actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

8
Actividades UD.1 de FOL Realizado por Efrén Gordillo Viñas Ejercicios Página 16: 1) Explica en qué consisten los requisitos de ajenidad y dependencia de la relación laboral: - Ajenidad se refiere a que el trabajador realiza su actividad por cuenta ajena, es decir, que el fruto del trabajo no es del trabajador, sino del empresario para el que lo realiza. - Dependencia se refiere a que el trabajador está sometido al poder de organización y a la disciplina del empresario, es decir, que debe usar los medios y materiales proporcionados por la empresa y que está sujeto a las órdenes sobre donde, como y cuando realizará su trabajo. 2) Analiza si es posible que un trabajador pueda mandar en su lugar a otra persona para que realice su trabajo. - Esto no es posible, debido a que una de las características que rigen las relaciones laborales es que debe ser personal, es decir, que otra persona no puede hacer el trabajo de otra persona en su nombre. 3) Cuál es la relación de parentesco entre dos hermanos. ¿Y entre 2 cuñados? - Entre dos hermanos: La relación es por consanguinidad (Hay un vínculo de sangre), con línea colateral (El antepasado común es la madre) y el uno respecto del otro tiene 2º grado de parentesco. - Entre dos cuñados: La relación es por afinidad (Tienen relación debido al parentesco de consanguíneo de sus cónyuges). 4) Argumenta si toda persona que trabaje en la empresa de sus padres, está excluida de la relación laboral. - Solo estará excluida de la relación laboral en caso de no ser asalariado, es decir, en caso de que no perciba ninguna retribución por el trabajo prestado. Si el hijo recibe un sueldo, se considerará relación laboral. 5) Analiza las diferentes relaciones de trabajo existentes entre: el conductor de un camión de la empresa, con la empresa, y el propietario y conductor de un camión, con autorización administrativa, que realiza un porte para una empresa. - En el primer caso, la relación seria de tipo Laboral. Esto es porque el camión pertenece a la empresa, y el conductor es de la empresa, es decir, el conductor del camión cumple los requisitos especificados de una relación laboral: tiene dependencia (Usa los medios de la empresa y está sometido al poder de organización y disciplina del empresario), trabaja por cuenta ajena (trabaja para la empresa en cuestión), hay una retribución (el conductor percibirá un salario por su trabajo), es personal (el trabajo lo realizará el conductor) y es voluntaria (El conductor trabaja por que quiere). - En el segundo caso, la relación sería de tipo no laboral o excluida, esto se debe a que el camión pertenece al conductor y el conductor no trabaja directamente para la empresa, por lo que carece de dependencia y de ajenidad, ya que el fruto del trabajo, no es de la

Upload: efren-gv

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

Actividades UD.1 de FOL

Realizado por Efrén Gordillo Viñas

Ejercicios Página 16:

1) Explica en qué consisten los requisitos de ajenidad y dependencia de la relación laboral:

- Ajenidad se refiere a que el trabajador realiza su actividad por cuenta ajena, es decir, que

el fruto del trabajo no es del trabajador, sino del empresario para el que lo realiza.

- Dependencia se refiere a que el trabajador está sometido al poder de organización y a la

disciplina del empresario, es decir, que debe usar los medios y materiales proporcionados

por la empresa y que está sujeto a las órdenes sobre donde, como y cuando realizará su

trabajo.

2) Analiza si es posible que un trabajador pueda mandar en su lugar a otra persona para que

realice su trabajo.

- Esto no es posible, debido a que una de las características que rigen las relaciones

laborales es que debe ser personal, es decir, que otra persona no puede hacer el trabajo de

otra persona en su nombre.

3) Cuál es la relación de parentesco entre dos hermanos. ¿Y entre 2 cuñados?

- Entre dos hermanos: La relación es por consanguinidad (Hay un vínculo de sangre), con

línea colateral (El antepasado común es la madre) y el uno respecto del otro tiene 2º grado

de parentesco.

- Entre dos cuñados: La relación es por afinidad (Tienen relación debido al parentesco de

consanguíneo de sus cónyuges).

4) Argumenta si toda persona que trabaje en la empresa de sus padres, está excluida de la

relación laboral.

