acto por justicia - ecodias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una...

12
639 AÑO 18 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 5 al sábado 11 de Noviembre de 2017 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > FONDO ARTES Resultados El Consejo Consultivo del Instituto Cultural de Bahía Blanca aprobó varios proyectos en diver- sas áreas en la convocatoria 2017 del Fondo Mu- nicipal de las Artes. > MIRADAS Tendencias Un bolsillo lleno de cine. Además de comunicar y entretener, los omnipresentes teléfonos móviles se han acercado al séptimo arte. > CINE Tita Yo soy así, Tita de Buenos Aires. Las ficciones biográficas escasean en la cinematografía argen- tina, pero se le animan a la de Tita Merello. > INICIATIVA Ayuda social Paso Cooperativo se llama el proyecto que cola- bora con clubes de barrio y otras entidades co- munitarias. POR UN RATITO Estacione sin pagar Con la presencia de funcionarios comunales y de represen- tantes de las cámaras de comercio locales, se presentó una nueva medida en busca de incrementar el comercio en Bahía Blanca. La medida regirá hasta el 31 de diciembre venidero. RECURSOS Pueblos originarios “Miradas en la Diversidad” es un cuadernillo para docentes que tengan interés en trabajar en las aulas con una mirada de interculturalidad, un posicionamiento crítico de la historia y el presente de una cultura diversa desde lo simbólico y lo material. Los Organismos de Derechos Humanos locales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Bahía Blanca, la Red por el Derecho a la Identidad de Abue- las de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. (Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) Regional Bahía Blanca, Familiares de Desaparecidos Bahía Blanca y la Mesa por el Juicio y Castigo; convocaron al acto frente al Teatro Muni- cipal. Compartimos tanto el texto del documento local y las palabras de la Familia de Santiago Maldonado, textos que se leyeron en el acto que desde las 19 horas se llevó adelante el 1ro de noviembre frente al Teatro Municipal. SANTIAGO MALDONADO Acto por justicia Fotos EcoDias

Upload: others

Post on 22-May-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

639AÑO 18

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 5 al sábado 11de Noviembre de 2017

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> FONDO ARTES

ResultadosEl Consejo Consultivo del Instituto Cultural de Bahía Blanca aprobó varios proyectos en diver-sas áreas en la convocatoria 2017 del Fondo Mu-nicipal de las Artes.

> MIRADAS

TendenciasUn bolsillo lleno de cine. Además de comunicar y entretener, los omnipresentes teléfonos móviles se han acercado al séptimo arte.

> CINE

TitaYo soy así, Tita de Buenos Aires. Las ficciones biográficas escasean en la cinematografía argen-tina, pero se le animan a la de Tita Merello.

> INICIATIVA

Ayuda socialPaso Cooperativo se llama el proyecto que cola-bora con clubes de barrio y otras entidades co-munitarias.

POR UN RATITOEstacione sin pagar

Con la presencia de funcionarios comunales y de represen-tantes de las cámaras de comercio locales, se presentó una nueva medida en busca de incrementar el comercio en Bahía Blanca. La medida regirá hasta el 31 de diciembre venidero.

RECURSOS

Pueblos originarios“Miradas en la Diversidad” es un cuadernillo para docentes

que tengan interés en trabajar en las aulas con una mirada de interculturalidad, un posicionamiento crítico de la historia y el presente de una cultura diversa desde lo simbólico y lo material.

Los Organismos de Derechos Humanos locales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Bahía Blanca, la Red por el Derecho a la Identidad de Abue-las de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. (Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) Regional Bahía Blanca, Familiares de Desaparecidos Bahía Blanca y la Mesa por el Juicio y Castigo; convocaron al acto frente al Teatro Muni-cipal. Compartimos tanto el texto del documento local y las palabras de la Familia de Santiago Maldonado, textos que se leyeron en el acto que desde las 19 horas se llevó adelante el 1ro de noviembre frente al Teatro Municipal.

SANTIAGO MALDONADOActo por justicia

Fotos EcoDias

Page 2: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

2 Noviembre 2017EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidentePablo Bussetti> SecretariaNatalia Schnaider> TesoreroEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 639Domingo 5 al sábado 11 de Noviembre de 2017 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5329002.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> RedacciónNatalia Schnaider, Natalia Carabajal Figueroa> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá

> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Mónica, Garibaldi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451 - "La esquina" de Villa Mitre, Alberdi y Garibaldi - La Masmédula Libros, Alsina 155 - local 22 Galería Jardín

TANGO

Con aire sinfónico

La orquesta de Lucio Passarelli para empezar y después una orquesta que se puso al servicio de movimientos tangueros bajo la maestría del director Leonardo Ru-bin, una noche de lujo en el Teatro Munici-pal. “La función está centrada en una an-terior presentación musical preparada por el maestro Lucio Passarelli, hay composi-ciones originales de él y arreglos hechos especialmente para la ocasión de grandes clásicos del tango desde la selección de Julio De Caro, temas de Carlos Gardel y de Aníbal Troilo, de Piazzolla” aseguró el director.

La función constó de dos partes, “la pri-mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su cuarteto, toca el piano, y el cuarte-to se conforma con bandoneón, contrabajo y violín” describió.

Todo se puede“El tango sinfónico demuestra que todo

es posible cuando se tiene un buen arre-glador, un buen orquestador, en este caso Lucio adaptó el material que normalmente trabaja y ejecuta con su cuarteto, lo amplió a las maravillosas posibilidades que ofrece una orquesta sinfónica en pleno, que eso le agrega otros volúmenes, otras dimensio-nes, otros colores muy ricos, también está todo lo que aporta la cuerda, hay vientos y percusión”, Rubin pertenece a la Orquesta Sinfónica de la ciudad, “en este caso tengo el desafío de dirigir a mis propios colegas, algo que vengo haciendo hace 20 años en diferentes ocasiones. Implica una prepara-ción técnica y psicológica de lo que es mi trabajo habitual pero es un gran placer, me gusta mucho este tipo de música, el genio del tango me cabe particularmente”.

El evento fue promocionado por el Mi-

► Bandoneón, contrabajo, violín y piano, una conjugación impactante a la hora de la ejecución del tango en el escenario

nisterio de Gestión Cultural de la provincia y los Organismos Artìsticos del Sur. Se inter-pretaron Octubre de Osvaldo Piro, Prima-vera Porteña de Astor Piazzolla, Responso de Anìbal Troilo, Mi Buenos Aires querido de Le Pera, se incluyó repertorio del propio Passarelli, Un Domingo de marzo y Cuando despierta Buenos Aires, también una selec-ción de tangos de Julio De Caro.

Según el maestro, la ciudad cuenta con un gran ambiente mu-sical, que se dedica a este tipo de género, “uno de los grandes exponentes en la ciu-dad y que hace años que se dedica es Lu-cio, con el que me une una larga relación, ya hace muchos años que hemos trabajado juntos, apenas había llegado a Bahía Blan-ca se produjo un disco en el que él participó y aportó arreglos, tocó, creo que es un reco-nocimiento que debido a su gran trayectoria se merece este espacio y este concierto” refirió en alusión a Passarelli. “Él escribió absolutamente todo, desde las composicio-nes generales hasta los arreglos, se ocupó personalmente de la música de cada uno de los integrantes que vamos a estar en el concierto”.

Lucio Passarelli, autor bahiense, fue distinguido como mejor arreglador de tango entre 1995 a 1997. Compuso las obras Co-lor noche, Siempre Agosto, Responso a mi viejo, El Pepe, Tema para cuatro, Mi amigo Juan, Entrañable, Cuando guste, Preludio a mis nietos, por citar algunas. Muchas de es-tas obras fueron ejecutadas por la Orquesta

Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y el Ensamble Ad Hoc también provincial y,

en ambas agrupaciones fue arreglador. Pia-nista invitado para la realización del disco compacto Compartiendo tango. Dirigió el Sexteto de Tango de la Orquesta Sinfónica de la ciudad y un ensamble de cuerdas del Conservatorio Provincial de Bahía Blanca. También ostenta una larga trayectoria en la dirección y arreglo de espectáculos mu-sicales, por muchos de los cuales recibió

reconocimientos locales y na-cionales.

“El tango parece que tiene una gran recepción, una ciudad tanguera que le gusta mucho esta música y creo que cuando hay un espectáculo de estas características y con ejecución de artistas locales tendrá una buena recepción”.

Una puesta en escena con compromiso y una ejecución a pie puntilla se lleva adelante de manera exitosa porque cuenta con una preparación exhaustiva, “estuvimos trabajando hace dos semanas, se comienza con una lectura meticulosa de la partitu-ra, que esté todo en orden, en-samblar el estilo de cuarteto que tocan normalmente solos, hay que hacerlo con toda la masa orquestal que se compone de 50 personas en escena, que vaya-mos todos en la misma dirección

musical y esa es una responsabilidad que recae sobre mis espaldas. El ensayo gene-ral presenta un estado de situación donde está todo prácticamente listo”. Un trabajo mancomunado es fundamental según el maestro, aunque la responsabilidad de diri-girlo recayó en él, “tengo muchos recaudos cuando ejecuto y cuando dirijo, siempre hay temores propios del artista, pero en el caso del concierto en el Teatro Municipal tengo una confianza absoluta que va a sonar muy bien”. ◄

mayor de la ciudad. Passarelli, Rubin y la Orquesta Sinfónica, mágica cadencia.

FONDO MUNICIPAL DE LAS ARTES

Resultados de la convocatoria

Los y las integrantes del Consejo son Irene Abreu (Música), Francisco Mayor (Ar-tes Escénicas), Andrés Montenegro (Litera-tura), Graciela San Román (Artes Visuales - Audiovisuales), Matías Matarazzo repre-sentando a los empleados de planta del Instituto Cultural y el Director del Instituto Cultural.

El monto total aprobado para la presen-te convocatoria 2017 es de $ 1.036.200 (pe-sos un millón treinta y seis mil doscientos).

