actividades texto narrativo

16
ACTIVIDADES I-. Realice las siguientes actividades 1. Complete el siguiente esquema 2. De acuerdo a su importancia a lo largo del relato los personajes se pueden clasificar en: a.- ______________________ b.- ______________________ c.- ______________________ 3. Complete el siguiente esquema.

Upload: evelyn-avalos-adasme

Post on 23-Nov-2015

73 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES I-. Realice las siguientes actividades 1. Complete el siguiente esquema

2. De acuerdo a su importancia a lo largo del relato los personajes se pueden clasificar en: a.- ______________________ b.- ______________________ c.- ______________________

3. Complete el siguiente esquema.

4. El espacio narrativo se puede clasificar de la siguiente manera: a.- ____________________________ b.- ____________________________ c.- ____________________________

Texto 1 Suelo decirme a m mismo: Tu destino no tiene igual; comparados contigo los dems hombres, son elices; porque jams mortal alguno se vio atormentado como t. Entonces, leo cualquier poeta antiguo, y me parece que es libro mi propio corazn. Qu? An me queda tanto por sufrir? Y antes que yo, ha habido ya hombres tan desgraciados?Goethe: Werther. II-. Lea los siguientes textos y realice las actividades que se indican

Realice una descripcin del espacio psicolgico del fragmento anterior

Texto 2-.Aunque procuraba prestar la mayor atencin, no entenda nada; no obstante, se esforzaba, tomando notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perda una sola clase. Cumpla con su obligacin de la misma manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que realiza Flaubert, Gustave: Madame Bovary, fragmento Seale el tipo de narrador que se presenta en el texto anterior .Fundamente

Texto 3 -Est chiflado- dijo el obrero. -Ahora la gente se vuelve chiflada dijo la mujer. -Habra sido mejor llevarlo a la oficina- aadi el del batn. Dostoievski, Fredor: Crimen y castigo, fragmento Seale el modo narrativo que se utiliza en el fragmento anterior

El siguiente fragmento est presentado por el narrador en estilo indirecto. Transfrmalo en estilo directo. Texto 4El mdico que la examin asegur que no era nada, probablemente haba sido mordida por una chgara viciosa. Sin embargo, pasaron los das y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el mdico haba llegado a la conclusin de que la chgara se haba introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde haba evidentemente comenzado a engordar. Indic que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir. Rosario Ferr: La mueca menor

Seale a qu tipo de modo narrativo y estilo corresponde cada uno de los ejemplos que se dan a continuacin.

a) Pedro lleg y le dijo: estoy feliz de trabajar en esta ciudad, me siento como en casa. __________________________ b) Pedro lleg y le dijo que estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se senta como en casa. __________________________ c) Pedro lleg. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se senta como en casa. __________________________

A continuacin se presenta un texto basado el cuento Caperucita Roja, seale, resumiendo las acciones, el tiempo del relato y el tiempo de la historia.

TIEMPO DEL RELATO Un cazador mata a un lobo y libera a una nia y a su abuela que se encontraban en el estmago del animal. Nada de esto hubiese pasado si Caperucita hubiese hecho caso a las advertencias de su madre. En la casa de la abuelita, el lobo disfrazado enga a la nia y la engull; antes haba llegado a la casa y devorado a la anciana. Caperucita record su confiada entrevista con el lobo en el bosque y ahora lamentaba haber confiado en el siniestro personaje. La nia prometi tener ms cuidado en el futuro. TIEMPO DE LA HISTORIA1.- __________________________________2.- _________________________________3.- _________________________________4.- ________________________________5.- ________________________________6.-________________________________7.- _________________________________

Y tengo un padre y una madre. Mi pap pertenece por error al crculo de los mayores, tal vez por llevar siempre la camisa con cuello duro. l ha estado siempre completamente fuera del crculo y le dicen distrado y que es un caso , y no se ha codeado con los otros ni ha guiado el ojo jams cuando se habla de dlares o de posturas. Ni siquiera sabe silbar, como todos nosotros, y yo voy a ayudarle porque no puede ser que una persona, aunque sea mayor, invite a otra(yo) a tomar helados dobles en la Triestina de la Plaza de Armas y en la mitad de los lengetazos oiga el tango Caminito y se ponga a llorar y luego disimule y diga que es la lluvia. Porque entre otras cosas l es la nica persona que me invita a tomar helados lloviendo. Pero los hombres no lloran; los que toman helados a langetazos tampoco. Menos los hombres que toman helados hechos y derechos Tiempo que ladra, Ana Mara del Ro.Aplica conceptos en el siguiente texto

1.- La narradora en quin centra la atencin y por qu?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Cul es el tiempo del relato y de la historia?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Cul es el tiempo referencial histrico?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Clasifica a los personajes segn tipologa estudiada____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- Quin cuenta la historia, es decir quin es el narrador del relato? Clasifcalos______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.-.Por qu esta contado en primera persona gramatical (Yo)? Prueba cambiar el fragmento a tercera persona (ella) y fjate si cambia el sentido del texto. Qu se gana y qu se pierde con la transformacin?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7,. Qu tipo de focalizacin hay en el texto?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES: Lea los siguientes fragmentos y marque la alternativa correcta 1.- Indique el estilo narrativo en el siguiente texto.

