acto 17 de octubre en la poesía argentina- cultura popular

10
ACTO CULTURA POPULAR El 17 de octubre en la poesía: Marechal, Ocampo y Lamborghini DOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 09:08 La imaginación poética y el surgimiento del peronismo. Por Soledad Guarnaccia ¿Cómo vivieron los poetas el 17 de octubre? ¿Cómo se expresó en la poesía el surgimiento del peronismo? Leopoldo Marechal se hizo peronista ese mismo día y compuso un soneto en el que equipara la movilización del 17 de octubre con la gesta épica de la Revolución del Mayo. Pero no sólo los peronistas pusieron palabras a aquel acontecimiento que cambió para siempre la realidad política argentina: Silvina Ocampo escribió un poema cargado de sentimientos de desconcierto y terror. En ambos casos, son poemas escritos al calor de los mismos acontecimientos que persiguen. Finalmente, muchos años después, Leónidas Lamborghini escribió "Las patas en las fuentes", un poema que bien puede ser considerado el 17 de octubre de la poesía argentina. Leopoldo Marechal (1900-1970): Al 17 de Octubre Una biografía lo define así: vanguardista, católico, peronista. Leopoldo Marechal escribió poesía, narrativa, teatro y ensayo; también fue maestro, profesor de enseñanza secundaria y secretario de cultura del gobierno peronista. Participó de los movimientos porteños vanguardistas de la década de 1920 junto a Oliverio Girondo, Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges,

Upload: rocio-egea

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ocampo

TRANSCRIPT

ACTO CULTURA POPULAREl 17 de octubre en la poesa: Marechal, Ocampo y LamborghiniDOMINGO 21 DE OCTUBRE DE 2012 09:08

La imaginacin potica y el surgimiento del peronismo.

Por Soledad GuarnacciaCmo vivieron los poetas el 17 de octubre? Cmo se expres en la poesa el surgimiento del peronismo? Leopoldo Marechal se hizo peronista ese mismo da y compuso un soneto en el que equipara la movilizacin del 17 de octubre con la gesta pica de la Revolucin del Mayo. Pero no slo los peronistas pusieron palabras a aquel acontecimiento que cambi para siempre la realidad poltica argentina: Silvina Ocampo escribi un poema cargado de sentimientos de desconcierto y terror. En ambos casos, son poemas escritos al calor de los mismos acontecimientos que persiguen. Finalmente, muchos aos despus, Lenidas Lamborghini escribi "Las patas en las fuentes", un poema que bien puede ser considerado el 17 de octubre de la poesa argentina.

Leopoldo Marechal (1900-1970): Al 17 de OctubreUna biografa lo define as: vanguardista, catlico, peronista. Leopoldo Marechal escribi poesa, narrativa, teatro y ensayo; tambin fue maestro, profesor de enseanza secundaria y secretario de cultura del gobierno peronista. Particip de los movimientos porteos vanguardistas de la dcada de 1920 junto a Oliverio Girondo, Macedonio Fernndez y Jorge Luis Borges, entre otros. Por su adhesin al peronismo, fue relegado por la alta cultura de su poca. A partir del golpe de 1955, se autodenomin "poeta depuesto". Ms tarde fue recuperado y su obra es actualmente una instancia ineludible de la literatura latinoamericana.

El 17 de Octubre segn MarechalFragmento extrado de la entrevista Palabras con Leopoldo Marechal, realizada por Alfredo Andrs en 1968. Extrado del libro: "La Jornada del 17 de octubre" compilado por Fermn Chvez:Leopoldo Marechal: "Era muy de maana, y yo acababa de ponerle a mi mujer una inyeccin de morfina (sus dolores lo hacan necesario cada tres horas). El coronel Pern haba sido trado ya desde Martn Garca. Mi domicilio era este mismo departamento de calle Rivadavia. De pronto me lleg desde el Oeste un rumor como de multitudes que avanzaban gritando y cantando por la calle Rivadavia: el rumor fue creciendo y agigantndose, hasta que reconoc primero la msica de una cancin popular y, enseguida, su letra:"Yo te darte dar, Patria hermosa,te dar una cosa,una cosa que empieza con PPeroon".Y aquel "Pern" resonaba peridicamente como un caonazo. Me vest apresuradamente, baj a la calle y me un a la multitud que avanzaba rumbo a la Plaza de Mayo. Vi, reconoc, y am los miles de rostros que la integraban no haba rencor en ellos, sino la alegra de salir a la visibilidad en reclamo de su lder. Era la Argentina "invisible" que algunos haban anunciado literariamente, sin conocer ni amar sus millones de caras concretas, y que no bien las conocieron les dieron la espalda. Desde aquellas horas me hice peronista".Al 17 de octubreEra el pueblo de Mayo quien sufra,no ya el rigor de un odio forastero,sino la vergonzosa tiranadel olvido, la incuria y el dinero.El mismo pueblo que ganara un dasu libertad al filo del acerotanteaba el porvenir, y en su agonale hablaban slo el Ro y el Pampero.De pronto alz la frente y se hizo rayo(era en Octubre y pareca Mayo!),y conquist sus nuevas primaveras.El mismo pueblo fue y otra victoria.Y, como ayer, enamor a la Gloria,y Juan y Eva Pern fueron banderas!

