generales de un porcentaje del uso del

equipo de la PTAR en un día, así como el costo de KW-h que cobra la CFE. Este PU

se ajustará a las condiciones reales de cada PTAR.

HP instalados = 2,408. Por otro lado, se tiene 1 HP es igual a 0.75 KW

Por lo que el consumo de energía correspondería a 1,806 KW, sin embargo,

considerando que solo el 50% de los equipos (solo trata el 50% de su capacidad de

diseño) están en operación continúa durante 20 h en promedio (1806 x 0.5 = 903).

Se tiene un consumo de: 903 KW x 20 h/día = 18,060 KW-h/día

Por mes a facturar se tiene 18,060 KW-h/día x 30 días/mes = 541,800 KW-h/mes.

Y si consideramos el KW de $1.40, por lo que el costo mensual será de $

758,520/mes.

El Precio Unitario (PU) por energía eléctrica será igual a = Costo mensual de energía

/gasto mensual tratado.

La planta fue diseñada para tratar 400 l/s, sin embargo, sólo llegan 180 l/s, por lo

que sobre este gasto se hace el costo de la energía.

Q = 180 l/seg. x 86,400 seg /día x (1/1000) x 30 días = 466,560 m3/mes.

PU = 758,520/466,560 = $1.625/m3.

NOTA: Este análisis no incluye el adicional que cobra la CFE por otros conceptos

como la capacidad ociosa instalada (reservada para la PTAR) no utilizada.

Tabla 97: Datos de consumo de la PTAR Norponiente

PTAR HP instalados

/ K W

KW Consumidos

(50%)

KW-hora (20 horas de

operación al día

KW- h/mes,

(30 días)

Costo mensual de energía ($), (considerando KW-h =

$1.40)

Volumen mensual tratado, 180 l/s.

(m3/mes)

PU = KW h mes/ Q

mes ($/m3)

Norponiente 2408/1806 903 18,060 541,800 758,520 466,560 1.625

e) Diagnóstico técnico y funcionamiento de la PTAR Santa Fe

Ubicación

Page 162: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Localizada en el Fraccionamiento Santa Fe, al sur de la ciudad. Coordenadas:

23°11’04.94” N, 106°19’46.97” O.

Figura 34: PTAR Santa Fe

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

Lodos activados en su modalidad de aireación extendida. Inicio de construcción en

el año 2006, fin de construcción en el año 2008, inicio de operación octubre del 2008.

Capacidad instalada y caudal tratado

Capacidad de diseño 50 l/s y de operación 48 l/s.

Descripción y/o características del proceso

Page 163: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tren de tratamiento. El tren de tratamiento de agua de la PTAR Santa Fe

consiste en: pretratamiento, tratamiento biológico a base de lodos activados en

su modalidad de aireación extendida, clarificadores secundarios, desinfección y

sistema de tratamiento de lodos por digestión aerobia y deshidratado de lodos en

lechos de secado. Desinfección con pastillas de cloro (hipoclorito de calcio).

Procedencia de las aguas residuales. Las aguas residuales provienen de la Col.

Sta. Fe, localizada al sur de Mazatlán. Aguas residuales municipales.

Modulación. Dos módulos de 25 l/s.

Sitio de descarga y reuso de aguas tratadas. La forma de descargar es a través

de un emisor terrestre a una ramificación del estero de Urías. No tienen reuso de

aguas tratadas

Disposición final de los lodos de desecho. El lodo deshidratado y estabilizado

es transportado en un contenedor al relleno controlado.

Características particulares del proceso:

Tabla 98: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Santa Fe

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de pretratamiento

Se realiza por un sistema de rejillas en forma manual que se encuentran instaladas en el canal de entrada. Las basuras son retenidas y eliminadas provenientes del sistema de alcantarillado del fraccionamiento Santa Fe. Basura como: plásticos, estopas, corcholatas, papel, etc.

Al eliminar los sólidos gruesos, se facilita el tratamiento biológico posterior y ayuda a mantener el equipo en buenas condiciones.

Tanque de homogenización

En el tanque de homogenización los contaminantes del se mezclan, así como se regula el flujo de agua que ingresa a la planta de tratamiento.

Proporcionando un caudal sin volúmenes pico., lo que da una alimentación a la PTAR estable.

Reactor biológico de lodos activados

Consta de dos módulos, el agua residual es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión). El agua residual tratada alcanza un 95% de remoción de materia orgánica y nutrientes, posteriormente la biomasa es conducida hacia los clarificadores secundarios.

Esta unidad es indispensable para el tratamiento biológico por contener la biomasa responsable de la biodegradación de la materia orgánica.

Clarificadores secundarios

Consta de dos unidades Su función es separar el lodo biológico del agua, el agua se queda en la parte superior del tanque y el lodo se concentra a través en la parte inferior, de forma troncocónica.

Esta unidad es la responsable de retornar el lodo biológico al reactor a fin de mantener la concentración óptima de microorganismos (biomasa).

Sistema de desinfección

El objetivo de esta acción es desinfectar el agua residual tratada y se realiza en el tanque de contacto cloro, en el cual el cloro se aplica en forma de pastillas de cloro, (hipoclorito de calcio).

La desafección debe llevarse a cabo por descargar agua residual tratada a un cuerpo de propiedad federal

Tratamiento de lodos

Digestor aerobio de lodos

En este proceso, durante 20 días, ocurre una acción de canibalismo entre las bacterias (biomasa) en el cual por falta de alimento se empiezan a comer entre ellas; la concentración de lodo del 99.0 % de agua y del 1.0 % de sólidos.

El digestor aerobio tiene la función de estabilizar el lodo proveniente de las purgas del sedimentador y facilitar su posterior deshidratado (desaguado).

Sistema de deshidratado

El lodo digerido es conducido a los lechos de secado, el cual es un medio filtrante en donde el lodo se seca por la radiación solar. Una vez que el

El deshidratado de lodos permita disponer el lodo en forma sólida en los rellenos sanitarios, sin problemas.

Page 164: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

lodo fue deshidratado el lodo alcanza un 60 % de sólidos y es enviado al relleno sanitario.

Figura 35: Diagrama de flujo PTAR Santa Fe

Eficiencia reportada por la JUMAPAM:

Tabla 99: Eficiencia de la PTAR Santa Fe, reportada por la JUMAPAM

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

SANTA FE mg/l DQO 428.6 60.5 85.88

75 mg/l DBO5 251.16 23.5 90.86

75 mg/l SST 168.4 18.1 89.25

NOTAS: LMPPD: Limite máximo permisible por particularidades de descarga. DQO: Demanda Química de Oxigeno SST: Solidos Suspendidos Totales

Tabla 100: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Santa Fe

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La problemática observada es falta de capacidad del sistema de tratamiento de lodos, en especial los lechos de secado.

Se requiere ampliar el área de secado conforme al volumen de lodos a disponer, para lo cual es necesario construir un módulo adicional al existente.

Falta de sistema de pretratamiento adecuado para el tipo de materia flotante que ingresa (sistema de cribado).

Es necesario incrementar un sistema de rejillas finas para retener mayores cantidades de sólidos y arenas en el desarenador.

Falta de capacidad de la planta de tratamiento para las empresas que sean conectado al sistema de alcantarillado del Fracc. Santa Fe (fábrica de tostadas de maíz y hotel de paso).

Se requiere ampliar la PTAR con un nuevo módulo de tratamiento, en lo que se refiere al reactor biológico, sedimentación, desinfección de aguas y tratamiento de lodos, con una capacidad de 25 l/s.

Materiales no adecuados de carcasa de motores, tornillerías, tuberías y válvulas, lo que representa un gasto mayor de mantenimiento por corrosión en los equipos.