- Solo estará excluida de la relación laboral en caso de no ser asalariado, es decir, en caso de

que no perciba ninguna retribución por el trabajo prestado. Si el hijo recibe un sueldo, se

considerará relación laboral.

5) Analiza las diferentes relaciones de trabajo existentes entre: el conductor de un camión de la

empresa, con la empresa, y el propietario y conductor de un camión, con autorización

administrativa, que realiza un porte para una empresa.

- En el primer caso, la relación seria de tipo Laboral. Esto es porque el camión pertenece a la

empresa, y el conductor es de la empresa, es decir, el conductor del camión cumple los

requisitos especificados de una relación laboral: tiene dependencia (Usa los medios de la

empresa y está sometido al poder de organización y disciplina del empresario), trabaja por

cuenta ajena (trabaja para la empresa en cuestión), hay una retribución (el conductor

percibirá un salario por su trabajo), es personal (el trabajo lo realizará el conductor) y es

voluntaria (El conductor trabaja por que quiere).

- En el segundo caso, la relación sería de tipo no laboral o excluida, esto se debe a que el

camión pertenece al conductor y el conductor no trabaja directamente para la empresa,

por lo que carece de dependencia y de ajenidad, ya que el fruto del trabajo, no es de la

Page 2: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

empresa en cuestión, si no del transportista. Además este tipo de relación esta

especificada en el ART 1.3 del Estatuto de los Trabajadores.

6) Argumenta si es aplicable el Derecho Laboral general a la relación existente entre un futbolista

profesional y el club en el que juega.

- La relación especificada se trata de una de tipo especial. Está descrita según el ART 2 del

Estatuto de los Trabajadores.

Se especifica que solo es aplicable en Derecho Laboral General en caso de hayan aspectos

no contemplados en la norma específica que regula dicha relación. Por lo cual, sí es

aplicable, pero solo en casos excepcionales.

8) Elabora un esquema con los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral.

9) Relaciona las siguientes relaciones de trabajo con su tipología y, en su caso, indica el requisito

del cual carecen:

a) Un electricista que realiza instalaciones y reparaciones a domicilio, previa aceptación de su

presupuesto:

Se trata de una relación excluida. Este caso se puede considerar como trabajo

realizado por cuenta propia, es decir, un autónomo. Carece de ajenidad y

dependencia.

b) La relación de un futbolista profesional con su club deportivo:

Se trata de una relación laboral especial. Tiene todas las características de una relación

laboral, pero está especificada en el Estatuto de los Trabajadores ART 2 como Especial.

c) Un electricista que trabaja para una empresa de instalaciones y reparaciones eléctricas:

Se trata de una relación Laboral. Tiene todas los requisitos y no está nombrada en el

ART 2 del Estatuto de los trabajadores.

12) Busca en internet la normativa que regula la relación del personal al servicio del hogar familiar

y enumera cuales son las causas de extinción del contrato.

a) La normativa es la siguiente: Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se

regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.

b) Causas de extinción del contrato, ART 49 de E.T. Excepto H, I y L.

a. Por mutuo acuerdo de las partes.

b. Por las causas consignadas válidamente en el contrato salvo que las mismas

constituyan abuso de derecho manifiesto por parte del empresario.

Page 3: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

c. Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio objeto del

contrato.

d. Por dimisión del trabajador, debiendo mediar el preaviso que señalen los convenios

colectivos o la costumbre del lugar.

e. Por muerte, gran invalidez o invalidez permanente total o absoluta del trabajador, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48.2.

f. Por jubilación del trabajador.

g. Por muerte, jubilación en los casos previstos en el régimen correspondiente de la

Seguridad Social, o incapacidad del empresario, sin perjuicio de lo dispuesto en el

artículo 44, o por extinción de la personalidad jurídica del contratante.

j. Por voluntad del trabajador fundamentada en un incumplimiento contractual del

empresario.

k. Por despido del trabajador.

m. Por decisión de la trabajadora que se vea obligada a abandonar definitivamente su

puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género.

Ejercicios página 20:

16) Explica la diferencia entre las fuentes materiales y las fuentes formales del Derecho.