En Artes EscénicasJudit Eliosoff Ferrero, Lucas Sánchez,

Lorena Forte

En Artes Escénicas / FormaciónJosé Gungolo y Araceli Márquez

Música / FormaciónLucas Campo

MúsicaFabián Castilla, Julia Abad, Maximiliano

Ftulis, Facundo Rossi, Sebastián García Franz, Luciano Bianchi, Rodrigo Pacheco,

Juan Manuel Pellejero, Germán Luzi, Nico-lás Tauro, Amanda Heguilen, Diego Marco-vecchio, Rubén Gattari, Jimena Krischak, Verónica Iglesias

Artes Visuales - AudiovisualesSilvia Vargas, Cecilia Taybo, Facundo

Fernandez, Lorena Bicciconti, Renzo Luna Chima, Gianfranco Giraldi Pipo, Carolina Balquinto, Conrado Rodriguez, Aldo Cuello, Los Chopen, Grupo De Artistas, Stephanie Malbert, Luciana Avit

Artes Visuales - Audiovisuales / For-mación

Leandro Correa y Patricia Kahnert

LiteraturaIgnacio Uranga, Romina Arena, Sofía

Merlino, Damaris Chamorro, Luis Culaciati, Andrea Lopez Kosak, Sergio Sammartino, Walter Sosa, María Paula Finucci, Emiliano Vuela

Literatura / InvestigaciónJosé Marcilese

► El Consejo Consultivo del Instituto Cultural de Bahía Blanca aprobó diversos proyectos en las áreas Artes Escénicas, Música, Artes Visuales / Audiovisuales y Literatura, como resultado de la convocatoria 2017 del Fondo Municipal de las Artes.

Page 3: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

3Noviembre 2017 EcoDias

POR UN RATITO

Estacione sin pagar

El municipio bahiense presentó en la mañana de este miércoles 1 de noviembre, una nueva iniciativa que buscará activar el consumo comercial en el centro bahiense y zonas donde haya estacionamiento me-dido. De la presentación participaron el se-cretario de Gobierno, Fabio Pierdominici, el gerente de la Corporación de Comercio, Industria y Servicios de Bahía Blanca, Juan Carlos Starobinsky y Martín Garmendia, en representación de la Cámara de Comercio y Ramiro Frapiccini, director de Tránsito y Transporte.

La nueva medida constará de liberar de pago, en los lugares no prohibidos, el estacionamiento medido a partir de las 19 horas. En ese sentido, según indicaron des-de la comuna, se avanzará con el propósito de evaluar modificaciones en el sistema de circulación y mejoras en el movimiento co-mercial.

La medida regirá, según explicó el se-cretario de Gobierno, Fabio Pierdominici hasta el 31 de diciembre. En ese sentido, explicó que “la tarifa en parquímetros se abonará de 8 a 19, y la medida no implica una liberación del estacionamiento desde las 19, por el contrario, hasta las 20 no se podrá estacionar en lugares prohibidos".

"Desde el Municipio mediremos qué incidencia tiene en el tránsito y los comer-ciantes estudiarán si tiene un impacto en las ventas o no. Después de un tiempo, buscaremos una ecuación de equilibrio entre los dos resultados y veremos si se

retrotrae la medida o se continúa con la misma", indicó.

PruebaAsimismo, hizo hincapié en que será

una prueba piloto que surgió de algunas reuniones entre la comuna y las cámaras empresarias, donde se han tratado varios temas y una de las inquietudes planteadas por los empresarios tuvo que ver con plani-ficar una estrategia para generar una reac-tivación de la actividad comercial en Bahía Blanca. En ese sentido, se analizó avanzar

sobre la modificación del horario de control de los parquímetros, en los cuales el Muni-cipio estará midiendo qué incidencia tiene

en el tránsito y en la renovación de ese es-tacionamiento.

Al mismo tiempo en que la comuna me-dirá los estacionamientos y el caudal de

► Con la presencia de funcionarios comunales y de representantes de las cámaras de comercio locales, se presentó una nueva

vehículos, los comercios a través de sus cámaras de seguridad medirán si esa circu-lación y estacionamiento tiene un impacto o no en las ventas y el consumo de la pobla-ción. Según indicaron, la medición de esas dos variables servirá para determinar si se retrotrae en la medida de la prueba piloto o se avanza hacia la concreción y profun-dización.

PerspectivasUno de los miembros representantes

de cámara de comercio local, Juan Carlos Starobinsky, se refirió a la perspectiva del comerciante bahiense y sostuvo que desde su organismo han podido observar que el movimiento en el centro cambia en cuanto a la composición de los que están ya esta-cionados. “Durante todo el día hay un movi-miento muy comercial referido a los bancos, a los trámites y después de las cuatro o cin-

co de la tarde la gente viene a comprar algo a algún negocio. Por esa razón le solicita-mos a la gente del municipio conjuntamente con la cámara de comercio que nos liberen algunos parquímetros en algún horario para ver si se incrementa o no el movimiento co-mercial”, indicó.

Además, aseguró que “lo que se intenta es un atractivo más para la gente que venga

al centro a las siete de la tarde, por ejemplo, en proximidades del verano donde siempre los horarios comerciales se extienden un poquito más”.

Por su parte, Martín Garmendia, remar-có que “hay que valorar el gesto del muni-cipio por haber escuchado a las cámaras empresarios, llega en un momento impor-tante para las ventas de fin de año y hay que probar. Si da resultado, también podría-mos pensar quizás en cortar una hora más. Estaremos evaluando en los próximos días, qué va a pasar”.

En tanto, quien habló al finalizar la rueda de prensa, fue Ramiro Frapiccini quien sos-tuvo “la normativa que planteamos hacien-do esta prueba habla de que el equipo de planificación de políticas de tránsito a través de los técnicos de la Municipalidad que eva-lúan todas las cuestiones que tienen que ver con tránsito y transporte; se evaluará desde los números de los parquímetros y de cómo se impactó en el comercio.

Lo que permitirá es adecuar la nueva zona de parquímetro a partir de fin de año. No es una liberación del estacionamiento”. ◄

medida en busca de incrementar el comercio en Bahía Blanca. La medida regirá hasta el 31 de diciembre venidero.

“La tarifa en parquímetros se abonará de 8 a 19, y la medida no implica una liberación del es-tacionamiento desde las 19, por el contrario, hasta las 20 no se podrá estacionar en lugares pro-hibidos.

Foto Prensa MBB

Page 4: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

4 Noviembre 2017EcoDias

SANTIAGO MALDONADO

Acto por Justicia

A 3 meses de la desaparición seguida de muerte del joven Santiago Maldonado, los Organismos de Derechos Humanos y todos y todas los que aquí nos encontramos presentes, nos convocamos para exigir y gritar bien fuerte por Verdad y Justicia para Santiago.

Ante los hechos vividos con la búsque-da de Santiago y el posterior hallazgo de su cuerpo, no podemos dejar de sentir en car-ne propia las similitudes del caso, con los de nuestros seres queridos, con los de los 30.000.

Estamos ante este gobierno y el Estado para dejar claro que 40 años de luchas no dejan dudas sobre nuestra perseverancia y compromiso. No cejaremos ante las campa-ñas de intimidación de las fuerzas represi-vas y repudiamos todo intento de disciplina-miento social, buscando generar temor ante el ejercicio del derecho a la protesta.

También denunciamos la fuerte campa-ña de prensa que está llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri quien durante 81 días se dedicaron a estigmatizar y aco-sar a la Familia Maldonado, y hubo que hacerle frente a la mentira, dolorosa, cons-tante. Aquí volvemos a estar, junto a ellos porque no callaremos. Nuestro pueblo no calla.

Nos faltan muchas respuestas, para lle-gar a la Verdad de lo sucedido con Santia-go. Pero sí tenemos algunas certezas:

Sabemos que Santiago estaba el 1

de agosto en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen y que el defensor de genocidas y actual jefe de gabinete del Ministerio de Seguridad también estaba allí.

Sabemos que Santiago fue víctima de la Gendarmería que, bajo las órdenes de Pa-blo Noceti, entró ilegalmente a la comuni-dad mapuche. El gobierno negó una y otra vez su participación, pero está probado que se reunió ese día y los anteriores con los jefes de los dos destacamentos de Gendar-mería que participaron en la represión del 1 de agosto.

Sabemos que Santiago estaba aquel día en la Pu Lof y que la ministra Bullrich y todos los voceros de este gobierno lo nega-

ron: han mentido una y otra vez. Santiago no estaba en ningún lugar que los medios cómplices le asignaban. Estuvo en la Pu Lof y el Estado debe responder qué pasó.

Sabemos que el juez Otranto, que fue separado de la causa Maldonado por pre-juzgar, demostró desde el primer momen-to su complicidad con el encubrimiento, su parcialidad al investigar, su falta de celeri-dad, su permeabilidad ante la voluntad del gobierno. Evitó la producción de pruebas, como las pericias sobre el celular de

Santiago que fue atendido el 2 de agos-to. Jamás le tomó declaración a Noceti. Sa-bemos que Santiago estaba allí comprometi-do y solidario con la lucha mapuche por sus territorios ancestrales, pelea que sostienen desde hace tiempo por su autodetermina-ción. Y sabemos que estaba allí por lo mis-mo que nosotros aquí y por lo mismo que nos faltan los 30.000: Porque abrazaba las causas nobles, de compromiso por la vida.

En este conflicto de reclamo de las comunidades Mapuches, el Gobierno cla-ramente elige defender a los poderosos. Nosotros, en cambio, reclamamos a la Cá-mara de Diputados la pronta aprobación de la 26.160 para evitar el desalojo de las comunidades originarias de sus propios territorios. Los medios de prensa afines al gobierno nacional siguen en su campaña de demonización del pueblo mapuche y

pretenden hacer responsable a la comuni-dad Pu Lof de este crimen cometido por el Estado. El Gobierno manipula a la opinión pública instalando su relato. Pretende poner a las víctimas como victimarios, a la defen-sa de las causas justas como terrorismo, a la desaparición de Santiago como invento malicioso de los organismos de DDHH, y a su muerte como fruto de la fatalidad de un accidente y no como consecuencia del ac-cionar represivo ilegal de la Gendarmería, que el gobierno de Macri ha elegido como la fuerza represiva interna.

El cuerpo de Santiago apareció, gracias al reclamo del pueblo, de todos nosotros y nosotras.

Nos sumamos al pedido por la libertad de Facundo Jones Huala, y también recla-mamos la libertad de Milagro Sala y demás presas políticas. Denunciamos su detención arbitraria, hecho reconocido por organis-mos internacionales de DDHH. Compañe-ros, compañeras: gritemos con toda nues-tras fuerzas y convicción: Juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de la desaparición forzada y la posterior muerte de Santiago Maldonado!

¡El gobierno y el ESTADO son RES-PONSABLES!

¡SANTIAGO MALDONADO, PRESEN-TE!