Silvina Ocampo (1903 1993): Esta primavera de 1945, en Buenos AiresSilvina Ocampo escribi sobretodo poesa y cuentos. Proveniente de una familia de la aristocracia portea, form parte de los crculos destacados de la alta cultura. Junto a Victoria Ocampo, su hermana, Adolfo Bioy Casares, su esposo, y Jorge Luis Borges conformaron el grupo que ingres en la historia de la literatura argentina bajo el nombre Sur, nombre que llevaron la revista y editorial que dirigi Victoria Ocampo. En 1955 "Sur" dedic un emblemtico nmero de la revista a la celebracin del derrocamiento del peronismo. En se nmero, Silvina Ocampo public "Testimonio para Marta", un poema a su hija, una suerte de legado maternal contra el olvido que, con fuerza de ley, profesa:Las tiranas son siempre como las pestes.Tendrs que recordarlas, existen estas cosas:Hay hombres todava que veneran a Rosas.Mucho antes, en plena emergencia del peronismo, Silvina Ocampo escribi Esta primavera de 1945, en Buenos Aires. El poema se public en la revista Anti-Nazi el 29 de noviembre de 1945.Esta primavera de 1945, en Buenos AiresHoy, en la sombra tibia, con detalles,en la inscripcin de tiza, en la basura,lloro la suerte de mi patria, oscura,entre los parasos de las calles.Esas molduras plidas de acanto,esas flores violetas en el suelomuestran su imagen a travs de un veloque enturbia el puro goce de mi canto.Con qu impudicia la naturalezano suspende una sola de sus rosas!Como cuando alguien muere: en estas cosaspensamos en las horas de tristeza.He odo como en sueos a un tiranocon una quejumbrosa exultacininterrumpir la noche, en un balcn,amenazando un trgico verano.En distintas ventanas de las casashe visto disparar ciegos caballos,y elevarse los sables como rayoscastigando a mujeres en las plazas.Vi morir a estudiantes tristemente,asesinados por la polica:y en la profundidad azul del dala cobarda, abyecta, impenitente.Yo vi una turba histrica, incivil,que a la Casa Rosada se acercaba,mientras que en la memoria se mezclabacomo un recuerdo, ya, el presente hostil.El nio envuelto en una azul banderay los caballos inocentementeacompaaban a esa triste genteque escriba palabras en la acera.Por esas mismas largas avenidasngeles nunca vistos en las puertassurgieron de las casas descubiertasal or nuestras voces encendidas.Quise pintar avergonzada a Cloescondindose el rostro con el brazo,en el fondo apenado del ocasoall por donde acaba el casero.De las provincias y gobernacionesllegan hasta mi odo los clamorestan melanclicos, entre las flores,y siento en m crecer los corazonesde este pas tan grande como el mundo.Oh, desolada confusin del da,que ha transformado en odio la armonade un territorio plcido y profundo!En las confiteras, en los coches,en los confines de los arrabales,en arcanos y frvidos umbralescon plantas, en las casas, en las nochesde terrenos baldos y de lunadonde se adoran las palomas quietasen las ltimas plidas glorietas,en la luz del amor, en la infortuna,en los gomeros hondos y en la reja,en la sombra del ro, en la pobreza,en los jardines siento esta tristeza.Es la voz de mi patria que se queja.Lenidas Lamborghini (1927-2009): Las patas en las fuentesLa obra de Lenidas Lamborghini es principalmente potica, aunque tambin escribi narrativa y una obra de teatro titulada Pern en Caracas. En la dcada del cincuenta trabaj en la industria textil, fue delegado gremial y en 1973, bajo la presidencia de Hctor J. Cmpora, ocup durante tres meses el cargo de secretario de cultura del gobierno de la provincia de Buenos Aires. En 1977 se exili en Mxico y recin regres a la Argentina en 1990.En su obra se destaca El solicitante descolocado, producto de su trabajo entre 1966 y 1971, una reescritura en clave pardica de la historia poltica argentina: Yo he usado la parodia para desenmascarar al modelo desde la risa. Y en vez de llorar frente a l, o de quejarse, rerlo. Esa risa crtica.El solicitante descolocado comprende tres poemas: Las patas en la fuente, seguido de La estatua de la libertad y Diez escenas del paciente. En Las patas en las fuentes (1966), que porta en el ttulo una versin pluralizada de la simblica imagen del 17 de octubre, hay dos personajes principales: el solicitante descolocado y el saboteador arrepentido. Como en la poesa gauchesca, estos personajes dialogan, forman voces en contrapunto. De algn modo, este poema podra ser considerado como el 17 de Octubre de la poesa argentina: El de Lamborghini es uno de los itinerarios ms coherentes entre los que intentan darle una voz y un nombre a lo que somos y no a lo que deberamos ser", dijo Juan Sasturain, en 1973 en el diario La Opinin.Las patas en las fuentes(fragmentos)Me detengo un momentopor averiguacin de antecedentestrato de solucionar importantsimosproblemas de estado;vena ma potica susrrame contractoplanteo, combinaciny remate.En vezt no tienes voz propiani virtuddijoy escribes slo parayo quise decirle mentira mentirapara purificarme()Pueblo goloso perezoso lujuriosoporque las curvas econmicasnos son favorablesuna nueva conciencia os pidoen marcha.Y si las cosas se complicandescentralizar:Listo, vamosgobemar es poblar es hablar;apoyando mi odoen el obrero concentrado:vibra.()No son todos los que estnno estn todos los que sonmi pobre especiesonlos no antologados.El Saboteador ArrepentidoOh Mquina de los recuerdosy est msica traqueteanterenace, que an vive, que an persistede los batanesGran Cuarto de los zurcidosbajo el tribunal de las telas en crudoen otoo nac.Mi destino estaba sellado?cuando la ms vieja de las zurcidorastoca en mis sienes con su resplandecienteaguja especializadadijoDirigir esta fbricatoda la produccinpasando por sus manos.Entonces me ergumitad empleado - mitad obreroslo como un monstruo sabra hacerloy trozos an del cascarn textillo alcanc bien y comprendiendo queaquello erasentenciaangustia fabrily dolor de conflictos en la mano de obraHuyendo par debajo de las mesasrevisadorasdescribo inverosmiles curvaseconmicas avis apresurado en las paredesYO NO SOY TCNICO YO NO SOY TCNICOQu es esto?Hasta que el fabricante disfrazadode patrn vistiendo su ms fino casimirsu ms peinado hbitome envuelve con su cola y aqume deposita:Este es tu nuevo puesto