- Las fuentes materiales, son los poderes o colectivos que tienen potestad para crear normas

jurídicas (Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Órganos Administrativos de Rango Inferior,

Colectividades de Personas), mientras que las fuentes formales, son la forma que cobran

las normas jurídicas, ya sean leyes, costumbres, o principios generales del derecho.

17) Argumenta si es posible que el ejecutivo dicte una norma con rango de Ley, por iniciativa

propia, sin mediar previa autorización del Parlamento.

- El poder Ejecutivo puede dictar una ley en caso de urgente necesidad, por iniciativa propia,

pero debe ser aprobada por el Congreso de los diputados en un plazo máximo de 30 días.

18) Ordena según su jerarquía las siguientes normas jurídicas escritas e indica su fuente material:

1º- Ley orgánica: Su fuente material es El Poder Legislativo.

2º- Real Decreto Ley: Su fuente material es El Poder Ejecutivo.

3º- Real Decreto: Su fuente material es El Poder Ejecutivo, no tiene Rango de Ley.

4º- Orden ministerial: Su fuente material es El Poder Ejecutivo, concretamente un Ministro.

5º- Resolución: Su fuente material son Los Órganos Administrativos De Rango Inferior.

19) Busca en la página web del BOE el último boletín publicado, localiza una orden ministerial e

indica cuando entra en vigor.

- El último BOE publicado es el siguiente: Boletín Oficial del Estado: miércoles 22 de octubre

de 2014, Núm. 256.

- Orden ECD/1926/2014, de 13 de octubre, por la que se modifica la Orden ECD/531/2003,

de 10 de marzo, por la que se establece el procedimiento para la provisión por

funcionarios docentes de las vacantes en centros, programas y asesorías técnicas en el

exterior.

- Especifica que entra en vigor al día siguiente de ser publicado en el BOE, por lo

consiguiente, entrará mañana, día 23 de Octubre de 2014.

Page 4: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

21) ¿Se puede derogar una Ley Ordinaria con un Real Decreto Legislativo?

- El principio jerárquico de normas especifica que las normas de rango inferior no pueden

contradecir a otras de rango superior y que las normas solo pueden ser derogadas por

otras de igual rango o superior.

Por este hecho, una ley ordinaria puede ser derogada por un R.D. Legislativo, ya que son de

mismo rango. Un R.D. Legislativo y un R.D. Ley si son aprobados por el poder Legislativo,

tienen carácter de ley ordinaria.

23) Elabora un esquema con los distintos tipos de normas escritas, conforme a su jerarquía

normativa:

1º. Constitución Española.

2º. Leyes Orgánicas.

3º. Leyes ordinarias, R.D. Ley y R.D. Legislativo.

4º. Reales decretos.

5º. Órdenes de las comisiones delegadas de Gobierno.

6º. Órdenes ministeriales.

7º. Resoluciones, bandos, ordenanzas.

24) Indica lo que supone el principio de jerarquía normativa:

- El principio de jerarquía normativa supone que las normas de rango inferior no pueden

contradecir lo que dicen las de rango superior, y que las normas solo pueden ser derogadas

por otras normas de igual o mayor rango.

Ejercicios de la página 27:

26) Indica cual es la normativa básica en materia laboral.

- Es el Estatuto de los trabajadores.

27) Consulta la Constitución Española y busca el contenido de los artículos de la Constitución

mencionados en la tabla de fuentes internas del Derecho Laboral.

- Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de

nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

- Artículo 28

1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este

derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y

regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos. La libertad sindical

comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los

sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o afiliarse a

las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.

2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que

regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento

de los servicios esenciales de la comunidad.

Page 5: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

- Artículo 35

1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de

profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer

sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón

de sexo.

2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.

- Artículo 37

1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los

trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.

2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto

colectivo. La ley que regule el ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que pueda

establecer, incluirá las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales

de la comunidad.

- Artículo 40

2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación

profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario,

mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de

centros adecuados.

- Artículo 41

Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos

que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,

especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

- Artículo 129

2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa

y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También

establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de

producción.

28) Argumenta si son o no directamente aplicables los convenios de la OIT.

- Los convenios de la OIT no son directamente aplicables; el país miembro de la OIT, debe

aplicar los convenios, pero los aplica a través de leyes y normas que elabora.