AHORA Y SIEMPRE◄

► Los Organismos de Derechos Humanos locales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Bahía Blanca, la Red por el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. (Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) Regional Bahía Blanca, Familiares de Desaparecidos Bahía Blanca y la Mesa por el Juicio y Castigo; convocaron al acto frente al Teatro Municipal. Compartimos tanto el texto del documento local y las palabras de la Familia de Santiago Maldonado, textos que se leyeron en el acto que desde las 19 horas se llevó adelante el 1ro de noviembre frente al Teatro Municipal.

Hoy se cumplen 3 meses de la última vez que se lo vio con vida a Santiago. La última imagen que se tiene de el es durante el operativo represivo ilegal que la Gendar-mería desplegó en la Pu Lof de Cushamen, en la Provincia de Chubut el 1ro de Agosto de 2017.

En estos 3 meses, pasamos muchas cosas dolorosas y difíciles, primero en la bús-queda de Santiago, y luego la aparición de su cuerpo sin vida.

Estamos tristes y dolidos. Tan tristes que nos es imposible poner en palabras nues-tro dolor porque Santiago todavía no puede descansar.

Junto a ustedes pedimos de forma pacífica que se sepa la verdad.

Comunicado de la familia de Santiago Maldonado para todas las Plazas 1/11Vamos a seguir luchando con firmeza hasta que nos digan que hicieron con Santia-

go y se haga Justicia.

Queremos darles las gracias a todas las personas que nos acompañan en las plazas de Argentina y el Mundo.

Sepan que son el motor por el cual podemos seguir reclamando.

Santiago ya es parte de nosotros, sus ideas y su solidaridad seguirán vivas a través del tiempo.

¡Justicia por Santiago y por todos!

Fotos EcoDias

Page 5: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

5Noviembre 2017 EcoDias

RECURSOS

Pueblos originarios y educación

los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito urbano, en el ámbito rural, en la historia reciente hasta hoy, parte del mismo proceso histórico de modernización y colo-nización. “Hay dos apartados teóricos de dos autores que nos parecieron relevantes y que exponen la idea de territorialidad y la concepción de la naturaleza para poder comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas en esos términos, es muy distinta a la idea que tenemos nosotros con la im-pronta de la modernidad en nuestra educa-ción, como procesos antológicos totalmente diferentes. Por dar dos ejemplos más ob-vios, pensamos la naturaleza como recur-sos a ser explotados, mientras que los pue-blos indígenas en general los interpretan como bienes comunes, para ser usados por todos, no tienen idea de propiedad privada. En cuanto a la territorialidad, para ellos el concepto está muy relacionado con la iden-tidad, a diferencia de nosotros que entende-mos por tierra un pedazo de propiedad pri-vada”. Una sección antropológica completa la propuesta: qué es la cultura, cuáles son

los estigmas, estereotipos y discriminación, la interculturalidad en la educación.

Igualdades“El libro plantea el debate sobre la inter-

culturalidad como algo relacional, entre dos iguales, nos preguntamos si podemos en-tenderlo de esa manera, eso se traduce en términos como el encuentro de culturas o el choque de culturas, analizamos un poco crí-ticamente esos términos porque tienen en realidad una connotación compleja en tér-minos de poder, entonces ya no lo podemos llamar choque o encuentro, sí podemos pa-sar a analizar una interculturalidad desde la perspectiva funcional, integramos al otro pero para que cumpla una función en nues-tra sociedad. Esto lo hacemos pensando en

La publicación fue un logro del Colecti-vo de Estudios e Investigaciones Sociales, con voluntarios alumnos, graduados y do-centes de la Universidad Nacional del Sur y el Instituto Superior en Formación Docente N° 3 “Julio César Avanza”. Comenzó en el año 2012, “nos dedicamos a indagar, deba-tir y reflexionar sobre la situación territorial de los pueblos indígenas en la historia re-ciente; realizamos trabajos de campo en el Chaco salteño, en donde nos recibieron wichí de distintas comunidades en distintas ocasiones”, contó la profesora Natalia Boffa a EcoDias.

Herramienta del pensamientoEl libro fue presentado en la Casa de la

Cultura, y contó con la presencia de Mauro Vaca, referente wichí de Misión Chaqueña, Salta, “fue una oportunidad para exponer y charlar sobre la situación de los pueblos indígenas en el norte del país” completó la compiladora, quien también redactó la intro-ducción y la fundamentación teórica. “Es un cuadernillo para docentes, cuenta con una

fundamentación teórica donde primero se abordan los procesos históricos de coloni-zación, desde una interpretación conceptual, donde se analiza la idea de colonización asociada a la idea de modernidad. Desde los indicios de los procesos de formación del Estado, de la acumulación originaria, desde conceptos que atraviesan a los Estados y que después va a repercutir en una segun-da etapa, que sería la formación de los Es-tados Nación, con toda la carga en lo que sería la instalación de un Estado moderno, con una homogeneización social importante, que llega hasta la actualidad en nuestro sis-tema educativo. No es una fundamentación hechológica, sino de los procesos que conti-núan hasta nuestros tiempos”.

La obra incluye cómo se reivindican

nuestro sociedad como superior a la que el otro tiene llegar, incorpora al indígena como mano de obra pero para que se discipline en nuestro hábito social”, reflexiona Boffa.

“Desde la escuela se tiene la misma actitud, se lo integra para que aprenda el castellano y para que se sume a la socie-dad, no integrarlo desde su propia cultura, fomentar relaciones de interdisciplinariedad con los alumnos que ya hablan castellano. Esto ocurre hasta en la actualidad porque en las escuelas bilingües, que están en el Chaco salteño, Misiones, Neuquén, se usa al maestro auxiliar bilingüe como traductor y no como un medio para aprender entre las culturas de igual a igual. Existe una lucha para que este docente tenga mayor parti-cipación en el aula, para que pueda ense-ñar contenidos bilingües en el aula. En las experiencias compartidas surgió que estos docentes quisieran enseñar las plantas del bosque en Lengua, la diversidad de espe-cies, el significado que tienen para ellos, el recorrido del monte según sus costumbres”.

Misión Chaqueña ya incorporó un insti-tuto terciario para la formación de maestros, con el título provincial. “Esto ocurre hace un par de años, esta situación cambia la pers-pectiva educativa, estos futuros docentes hablan las dos lenguas, se criaron en el monte, si bien van a insertarse en el siste-ma y van a imponerle una impronta cultu-ral propia, de hecho en estas comunidades que suman casi 50, hay muchísimos niños que hablan la lengua wichí y hasta que no entren en la escuela primaria no hablan el español. El prejardín y el jardín de infantes son instancias para comenzar los hábitos de la escuela, pero hablan todavía la len-gua materna, y sobre todo se relacionan con el maestro bilingüe, el maestro de la sala es considerado especial. En la escuela primaria sí empiezan con la alfabetización en español, cambia el sistema y el maestro bilingüe toma un papel secundario”.

La ley educativa incluye, está pensada como una voluntad y espíritu de intercultura-lidad, “pero hay que trabajar mucho para la realidad de la concreción de la misma, creo que se está logrando por la lucha de ellos mismos, porque el terciario lo pidió la comu-nidad”. En cuanto al uso de la lengua, la edu-cación primaria no constituye una instancia que borre la lengua materna, “esto ocurre porque de hecho en las casas se sigue ha-blando, no es un recorrido institucionalizante

en donde ellos se pierden, poner un institu-to terciario en ese contexto ayuda mucho a este proceso, que los maestros tengan ma-yor protagonismo y la enseñanza se empie-ce a organizar desde la propia cultura”.

Según la profesora, se pueden abrir un montón de debates, como en qué condición quedan en relación con el resto del país, si no se desarrolla como una autosegrega-ción; “son debates que hay que plantearlos con ellos, sino quedamos hablando desde afuera y tratando de imponer una idea”. Los pueblos originarios constituyen una temática que “cada tanto sale, recuerdo el caso de la niña wichí desnutrida, ahora por el caso de Santiago Maldonado, siempre están rela-cionados con situaciones de vulnerabilidad. Cuando nos hemos acercado a las escuelas a dar talleres relacionados con el tema sur-gen infinidad de preguntas, cuestiones, cu-riosidades que uno no se imagina qué pasa, pareciera que nadie quiere escuchar, a nadie le interesa, pero en realidad no sé si es por-que no se sabe o hay muchos estereotipos, no se trabaja con la historia de origen de los alumnos, incluso desde las familias mismas se nos niega el pasado por temor a la dis-criminación, ahora lo miramos de una forma más crítica, desde la posibilidad de sentirnos identificados libremente con la cultura”.

El material aborda la temática y puede ser aprovechado por los docentes de todos los niveles. “Los recursos que se proponen se dividen en dos, la parte de memoria oral, relatos de abuelas y personas de distintas culturas, que cuentan con una breve referen-cia sobre que es la historia oral y la memo-ria; en ese apartado hay una propuesta de actividades para hacer a partir de historietas y después hay una sección sobre fuentes escritas, artículos periodísticos para distin-tos niveles, por ejemplo el Acta de la Inde-pendencia que fue escrita en dos idiomas, sirve para debatir las distintas concepciones de interculturalidad a lo largo de la historia. Para los niveles Inicial y Primario hay un DVD con recursos audiovisuales, cuentos y canciones en distintas lenguas, con apoyo de animación se exponen las distintas cos-mogonías de los pueblos originarios”. ◄

► “Miradas en la Diversidad” es un cuadernillo para docentes que tengan interés en trabajar en las aulas con una mirada de

interculturalidad, un posicionamiento crítico de la historia y el presente de una cultura diversa desde lo simbólico y lo material.

La obra está disponible en formato PDF en ceiso.com.ar.

DIGITALIZADO

Page 6: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

6 Noviembre 2017EcoDias

MIRADAS

Un bolsillo lleno de cine

gar o la fecha donde se desarrolla la breví-sima acción- y también interpretaciones de actores no tan conocidos pero igualmente profesionales, que consiguieron darle un clima muy especial.

Eso no sería para desesperar de que las posibilidades artísticas o tecnológicas de un aficionado sean más modestas, porque en nuestros bolsillos tenemos cámaras capa-ces de captar imágenes más claras que la de las primitivas “cajas” que usaron los Her-manos Lumiere.

Las plataformas de video ofrecen ma-terial de los más variados géneros y pro-cedencias a sus usuarios, pero también aprender a rodarlo.