-Me siento mareada como si me fuera a caer. -Has estado muy enferma. Necesitas comer bien y descansar -No puedo hacer esto sola, Tao. Por favor, no me dejes todava -Tengo un contrato, el capitn me har buscar. -Y quin cumplir la orden? Todos los barcos estn abandonados. No queda nadie a bordo. Isabel Allende: Hija de la Fortuna a.- Directo b.- Indirecto c.- Indirecto libre d.- Interna

Cuando Ro vuelve a despertar, la pieza est colmada de sol. Se halla solo en su cama. Le duele la cabeza ()Ro se sienta de un salto, pone sus pies en el suelo, se levanta con un sacudn de la orilla de la cama y se pone la camisa y los pantalones. Desea otro minuto a solas antes de hablar con ella. Jhon Dos Passos: Los das mejores 2.- El narrador presente en el texto es:

a.- Omnisciente heterodiegticob.- Testigo Homodiegtico c.- Protagonista homodiegticod.- Observador heterodiegtico

En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo viva un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocn flaco y galgo corredor. Una olla dealgo ms vaca que carnero, salpicn las ms noches, duelos y quebrantos los sbados, lentejas los viernes, algn palomino de aadidura los domingos, consuman las tres cuartas partes de suhacienda.() Frisaba la edad de nuestro hidalgo los cincuenta aos. Era de complexin recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza Miguel de Cervantes: Don Quijote de la Mancha

3.- Qu podemos afirmar con respecto al narrador?

I. Se restringe solo a describir el ambiente y los elementos externos. II. Intenta mostrar caractersticas Psicolgicas por medio de la descripcin fsica. III. Utiliza el estilo indirecto.

Se haba apartado de sus compaeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado espaol perdido en medio de una tierra extraa. Saba que era una tierra hostil, pero no senta temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje. a.- Solo I b.- Solo III c.- I y II d.- I, II y II

7. El tipo de caracterizacin e que aparece en el texto corresponde a.:

a.- Retrato b.- Propografa c.- .Etopeya d.- Pictografa

.. Al parecer Augusto a la puerta de su casa extendi el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedse un momento parado en esta actitud estatutaria y augusta. No era que tomaba posesin del mundo exterior, sino que observaba si llova Miguel de Unamuno: Niebla 8.- El narrador y el modo narrativo del texto anterior son

I. Directo II. Indirecto III. Omnisciente IV. De tercera persona

a..- I y III b.- II y IV c.- I, II y III d.- II, III y IV

As estaban las cosas. Me daba pena, pero no poda hacer nada al respecto, porque siempre tropezaba con dos ideas fijas: su locura por Amrica del Sur y el hecho de que no le gustaba Paris. La primera idea la sac de un libro, y supongo que la segunda provena tambin de algn libro. -Bien le dije-, tengo que subir a enviar unos cables. -De veras? -S, tengo que mandar unos cables. -Te importa si subo y me quedo por ah en tu despacho? -No, sube. Se sent en la antesala leyendo los peridicos y el Editor and Publisher mientras yo trabajaba con ahnco durante dos horas. Ernest Hemingway: Fiesta

9.- La focalizacin del fragmento anterior es

a.- Interna b.- Externa c.- Cero d.- Omnisciente

10.- El estilo narrativo del fragmento anterior es :

a.- Directo b.- Indirecto c.- Indirecto simple d.- Indirecto libre

Lea los siguientes fragmentos y marque la alternativa correcta

Jonathan se preguntaba qu aspecto tendra aquel nuevo planeta. Se llamaba Anderson 2 y era el ltimo planeta conquistado por seres humanos. Estos haban establecido su nuevo territorio en una pequea zona del planeta, donde cultivaban plantas terrestres. Isaac Asimov 11.- La focalizacin del fragmento es a.- Interna b.- Externa c.- Cero d.- Parcial

12.- El espacio fsico al que se alude en el texto es a.- El planeta tierra b.-Una nave espacial c.- Una zona de cultivo planetaria d.- Un nuevo planeta