30) Describe en que consiste el principio de norma mas favorable y pon un ejemplo:

- Si a una relación laboral se le pueden aplicar varias normas, se ha de tomar la que en

conjunto beneficie más al trabajador, teniendo en cuenta los conceptos cuantificables de

un año.

- Ejemplo: A un trabajador que desarrolla una determinada actividad, se le pueden aplicar 2

convenios diferentes, uno que asciende a 22000E anuales y otro que asciende a 24000E

anuales. Se debería aplicar el segundo convenio.

34) Enumera los principios de aplicación del Derecho Laboral:

- Principio de norma mínima.

- Principio de norma más favorable.

- Principio pro operario.

- Principio de la condición más beneficiosa.

- Principio de irrenunciabilidad de los derechos.

Page 6: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

37) Busca en la legislación vigente la directiva 2003/88/CE del Parlamento Europeo relativa a

determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo. Identifica cual es el periodo

considerado nocturno según esta norma.

- Art. 2 Definiciones:

3) período nocturno: todo período no inferior a siete horas, definido por la legislación

nacional, y que deberá incluir, en cualquier caso, el intervalo comprendido entre las 24.00

horas y las 5.00 horas.

42) Describe en que consiste actuar de buena fe y actuar con diligencia.

- Actuar de buena fe, consiste en ser fiel a la empresa, ser lícito, trabajar con honestidad y

sinceridad, no divulgar información de la empresa… En definitiva, es no realizar ningún

acto que pueda perjudicar la imagen de la impresa o a la misma empresa.

- Actuar con diligencia, consiste en llevar a cabo el trabajo con rapidez y cuidado suficientes

para obtener un rendimiento adecuado. En definitiva, tener un ritmo de trabajo adecuado

y hacerlo de forma correcta para no perjudicar el progreso del mismo.

43) Analiza si el trabajador está obligado a usar los medios de protección y a observar las medidas

de seguridad.

- El trabajador está obligado a usar los EPI´s correspondientes a su trabajo, que deben ser

proporcionados por la empresa y a respetar las medidas de seguridad e higiene marcadas

por la empresa. En caso de haber una falta en calidad de seguridad, el trabajador debe

avisar a su superior directo para arreglar cuanto antes el peligro y para que lo señalen y

avisen debidamente.

44) ¿Podría una empresa sancionar a un trabajador con una reducción de sueldo?

- El poder disciplinario (Facultad de un empresario para sancionar los incumplimientos de

del trabajador) de un empresario tiene ciertos límites, entre ellos, no puede imponer

sanciones que supongan una multa de haber, es decir una reducción de salario, al igual que

no puede imponer sanciones que supongan una reducción de los descansos.

47) Enumera los derechos y obligaciones de los trabajadores.

- Derechos básicos de los trabajadores:

a) Trabajo libre y elección de profesión y oficio.

b) Libre sindicación.

c) Negociación colectiva.

d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.

e) Huelga.

f) Reunión.

g) Información, consulta y participación en la empresa.

h) Ocupación efectiva.

- Derechos de la relación laboral:

a) Promoción y formación profesional en el trabajo.

b) Trato igual y no discriminatorio.

c) Integridad física y adecuada, política de seguridad e higiene.

d) Respeto de su intimidad y consideración debida a su dignidad.

e) Descanso y percepción puntual de la remuneración pactada o legalmente establecida.

f) Ejercicio individual de las acciones derivadas del contrato de trabajo.

g) Cuantos otros se deriven del contrato de trabajo.

Page 7: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

- Deberes de los trabajadores:

a) Cumplir con las obligaciones concretas del puesto de trabajo, de conformidad a las

reglas de la buena fe y diligencia.

b) Cumplir las medidas de seguridad e higiene.

c) Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus

facultades directivas.

d) No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados por la ley.

e) Contribuir a la mejora de la productividad.

f) Cumplir lo acordado en el contrato de trabajo.

SUPUESTOS PRÁCTICOS

1) Un abogado desde su propio despacho, lleva asuntos jurídicos de una gran empresa. Por este

motivo, les factura unas cantidades mensuales. Analiza, según los requisitos de la prestación de

trabajo de la relación laboral, ante qué tipo de relación nos encontramos.