Así, Vimeo en su aplicación homónima proporciona breves videos tutoriales que ayudan a usar y obtener el mejor resultado posible en las tomas y muy particularmente en su edición posterior.

Verdadera revolución en la producción que comenzó hace rato con las cámaras digitales, siguió con el boom de las peque-ñísimas GoPro -todavía vigente- para cual-quiera que se anime o sienta la vocación de ir más allá de reflejar el cumpleaños familiar o el asado entre amigos.

Un modesto teléfono de gama media puede ser el equivalente de las cámaras Super-8 -el ancho en milímetros del material fílmico usado por ellas- con que se iniciaron grandes directores en la década del 60.

Por ejemplo: Los documentales sobre Steven Spielberg suelen utilizar imágenes de las películas que hacía en su infancia y J.J. Abraham -una mezcla entre seguidor y

Hace pocos días el director Zack Snyder -300 (2006); El hombre de acero (2013); Batman vs Superman (2016)- estrenó Snow Steam Iron, un cortometraje de ficción.

Un relato policial de apenas cuatro mi-nutos, lanzado con una advertencia a tono con su oscuridad: “El siguiente film contie-ne desnudos, violencia y temas adultos. Se aconseja prudencia al espectador.

Hasta allí una noticia cinematográfica de tantas, aunque un detalle técnico refleja un signo de estos tiempos: fue rodado con la cámara incorporada en su Smartphone.

El director estadounidense prefirió el úl-timo modelo de la marca de la manzanita y lo distribuyó desde Vero, su red social prefe-rida. Dos cosas que tienen un claro aspecto publicitario, aunque se puede acceder a él gratuitamente aunque habría opiniones so-bre esa gratuidad pagada con data personal.

Por supuesto los teléfonos inteligentes -eso y no otra cosa significa Smartphone- son herramientas y como tales responden mejor a quién mejor se ha preparado para usarlas, porque aún uno de última generación con to-dos los megapíxeles en su cámara dará un resultado no mucho más que aceptable en manos de un principiante, como vemos en la mayor parte del material de los youtubers.

En verdad Snyder rodó con su Smar-tphone, pero las imágenes en crudo fueron editadas de manera profesional, por lo que el resultado está a la altura de lo esperable en él.

Carece de diálogo, pero tiene una esté-tica retro, una cuidada ambientación “muy años veinte” -aunque no se aclaren ni el lu-

emulo del anterior- en 2011 le dedico a ese formato su encantador largometraje de gé-nero fantástico.

De momento los más beneficiados por el material producido con celulares son los no-ticieros, que se nutren y hasta solicitan que sus espectadores reconvertidos en volun-tarios periodistas gráficos envíen imágenes del choque o el caño roto en la esquina de sus casas y de ese modo les alivien conside-rablente el trabajo y el costo de producción.

Los registros documentales o testimo-niales rodados con los ubicuos telefonitos abundan.

Los de ficción no tanto, aunque algunos festivales y muestras ya han comenzado a reconocerlos e incluir secciones específicas para exhibirlos.

Esto no influye en la producción indus-trial propiamente dicha, a pesar de que al-gunas secuencias se hayan logrado de esa manera por requerimientos de guion, movili-dad o búsqueda estética, como hiciera el di-rector de fotografía Seamus McGarvey para un tanque hipertrofiado como Los Venga-dores (Joss Whedon; USA-2012).

En la producción independiente tampo-co hay muchas ficciones que destaquen por su calidad y menos que sean publicitadas como la de Snyder, sólo unos pocos títulos -en su mayoría cortos- han recibido un reco-nocimiento formal, como Tangerine (Sean Baker; 2015), cuyos noventa minutos fue-ron rodados por asalto con tres Iphones.

Una comedia dramática sobre una pros-tituta trans desesperada por encontrar a su proxeneta en las calles de Los Ángeles en Nochebuena, que fue sensación en el Fes-tival de Sundance de ese año.

En resumen, puede que la tendencia cambie, sobre todo porque la tecnología crece de manera casi exponencial, pero gracias a los celulares la entrada al mundo del cine -o la producción de material audio-visual si se prefiere una perífrasis más abar-cadora- se ha ensanchado para todos los que tengan vocación e inquietudes.

Y después -como siempre-, el tiempo y sobre todo el esfuerzo que los así inicia-dos pongan, determinaran su posibilidad de que desarrollen una carrera a nivel pro-fesional. ◄

► Además de comunicar y entretener, los omnipresentes teléfonos móviles se han acercado al séptimo arte.

El programa planteado por el Instituto Balseiro incluyó cursos teóricos y prácticos con el objetivo de explorar la interfase entre teoría cuántica de campos, materia con-densada y teoría de la información. Las actividades se dividieron en las cuatro sema-nas que completaban la Escuela: en la primera, se realizó una introducción pedagó-gica a la teoría de los campos; en la segunda se profundizó la teoría de los campos y la materia condensada; y en la tercera el foco estuvo puesto en información cuántica y aplicaciones en materia condensada. Por último, la cuarta semana se basó en la dualidad AdS/CFT.

El plantel docente estuvo compuesto por los siguientes 15 profesores: Daniel Ca-bra (La Plata), Horacio Casini (Bariloche), Pablo Cornaglia (Bariloche), Leticia Cu-gliandolo (U. P. y M. Curie, Francia), César Fosco (Bariloche), Marina Huerta (Bari-loche), Gustavo Lozano (UBA, Buenos Aires), Diego Mazzitelli (Bariloche), Michael Mulligan (U. California, USA), Sri Raghu (U. Stanford, USA), Fidel Schaposnik (La Plata), Guillermo Silva (La Plata), Gonzalo Torroba (Bariloche), Roberto Trinchero (Ba-riloche) y Gonzalo Usaj (Bariloche).

Fuente: Comunicación del Instituto Balseiro

UN MES DE CLASES Y SEMINARIOS

ESCUELA BALSEIRO

Física teórica

La “Escuela J. A. Balseiro” de 2017 con-tó con profesores referentes en las temáti-cas de campos cuánticos, materia conden-sada y teoría de la información de distintas instituciones de Argentina y el exterior. Se realizó en el Instituto Balseiro, institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Los alumnos de carreras de grado o posgrado de Física, tuvieron un entrena-miento teórico intensivo. Los 33 estudiantes viajaron gracias a becas y provinieron de las siguientes casas de estudio: la Universi-dad de Buenos Aires, la Universidad Nacio-nal de Córdoba, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Cuyo. Hubo cinco estudiantes extranjeros: dos de Brasil, uno de Guatemala y dos de Chile.

El Dr. Gonzalo Torroba, co-director de la Escuela, destacó que fue un mes académi-camente muy enriquecedor. La actividad fue un gran desafío ya que los estudiantes pro-venían de especializaciones diversas, como materia condensada, física de partículas, relatividad general, información cuántica, teoría de campos y teoría de cuerdas.

“Contamos con profesores de Argentina

y el exterior que hicieron un gran trabajo para explicar y motivar los temas, aprove-chamos para agradecerles nuevamente por toda su dedicación”, dijo el Dr. Torroba. Y agregó: “Los estudiantes trabajaron muchí-simo durante este mes tan intenso y queda-ron muy interesados para continuar traba-jando en estas temáticas de física teórica”.

Esta Escuela fue financiada por la CNEA y la UNCuyo. También contó con el apoyo de las siguientes fundaciones: Bun-ge y Born, Sauberán, Simons y Williams.

En primera personaBernardo Araneda es Licenciado en Físi-

ca por la Universidad Nacional de Córdoba y, actualmente está cursando el cuarto año del Doctorado en Física. “Mi trabajo es en Relatividad General, en particular sobre teo-ría clásica de campos en espacios curvos, por lo que la Escuela me pareció una exce-lente oportunidad para complementar este estudio con aspectos cuánticos”, contó el jo-ven de 28 años que se postuló a la Escuela por su interés en estos temas y para cono-cer y contactar a investigadores del Instituto.

María Daniela Leite de Souza viajó des-de de la Universidade Regional do Cariri (URCA), Brasil. Está en su primer año de

► Durante el mes de octubre, 33 jóvenes graduados y estudiantes del país y del extranjero asistieron a la edición 2017 de la Escuela J. A. Balseiro realizada en Bariloche del 2 al 27 de octubre. Se formaron en teoría cuántica de campos, materia condensada y teoría de la información.

Maestría en el Centro Brasileiro de Pesqui-sas Físicas (CBPF). “El interés por la escue-la surgió porque estoy empezando a trabajar con Teoría de Campos aplicado a la Materia Condensada”, y consideró que participar en esta escuela era una gran oportunidad.

Agustín Bilen es graduado en la Licen-ciatura en Ciencias Básicas con orienta-

ción en Física por la Universidad Nacional de Cuyo y actualmente se encuentra en la Universidad Nacional de Mar del Plata realizando un doctorado en Ciencias en el Área de Física. “En primer lugar me interesó postularme por la posibilidad de aplicar las herramientas de teoría de campos al tema en el que estoy trabajando. En segundo lu-gar, me interesó porque son herramientas poderosas que permiten alcanzar un enten-dimiento profundo en varios campos de la física así como tener una perspectiva gene-ral sobre las teorías físicas”. ◄

Page 7: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

7Noviembre 2017 EcoDias

PROCURADURÍA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Juicios de lesa humanidad en números

diferentes jurisdicciones del país, también revelan que hay en la actualidad 754 perso-nas procesadas y 154 con falta de mérito. Los sobreseídos son 58. Los prófugos su-man 38, en tanto que los fallecidos ascien-den a 492, mientras que una lista de 531 imputados por las fiscalías aún no fueron llamados a indagatoria. Al 10 de octubre, fecha de cierre del trabajo, 27 habían sido indagadas y aún no se había resuelto su si-tuación procesal.

Un nuevo relevamiento de la Procuradu-ría de Crímenes contra la Humanidad indica que fueron condenadas 818 personas y 99 resultaron absueltas desde la realización de los dos primeros juicios orales en 2006, tras la caída de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, hasta el 10 de octubre pa-sado.

Las cifras, elaboradas en base a los da-tos remitidos por los fiscales federales que intervienen en este tipo de procesos en las

Todas aquellas categorías sumadas dan 2971, que es la cantidad de personas que han sido sindicadas como responsables de crímenes de lesa humanidad en los últimos once años.