Sustitución y reparación de material y equipo dañado por condiciones atmosféricas y falta de mantenimiento.

Page 165: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Consumos de energía por equipo.

Tabla 101: Consumos de energía por equipo de la PTAR Santa Fe

DESCRIPCIÓN CANTIDAD H. P. OBSERVACIONES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA TIPO POSTE 1 CAPACIDAD DE 100 KVA

TRANSFORMADOR SECO 1 CAPACIDAD DE 30 KVA

BOMBA SUMERGIBLE 1 1.5 BOMBA SUMERGIBLE 1 2 BOMBA SUMERGIBLE 1 3 BOMBA SUMERGIBLE 1 10 SOPLADORES LÓBULOS 1/1 60/50 SOPLADOR RM-812 CON MOTOR DE 60 HP Y

SOPLADOR RM-712 CON MOTOR DE 50 HP.

EQUIPO DE DESINFECCIÓN 2 SISTEMA DE DESINFECCIÓN POR PASTILLAS DE TRICLORO

MEDIDORES DE FLUJO 1 SENSOR DE NIVEL Y CANAL TIPO PARSHALL

TOTAL 126.5

Costo estimado por consumo de energía eléctrica:

El cálculo del PU, se hace bajo condiciones generales de un porcentaje del uso del

equipo de la PTAR en un día, así como el costo de KW-h que cobra la CFE. Este PU

se ajustará a las condiciones reales de cada PTAR.

HP instalados = 126.5 Por otro lado, se tiene 1 HP es igual a 0.75 KW.

Por lo que el consumo de energía correspondería a 94.875 KW, sin embargo,

Considerando que solo el 80% de los equipos están en operación continúa

durante 20 horas en promedio (94.875 x 0.8 = 75.90). Se tiene un consumo de: 75.9

KW x 20 horas/día = 1,518 KW-h/día.

Por mes a facturar se tiene 1,518 KW-h/día x 30 días/mes = 45,540 KW-h/mes

Y si se considera el KW de $1.40, por lo que el costo mensual será de $

63,756.00/mes.

El Precio Unitario (PU) por energía eléctrica será igual a = Costo mensual de

energía /gasto mensual tratado Q = 50 l/seg. x 86,400 s/día x (1/1000) x 30 días =

129,600 m3/mes.

PU = 63,756/129,600 = $0.492/m3.

NOTA: Este análisis no incluye el adicional que cobra la CFE por otros conceptos

como la capacidad ociosa instalada (reservada para la planta) no utilizada.

Tabla 102: Datos de consumo de la PTAR Santa Fe

PTAR HP instalados /

KW

KW Consumidos

(80%)

KW-hora (20 h de operación

del /día)

KW- h/mes, (30 días)

Costo mensual de energía (considerando

KW-h = $1.40)

Volumen mensual tratado, 50 l/s.

(m3/mes)

PU = KW h mes/Q mes

($/m3)

Sta. Fe 126.5 75.90 1,518 45,540 63,756.0 129,600 0.492

Page 166: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

f) Diagnostico técnico y funcionamiento de la PTAR Urías

Ubicación

Se localiza en la calle Roque González Garza frente al número 1072, en la zona de

Urías. Coordenadas: 23°13’23.32” N, 106°23’19.11” O.

Figura 36: PTAR Urías

Page 167: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Tipo de proceso instalado y fecha de construcción

Lodos activados en su modalidad de aireación extendida. Inicio de construcción el 9

de marzo 2009, fin de construcción septiembre del 2013, inicio de operación octubre

del 2014.

Capacidad instalada y caudal tratado

Capacidad instalada 200 l/s y trata 180 l/s.

Descripción y/o características del proceso

Tren de tratamiento. El tren de tratamiento de agua de la PTAR Urías consiste

en: pretratamiento, tratamiento biológicos lodos activados aireación extendida,

clarificadores secundarios, desinfección por UV y sistema de tratamiento de

lodos por digestión aerobia y deshidratado de lodos en lechos de secado.

Procedencia de las aguas residuales. Las aguas residuales a tratar proceden de

la zona de Urías de la ciudad de Mazatlán. La calidad de agua es municipal de la

zona de Urías.

Modulación. El proceso de tratamiento cuenta con 2 módulos de 100 l/s.

Sitio de descarga y reuso de aguas tratadas. Es a través de un emisor terrestre

y descarga al estero de Urías. No se reúsan las aguas tratadas.

Disposición final de los lodos de desecho. El lodo deshidratado se deposita en

los lechos de secado y es transportado en un contenedor al relleno controlado.

Características particulares del proceso:

Tabla 103: Características particulares del proceso de tratamiento de la PTAR Urías

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

Sistema de cribado Ubicado en la parte superior del tanque homogeneizador, en este sistema se retiene las basuras contenidas en las aguas residuales que ingresan (papel, cartón, botellas y tapones de plástico, semillas, estopas, etc.).

Opera con algunos problemas mecánicos, por lo que se requiere revisar el equipo y verificar que sea el adecuado para las condiciones actuales.

Tanque de homogenización

En este tanque se homogenizan los contaminantes que contienen el agua, así como se regula el flujo de agua residual que ingresa a la planta de tratamiento

Opera adecuadamente

Reactor biológico de lodos activados

Consta de dos módulos en este proceso biológico el agua residual pretratada, es introducida al sistema de lodos activados (biomasa en suspensión) para su biodegradación biológica.

La concentración de la biomasa se mantiene por el retorno de lodos biológicos de los clarificadores.

Clarificadores secundarios

Su función es separar el lodo biológico del agua, el agua se queda en la parte superior del tanque y el lodo se concentra en la parte central de cada clarificador (parte cónica).

Por medio de un sistema de extracción y bombeo, estos lodos son enviados nuevamente al reactor biológico de un 50 a 100%, el resto se va a tratamiento

Page 168: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN OBSERVACIONES

(estabilización) El agua residual clarificada es enviada hacia el cárcamo de agua tratada. El tipo de clarificador (TRONCO CÓNICO, SIN RASTRAS) instalado no es adecuado para la capacidad de la PTAR.

Sistema de desinfección

Consta de tres unidades el agua residual tratada es expuestas a luz ultravioleta similar a los rayos solares, la cual hace que reviente la membrana celular de las bacterias eliminándolas y logrando un efluente de la planta de tratamiento libre de organismos patógenos,

La desinfección es importante que opere adecuadamente por descargar al Estero de Urías.

Tratamiento de lodos

Digestor aerobio de lodos

El lodo biológico es degradado en forma aerobia durante un período de 20 días, en el cual los microorganismos presentes en el lodo empiezan un proceso de canibalismo, en el cual por falta de alimento se empiezan a comer entre ellos; Una vez alcanzando el lodo su digestión este es transferido al tanque de lodos.

El lodo mineralizado o estabilizado contiene en su mayoría fósforo teniendo una concentración de lodo del 99.0 % de agua y del 1.0% de sólidos.

Sistema de deshidratado de lodos

El lodo digerido en forma aerobia es conducido a los lechos de secado, el cual es un medio filtrante en el cual el lodo se seca por medios naturales (radiación solar). Una vez que el lodo fue deshidratado el lodo alcanza un 60 por ciento de sólidos, cumpliendo con la NOM-004-SEMARNAT-2002. Finalmente, el lodo deshidratado y estabilizado es transportado en un contenedor al relleno controlado.

El problema de los lechos de secado en muchos de los casos, por ser el proceso de lodos activados que se caracterizan por generar grandes volúmenes de lodos de desecho, el área de los lechos es insuficiente y depende mucho del clima para su secado y generan malos olores. Esta planta está rodeada de casas habitación.

