actividades para la semana de la memoria

4
  Para trabajar en el Aula Ante la dificultad con que muchas veces nos encontramos para trabajar en las aulas temas referidos a la historia reciente de nuestro país, la Comisión por la Memoria se propuso confeccionar una serie de materiales que pueden ayudarnos a abordar estos temas. Compartimos con ustedes dos documentos referidos a la última dictadura militar. 24 de marzo. Conocemos y recordamos para el futuro (Video) Para consultar otros materiales: http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/recursos.html   Materiales de distribución del 24 de marzo Para este 24 de marzo realizamos una nueva compilación de trabajos producidos en el marco del Programa Jóvenes y Memoria. El volumen 5 de la colección “Hacia una pedagogía de la memoria. Modelos para armar II”, se titula Mapas para (des)andar memorias y contiene 2 dvd. El primero es una serie de cinco cortometrajes que indagan sobre el impacto de la dictadura militar en la sociedad a partir de temas como represión y transformaciones económicas. Incluye también un video de animación “Conocemos y recordamos para el futuro”, que plantea una mirada general sobre el período de la dictadura. El segundo es una compilación de documentales sobre distintas situaciones vividas a partir de la guerra de Malvinas. Para solicitar el material: Comisión por la Memoria, calle 54 Nº 487, entre 4 y 5. 0221-483-1737, int 118 [email protected]   Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro. 10 años En el año 2002 la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires lanzó el Programa “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”. En torno al eje “Autoritarismo y democracia”, se propone el abordaje del pasado reciente en la escuela a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas. A partir de la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad o localidad, diversos equipos de alumnos y docentes inician una investigación mediante entrevistas a protagonistas, consultas de archivo y con la producción de un relato donde exponen sus conclusiones. El soporte es también una elección: un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página Web, una revista, un libro, un programa de radio, etcétera. El programa plantea dos desafíos: uno pedagógico, que refiere a innovar la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia en particular; y otro político: sumar a las nuevas generaciones en el proceso de elaboración del pasado común y por tanto a la construcción de ciudadanía identidades colectivas. Lejos de ocluirse, el carácter controversial, conflictivo e inacabado del proceso de elaboración del pasado -que se expresa en los “agujeros negros”, en los silencios, en las diferentes versiones e interpretaciones sobre los hechos- potencia las motivaciones de los alumnos, produce una genuina curiosidad por conocer y comprender, y los incorpora como un actor más dentro del proceso de elaboración del pasado; pues

Upload: adrianaorona

Post on 08-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades para la semana de la Memoria

8/7/2019 Actividades para la semana de la Memoria

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-para-la-semana-de-la-memoria 1/4

 

•  Para trabajar en el Aula

Ante la dificultad con que muchas veces nos encontramos para trabajar en las aulastemas referidos a la historia reciente de nuestro país, la Comisión por la Memoria sepropuso confeccionar una serie de materiales que pueden ayudarnos a abordar estostemas.Compartimos con ustedes dos documentos referidos a la última dictadura militar.

24 de marzo.Conocemos y recordamos para el futuro (Video)Para consultar otros materiales:http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/recursos.html  

•  Materiales de distribución del 24 de marzo

Para este 24 de marzo realizamos una nueva compilación de trabajos producidos en el

marco del Programa Jóvenes y Memoria. El volumen 5 de la colección “Hacia unapedagogía de la memoria. Modelos para armar II”, se titula Mapas para (des)andar memorias  y contiene 2 dvd. El primero es una serie de cinco cortometrajes queindagan sobre el impacto de la dictadura militar en la sociedad a partir de temas comorepresión y transformaciones económicas. Incluye también un video de animación“Conocemos y recordamos para el futuro”, que plantea una mirada general sobre elperíodo de la dictadura. El segundo es una compilación de documentales sobredistintas situaciones vividas a partir de la guerra de Malvinas.

Para solicitar el material: Comisión por la Memoria, calle 54 Nº 487, entre 4 y 5.0221-483-1737, int [email protected] 

•  Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro. 10 años

En el año 2002 la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires lanzó elPrograma “Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro”. En torno al eje“Autoritarismo y democracia”, se propone el abordaje del pasado reciente en laescuela a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropiensignificativamente de las experiencias pasadas. A partir de la elección de un tema opregunta sobre la historia de su comunidad o localidad, diversos equipos de alumnos ydocentes inician una investigación mediante entrevistas a protagonistas, consultas de

archivo y con la producción de un relato donde exponen sus conclusiones. El soportees también una elección: un video, un mural, una obra de teatro, una intervenciónurbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página Web, una revista, unlibro, un programa de radio, etcétera.El programa plantea dos desafíos: uno pedagógico, que refiere a innovar la enseñanzade las ciencias sociales y de la historia en particular; y otro político: sumar a lasnuevas generaciones en el proceso de elaboración del pasado común y por tanto a laconstrucción de ciudadanía identidades colectivas.Lejos de ocluirse, el carácter controversial, conflictivo e inacabado del proceso deelaboración del pasado -que se expresa en los “agujeros negros”, en los silencios, enlas diferentes versiones e interpretaciones sobre los hechos- potencia las motivaciones

de los alumnos, produce una genuina curiosidad por conocer y comprender, y losincorpora como un actor más dentro del proceso de elaboración del pasado; pues

Page 2: Actividades para la semana de la Memoria

8/7/2019 Actividades para la semana de la Memoria

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-para-la-semana-de-la-memoria 2/4

ellos, finalmente, construirán un relato que, aun tramado con palabras o silencios deotros, será dicho con voz propia.Por otro lado, la dimensión microhistórica de las investigaciones les permite unamirada menos opaca, menos abstracta y a la vez menos esquemática y estereotipadaque la que logran aprender en los textos escolares y otras narraciones disponibles.