Las personas detenidas en todo el país son 1064, de las cuales más de la mitad, 533, permanecen en arresto do-miciliario, y 449 transitan su encierro en dependencias del Servicio Penitenciario Federal. Unas 63 están alojadas en otros

► 818 condenados, 99 absueltos y más de la mitad de los detenidos en prisión domiciliaria. Son cifras registradas desde 2006 hasta el 10 de octubre, período en el que se dictaron

recintos, como la Unidad 34 de Campo de Mayo, que funciona dentro de una instala-ción castrense. En otros 19 casos se ca-rece de datos.

La cantidad de causas abiertas por crí-menes de lesa humanidad desde 2006 es 613. 193 de ellas tienen sentencia, otras 117 aguardan la celebración del juicio oral, 16 transitan el debate y finalmente 287 se encuentran aún en la fase de ins-trucción. ◄

193 sentencias. De los 1064 detenidos por crímenes de lesa humanidad, 533 están en prisión domiciliaria y 449 en cárceles federales. Hay 38 prófugos mientras que 754 están procesados.

11 años2006-2017

¿Dónde está Julio López?

Page 8: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

8 Noviembre 2017EcoDias

BIBLIOTECAS

Trazar creando

ner ninguna teoría de técnica; cada uno iba haciendo su técnica y se encontraba con las consignas. Algunos con más temor o con un poco de pudor, al fin al cabo, hicieron dibu-jos que les gustaron y pudieron liberar un poco la mano. Esto es fundamental para di-bujar y para hacer cosas nuevas”. Jóvenes, adultos, chicos concretaron cuatro produc-ciones, "fue así que llegamos a la conclu-sión que todos podemos dibujar".

Vargas se ha dedicado a dictar algunos talleres, "siempre me interesó la parte más creativa o que tenga que ver con las ideas del dibujo o la ilustración, cosa que en este taller lo vi bien alcanzado porque quienes fueron se dieron cuenta, veían, que lo que estaban haciendo era completamente dis-tinto frente a las consignas que propusimos. Quedaron cosas completamente distintas y eso los dejó conformes”.

Las consignas fueron guías del trabajo y constituyeron parte sustancial para com-batir el fenómeno de la hoja en blanco o al vacío. Los participantes no solo se llevaron sus creaciones, también, "creo que se lleva-ron que cada uno va encontrando un estilo, con la idea de tener presente estos ejerci-cios que te pueden abrir la creatividad. Uno de los chicos que realizó los dos encuentros me contó que el fin de semana tuvo tiempo libre, hizo una consigna de las dadas y le

“Se nos ocurrió que fuese intensivo por-que mucha gente no tiene tiempo para com-prometerse con algo a largo plazo, por ahí también tiene ganas de probar y nada más, lo hacen como algo pendiente. Nos busca-mos que se cumpla con ambas fechas sino más bien que la gente se dé la oportunidad de hacer una actividad que no se animaba”, contó Natalia Cánova, bibliotecaria de la institución ubicada en la barriada de Napos-tá. En dos encuentros consecutivos abier-tos a todo público y sin inscripción previa ni conocimientos necesarios, el pasado mes de agosto se convirtió en dibujo, consigna y creación.

Nuevo aprender“La idea fue soltar la mano, hacer ejer-

cicios que liberen la creatividad” aseguró Juan Vargas, tallerista egresado de la Es-cuela de Artes Visuales de la ciudad. La propuesta no fue tradicional, no se buscó traducir fielmente la realidad, “lo que que-ríamos es buscar nuevas formas”. Para lo-grarlo se propusieron ejercicios, “queríamos que se trabajar con el aspecto más creativo, sobre las ideas del dibujo, estaba pensado para tratar de dibujar desde otra forma y no como nos sale habitualmente”.

Los logros llegaron de inmediato, la gran mayoría lo encontró, porque al no te-

salió algo buenísimo. Eran ejercicios que abrían la forma de dibujar, son simples, pueden ser repetitivos, te sirven para cual-quier tema que quieras trabajar. Una de sus utilidades aparece cuando "se traba la ca-beza o siempre hacés los mismos dibujos, te abre en tu propia imagen".

PúblicoLos asistentes se mostraron predis-

puestos, "había gente más adulta que se mostró libre, había gente más joven que me pareció que estudiaba arte o que había ido a talleres, que tenía otro estilo. Después estaban los chicos, ellos dibujan con total libertad y se nota, tiene otra expresividad y otra idea". En el segundo encuentro se hicieron ejercicios que tenían que ver con personajes, con creación de mundos y fan-tasías, que no era tan libre pero te permitía meterte en la creación de un universo. "Fue distinto al primero y también estuvo bueno".

El dibujo se ha abierto, "tanto en lo que se refiere al tipo, qué dibujo está bueno o malo, no sé dibujar, eso ya practicamente no existe. Los dibujantes nacionales e in-ternacionales que llegan tienen su propio estilo, todos coexisten en el mercado vi-sual, y me parece que cada uno tiene una propuesta con identidad". Para Vargas, la técnica ayuda poer no hace al dibujo, "es

una herramienta para llegar a algo, pero si tenes una buena idea, surge bien y va estar bueno igual. La técnica se va buscando, la creatividad es quien manda".

Respecto a los adultos y adultos mayo-res que se animaron a asistir y a intentar la realización de dibujos, Vargas apuntó que llegaron con un poco de escepticismo o con la concepción que no saben dibujar, "había un par de señoras que estaban jubiladas y recién ahora tienen tiempo de dibujar un poco. Les gustaron las actividades porque lo hicieron sin copiar ni mirar otras cosas, lo hicieron con lo que se les ocurría. Por lo general, cuando terminamos la actividad mostramos los dibujos para mí está bueno, entonces ahi aparece un poco el pudor y les digo que a la mayoría no les gusta sus pri-meros dibujos ni los últimos tampoco. Mos-trar hace ver que a otros sí les gustan". ◄

► ¿Hacemos un taller de dibujo creativo? ¿Existen caminos para crear la creatividad? ¿Dibujo bien o mal? Fueron algunas de las preguntas que se respondieron en la propuesta de dibujo creativo intensivo dado por Juan Vargas en la Biblioteca Popular Roberto J. Payró.

CONSTRUIR TEATRO

Los ritos

tes. “El elenco es maravilloso, son actores entre 19 y 27 años, pertenecen a la Escuela de Teatro, muchos de ellos pertenecen al 3° año, en este proyecto al ser creación co-lectiva era más conveniente que hubieran pasado la materia Actuación”, teniendo asu-midos roles y conceptos básicos el trabajo redundó en resultados muy positivos.

“Trabajamos sobre los duelos de la ado-lescencia con un libro de Psicología de Abe-rastury, también los primeros entrenamientos físicos quería que tuvieran herramientas para defender el proyecto desde el cuerpo. Toda obra presenta un conflicto, el conflicto acá era el propio crecimiento, entonces realiza-mos ejercicios donde todo se trabajó desde el impulso y la palabra iba a tener que llegar como una necesidad, no como una fortaleza o como un texto, buscar un lenguaje adoles-cente y ver que cuando se conforma la pala-bra también es un proceso de la adolescen-cia. Trabajamos la pre-adolescencia, fueron muchísimas horas de trabajo con aciertos y desaciertos, con el vacío que provoca saber si íbamos a llegar, también queríamos poner una línea y no transformarnos en un estereo-tipo adolescente”. Una vez que llegó ese pro-ceso desde la lectura, la música y el ensayo, “empezamos a pensar cómo sería la infancia de estos pre- adolescentes, y también todo el tiempo estábamos con el tema de no juzgar”.

Nadia Palma, bailarina de Danzas Con-temporáneas que dicta clases en la Escue-

Después de un arduo trabajo de investi-gación, Jorgelina Fernández accede a dirigir la Comedia de adolescentes, perteneciente a la Escuela de Teatro local. “Fue el año pasado, había que presentar un proyecto defendiendo la obra que se quiere poner en los escenarios de las escuelas” comenta la directora en charla con Ecodias. “En esto de darles clases a adolescentes lo que me interesaba era poder crear una obra que el convivio entre espectador y obra fuera por identificación, no quería hacer una baja de línea al adolescente o bajarle un valor mo-ral, sino que constantemente desde estar en el aula me preguntaba por qué a veces los adultos redundamos en el estereotipo del adolescente, y no recordamos que es un proceso, del cual ellos, y en su momento nosotros, poco podemos decir con palabras pero sí expresar”.

Haciendo hincapié en textos y aportes de especialistas, sumado a la experiencia de actrices y actores, la creación colectiva fue creciendo. La investigación realizada por la directora en relación a los procesos atravesados por los jóvenes fue acompaña-da por psicólogos que trabajan con adoles-centes, la cultura del arte muy reflejada en los graffittis. En el mes de marzo se confor-mó el elenco, convocado para participar. La obra propuso disparadores, sin embargo es la creación colectiva, producto de la inves-tigación y el aporte de todos los participan-

la, aportó sus conocimientos para lograr el aspecto coreográfico, fundamentalmente en relación con la aparición en la infancia de los impulsos en el cuerpo, “y cómo les iba llegando ese cuerpo antes que ellos pudieran hacer un proceso, como le pasa al adolescente, antes de poder elaborar un pensamiento ante ese cuerpo que irrumpe. Construimos la coreografía, siempre dentro de la teatralidad, y lo último trabajamos fue la última parte de la adolescencia, donde ellos comienza a tener la necesidad de todo lo que fue muy experimental pase a ser con-cretado. Trabajamos mucho las relaciones entre pares, lo que tiene que ver con lo artís-tico, investigamos la incidencia de las imáge-nes, por qué los adolescentes hacen ciertos recortes en las imágenes fotográficas. Ellos fueron creando y construyendo un personaje que no es un estereotipo pero sí encarna un adolescente, entre ellos muy distintos”.

Uno de los puntos más importantes para Fernández era “nunca queríamos perder de vista para quiénes estaba interpretada esta obra, eso no es menor por la mirada para dirigirla y actuarla tenía que estar centrada en eso, de hecho por momentos no tenía-mos que dar cuenta que debíamos analizar si esta visión no era la del adulto frente a la adolescencia”. La obra conllevó 4 meses de armado, discusión, investigación, más ensayo y en este momento, están reali-zando la gira por las escuelas secundarias.

► Un proyecto se convierte en obra, una obra se transforma en relato de una etapa crítica de la vida, el público y la obra son el mismo relato. La obra teatral dirigida por Jorgelina Fernández y actuada por nueve jóvenes describe cuerpo, mente y espíritu de los adolescentes de nuestra cultura.