Figura 37: Diagrama de flujo PTAR Urías

Page 169: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Eficiencia reportada por la JUMAPAM:

Tabla 104: Eficiencia de la PTAR Urías, reportada por la JUMAPAM

PTAR LMPPD UNIDAD PARÁMETRO AFLUENTE (ENTRADA)

EFLUENTE (SALIDA)

% REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

URÍAS mg/l DQO 498.7 48.3 90.31

75 mg/l DBO5 300.2 12.2 95.94

75 mg/l SST 137 18.1 86.79

NOTAS: LMPPD: Límite máximo permisible por particularidades de descarga. DQO: Demanda Química de

Oxigeno. SST: Sólidos Suspendidos Totales.

Tabla 105: Problemática y medidas de mitigación, PTAR Urías

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La problemática observada es falta de capacidad del sistema de pretratamiento, el cual no puede recibir más agua del cárcamo 2 oriente.

Llevar a cabo una revisión del equipo de cribado y adecuar su funcionamiento a los gastos pico que puede tratar esta unidad

Medidor de flujo dañado. Sustitución de medidor de flujo dañado y determinar si el daño fue de fábrica o por mantenimiento

Clarificadores secundarios con poca capacidad para poder extraer el lodo a través de sifones.

El tipo de clarificador instalado no es adecuado para los caudales tratados, se requiere uno con rastras y brazo de recolector de grasas superficial. Se deberán hacer algunas adecuaciones para optimizar su funcionamiento.

Cárcamo para recibir el agua residual cruda proveniente del sistema de transporte de basura.

Construcción de cárcamo de bombeo con el equipo correspondiente para cumplir con este fin

Materiales no adecuados de carcasa de motores, tornillerías, tuberías y válvulas, lo que representa un gasto mayor de mantenimiento por corrosión en los equipos

Sustitución y reparación de material y equipo dañado por condiciones atmosféricas y falta de mantenimiento

Motores de equipos de sopladores tipo centrífugas, los cuales son motores abiertos.

Revisión y adecuación del equipo de sopladores acordes a las necesidades de las necesidades de oxigenación requeridas

El sistema de tratamiento Urias cumple con 26 parámetros de la NOM-001- SEMARNAT-1996 y no cumple con el nitrógeno y coliformes fecales. el nitrógeno se está haciendo acciones para eliminarlo (ajustar ciclos a sopladores para paros y encendidos.

Crear condiciones anoxicas para eliminar nutrientes y llevar a cabo la desinfección antes de descargar al mar.

Consumos de energía por equipo.

Tabla 106: Consumos de energía por equipo de la PTAR Urías

DESCRIPCIÓN CANTIDAD H. P. OBSERVACIONES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA 1 CAPACIDAD DE 1000 KVA

TRANSFORMADOR SECO 1 CAPACIDAD DE 30 KVA

TRANSPORTADOR DE SOLIDOS 2 3 MOTORES DE 3 HP

BOMBA SUMERGIBLES 3 15 PARA 110 L/S C/U

SOPLADORES SPENCER 5 300 MOTOR ABIERTO DE 300 HP

EQUIPO DE DESINFECCIÓN 2 SISTEMA DE UV

MEDIDORES DE FLUJO 3 ULTRASÓNICO

TOTAL 1,551

Page 170: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Costo estimado por consumo de energía eléctrica:

El cálculo del PU, se hace bajo condiciones generales de un porcentaje del uso del

equipo de la PTAR en un día, así como el costo de KW-h que cobra la CFE. Este PU

se ajustará a las condiciones reales de cada PTAR.

HP instalados = 1,551. Por otro lado, se tiene 1 HP es igual a 0.75 KW.

Por lo que el consumo de energía correspondería a 1,163.25 KW, sin embargo,

Considerando que sólo el 80% de los equipos están en operación continúa durante

20 horas en promedio (1,163.25 x 0.8 = 930.6). Se tiene un consumo de: 930.6

KW x 20 h/día = 18,612 KW-h/día.

Por mes a facturar se tiene 18,612 KW-h/día x 30 días/mes = 558,360 KW-h/mes.

Y si se considera el KW de $1.40, por lo que el costo mensual será de $

781,704/mes.

El Precio Unitario (PU) por energía eléctrica será igual a = Costo mensual de

energía/gasto mensual tratado.

Q = 200 l/s. x 86,400 s/día x (1/1000) x 30 días = 518,400 m3/mes.

PU = 781,704/518,400 = $1.50/m3.

NOTA: Este análisis no incluye el adicional que cobra la CFE por otros conceptos

como la capacidad ociosa instalada (reservada para la PTAR) no utilizada.

Tabla 107: Datos de consumo de la PTAR Urías

PTAR HP instalados /

KW

KW Consumidos

(80%)

kW-h (20 h de operación al

día)

kW-h/mes, (30 días)

Costo mensual de energía ($) (considerando

KW-h = $1.40)

Volumen mensual tratado, 200 l/s.

(m3/mes)

PU = KW h mes/Q

mes ($/m3)

URÍAS 1,551/1,163 930 18,612 558,360 781,704 518,400 1.50

3.2.15.2 Capacidad instalada y requerimientos de infraestructura de saneamiento

en condiciones actuales y futuras.

Tabla 108: Proyección de las aportaciones de aguas negras de Mazatlán

CONCEPTO AÑOS

2015 2017 2018 2020 2025 2030 2036

Población (habitantes) 435,493 444,071 448,071 455,469 471,487 484,592 497,319

Generación de aguas residuales (l/s) 955.80 1,215.90 1,462.60 1,714.60 1,762.70 1,800.10 1,834.00

Tabla 109: Capacidad instalada de saneamiento de Mazatlán

PLANTA DE TRATAMIENTO CAPACIDAD INSTALADA (l/s) PROCESO DE TRATAMIENTO

Villa Unión 45 Lodos activados, aireación extendida

Urias 200 Lodos activados, aireación extendida

Page 171: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

PLANTA DE TRATAMIENTO CAPACIDAD INSTALADA (l/s) PROCESO DE TRATAMIENTO

Santa Fe 50 Lodos activados, aireación extendida

Norponiente 400 Lodos activados, aireación extendida

El Castillo 9 Lodos activados, mezcla completa

El Crestón 600 Filtros percoladores y lodos activados

Cerritos 20 Lodos activados, aireación extendida

TOTAL 1,324

De acuerdo con las Tablas anteriores, la capacidad de tratamiento instalada será

insuficiente a partir del año 2018, cuando se requerirá prever la ampliación de la

infraestructura para un gasto adicional de 138 l/s (1,462-1,324 = 138 l/s).

Para tales efectos se identifica la necesidad de diversas acciones de rehabilitación

en las plantas de tratamiento existentes, pero además se identifican acciones de

ampliación de capacidades de tratamiento para la ciudad; se presenta una relación

de acciones de inversión en la infraestructura de saneamiento, que se presenta en

la siguiente relación:

Ampliación de la PTAR Santa Fe

Segunda etapa de la PTAR Norponiente

PTAR Cerritos II

PTAR Nuevo Mazatlán

Sistema de saneamiento de la Isla de La Piedra

Relleno sanitario para la disposición de lodos

Rompeolas en el predio de la PTAR El Crestón

Al respecto, las ampliaciones de infraestructura en la zona norte de la ciudad, como

son las PTAR Nuevo Mazatlán y Cerritos II corresponden con obras contempladas

desde planes anteriores al presente, no obstante, será importante sustentar los sitios

definitivos de acuerdo al desarrollo de la infraestructura y del crecimiento real de la

ciudad hacia dicha zona, de acuerdo con un estudio integral de planeación de dichos

sistemas.

Respecto a la rehabilitación del rompeolas, debe mencionarse que en la última

temporada de lluvias la infraestructura existente sufrió daños de consideración que

requieren ser reparados.