ConvocatoriaSe encuentra abierta la X convocatoria del Programa Jóvenes y Memoria.Recordamos para el futuro.

Convocatoria 2011Bases 2011Más información: http://www.comisionporlamemoria.org/jovenesymemoria/  0221-483-1737, int 105

  Capacitaciones

La Comisión Provincial de la Memoria ofrece anualmente cursos de capacitación paradocentes de nivel secundario, EGB y superior, con el objetivo de contribuir a laelaboración de contenidos y la producción de estrategias pedagógicas vinculadas conla enseñanza del pasado reciente en la escuela.Los docentes se enfrentan al reto de transmitir un pasado signado por el horror que esaún objeto de debate en la sociedad. Estos cursos brindan un necesario espacio dereflexión, ofreciendo además herramientas con las que es posible construir alternativaspara el diseño curricular de la enseñanza en la elaboración de la memoria y suentramado con nuestra historia reciente.La Comisión Provincial por la Memoria ha sido reconocida como Entidad Capacitadorapor la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Airesdesde el año 2002. Todos los cursos dictados están aprobados por la Dirección deCapacitación de la DGCyE y otorgan puntaje a los docentes que los realizan.Estos cursos abordan ejes temáticos y problemáticas diversificadas, que se dictan demanera itinerante por diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires.Próximos Cursos:

- Bahía Blanca

“Los derechos humanos hoy: una perspectiva integradora” 

La propuesta de esta capacitación es abrir un espacio de reflexión y aprendizaje de losDerechos Humanos como construcción histórica fundante de las sociedades actuales.El curso girará alrededor del surgimiento y desarrollo de los Derechos Humanos comovalores universalmente consensuados, acentuando la relación existente entre laeducación y los valores éticos, sociales, filosóficos y jurídicos que estos representan.Se abordará, junto al docente, la educación en y para los DDHH como un procesocontinuo y permanente, que apunta a desarrollar desde la escuela una cultura de losderechos cuya finalidad es la defensa de la dignidad humana, de la libertad, de laigualdad, de la solidaridad, de la justicia de la democracia y de la paz.Se resaltará en este marco, que educar para los derechos humanos es educar en undeterminado sistema de valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación, elcompromiso, la autonomía personal y colectiva, la tolerancia, etc. Incluyendo la

confrontación de estos conceptos con los que le son antitéticos, como ladiscriminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la indiferencia etc.

Page 3: Actividades para la semana de la Memoria

8/7/2019 Actividades para la semana de la Memoria

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-para-la-semana-de-la-memoria 3/4

 

Aprobado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de BuenosAiresPuntaje: 0.16Destinatarios: Profesores de las ramas Artística, EGB 3º ciclo. Media, T. y A.Polimodal y TTP. Artística y superior. En todas las incumbencias y en todos loscargos.Días: Lunes 4 y martes 5 de abril y lunes 2 y martes 3 de mayo de 9 a 13 hs y de 14hsa 18 hs.Lugar: Sede de Suteba Bahía Blanca- Calle Chiclana 369Inscripción: Sede de Suteba Bahía Blanca- Calle Chiclana 369Tel: 0291 4551630

-  La Plata

“La guerra de Malvinas: aproximaciones, enfoques y propuestas” 

El curso propone el análisis y discusión de la Guerra de Malvinas (abril-junio de 1982),ubicándola en el contexto más amplio de la dictadura militar y analizando susproyecciones en el presente colectivo e individual de la sociedad argentina.Al mismo tiempo ofrece a los docentes participantes una mirada más compleja de laguerra, pone en cuestión estereotipos y visiones monocordes del conflicto y brindaherramientas para poder llevar estas perspectivas al espacio áulico.Los diferentes temas serán trabajados teniendo en cuenta la necesidad deactualización bibliográfica de los docentes y, desde el punto de vista metodológico, seproblematizarán las relaciones entre historia y memoria, a partir de los desafíosplanteados por la utilización de testimonios orales en el estudio del pasado reciente.

Aprobado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos

Aires.Puntaje: 0.10Carga horaria: 30 hs. cátedra.Destinatarios: Profesores de las ramas EGB 1º, 2º y 3º ciclo. Media, T. y A.Polimodal y TTP. Artística y Superior. En todas las incumbencias y en todos loscargos.

Días y horarios a confirmarMás información: 0221-483-1737, int 118, [email protected]

Por otros cursos: Cursos de Capacitación Comisión por la Memoria 

• Otros materiales

Durante la última dictadura militar el ojo de la censura no sólo persiguió e intentóacallar las expresiones dedicadas a los adultos, sino también a los más chicos. Estedossier intenta mostrar cómo el plan sistemático represivo prohibió y destruyó laliteratura y los libros de texto infantiles y juveniles, poniendo un especial énfasis entodo el sistema educativo.

Literatura Infantil y Juvenil censurada en la última dictadura 

Para consultar por otros dossier: Dossier Educación y memoria 

• Biblioteca especializada

Page 4: Actividades para la semana de la Memoria

8/7/2019 Actividades para la semana de la Memoria

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-para-la-semana-de-la-memoria 4/4

 La biblioteca cuenta con diversos materiales (libros, revistas, material audiovisual) quetratan las temáticas de Historia Reciente, Memoria y Derechos Humanos. Está abiertapara todo público en calle 54 nº 487 de La Plata, 2º piso, de lunes a viernes de 10 a 17hs. 

Para consultar el catálogo en línea de la Biblioteca de la Comisión por la Memoria:http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyenseñanza/biblioteca_cpm.html