“La experiencia está siendo maravillosa, el resultado se está viendo, el adolescente que la ve se siente identificado y acompa-ñado en el proceso, la verdad lo que está pasando es increíble”. Las devoluciones del público son fantásticas, algunos no se ani-man pero otros lo hacen, “una chica le dijo a la actriz que parecía una buscona, pero lo interesante fue que terminó diciendo: no te preocupes, que vos sos yo”. En una bús-queda del adolescente auténtico, el desafío era no reflejar cuestiones propias, “hay algo del cuerpo de muda, que cambia, algo de quien no se siente del grupo para nada y cuando lo involucran parece que todo está bien pero no, entonces a dónde vayamos nos pasa que el espectador adolescente es muy sincero, quienes vieron la obra se ven reflejado en ella”. Después de la puesta en escena producida en la Biblioteca Rivada-via, el elenco y la directora fueron invitados a realizar una función en la cátedra de Psi-cología Adolescente en la Universidad. ◄

“Un mundo difícil de asimilar de la cual el adolescente poco puede decir pero sí expresar” cuentan los artífices de la obra. El elenco está conformado por Aldana Iseppi, Carlos Velasco, Floren-cia Sánchez, Jaquelin Guzmán, Laura Anglade, Luana Chia, Micaela Capiric-ci, Nerina Ailén Borocci y Sofía Laher, bajo la dirección de Jorgelina Fernán-dez. Se puede solicitar fecha por co-rreo electrónico con el asunto Ritos a: [email protected].

UN TRÁNSITO

Page 9: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

9Noviembre 2017 EcoDias

RADIO AZUL COOPERATIVA DE TRABAJO

65 años al aire

Como sucede anualmente, por los mi-crófonos de la radio inaugurada el 25 de oc-tubre de 1952 pasaron los históricos locuto-res Rodolfo Depol, Juan José Moretti y Julio Juárez, que compartieron el aire con los actuales conductores y periodistas. Tam-bién fue parte de la celebración el histórico operador de control central Oscar Torchelli que se inició en Radio Azul a mediados de la década del sesenta y aun mantiene su programa de pesca y caza en el aire de AM 1320.

En simultáneo se escucharon al aire los saludos telefónicos de la audiencia local y zonal además de salutaciones de autori-dades de la región, de entidades y repre-sentantes comunitarios azuleños y de otros distritos cercanos.

El diario local El Tiempo publicó una nota a dos páginas con fotografías y una entrevista a Julio Fernández y Laura Barba-larga acerca de la actualidad de Radio Azul.

En una de sus intervenciones, Julio puso de manifiesto que “toda la gente que se involucra en la radio tiene mucho amor por lo que hace”.

Y vaya si no es así para este grupo de trabajadores que desde 1998 han gestiona-do la radio bajo diferentes figuras jurídicas, cuando Santomauro presentara quiebra. Por caso, en enero de 2005 pasaron cuatro meses acampando en la vereda de avenida Mitre en esa recordada maniobra por parte de la sindicatura de la quiebra que había cedido la frecuencia a una docente jubilada de Ensenada.

Durante el acampe, los 15 trabajado-res fueron sostenidos por los vecinos que se acercaban diariamente para colaborar con comida y cubrir las distintas necesi-dades.

Gracias al esfuerzo de los empleados y distintos actores, el acampe dio como fruto la reapertura de la radio en abril de 2005 y hasta la fecha la emisora es administrada por los trabajadores.

En 2013 los trabajadores activos de la emisora conformaron Radio Azul Coopera-tiva de Trabajo.

En el 2016 ampliaron el canal informa-tivo mediante el lanzamiento de la página web www.lu10radioazul.com y redes socia-

les que cuentan con información actualiza-da las 24 horas.

Amplitud cooperativaLa emisora, que se inició como filial de

LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires, se pregona en su spot institucional como la ra-dio que “transmite desde la ciudad de Azul al centro de la Provincia de Buenos Aires”.

Referente de la emisora, el periodista Julio Fernández declaró al diario El Tiem-po que “cuando nos conformamos como una cooperativa, en esa época, éramos un grupo de trabajadores que, de alguna ma-nera, estábamos asociados y que veníamos teniendo el mismo objetivo en común: sos-tener la radio”.

Por su parte, Laura Barbalarga, actual presidenta de la Cooperativa, agregó que “ocurre que no nos fue difícil porque desde la sindicatura ya veníamos trabajando en cooperativa porque la sindicatura práctica-mente no existía, así que no nos quedaba otra que organizarnos entre nosotros y, en realidad, la Sociedad Anónima fue por una cuestión legal porque la antigua Ley de Radiodifusión prohibía expresamente otor-gar frecuencias a cooperativas. Es decir, si hacíamos una cooperativa no teníamos nunca la frecuencia, entonces en un primer momento en 2005 hicimos una Sociedad Anónima pero funcionamos como una coo-perativa. Posteriormente, cuando la Ley de Comunicación Audiovisual aprobó la coo-

perativa nos empezamos a organizar como corresponde”.

El periodista opinó que “la experiencia como cooperativa para nosotros sigue sien-do muy positiva porque ya existen muchas maneras de saber trabajar que un poco está entroncado con cómo funciona la radio. Hay departamentos establecidos, actualmente tiene un departamento informativo que es como el nervio central de la radio. El mis-mo está nutrido por periodistas propios que siempre generan información que sale al aire, en la página web y en las redes socia-les. Eso, en el ámbito local, es producción propia”.

Continuó “además está el área técnica que son los operadores que ponen al aire la emisora y hacen el mantenimiento de la planta transmisora. Hay un departamen-to de publicidad que es el que permite el sostenimiento económico de la radio. La cooperativa tiene 10 asociados, aunque de manera directa el número es más grande porque hay productores independientes de programas, de publicidad también y gente que tiene un vínculo muy fuerte con la radio sin llegar a ser asociado”.

“También estamos trabajando de ma-nera mancomunada con la productora (también Cooperativa de Trabajo) Dynamo Audiovisuales. En principio le cedimos un espacio físico dentro de la radio y ahora es-tamos con esto de que nos fuimos ampliado con las redes sociales”, sostuvo. ◄

► Al festejar el aniversario número 65, la emisora de amplitud modulada LU10 de la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, gestionada por sus propios trabajadores bajo formato cooperativo, puso al aire un programa especial el miércoles 25 de octubre, que arrancó a la mañana temprano y se extendió hasta pasadas las 15.

INICIATIVA DE UNA COOPERATIVA DE TRABAJO BAHIENSE

Para organizar la ayuda social

“Decidimos lanzar Paso Cooperativo para reorganizar la asignación de recursos a clubes y a instituciones barriales, suman-do otras ONG, como por ejemplo las que trabajan con personas con capacidades diferentes”, explicó la vicepresidenta de la Cooperativa de Trabajo Borlenghi, Melisa Ferrer.

“El objetivo es que los recursos sean aportes perdurables. Hablamos de ma-chimbre, membranas, puertas, ventanas, ladrillos, indumentaria, un anafe, una he-ladera. Apuntamos a ese tipo de aportes, pero no descartamos también dar alguna ayuda más puntual, como por ejemplo la colaboración que hicimos para la merienda del festejo del Día del Niño del club Leo-nes”, describió la dirigente cooperativa res-

pecto del trabajo social que la cooperativa sostiene hace ya unos años con clubes y merenderos de distintos barrios bahienses.

En esta nueva etapa del Paso Coope-rativo, la Cooperativa Borlenghi apuesta a “ampliar los destinos y dar esta ayuda económica a otras instituciones, siempre vinculadas a la problemática social, tan-to desde la asistencia a los sectores más desprotegidos como a aquellas que se in-volucran en la inclusión de personas con capacidades diferentes”. Los interesados en acceder al programa se pueden comu-nicar con la cooperativa para iniciar los contactos.

En la actualidad, la Cooperativa con sede en avenida Colón 635 presta servi-cios de limpieza a empresas, entidades y

organismos públicos en el sur bonaerense (Bahía Blanca, Tornquist, Coronel Suárez, Pigüé, Pringles), en Río Negro (Viedma y General Roca) y en la capital neuquina.

Los fondos destinados a los clubes, en-tidades barriales y ONG surgen del trabajo de los 700 asociados de la cooperativa. “Ningún socio deja de percibir su anticipo de retorno, pero en el Consejo de Admi-nistración decimos que nos gusta crecer a conciencia; y esto es parte: es crecimiento

social. Queremos seguir transmitiendo los valores del cooperativismo, la solidaridad, la presencia social”, remarcó Ferrer. Y aña-dió que los objetivos de la Borlenghi son, desde el inicio, “seguir generando capa-cidad de trabajo a través de los socios y defender el sistema cooperativo frente a cualquier economía vigente”. ◄

Fuente: Cooperativa de Trabajo Ecomediospara Trabajo Cooperativo

► Paso Cooperativo se llama el proyecto que lleva adelante la Cooperativa de Trabajo Ángel Borlenghi. De esta manera, organizado bajo un programa de asistencia social colaboran con clubes de barrio y otras entidades comunitarias.

Page 10: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

10 Noviembre 2017EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron BersteinPor Aron Berstein

Análisis para mí mismoMe encontré con un libro de Sarmiento

que titulaba “Análisis de mis ideas para mi mismo”.

Días atrás, el 24 de octubre, me propuse no escribir y dejar que pase octu-bre. Lo que va a pasar en el mundo, esos acontecimientos tienen más valor -pensé- de lo que yo pueda decir u opinar.

Apenas un par de días después, me llevé conmigo a la cama los noticieros vespertinos, dormí con ellos y desperté con ellos. Mi cuer-po decae, mi mente no.

Imposible cumplirme a mí mis-mo con mi promesa de no escribir: lo que escuché y vi por televisión me obliga a dar mi opinión, no pue-do dejar de analizarlo.

Viendo a Trump y lo que pasa en el Congreso de Estados Unidos, no es demencia senil, es demencia política capitalista.

Las palabras expresadas por Trump responden en su máxima expresión de dominación al mundo, y de sen-tirse dueño de él. Aun viendo como su mundo se derrumba.

La ofensiva lanzada contra Corea del Nor-te y también contra Irán, que aun no tiene ar-mas atómicas pero que es posible que las ten-

ga, pues a partir de un país (pequeño) como Corea del Norte que se atrevió a responderles (y no muy pacíficamente) a los gobiernos de Estados Unidos y de otros países. Corea

del Norte logró superar y sorprendió por su avanzada tecnología, me permitiría opinar, “a todo el mundo”, Estados Unidos no lo puede aceptar.