"Es tambin como un hombre que al marcharse de su tierra llam a sus servidores y les entreg sus bienes. A uno le dio cinco talentos, a otro dos y a otro uno solo: a cada uno segn su capacidad; y se march. El que haba recibido cinco talentos fue inmediatamente y se puso a negociar con ellos y lleg a ganar otros cinco. Del mismo modo, el que haba recibido dos gan otros dos. Pero el que haba recibido uno fue, cav en la tierra y escondi el dinero de su seor. Despus de mucho tiempo, regres el amo de dichos servidores e hizo cuentas con ellos. Llegado el que haba recibido los cinco talentos, present otros cinco diciendo: Seor, cinco talentos me entregaste, he aqu otros cinco que he ganado. Le respondi su amo: Muy bien, siervo bueno y fiel; puesto que has sido fiel en lo poco, yo te confiar lo mucho; entra en el gozo de tu seor. Llegado tambin el que haba recibido los dos talentos, dijo: Seor, dos talentos me entregaste, he aqu otros dos que he ganado. Le respondi su amo: Muy bien siervo bueno y fiel; puesto que has sido fiel en lo poco, yo te confiar lo mucho: entra en el gozo de tu seor. Llegado por fin el que haba recibido un talento, dijo: Seor, s que eres hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste; por eso tuve miedo, fui y escond tu talento en tierra: aqu tienes lo tuyo. Le respondi su amo, diciendo: Siervo malo y perezoso, sabas que cosecho donde no he sembrado y recojo de donde no he esparcido; por eso mismo debas haber dado tu dinero a los banqueros, y as, al venir yo, hubiera recibido lo mo junto con los intereses. Por lo tanto, quitadle el talento y ddselo al que tiene los diez. Porque a todo el que tenga se le dar y abundar; pero a quien no tiene, aun lo que tiene se le quitar.En cuanto al siervo intil, arrojadlo a las tinieblas exteriores: all ser el llanto y el rechinar de dientes" 13.- La disposicin del relato es

a.- In Media Res b.- In Extrema Res a.- Ad Ovo d.- Anacrnica

14.- . Es posible clasificar al Seor como un personaje

I. Plano II. Redondo III. Dinmico IV. Esttico

a.- II y III b.- II y IV c.- I y III d.- I y IV

15.- El siervo perezoso fue castigado porque

a.- fue temeroso de su Seor b.- no invirti los talentos c.- sus compaeros ganaron ms que l d.- el Seor era malvado

16Qu funcin tiene el ltimo prrafo del texto?

a.- Anunciar el castigo del perezosob.- Explicar la enseanza de la historia c.- Explicar las causas de la pobreza d.- Promover el trabajo

Comprensin lectora y vocabulario contextual

1. "Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitacin maloliente de las cocineras alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan entre estallidos de vapor. Ms all, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte ms agitada de la calle. Todo un mundo se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez spera y las verdes manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de nen, rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran alrededor del charlatn vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno, radas bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando slo el brillo torvo o confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos seala a cada ser distinto. Uno que otro tranva avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud mecnica. En un balcn de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batn listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto. 2. Como todas las calles, sta tambin es pblica. Para m, sin embargo, no siempre lo fue. Por largos aos mantuve el convencimiento de que yo era el nico ser extrao que tena derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras. 3. Cuando pequeo, viva yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. All los tilos, los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompa a mi madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechbamos que una empleada los haba sustrado, para llevarlos luego a cierta casa de empeos all situada. Era invierno y haba llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz acuosa, y sobre unos techos cernanse an las nubes en vagos manchones parduscos. La calzada estaba hmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus mejillas. Oscureca." Jos Donoso

Preguntas de vocabulario contextual.

VOCABULARIO CONTEXTUAL Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste.

17-. tez

a.- cutisb.- pielc.- cscarad.- epidermise.- cuero18.- Caprichosa

a.- variableb.- volublec.- antojadizad.- imprecisae.- tornadiza .19.- Sustrado

a.- birladob.- timadoc.- despojadod.- hurtadoe.- cogido

20.- El primer prrafo del fragmento corresponde a un texto

a.- argumentativo.b.- descriptivo.c.- persuasivo.d.- informativo.e.- expositivo.

21.- De acuerdo con la accin desarrollada en el texto, se puede inferir que el narrador

I) es un adulto.II) est interesado en la investigacin.III) en el tercer prrafo se muestra muy observador.

a.- Slo IIb.- Slo IIIc.- Slo I y IId.- Slo I y IIIe.- I, II y III

22.- En el primer prrafo, el narrador-personaje

I) hace un recuento fsico del lugar.II) caracteriza a distintas personas del lugar.III) menciona las actividades que se realizan en el lugar.a.- Slo b.- Slo IIc.- Slo IIId.- Slo I y IIe.- I, II y III23.- Se expresa en el texto que el narrador acompaa a su madre con el propsito de

a.- averiguar sobre el destino de la platera.b.- constatar un posible robo.c.- sorprender a una persona en un robo.d.- encontrar los cubiertos desaparecidos.e.- verificar una sospecha.

24.- De acuerdo con el texto, se puede inferir que el narrador, cuando nio,

a.- senta una fuerte atraccin por el ambiente agitado y variado de la calle.b.- se inquietaba y tema que ese mundo tumultuoso invadiera su vecindario.c.- comparaba la elegancia de su barrio con la vida casi delictual de la calle.d.- soaba con pertenecer a ese mundo marginal.e.- se identificaba con los personajes de la calle.