Conclusiones:

La eficiencia de tratamiento de las aguas residuales de la zona de estudio es del

100%; se tiene una capacidad instalada mayor a las aguas residuales generadas

por la zona urbana.

Page 172: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Derivado de lo anterior se deberá prever recursos para la construcción de nuevas

plantas de tratamiento de aguas residuales en un periodo a corto plazo, a fin de

iniciar los proyectos y obras necesarias conforme lo demande el crecimiento

poblacional, esto para que se pueda tratar el 100% de las aguas residuales.

La eficiencia en Sólidos Suspendidos Totales, SST, es adecuada, exceptuando

la planta de El Crestón (71.27%). El valor de eficiencia de las demás plantas

varía, entre el rango del 85% al 95%.

Actualmente la planta de tratamiento El Castillo se encuentra en rehabilitación,

por lo que no se tomaron valores de esta planta.

Se debe de concluir la segunda etapa de la PTAR Norponiente, además de las

adecuaciones que se le debe de realizar a la red de alcantarillado, para que la

planta trabaje eficientemente.

3.2.16 Recursos hidráulicos existentes

3.2.16.1 Aguas superficiales

La ciudad de Mazatlán se localiza en la subregión hidrológica 11 denominada

Presidio-San Pedro, la cual, de acuerdo con la regionalización administrativa de la

CONAGUA pertenece a la Región Hidrológica Administrativa III Pacífico Norte.

La RH-III se subdivide en 13 cuencas hidrológicas, correspondiente a los

escurrimientos principales, las cuales se agrupan en las subregiones 10, Río Sinaloa

y 11 Presidio San Pedro.

En la subregión 10 se tienen las cuencas de los ríos Fuerte, Sinaloa, Mocorito,

Culiacán, San Lorenzo, Elota, Piaxtla y Quelite. En la subregión 11 se tienen las

cuencas de los ríos Presidio, Baluarte, Cañas, Acaponeta y San Pedro.

Page 173: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Figura 38: Cuencas de las regiones hidrológicas

El territorio del municipio de Mazatlán se encuentra en las cuencas hidrológicas de

los ríos Sinaloa y Presidio, que pertenecen a las subregiones 10 y 11

respectivamente.

La cuenca del río Presidio tiene un área de 6,860 km2 y cubre zonas de la Sierra

Madre Occidental y de la denominada llanura costera del Pacífico, donde se cubren

territorios de los estados de Durango y Sinaloa.

Tabla 110: Cuencas y subcuencas hidrológicas del Municipio de Mazatlán

REGIÓN CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

RH10 Sinaloa A R. Piaxitla-R. Elota a R. de Piaxtla 5.70

R. Quelite f R. Quelite 31.76

RH11 Presidio San Pedro

D R. Presidio a R. Presidio 34.07

b R. La Ventana 9.76

f Mazatlán 12.98

g Caimanera 5.73

FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales

Page 174: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.16.1.1 Disponibilidad media anual de aguas superficiales del Río Presidio9

La CONAGUA a través de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales,

publicó en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de julio de 2013, el acuerdo por el

que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las

cuencas hidrológicas Río Presidio 1 y Río Presidio 2, mismas que forman parte de

la Subregión Hidrológica Río Presidio de la Región Hidrológica número 11 Presidio-

San Pedro.

ARTÍCULO PRIMERO. La actualización de los valores medios anuales de

disponibilidad en las cuencas hidrológicas que a continuación se mencionan, mismas

que forman parte de la subregión hidrológica Río Presidio, de la región hidrológica

número 11 Presidio-San Pedro, son los siguientes:

I. CUENCA HIDROLÓGICA RÍO PRESIDIO 1: VOLUMEN DISPONIBLE A LA

SALIDA DE 920.11 MILLONES DE METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

(DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde el

nacimiento del Río Presidio hasta donde se localiza la estación hidrométrica

Siqueros.

La cuenca hidrológica Río Presidio 1 drena una superficie de 5,248.99 kilómetros

cuadrados, y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca 2013.hidrológica Río

Piaxtla, al Sur por la cuenca hidrológica Río Baluarte, al Este por las cuencas

hidrológicas Río Acaponeta y Río San Pedro y al Oeste por las cuencas hidrológicas

Río Quelite y Río Presidio 2.

II. CUENCA HIDROLÓGICA RÍO PRESIDIO 2: VOLUMEN DISPONIBLE A LA

SALIDA DE 986.73 MILLONES DE METROS CÚBICOS. CLASIFICACIÓN:

(DISPONIBILIDAD).

El volumen disponible que se señala en el párrafo anterior, comprende desde la

estación hidrométrica Siqueros hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

La cuenca hidrológica Río Presidio 2 drena una superficie de 488.61 kilómetros

cuadrados, y se encuentra delimitada al Norte y al Este por la cuenca hidrológica Río

Presidio 1, al Sur por la zona de Marismas Nacionales y por el Océano Pacífico y al

Oeste por la cuenca hidrológica Río Quelite y por la zona de Marismas Nacionales.

ARTÍCULO SEGUNDO. La actualización de los resultados de la disponibilidad media

anual de las aguas nacionales superficiales determinada respecto de las cuencas

hidrológicas a que se refiere el presente Acuerdo, corresponden a aquellas cuencas

hidrológicas que se encuentran descritas gráficamente en el Plano Oficial

9 Estudio de la disponibilidad media anual de aguas superficiales. Río Presidio. CONAGUA.

Page 175: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

denominado "Cuencas Hidrológicas del Río Presidio", de esta Comisión Nacional del

Agua, en el que aparece la localización, límites y extensión geográfica de dichas

cuencas hidrológicas.

ARTÍCULO TERCERO. Los valores de los principales términos que intervienen en

el cálculo de la disponibilidad superficial y los resultados de la disponibilidad media

anual de las aguas nacionales superficiales, se presentan en el cuadro localizable al

final del presente Acuerdo. De éste se desprende que la disponibilidad media anual

total de las aguas nacionales superficiales no comprometidas en la subregión

hidrológica Río Presidio, de la región hidrológica número 11 Presidio-San Pedro,

asciende a 986.73 millones de metros cúbicos.

ARTÍCULO CUARTO. La subregión hidrológica que comprende el Río Presidio

pertenece a la región hidrológica número 11 Presidio-San Pedro, misma que se

encuentra localizada en el Noroeste del país, en parte de los Estados de Durango y

Sinaloa. La superficie que ocupa comprende un área de 5,737.60 kilómetros

cuadrados.

Esta subregión hidrológica está delimitada al Norte por la región hidrológica número

36 Nazas-Aguanaval y por la cuenca hidrológica Río Piaxtla, al Sur por las cuencas

hidrológicas Río Baluarte y Río Acaponeta y por una zona de Marismas Nacionales,

al Este por las cuencas hidrológicas Río San Pedro y Río Acaponeta y al Oeste por

la cuenca hidrológica Río Quelite y por el Océano Pacífico.

El sistema hidrológico de esta subregión hidrológica, está constituido por el Río

Presidio, que es la corriente principal; sus afluentes aportadores son los arroyos

Arenales, El Salto y El Dorado, entre otros.