Yo tengo derecho a invadir con ojivas, lan-zar mis bombas atómicas sin réplica.

Difícil de entender, difícil de explicarSi yo miro a Bahía Blanca por lo que fue y

por lo que pudiera ser.Si yo miro a Punta Alta y la Base Naval por

lo que es y no por lo que debería ser.Si yo miro al país por lo que debería ser y

no por lo que no es.Mi visión es telescópica.Si la miro tal como la veo con microsco-

pio, ¿cuál de las dos visiones es la correcta?Macri ganó en las elecciones del 22 de

octubre, obtuvo nueve provincias entre ellas las cinco más grandes del país (visto desde el punto de vista de la industrialización).

¿Cómo interpretar que en las cinco provin-cias más industrializadas del país y hoy con mayor grado de desocupación triunfe “Cam-biemos”? Si pensamos en Perón -1946-, en

el peronismo como concepto político, hasta llegar hasta sus últimos herederos con Néstor Kirchner y Cristina Fernández, es lo que titulo “difícil de entender, difícil de explicar”. Solo viéndolo a través del concepto de luchas de clases podemos apreciar una Argentina que desde hace más de cien años ha sido y es go-bernada por regímenes políticos encasillados dentro de una “burguesía” que se rige por las normas del capitalismo.

¿Ganó Macri, perdió Cristina?Ni lo uno ni lo otro.La división del mundo en clases y sus

acuciantes desigualdades sociales desvirtua-ron el concepto de integración total de la eco-nomía. La Argentina se ha caracterizado por ser un país de clase social media, mentalizado

dentro de ese concepto burgués. La hegemonía de la economía bajo el capitalismo está culmi-nando su ciclo histórico. No tiene posibilidades, no tiene soluciones, no tiene respuesta para ofrecerle al pueblo ar-gentino la satisfacción de sus necesidades.

La burguesía que hoy nos gobierna, sus pretensiones de seguir gobernando después del 2019, aun con la razón pero ateniéndonos con rigor científico al estado del país, ni aun Cristina en su nueva modalidad de “Unidad Ciudadana” modifica el concepto de clases

al que hago referencia. El pueblo argentino jamás estuvo en el poder desde el 1810 al presente. La gravitación y enorme influencia que determinará el curso de los aconteci-mientos, pasó hoy a manos de la República Popular China; se quebró la hegemonía del capitalismo.

Y ahora aparece un país que puede llegar con sus misiles a Estados Unidos.

Me pregunto si Siria -atacada por Estados Unidos- tuviera esos misiles, ¿no los tiraría?

Si Corea del Norte le facilitaría a Siria, a Irán, a Venezuela la forma de cómo construir esos misiles, ¿que tiene de antisocial y de anti-humano?

Puerto Rico, Panamá y la misma Cuba tienen el derecho a independi-zarse, ¿en dónde está lo antinatural si lo que queres defender es el de-recho de los pueblos a vivir mejor?

Con dólares sin valor, Estados Unidos compró medio mundo.

Lamento no tener información ¿De quién es la Argentina?

Cuando Bussi era presidente de la Federación Agraria Argentina dijo, y de eso pasaron varios años, que los pequeños productores del cam-po desaparecieron en la Argentina, y los medianos están en camino de desaparecer.

No hay información, no hay censos, a manos de quiénes van pasando las tierras del país.

En cada partido de cada provincia, esas desigualdades sociales, socavan autonomía, economía y desarrollo en cada lugar.

Tuve en mis manos la nota de La Nueva sobre el dragado, leí en Ecodias la nota del Consorcio del Puer to dando a conocer la li-citación a nivel internacional que se abriría.

Me leyeron cuáles son las siete empresas que licitarían.

¿Saben los pueblos de la comarca (edi-tado por Ecomedios) lo que significa nuestra región económica?

Regional y nacional, muchos de mis pro-yectos fueron recibidos por el gobierno ante-rior, algunos aprobados y otros los vi en los contratos suscritos con otros gobiernos con lo que tuve contacto (lo que manifiesto como análisis para mí mismo), sucedió, de cada pueblo un paisano.

Detrás de cada proyecto hay un paisano llamado provincia o región económica.

Si lo escribo es porque no tiene sentido convencerme a mí mismo de si tengo o no razón.

El mundo está cambiando y el hombre como especie debe cambiar.

Lo errático del pensamiento humano me hace dudar, mentalmente la humanidad vive esclavizada por 200 años bajo un sistema de producción cuya función social considera al país como algo íntegro e indivisible y, esta-mos padeciendo lo contrario.

El sistema capitalista nos llevó a la deriva del pensamiento humano.

Distribuyen EcoDias

Page 11: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

11Noviembre 2017 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

Yo soy así, Tita de Buenos AiresDirección y guión: Teresa ConstantiniFotografía: Hugo ColaceMúsica: Osvaldo MontesOrigen: Argentina - 2017Calificación: Solo apta para mayores de 13 años, con reservasIntérpretes: Mercedes Funes, Damián De Santo, Esther Goris, Andrea Pietra, Ma-rio Pasik, Enrique Liporace

Las ficciones biográficas escasean en la cinematografía argentina, porque no se consiguen permisos del protagonista o su familia; porque la recreación de época re-quiere un presupuesto amplio o por la com-binación de ambos.

Así quedaron por el camino la dedicada a Alberto Olmedo o Ringo Bonavena entre otras, pero Teresa Constantini se animó a la de Tita Merello con guion propio y una estructura similar a la que Claude Lelouch usó para abordar la vida de La Piaf en su melodramática Edith y Marcel (1983).

Imposible abarcar noventa y ocho años agitados en un par de horas, por lo que la acción comienza en la década del veinte con la adolescente Laura trabajando -por pocos pesos y muchas humillaciones- como corista en el Teatro Ba-ta-clan; sigue su as-censo como cantante y actriz como Tita hasta finales de la década del 50 y para-lelamente, su complicada situación familia y sentimental. En particular su tumultuosa relación con Luis Sandrini, el gran amor y el gran dolor de su vida.

Abordar una personalidad y un carisma semejantes hacía, que el proyecto depen-diera de la intérprete y la directora acertó en su elección, aunque en principio no fuera evidente.

Hasta el momento, Mercedes Funes ha-bía desarrollado una carrera televisiva con un par de secundarios en cine, pero ha sa-lido más que airosa de este primer protagó-nico sorprendiendo con su creíble y querible Tita. Sin necesidad de caer en la caricatura

y con voz y ritmo suficientes para cantar los tangos y milongas, que en su mayoría fue-ron compuestos a medida de la estrella y el emblemático “Se dice de mí” como prueba de fuego.

Damián De Santo como Sandrini no consigue tanta efectividad, por hacer de-masiado énfasis en la particular dicción del actor. Y con el casting de secundarios hubo menos suerte aún, salvo por el caballero porteño que encarna Mario Pasik y el abusi-vo empresario de Enrique Liporace, que tie-ne sorpresiva vigencia por casos de acoso locales e internacionales.

Afortunadamente la vitalidad de Tita se impone vía Funes, que recuperó muchos de sus gestos y reflejó la fuerza que tuvo en tiempos en que eso no estaba bien visto en una mujer. Lo que ha mantenido al lar-gometraje en la cartelera local por un mes, junto con el boca a boca que es la mejor publicidad.

CINE | La crítica

El seductor

Biblioteca RivadaviaDurante todo el mes se podrán visitar

las dos muestras expuestas, “La Revolu-ción Rusa y su gráfica”, afiches que re-cuerda la revolución de hace 100 años y las esculturas de “Implicancia”, de la artista Elizabeth Booth. En cuanto a las activida-des, el sábado 11 a las 10.30 hs. cerrará el taller de Filosofía con niñ@s, para pen-sar y discutir con chicas y chicos de 6 a 12 años. El martes a las 17 hs. se presentará el libro “Poemas que adolecen” de Franco Torressi. El viernes a las 16 hs. se proyec-tará “Sombras en el paraíso” de Haurisma-ki, la misma se encuentra dentro del ciclo Cine y Trabajo.

Caleidoscopio culturalComedia

La Municipalidad de la ciudad convoca a concurso de directores para la puesta en escena de dos proyectos teatrales, ambos a desarrollarse en el 2018. El concurso na-cional se abre a directores residentes en el territorio nacional, para la obra de la Come-dia Municipal del primer semestre, además, se seleccionará director residente para el segundo semestre. La presentación de los proyectos se podrá hacer hasta el martes 14 de noviembre.

Proyecciones y charlasDentro de las proyecciones de los ci-

clos de cine esta semana destacamos “Esio Trot”, filme dirigido por Dearbhla para el lu-

nes a las 16 hs., mientras que el martes a las 19 hs. se podrá ver “El arreglo”, dirigido por Fernando Ayala, con las actuaciones de Federico Luppi y Julio De Grazia, mientras que el jueves a las 20hs. se exhibirá una pe-lícula de Woody Allen, “Misterioso asesinato en Manhatann”.

El miércoles a las 18 se dará una char-la sobre los Vecinos nocturnos, murciéla-gos que conviven en la ciudad, a cargo de Verónica Codon. El viernes a las 20.30 hs. será la oportunidad de ver a la actriz María Celia Paniagua, “Matria”, un espectáculo de teatro y poesía. “Cuentito… y al pie” se pre-sentará el sábado a las 18 hs., la obra es de Margie Rubio. Todas las propuestas cultu-rales del Centro Cultural de la Cooperativa

Obrera se pueden disfrutar de manera libre y gratuita en Zelarrayán 560.

Escuelas de ArteEl día 7 de noviembre arranca la mues-

tra Las escuelas de arte en el MAC, exhibi-ción de obras y materiales de las escuelas terciarias públicas de arte de la ciudad. Las actividades se extenderán hasta el 3 de di-ciembre, puede visitarse de martes a viernes de 14 a 20 y fines de semana de 17 a 20 hs., en Sarmiento 450. La Escuela de Dan-za, el Conservatorio de Música, la Escuela de Educación Estética, la Escuela de Teatro y la Escuela de Artes Visuales realizarán ex-hibiciones, talleres, conversatorios, ensayos y proyecciones abiertas al público visitante.