(...)Me detengo un momentoen el pas de los pasesde las maravillasla izquierda es la derechalo blanco es negro.-Es ste el pasequvoco del equvocode los equvocospregunt.()En el pas de:y di tres pasoshacia los libertadoresy eran los.y matan y persiguen y rondan y secuestransollozando al occidentesollozando al occidentey bailan alrededorde un cadver que no muere()y estoy con la cabezametida en la cabezadel adicto cabezay qu tieneel adicto cabezaen la cabezatieneeconmicamente libresy socialmente justostiene y tienepolticamente soberanostiene el adictocabeza en la cabeza-Y ese es un adicto cabeza!dicen los libertadoresque son losdes-libertadores.y los adictosbuscaban la salidaen el callejnsin forzando la salidaadictos ay la mujer que va al frente estgritandoTodos unidoshagamos antorchas compaeros!()y haba allmanando sangre de muonessomos los destrozadoslos mutiladosla vida porla vida porcruzando la Gran Plaza(...)diosdiosacelera las contradiccionesde los que tendrnque ser devoradosy cuando llegarese daen que los devoremosy vi a esetipillolimpiar su autillotodo el day veo que complicaa su pequeoensendole a adorar esocomplicndoloen la horrible dedicacinde hacer brillar esooh diosdiosy devormoslotambin()entonces vi al saboteadorarrepentidollevaba una bomba caseraentre sus manosy ya no estoy arrepentidome dicecuando a los pocos pasosla bomba estall contra su vientrey an as reventadollamay yo acerco mi odo tenso a su bocala redencin por la luchame dicela insurreccin es un artees un artey asexpir entre mis brazosY hagamos antorchascompaeros!grit la mujer que iba al frentey lo que esas antorchasalumbran alzndose en su luzes la tomadel poderbalbuce el Buen Idiota y tambincuando metimos las patas el poderen las fuentes de la Gran Plazadijo mirando a los adictos.