Tabla 111: Disponibilidad superficial del Río Presidio

CUENCA HIDROLÓGICA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN

Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab-Rxy

D CLASIFICACIÓN

I Río Presidio 1: Desde el nacimiento del río Presidio hasta donde se localiza la EH Siqueros

1010.8 0.00 4.2 0.0 0.0 0.0 1006.5 86.4 920.1 920.1 Disponibilidad

II Río Presidio 2: Desde la EH Siqueros hasta su desembocadura en el Océano Pacífico

72.8 1006.5 92.6 0.0 0.0 0.0 986.7 0.0 986.7 986.7 Disponibilidad

Totales 1083.6 96.9 0.0 0.0 0.0 986.7 Disponibilidad

NOTAS: Valores en millones de metros cúbicos ECUACIONES: Ab = Cp + Ar + R + Im - (Uc + Ex) D = Ab – Rxy

Cp. Volumen medio anual de escurrimiento natural Ar. Volumen medio anual de escurrimiento desde la cuenca aguas arriba Uc. Volumen anual de extracción de agua superficial R. Volumen anual de retornos Im. Volumen anual de importaciones Ex. Volumen anual de exportaciones Ab. Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo

Page 176: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

CUENCA HIDROLÓGICA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN

Cp Ar Uc R Im Ex Ab Rxy Ab-Rxy

D CLASIFICACIÓN

Rxy. Volumen anual actual comprometido aguas abajo D. Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica EH. Estación hidrométrica.

3.2.16.2 Aguas Subterráneas

En la Región Hidrológica Administrativa III Pacifico Norte se localizan por lo menos

21 sistemas hidrogeológicos compuestos por diversos acuíferos, que se pueden

dividir en acuíferos costeros y acuíferos en valles: todos los acuíferos costeros se

encuentran en territorio de los estados de Sinaloa y Nayarit.

Figura 39: Localización de los acuíferos en la cuenca Pacifico Norte

La unidad número 9 corresponde al acuífe del río Presidio, con coordenadas

geográficas 23°05’ a 24°15’ de latitud norte 105°05’ a 106°20’ de longitud oeste. Se

localiza en la cuenca hidrográfica del río Presidio, la superficie del sistema

hidrogeológico completo comprende a los mismos límites de la cuenca del río

Presidio más los arroyos independientes que desembocan a la Laguna El Huizache

estero La Sirena, hasta el puerto de Mazatlán, sin embargo, la zona que se ha

estudiado, o de explotación se calcula en 450.9 km2 en el Valle del río Presidio,

que es propiamente la Planicie Costera del Pacifico.

Asimismo, la CONAGUA indica que la determinación de la disponibilidad es aún

observación de la carga hidráulica existente, resultando que el área que define la

disponibilidad en esta unidad comprende solamente 214 km2.

El acuífero se encuentra casi en su totalidad dentro de los límites del municipio de

Mazatlán y sólo en menor medida dentro de los límites de Concordia.

Page 177: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Por otra parte, la provincia de la sierra Madre Occidental está situada en la parte

occidental del estado de Sinaloa, tiene una anchura media de 30 a 50 km; el

promedio de elevación en esta región varía de 2,000 a 2,700 m.s.n.m.; se caracteriza

por su constitución ígnea.

La provincia de la Llanura Costera de Sinaloa está comprendida en las

subprovincias de Deltas y Costas de Sinaloa, de la provincia fisiográfica Sierras

Sepultadas, la cual comprende prácticamente la mayor parte de la zona del acuífero

del río Presidio. La fisiografía de la Llanura Costera está caracterizada por abanicos

aluviales, antiguos valles fluvio-deltaicos, pequeñas colinas constituidas por rocas

pre-deltaicas, deltas actuales, estuarios, complejos lagunares, cauces de ríos y

arroyos, rías, depósitos eólicos y marinos, las cuales pueden ser clasificados

como unidades fisiográficas en cuanto al ambiente de formación como:

continentales, fluviales, mixtas o de transición, eólicas y marinas.

De acuerdo con las condiciones geohidrológicas existentes dentro de la zona, se

considera al río Presidio como acuífero libre, que se localiza dentro de una cuenca

hidrológica abierta, donde se puede apreciar que la circulación del agua en el

subsuelo tiene lugar de la sierra madre occidental, que comprende la zona de

recarga, hacia el océano pacífico, con una dirección principal perpendicular a la línea

costera.

Por estudios relacionados, en el estado de Sinaloa la vulnerabilidad de las

aguas subterráneas se localiza en una franja de anchura máxima de 10 km desde la

línea de costa, donde existe una fuerte relación entre los periodos de escurrimiento

del río Presidio y el flujo subterráneo, mismo que se realiza a través de los materiales

permeables depositados en ambas márgenes del río.

La zona de explotación ocupa mayormente la Planicie Costera que se localiza a una

distancia de 22 km al sur-sureste de la ciudad de Mazatlán. Para efectos de

descripción de la zona de estudio, se considera que esta se encuentra enclavada en

las provincias fisiográficas de la Sierra Madre Occidental, que es donde se genera

la recarga y la llanura costera de Sinaloa, sitio donde se encuentra la explotación

más importante del acuífero.

Disponibilidad del acuífero del río Presidio:

De acuerdo con la actualización de la disponibilidad media anual de agua

subterránea del acuífero (2509) río Presidio, publicada en el DOF del 28 de agosto

de 2009, se tiene una disponibilidad media anual de 15.307390 millones de m3.

3.2.16.3 Situación actual del suministro de agua a la ciudad de Mazatlán

Por muchos años la única fuente de suministro para la ciudad de Mazatlán era la

proveniente de las aguas subterráneas, principalmente porque ésta no requería

Page 178: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

procesos de potabilización como los requeridos por las aguas superficiales y por la

falta de infraestructura para captar y conducir estas últimas.

Sin embargo, las condiciones de explotación intensiva que se tienen en la zona de

ubicación de las captaciones subterráneas han presentado diversos problemas

como son: la disminución de los niveles dinámicos y la presencia de fierro y

manganeso en el agua extraída. Esto implica riesgos de intrusión salina si se

mantienen o incrementan los ritmos de extracción. Cabe mencionar que a finales de

la década pasada se registraron incrementos irregulares en las extracciones de agua

para uso agrícola.

Tal situación hace difícil incrementar la capacidad de producción de esta fuente, o

en su caso resultan menos económicas y es difícil garantizar la satisfacción de la

demanda futura requerida por Mazatlán.

3.2.16.3.1 Presa Picachos

Considerando la disponibilidad de aguas superficiales en la cuenca del río Presidio

y la problemática para incrementar los volúmenes de extracción de aguas

subterráneas, además de la intención de promover el desarrollo de las zonas de

riego, la CONAGUA desarrolló el proyecto y obra de la presa “Picachos”, que se

construyó en el periodo de 2006 a 2009. Este proyecto tiene entre sus objetivos el

suministrar un caudal de agua en bloque de 3.0 m3/s para la ciudad de Mazatlán.

La influencia de este proyecto en la actual forma de explotación de las aguas

subterráneas repercutirá en el comportamiento y evolución del acuífero.

Así pues, la presa Picachos forma parte del proyecto Baluarte-Presidio que irrigará

22,500 has en tierras de dichas cuencas, además de garantizar agua potable a

Mazatlán para los próximos 30 años. En una etapa final generará energía eléctrica.

Localizada sobre el cauce del río Presidio, a una distancia aproximada de 40 km

al nor-noreste de la ciudad de Mazatlán, la presa Picachos se localiza en los

municipios de Mazatlán, Concordia y Rosario, entre sus características principales

se tienen las siguientes:

Tipo: concreto

Elevación al NAMINO: 103.85 m.s.n.m

Elevación al NAMO: 124.7 m.s.n.m

Elevación al NAME: 134.3 m.s.n.m

Capacidad útil (Elev 124.70 m.s.n.m): 247 Hm3

Capacidad de control de avenidas: 258 Hm3

Page 179: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Capacidad de conservación: 322 Mm3

Gasto unitario máxima de descarga: 64.68 m3/s

Con respecto al suministro de agua para la ciudad de Mazatlán, la presa permitirá

disponer de los caudales requeridos en el corto y en el largo plazos.