Título original: The BeguiledDirección: Sofia CoppolaGuion: Albert Maltz, Irene Kamp, Sofia CoppolaFotografía: Philippe Le SourdMúsica: Grupo PhoenixOrigen: USA - 2017Calificación: Solo apta para mayores de 13 años, con reservasIntérpretes: Nicole Kidman, Kirsten Dunst, Elle Fanning, Colin Farrell

La traducción local del título erra y con-vierte al seducido en un seductor, aunque el original de la novela de Thomas Cullinan jugaba con la indefinición del articulo inglés.

Este western psicológico, más que ba-sarse en esa novela lo hace en el guion de la primera versión del director Don Siegel (1971), casi olvidada en su filmografía y en la de Clint Eastwood, quizás porque lo alejaba del prototipo ganador e inflexible de sus protagónicos de ese entonces.

Una remake dirigida por Sofia Coppola, que hasta el momento no había hecho nin-guna y como ha declarado en alguna en-trevista, las consideran mala palabra es su familia cinematográfica.

Pero ganó su deseo de volver a contar la historia desde el punto de vista femenino, por lo que introdujo algunos cambios a la trama que se desarrolla en 1864, en plena Guerra de Secesión estadounidense.

En territorio sureño y cerca del frente, una de las más pequeñas alumnas del cole-gio de señoritas Farnsworth, busca hongos en el bosque y tropieza con un soldado de La Unión gravemente herido en una pierna.

Lo ayuda a llegar al caserón y allí la direc-tora del colegio decide curarlo para que pue-da seguir su camino, como una lección de caridad para las jovencitas, pero la presen-cia de un hombre joven y amable comienza a afectar las relaciones entre las siete mujeres provocando celos y malentendidos.

Historia pequeña, casi gótica, cuyo fuerte componente femenino es intensificado por Sofía Coppola haciendo gala de su estilo es-téticamente perfecto, con una primorosa am-bientación de época -como ya había hecho en su discutida María Antonieta (2006)- con-siguiendo un clima enrarecido por la tensión sexual que se va convirtiendo en violencia.

Un trabajo reconocido con el premio a mejor dirección en la última edición del Fes-tival de Cannes, que no hubiera sido posible sin un destacable elenco con Colin Farrell y Nicole Kindman a la cabeza, en lo mejor que se les ha visto en mucho tiempo.

Más un elenco en que destacan dos de sus colaboradoras usuales: Kirsten Dunst como Edwina y Elle Fanning como la ado-lescente Alicia.

Un sutil abordaje del choque entre di-ferentes -sean enemigos en guerra u hom-bres y mujeres-, de una directora que afian-za una carrera paralela a una industria que da poco lugar a la autoría y mucho menos a la autoría femenina.

Page 12: Acto por justicia - EcoDias color.pdf · mera de una orquesta pequeña y la segun-da con una orquesta más completa. Todo se centra en el material de Lucio, él se presen-ta con su

12 Noviembre 2017EcoDias

ACCIONES CULTURALES

Luigi Pirandello

“Luigi Pirandello tuvo una historia impor-tantísima en Argentina, de hecho, nutrió au-tores como Discépolo, que tomaron la posta del grotesco y lo trasladaron con todas dife-rencias de lo regional que se fue mezclan-do con la inmigración y otros componentes propios de nuestro país. De ahí surgió el cir-co criollo. A Pirandello le debemos muchísi-mo, por otra parte, es un autor que hoy en día se ha transformado en autor universal, un clásico”, introdujo Sergio Grimblat, direc-tor de Enrique IV.

“¿Es verdaderamente tal la locura, cuando la realidad se nos presenta como delirio?” interroga la obra. “Creo que la obra, esta y tantas otras de Pirandello que eran clásicos, tienen muchísimo para decir, todavía nos sigue cuestionando, nos sigue interpelando” afirmó Grimblat. La obra que data de 1921 presenta la historia de un hombre, quien en una cabalgata sufre un accidente al caer de su caballo y al volver a su conciencia cree que es Enrique IV, el emperador del siglo XI. Es recluido en una mansión de estilo medieval y 20 años des-

pués su sobrino llega junto a un psiquiatra para curar su mal. “El drama se vuelve una crítica feroz a esa otra mascarada de cada minuto, cuando sin saberlo nos disfrazamos de lo que creemos ser”, la locura y la cor-dura, el pasado y el presente, la ficción y la realidad, opuestas, se imbrican o se funden.

“Habla sobre las construcciones de lo ficticio que se hacen, y hoy en día que vivimos en un mundo virtual, donde todo es una construcción ligada a una red, tie-ne muchísimas vinculaciones con eso. Un clásico sin hablar, sobre la coyuntura en la que está sigue hablando del ser humano, puede ser más o menos literal con la época a la que quiere trasladar esa obra o cómo la quiere trasponer. No importa que tenga 100 años o como en el caso de una tragedia griega que tenga 2000, es lo mismo”.

La obra está protagonizada por Juan Pablo Sierra, actor bahiense, acompañado de Karen Koch, Rubén Della Rossa, Eduar-do Véliz, Juan Pablo Cappellotti, Federico Grinbank, Federico Lombardía, Mayra Muc-ci, Nicolás Van De Moortele y Jorge Landa-co. El mayor tiempo de trabajo se realizó con el protagonista, "analizamos mucho el texto de Pirandello porque hay cosas que no se entiende qué quiere decir con algu-na frase, tratando de entender mucho su intención. Es un personaje complejo, con muchas aristas”, además la obra tiene una hora y media de duración, mucho más ex-tensa que las puestas actuales.

Enrique IV se puso a rodar hace 5 años atrás, cuando Grimblat la seleccionó para

► La puesta en escena de Enrique IV fue el marco para recordar el centenario del nacimiento del dramaturgo y escritor Luigi Pirandello, ícono de la italianidad teatral en la ciudad.

culminar una formación en Buenos Aires, exigido para trabajar con un material canó-nico, “decidí tomar esta obra de Pirandello, todo el grupo estuvo muy entusiasmado, nos costó muchísimo llevarla a salas por-que no tienen un escenario amplio como para poder albergar una gran cantidad de autores. Pirandello presenta obras con mu-chas escenas de conjunto, entonces inten-taba que se pudiera contar la obra con un escenario más grande. La ambición de lle-gar a otros escenarios hizo que ingresaran a la red de asociaciones italianas”. Las fun-ciones no se mantuvieron con periodicidad, por lo tanto, el desafío para el desembarco en la ciudad era retomarla “para que estu-viera lo mejor posible para presentarnos con toda la dimensión que eso requería, un público grande, la gente que nos había invi-tado tenía muchísimas expectativas”.

Formado como director escénico de la ópera, "sé de las dimensiones de los tea-tros líricos y de los teatros que hay en el interior del país, como trabajo en el tea-tro independiente la verdad que no estoy acostumbrado en los escenarios enormes y en las plateas como las del Teatro Muni-cipal, el foso que separa la platea del pros-cenio Es como de 3 metros y pico, eso ya es un abismo. Estamos acostumbrados a trabajar con el público muy cerca, así que fue todo un aprendizaje esta puesta” afir-mó Grimblat respecto al escenario mayor de la ciudad.

Vínculos“En 1927 Luigi Pirandello estuvo en la

ciudad, desde entonces se ha creado un vínculo muy cercano entre Italia y Bahía Blanca; de hecho, hay un busto de Luigi Pi-randello que recuerda su visita justo al lado del Teatro Municipal” recordó Antonio Pe-trarulo, cónsul general de Italia en nuestra ciudad. Con un año de gestión, Petrarulo re-afirma la influencia y la actividad de la italia-nidad, “es una colectividad que cada día va descubriendo su propio papel dentro de la ciudad, bajo varios sentidos, en primer lugar desde el sentido social, hay un sentimiento de comunión entre los descendientes de ita-lianos por mucho que sea de tercera gene-ración. Sobre todo hay una profundización cada vez mayor en lo cultural, esto quizás se debe a la actividad del Consulado y de entidades italianas que nos apoyan”.

Asimismo, se reconocieron los 150

años de actividad de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, “fueron ellos los que impulsaron el traer la compañía teatral a Bahía Blanca, es una de los entidades más antiguas y en un año de gestión he podido comprobar que es muy dinámica, por lo que se refiere a las actividades de las colectivi-dades italianas”. La llegada a la comunidad se ha logrado a través de charlas, concier-tos y conferencias, “estos son momentos que unen a la colectividad” definió el re-presentante. La renovación de lazos es el desafío más importante que tienen tanto el Consulado como las asociaciones, “lo que se ha construido en teatros y edificios, y se hicieron con muchísimo esfuerzo, en cierto modo han contribuido a la belleza de la ciu-dad, con un gran valor histórico”. Petrarullo reflexiona sobre la participación de los más jóvenes, “uno comprende que estén más alejados porque las actuales relaciones so-ciales pasan por otros canales, entonces muchos saben sus orígenes italianos pero no creo que se ponga en duda su identidad, porque han asimilado su doble identidad ar-gentina e italiana. El objetivo es que no se olviden que tienen esas importantes raíces, en su corazón”. Italia y Argentina comparten un pasado cargado de historias durante la inmigración. “La colectividad italiana es muy grande en todo el mundo, una parte han lle-gado sobre el final de 1800 y la otra mitad en 1900, por las guerras y las condiciones económicas. La inmigración fue muy distin-ta en cada uno de los países que la recibió, en Argentina, en Estados Unidos, Alemania, Australia, en cada sitio ha sido una asimila-ción diferente por las evoluciones históricas de cada país. Argentina recibió una gran-dísima inmigración italiana, se calcula que casi la mitad de toda la que ocurrió”.

Petrarullo calificó la noche de gala tea-tral como muy emotiva, “porque es simple-mente un volver a poner en el centro la ac-tividad cultural de Bahía Blanca a nuestra colectividad. También es recordar un mo-mento particular de la ciudad, La puesta en escena de la obra fue un gran esfuerzo de la colectividad, varias entidades y asocia-ciones regionales tomaron el compromiso de difundir el evento. De esta manera, vino mucha gente de Monte Hermoso, Punta Alta, Médanos, ha sido un esfuerzo muy en-comiable, y creo que ha sido un momento de orgullo por parte de todos los italianos en Bahía Blanca”. ◄

“Creo que la obra, esta y tantas otras de Pirandello que eran clásicos, tienen muchísimo para decir, todavía nos sigue cuestio-nando, nos sigue interpelando.

Distribuyen EcoDias