- El tipo de relación que nos encontramos, sería de tipo no laboral, haciendo referencia a

que el abogado es autónomo.

- El abogado es dueño del despacho, cobra a la empresa por unos servicios que realiza para

ella, pero probablemente este abogado, haga lo mismo para más empresas. No está sujeto

a dependencia ni a ajenidad. Él trabaja por cuenta propia y no tiene dependencia de

ninguna empresa para la que trabaje.

2) Entre las siguientes relaciones de trabajo, distingue las que reúnen los requisitos de la

prestación de trabajo de la relación laboral y di que tipo de relación es.

a) Auxiliar administrativo de una gestoría.

Se trata de una relación laboral, pues cumple todos los requisitos de la misma.

b) El hijo, que convive con los padres, y hace recados para la empresa familiar, sin

retribución.

Se trata de una relación no laboral a título de trabajos familiares. No tiene remuneración.

c) Tenista profesional.

Se trata de una relación Especial. Está fijada por el ART 2 del E.T. dentro de deportistas

profesionales

6) Busca en el apartado “Legislación” del portal BOE una ley orgánica, una ordinaria, un R.D.

Legislativo y un Real decreto.

a) Ley Orgánica: Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

b) Ley Ordinaria: Ley de 8 de junio de 1957 sobre el Registro Civil.

c) Real Decreto Legislativo: Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se

aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

d) Real Decreto: Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.

8) En una ley se establecen multas por fumar en espacios públicos, y en una orden ministerial se

establecen cuantías inferiores para esas multas. Cual debe aplicarse.

- Se debe aplicar la “ley” porque quiere decir que es una ley ordinaria, y tiene más rango por

lo tanto que la orden ministerial.

9) Busca un R.D. Legislativo y busca cuál fue el procedimiento para autorizar al ejecutivo.

- Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado

de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

Page 8: Actividades ud1 fol, efrén gordillo viñas

- Procedimiento: El procedimiento para un R.D. Legislativo consiste en que el Poder

Legislativo delega poderes al Ejecutivo para realizarlo, teniendo así finalmente rango de

ley.

Pueden ser de dos tipos, Textos Articulados, en los que se desarrolla una ley de bases, y

Textos Refundidos, donde se hace la recopilación e integración de unas normas dispersas

sobre una materia en un conjunto único, previa autorización del Parlamento en una Ley.

12) El art. 37.3.a del E.T. establece el derecho a 15 días de permiso en caso de matrimonio. El

convenio aplicable establece 20 días de permiso. ¿Cuál se aplicará? ¿Por qué?

- Se aplicará el convenio de la empresa que establece 20 días, por el principio de norma

mínima. Esto es porque el convenio de la empresa, pese a ser de rango inferior, puede

mejorar o igualar las bases establecidas en una norma de rango superior.

14) Siguiendo el procedimiento de consulta y aplicación, indica los días de permiso retribuido por

hospitalización de un hermano, sin tener que desplazarse por tal motivo.

- Identificación del elemento de consulta:

Permiso por enfermedad de familiar.

- Localización de la fuente y norma correspondiente:

Recurro al E.T. Capítulo Segundo (Contenido del contrato de trabajo) Sección 5

(Tiempo de trabajo) ART. 37 (Descanso semanal, fiestas y permisos).

- Lectura y análisis de la norma: En el punto 3.b. se dicta lo siguiente:

Dos días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad

graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo

domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento al efecto, el

plazo será de cuatro días.

- Interpretación de la norma con relación al supuesto:

Según el caso citado, no hace falta desplazamiento, por lo cual, según el E.T. el

trabajador tendría dos días de permiso, suponiendo que no hay un convenio que

amplíe este margen.

17) Un empresario pretende sancionar a una trabajadora reduciendo su salario semanal. ¿Es

posible esta sanción?

- Un empresario no puede bajo ningún concepto sancionar con una reducción de sueldo.

Según la falta que haya realizado la trabajadora, el empresario deberá ver el convenio

colectivo, donde se suelen fijar las faltas y las sanciones correspondientes, y aplicar la

correspondiente o en caso extremo, llegar al despido.

La opción más parecida que tendría lícitamente sería la suspensión de empleo y sueldo.