Plan Maestro de Suministro de Agua Potable a la ciudad de Mazatlán

La JUMAPAM ha realizado estudios de planeación antecedentes al presente, como

fue el Estudio técnico y económico de “Alternativas de abastecimiento de agua

potable a la ciudad de Mazatlán, con aguas subterráneas y con aguas

superficiales del río Presidio, a través del canal principal margen derecha del río

presidio y del acueducto de la presa Picachos, en el estado de Sinaloa”, donde se

hiso la evaluación de un suministro que permitiera el aprovechamiento mixto de

aguas subterráneas y superficiales del río Presidio.

Dentro de la planeación se considera el contar con los caudales que suministrará la

presa Picachos, 3.0 m3/s para la ciudad de Mazatlán.

A partir de dicho estudio la JUMAPAM adopta como opción factible la de extraer 3.0

m3/s en la presa Picachos y conducirlos por gravedad hasta dos sitios donde

se realizará la potabilización respectiva de la mitad de dicho caudal. Los sitios de

entrega serán, uno en la actual planta potabilizadora Los Horcones y otro en sitio

denominado Miravalles, donde se requerirá de la correspondiente planta

potabilizadora.

De tal forma que en la etapa de operación con estas capacidades las captaciones

de agua subterránea se incorporaran al sistema de Mazatlán sólo cuando se

requieran gastos mayores a los suministrados por las aguas superficiales o ante

eventuales emergencias o labores de mantenimiento del acueducto. Las fuentes

subterráneas seguirán siendo indispensables para atender las necesidades de

diversas comunidades no conectadas al sistema de Mazatlán.

Esto permitirá mantener el acuífero tanto en límites de calidad como en

profundidades estáticas y dinámicas sin la necesidad de tener que reubicar la zona

de captación actual de pozos profundos de la ciudad de Mazatlán.

3.2.16.3.2 Abastecimiento de agua potable a la ciudad de Mazatlán

Actualmente el abastecimiento de agua a Mazatlán se realiza desde las aguas

superficiales y subterráneas del río Presidio. Las aguas superficiales aprovechadas

provienen de las aguas rodadas que conduce el canal margen derecha de la presa

derivadora Siqueros, localizada a unos 19 km al norte de la planta potabilizadora Los

Horcones, mientras las aguas subterráneas se extraen del subálveo del río Presidio,

Page 180: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

mediante zonas de captación consistentes en alrededor de 30 pozos profundos

(funcionando actualmente) que se localizan a unos 23 km al oriente de la ciudad.

Tabla 112: Concesiones de la CONAGUA para utilización de agua por la JUMAPAM

TIPO / FUENTE ASIGNACIÓN

FECHA No. m3/anuales l/s

SUPERFICIAL

Presa Siqueros 5-diciembre-2006 03SIN117843/11HBGR06 90,000,000 3,000

SUBTERRÁNEA 13-octubre-1994 1SIN100302/11HMSG94 50,460,000

San Francisquito 15 pozos 568

El Pozole 26 pozos 1,132

Suma Subterránea 41 pozos 1,700

SUMA TOTAL 4,700

FUENTE: Títulos de concesión proporcionados por la JUMAPAM, 2014 NOTA:

Al final de este inciso se incluye una relación detallada de los volúmenes concesionados por pozo La suma es sólo indicativa pues se desconoce la situación que guardará la asignación de pozos cuando

se utilice la totalidad del agua superficial.

Como ya se ha mencionado, dentro del plan de suministro de agua de Mazatlán se

tiene previsto el ir sustituyendo el suministro de agua subterránea por el proveniente

de las aguas superficiales de la misma cuenca del río Presidio. En este esquema los

pozos profundos aportarán el caudal complementario al proveniente del

escurrimiento superficial almacenado en la presa Picachos.

Se prevé que en un futuro el acueducto Picachos-Miravalle suministre 1,500 l/s y

un ramal del acueducto pueda hacer llegar 1,500 l/s a la planta potabilizadora Los

Horcones si resultan necesarios y sólo que el caudal rebase tal caudal se

implementaría la reutilización de las fuentes subterráneas.

Esta situación permitirá contar con una capacidad de suministro, la de los pozos

profundos, para situaciones de emergencia cuando así se requiera. Por otra parte,

la menor extracción de agua subterránea permitirá que no se llegue a situaciones de

sobreexplotación y que los niveles y calidad del agua subterránea mantengan e

incluso recuperen los niveles naturales para su explotación.

Actualmente, ya como parte de las acciones de sustitución de agua subterránea por

agua superficial, se hace la captación de agua superficial que se conduce mediante

el canal margen derecha de la presa Siqueros y se capta mediante su bombeo en

las inmediaciones de la planta potabilizadora Los Horcones.

Antes de disponer del acueducto proveniente de la presa Picachos se seguirá

utilizando el agua del canal mencionado, por lo se debe considerar la adecuación de

la obra de toma a una proyección de los caudales demandados por el sistema de

suministro de Mazatlán.

Page 181: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

3.2.16.4 Concesión de explotación de fuentes de agua para la ciudad de

Mazatlán

La extracción vigente concesionada por la Comisión Nacional del Agua, considera

los siguientes títulos de concesión para la Junta Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM).

Concesión No. 1SIN100302/11HMSG94, con fecha del 14 de octubre de 2004

otorga la explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales del subsuelo

por un volumen de 50,460,000.00 m3 anuales para la zonas de captaciones “San

Francisquito” y “El Pozole”.

Asignación No. 03SIN117843/11HBGR06 con fecha del 16 de agosto de 2006,

otorga el aprovechamiento de aguas nacionales superficiales por un volumen de

90,000,000.00 m3 anuales para la presa derivadora “Siqueros”.

Cabe agregar que la concesión para las zonas de pozos se otorgó por un plazo de

10 años y para la presa un plazo de 30 años a partir de la fecha del Título en ambos

casos.

Actualmente se está tramitando una renovación para la concesión de la zona de

pozos “San Francisquito” y “El Pozole”.

En la TABLA 113 se muestra el volumen y gasto permitido de extracción para cada

pozo de las zonas de captación “San Francisquito” y “El Pozole”, igualmente se

presenta el total para la presa “Siqueros”.

Tabla 113: Capacidad total de abastecimiento de la zona urbana de Mazatlán (De conformidad a los Títulos de Concesión de CONAGUA)

POZO CONCESIÓN DE EXTRACCIÓN

VOLUMEN (m3/año) GASTO (l/s)

CAPTACIÓN SAN FRANCISQUITO

Pozo 210 950,000 32,2

Pozo 211 840,000 28.3

Pozo 212 1,020,000 34,33

Pozo 213 790,000 26,6

Pozo 215 900,000 30,29

Pozo 216 980,000 32,95

Pozo 217 1,310,000 43,77

Pozo 218 880,000 29,71

Pozo 219 1,620,000 54,32

Pozo 220 550,000 18,62

Pozo 222 1,500,000 50,68

Pozo 223 1,790,000 60,39

Pozo 224 1,080,000 36,39

Pozo 226 1,180,000 39,53

Pozo 41 1,490,000 50,46

CAPTACIÓN EL POZOLE

Pozo 3 1,280,000 43,19

Pozo 5 1,180,000 39,82

Page 182: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

POZO CONCESIÓN DE EXTRACCIÓN

VOLUMEN (m3/año) GASTO (l/s)

Pozo 6 1,250,000 42,27

Pozo 6 BIS

Pozo 6 C 3,060,000 103,6

Pozo 7 770,000 25,79

Pozo 8 980,000 33

Pozo 8 BIS 720,000 24,17

Pozo 9 1,180,000 39,82

Pozo 9 BIS 1,870,000 62,89

Pozo 10 1,420,000 47,9

Pozo 10 C 2,560,000 86,31

Pozo 11 1,190,000 39,93

Pozo 12 2,480,000 83,5

Pozo 12C 830,000 27,84

Pozo 13 2,550,000 86,27

Pozo 14 1,270,000 42,76

Pozo 14 BIS

Pozo 15

Pozo 15 BIS 2,960,000 99,79

Pozo 16 750,000 25,42

Pozo 16C 1,890,000 63,92

Pozo 17 2,310,000 77,68

Pozo 18 1,080,000 36,3

Pozo S-1

Pozo S-2

TOTAL 50,460,000 1,700.71

PRESA DERIVADORA SIQUEROS 90,000,000.00 3,000.0000

FUENTE: Título de concesión proporcionado por la JUMAPAM NOTA: El título no establece todos los nombres o números con que se identifica actualmente a cada pozo, ya que se han retirado y construido pozos.

Durante el análisis se encontraron incongruencias en los títulos de concesión ya que

los valores expresados en m3/año no corresponden a los valores en “litros sobre

segundo”, lo mismo para el total del gasto de las zonas de captación “San

Francisquito” y “El Pozole”.

Conclusiones:

El acuífero se encuentra sub explotado, presentando 4 zonas de

comportamiento geohidrológico diferente, dos de ellas con sobreexplotación

local, en la que algunos valores de la elevación de los niveles estáticos y

dinámicos se encuentran por abajo del nivel del mar y otras 2 en que las

condiciones geohidrológicas son más favorables.

La primera zona con indicadores de sobreexplotación, se encuentra localizada

próxima a la línea de costa, cerca de los poblados de Walamo y Barrón, limitando

su parte alta con la vía de FFCC del Pacífico, al norte por el aeropuerto y con la

carretera federal No. 15 en las 2 márgenes del río.

Page 183: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Se concluye que la configuración de la elevación de los niveles estáticos, indican

la existencia de conos de abatimiento locales, con un gradiente hidráulico

variable, que han modificado el flujo subterráneo: el cual anteriormente estaba

bien definido y favorecía que el acuífero descargara directamente hacia el mar.

Con la inclusión del acueducto Picachos-Mazatlán se pretende que la extracción

subterránea (pozos) dejaran de operar y únicamente trabajaran de manera

emergente.

La JUMAPAM ha realizado ya acciones importantes, como son la captación

desde el canal principal margen derecha de la presa Siqueros y la ampliación

correspondiente de la planta potabilizadora Los Horcones, que se basan en el

plan de suministro de agua desde fuentes superficiales del río Presidio, sin

embargo, para poder disponer de las aguas comprometidas desde dicha fuente

es necesario el realizar las acciones siguientes:

Acueducto desde la presa Picachos hasta sitio denominado Miravalles y

bifurcación hacia la planta potabilizadora Los Horcones.

Planta potabilizadora en Miravalles y adecuaciones necesarias a la planta

existente Los Horcones.

Conducciones, tanques e interconexiones para llevar el agua al sistema de

distribución en la ciudad.

El caudal a suministrar por las fuentes subterráneas se irá reduciendo en la

medida que se implemente el acueducto de la presa Picachos.

Para los fines del presente estudio se considera que los caudales para

Mazatlán previstos en la construcción de la presa Picachos están disponibles,

y que para su aprovechamiento sólo es necesario la infraestructura

complementaria a la que ya se ha construido para dicho fin.

3.2.17 Infraestructura Existente

Como se ha visto a lo largo del presente subcapítulo, los sistemas de suministro y

distribución de agua potable, así como los de disposición y el saneamiento de la

ciudad de Mazatlán han alcanzado niveles de complejidad relacionados con el

tamaño de la población que atienden, lo cual implica por consecuencia, la existencia

de dificultades crecientes que traen consigo índices de eficiencia bajos en casi todos

los componentes de los sistemas.

A manera de síntesis se hace una relación de los aspectos identificados que

requieren acciones de mejoramiento, en la inteligencia que es objetivo de un capítulo

posterior el planteamiento de las acciones de inversión.

3.2.17.1 Elementos de la planeación futura del suministro de agua para Mazatlán

Page 184: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

La explotación del acuífero del río Presidio, específicamente las zonas donde se

tienen las captaciones mediante pozos para Mazatlán han sufrido un deterioro que

complica incluso mantener los ritmos de extracción actuales, de forma que resulta

incluso antieconómico el suministro de las demandas futuras, de alrededor de los 3

m3/s (véase la proyección de demandas).

Actualmente las captaciones son desde dos zonas de pozos y de aguas rodadas del

canal Margen Derecha de la presa derivadora Siqueros, ambos dentro de la cuenca

del río Presidio. Los pozos se localizan a 23 km al oriente de la ciudad; la toma del

canal se realiza junto el predio de la plata potabilizadora Los Horcones, también al

oriente de la ciudad, después de recorrer unos 19 km desde la presa Siqueros.

El plan de suministro a futuro contempla la construcción de un acueducto por

gravedad desde la presa Picachos para conducir hasta 3 m3/s, a ser repartidos en

dos sitios de entrega, en el sitio denominado Miravalles, localizado al norte de la

ciudad y en la planta Los Horcones.

Tan importante como será el contar con el acueducto en sí, serán las siguientes

acciones:

Los pozos se deben mantener en condiciones adecuadas para contar con sus

caudales de suministro en tanto se disponga del acueducto, además están

involucrados en las etapas posteriores para cumplir con diversos objetivos

como son: suministro ante situaciones de emergencia en el acueducto, suministro

durante mantenimiento del acueducto, suministro de localidades rurales

(actualmente un 45% del caudal de los pozos se deriva hacia comunidades

rurales) y eventualmente complementar la demanda si esta rebasa los 3 m3/s.

Antes de tener el acueducto en todo su recorrido se prevé una etapa intermedia

en la que se construiría primero el ramal que va al sitio llamado Miravalles, pero

con un suministro temporal desde una planta de bombeo que se construiría en el

canal Margen Derecha de la presa Siqueros, a la altura del poblado de El

Tecomate de Siqueros.

Es importante señalar que cualquier etapa de implementación del acueducto

Picachos Mazatlán requerirá disponer de la correspondiente capacidad de

potabilización en Miravalles, así como infraestructura de regulación y conducción

que permita llevar el agua a las redes de distribución en la zona norte de

Mazatlán.

Tabla 114: Aspectos generales de la infraestructura existente de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la ciudad de Mazatlán

SUBSISTEMA SITUACIÓN ACTUAL NECESIDADES

Zonas de pozos San

Existen cuando menos 5 pozos con problemas en ademes

Es generalizada la producción de arena

Rehabilitación de pozos Rehabilitación de equipamiento

electromecánico

Page 185: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

SUBSISTEMA SITUACIÓN ACTUAL NECESIDADES

Francisquito y El Pozole

Se ha disminuido la cantidad de pozos en operación normal

Las instalaciones electromecánicas presentan evidente deterioro, cuando menos 16 pozos tienen algún tipo de falla recurrente

Falta mantener todos los medidores funcionando No hay control remoto

Actualizar la cobertura de medición

Implementar sistema de control remoto

Captación de agua rodada

La planta de bombeo no se terminó de equipar de acuerdo al proyecto original. Incluye el requerimiento de conducción correspondiente de unos 200 m

Ampliar capacidad de bombeo

Potabilizadora Los Horcones

Toda la fontanería del módulo de desferrización requiere ser reemplazada.

Módulo de floculación insuficiente. Falta ampliar la capacidad hasta el caudal de diseño,

módulo de 2ª etapa

Rehabilitación de la infraestructura existente y ampliación de la capacidad

Líneas de conducción

Está pendiente una etapa de rehabilitación Requiere revisión que permita establecer acciones de

mejoramiento para garantizar resistencias

Rehabilitar y definir acciones que garanticen funcionamiento por gravedad hasta los tanques de regulación

Rebombeos El equipamiento de bombeo requiere reemplazo. Hay casos de rebombeo repetido de u mismo caudal El sistema hidráulico de conducción distribución se

puede planear para eliminar importantes capacidades de bombeo.

Reponer equipos de bombeo y estudiar acciones para reducir el uso de bombeos

Regularización Existe un déficit de regularización por la cantidad de caudal que se maneja en el sitio del tanque Flores Magón

Ampliar la capacidad con base en sectorización de la red

Red de distribución

Alto nivel de fugas Hay redes que requieren reemplazo No se garantizan presiones de suministro.

Sectorizar la distribución y posteriormente hacer campañas de reducción de fugas

Red de atarjeas Existen redes muy antiguas que requieren ser reemplazadas

Hacer campañas de reposición de redes sólo con base en diagnostico

Alcantarillado primario

En los cárcamos de bombeo principales el requieren rehabilitación y sustitución de equipos de bombeo

Actualmente se concentran caudales excesivos a sistema de la planta El Crestón

Los emisores a presión requieren implementar la etapa complementaria de planeación integral

Realizar 2ª etapa del plan integral de saneamiento

Realizar acciones de rehabilitación de cárcamos y construir emisores a presión con base en plan integral

Plantas de Tratamiento

Existen diversas deficiencias en la conclusión de plantas recientemente construidas

Se prevé la necesidad de ampliar capacidades

Acciones de rehabilitación en diversos equipamientos

Planeación de la ampliación de capacidades

NOTA: La lista anterior sólo se refiere a los componentes de infraestructura existentes, las Nuevas demandas implican ampliar capacidades en todos los componentes: acueducto Picachos-Mazatlán (3 m3/s), planta potabilizadora Miravalles (1.5 m3/s), tanques de regularización (16,000 m3), y líneas de conducción urbanas.

3.2.17.2 Captaciones

Las zonas de captación por pozos profundos presentan una situación general de

deterioro. Cabe resaltar que en los años recientes se ha reducido la cantidad de

pozos operando, lo cual además del insuficiente mantenimiento se relaciona también

a la implementación de suministro de agua desde fuentes superficiales.

La planta de bombeo que capta el agua rodada requiere complementarse para

alcanzar los caudales de diseño, y eventualmente garantizar el suministro hasta que

Page 186: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

se disponga del acueducto Picachos Mazatlán, cuando menos en alguna de sus

etapas iniciales.

3.2.17.3 Planta Potabilizadora

Aunque se potabiliza todo el caudal suministrado, las instalaciones de la planta Los

Horcones requieren mantenimiento inmediato y también su complemento con la

construcción de un módulo adicional para potabilizar el agua superficial contemplada

como capacidad de proyecto, es decir 1.5 m3/s.

La capacidad instalada se ve rebasada y se recurre a incorporar mayores

cantidades de reactivos que incrementan el costo del proceso.

3.2.17.4 Líneas de Conducción

Las líneas de conducción, las 3 líneas que van paralelas a la carretera Mazatlán-

Tepic, son muy antiguas, por lo que han tenido múltiples fallas a lo largo de su vida

y también algunas rehabilitaciones parciales.

Aún se tiene una etapa de rehabilitación que es necesario llevar a cabo, pero también

se requiere realizar una revisión para garantizar su capacidad ante las exigencias

del sistema que resulten de una planeación hidráulica integral.

Se presume que las conducciones podrían llevar el agua directamente a los tanques

principales, aunque tal vez no en las proporciones que lo hacen con los rebombeos,

pero no se tiene certeza de la capacidad de las líneas. Tal posibilidad puede

implementarse en el marco de un replanteamiento integral del funcionamiento, que

incluya la disponibilidad de los caudales del acueducto Picachos-Mazatlán, las

capacidades de regulación adicionales a las actuales y la sectorización de las redes

de distribución.

3.2.17.5 Rebombeos

La conducción dentro de la ciudad se apoya en plantas de bombeo que envían el

agua a un sistema de tanques que se distribuyen por toda la ciudad.

De los 6 rebombeos más importantes, los dos más grandes, los denominados Flores

Magón y Loma Atravesada (o Juárez) bombean el 82% del caudal que proviene de

la potabilizadora; la diferencia son caudales derivados por las líneas de conducción

a zonas muy específicas como el tanque Santa Teresa y otras zonas en su recorrido

(El Cereso, la Isla de La Piedra, etc). Dichos rebombeos son también los más

antiguos.

En general se requiere actualizar equipamiento de bombeo.

Page 187: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

Una prioridad es la de disponer de una configuración basada en un análisis hidráulico

integral para evitar rebombeos duplicados de un mismo caudal e incluso para

eliminar los dos rebombeos principales.

3.2.17.6 Regularización

Actualmente se tiene una capacidad de regularización de 27,000 m3, y aunque la

capacidad de regulación requerida es de 18,600 m3, por los caudales que circulan a

través de los tanques, realmente hay un déficit de alrededor de 3,000 m3 en el sitio

del tanque Flores Magón.

La situación a futuro indica que la capacidad de regulación adicional, debida al

crecimiento de la demanda se requiere en la zona norte, donde se recibirá el caudal

de la presa Picachos. Si se realiza la sectorización, incluso se puede inducir a que

los flujos por el tanque Flores Magón se mantengan en el orden de lo que puede

regular dicho tanque sin necesidad de incrementar su capacidad actual.

La capacidad de regulación futura adicional a la existente será del orden de los

16,000 m3.

3.2.17.7 Distribución

El porcentaje de fugas en redes es alto, asimismo, las presiones de servicio se

controlan con el cierre parcial de válvulas, con lo que se busca mantener niveles

predefinidos de presiones. Los procedimientos actuales de operación no permiten

conocer la localización de las fugas.

Se reportan zonas de la ciudad con redes muy viejas que requieren su reemplazo.

La sectorización de la red debe considerarse como la forma de estar en posición de

iniciar campañas efectivas de detección y reducción de fugas, también permitiría

planear el optimizar la utilización de rebombeos y volúmenes de regularización.

3.2.17.8 Red de atarjeas

Al igual que las redes de agua, existen zonas que requieren la sustitución de redes

de alcantarillado que tienen más de 40 años de edad, lo que ocasiona altos niveles

de infiltración de agua freática, que repercuten también en altos consumos de

energía en el uso de los cárcamos de bombeo de aguas negras.

3.2.17.9 Alcantarillado primario y plantas de tratamiento de aguas residuales

En general los cárcamos de bombeo de mayor tamaño requieren rehabilitación de

su equipo de bombeo.

El sistema de cárcamos de bombeo de aguas negras y emisores a presión fue

parcialmente modernizado con base en una primera etapa de un estudio integral del

Page 188: ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y …jumapam.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/042-DIP-Mazatlán-1.pdfTabla 52: Características de cada una de las partes de la Planta

saneamiento realizado por la JUMAPAM; no obstante, en la actualidad se sigue

enviando un caudal mayor a la capacidad instalada a la PTAR El Crestón.

Dicha planeación requiere de su complemento y actualización y como consecuencia

se requieren obras de emisores a presión y la consecuente rehabilitación o

actualización de cárcamos.

Respecto a las PTAR, se observan muchos componentes electromecánicos que

requieren su rehabilitación aún en plantas de reciente construcción. Algunas plantas

requieren su rehabilitación por la edad que tienen y otras requerirán su ampliación

en el corto plazo.