actividades para la infancia - wordpress.com · 2014-09-01 · si hubiera un número grande de...

88
Actividades para la Infancia Comisión Infancia, Juventud y Familia de la FEE http://comisioneducacionfee.wordpress.com/ Comisión Europa de Educación CEE/CEI http://ceecei.blogspot.ch/

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

Actividades para la Infancia

             

           

       

         

Comisión  Infancia,  Juventud  y  Familia  de  la  FEE  http://comisioneducacionfee.wordpress.com/  Comisión  Europa  de  Educación  CEE/CEI  

http://cee-­‐cei.blogspot.ch/    

Page 2: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

2

El  principal  objeto  de  este  trabajo  es  presentar  un  manual  completo  que  refleje  las  actividades  desarrolladas  con  la  infancia  y  juventud  en  los  diferentes  Congresos  Espíritas  Nacionales  desde  el  año  2008  hasta  el  celebrado  en  2012.    Nuestra  pretensión  es  proporcionar  a  los  centros  una  amplia  planificación  que  les  permita  usar  y  adaptar  las  clases,  según  las  características  particulares,  para  ser  utilizadas  en  eventos  regionales  o  bien  en  las  propias  aulas  del  Centro  Espírita.    También,  como  no,  dejar  constancia  del  trabajo  realizado  hasta  ahora,  año  a  año,  de  la  ilusión  y  entusiasmo  de  cuantos  han  colaborado  en  cada  congreso,  y  el  cuidado  y  mimo  con  el  que  se  ha  previsto  la  tarea  de  Educación  Espírita  para  la  Infancia.    Todas  y  cada  una  de  las  actividades  aquí  propuestas  han  exigido  un  concienzudo,  pero  satisfactorio  trabajo  de  investigación  y  adaptación  a  la  realidad  de  nuestro  país,  a  los  horarios  establecidos  en  cada  Congreso,  el  número  de  niños,  etc.    Esperamos  que  este  material  sea  útil  y  de  vuestro  agrado.    

Comisión  de  Educación  Infancia,  Juventud  y  Familia  de  la  FEE          

“El  niño    es  antes  que  nada  un  espíritu  reencarnado,  un  alma  que  reanuda  una  nueva  existencia  en  la  carne.”    “El  periodo  infantil  es  el  más  serio  y  propicio  a  la  asimilación  de  los  principios  educativos.”  

Emmanuel.    

                                     

Page 3: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

3

CONGRESO  ESPIRITA  NACIONAL  CALPE  2008  

   Objetivos:    

a) General:    • Divulgar   la   importancia   de   la   Educación   Espírita   Infanto-­‐Juvenil   en   el  

proceso  de  construcción  de  un  mundo  mejor.  

b) Específicos:    • Sensibilizar  a  los  padres  sobre  la  importancia  y  necesidad  de  la  Educación  

Moral  de  sus  hijos;    • Envolver  y  orientar  a   los  dirigentes  y  trabajadores  de  las  Casas  Espíritas  

en   cuanto   a   la   importancia   de   realizarse   el   trabajo   de   educación   de   la  infancia  y  juventud  para  la  educación  integral  del  ser  humano.  

 • Presentar  a  niños  y  jóvenes  las  actividades  promovidas  por  las  Escuelitas    

de  Educación  Espírita  existente  en  los  Centros  Espíritas.    Dias:  6,  7  y  8  de  diciembre  de  2008.    Local:  XVI  Congreso  Espírita  Nacional                            Hotel  Diamante  Beach                            Calpe  –  España    Promoción  y  Realización:  Federación  Espírita  Española    Participantes:  Niños  con  edades  entre  5  y  12  años.    Horarios:    

• Dia  06  (sábado):        De  12:00  a  14:00h                                                                          De  18:00  a  20:00h      • Dia  07  (domingo):  De  12:00  a  14:00h                                                                          de18:00  a  20:00h    • Dia  08  (Lunes):  De  10:00  a  11:30h  

               

Page 4: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

4

Equipo:  Yolanda  Durán  Claudia  Werdine  Eliane  Lettieri  Nair  Andrade    Temas  a  ser  abordados  en  la  programación:    Módulo  Inicial  -­‐  Vamos  a  conocernos  mejor...  Módulo  I  -­‐    Espiritismo  =  La  Creación  Divina  Módulo  II      -­‐    Conducta  Espírita  =  Relaciones  Familiares  Módulo  III    -­‐    Conducta  Espírita  =  Relaciones  Sociales  Módulo  IV  -­‐      Jesús  y  la  Navidad  

       

Page 5: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

5

   

Recibimiento  y  bienvenida  a  los  niños  participantes  en  las  actividades   División  de  grupos    Grupo  1  =    edades  entre  5  y  8  años    Grupo  2  =    edades  entre  9  y  12  años  

 Obs.:  El  local  donde  los  niños  se  reunirán  durante  el  Congreso  Nacional  deberá  estar  ordenado  con  mesas  y  sillas  de  forma  que  acoja  a  los  2  grupos  separadamente,  o  sea,  precisaremos   tener   sillas   y   mesas   para   los   dos   grupos,   separados   en   un   mismo  ambiente.                  Es   importante   que   los   niños   perciban   que   las   actividades   que   ellas   estarán  realizan  son  tan  importantes  como  las  actividades  que  estarán  realizando  sus  padres  durante   el   Congreso.   Los   niños   precisan   sentirse   importantes   y   valorados   para  trabajar  con  más  dedicación  y  responsabilidad.        

 

MÓDULO  INICIAL-­‐  VAMOS  A  CONOCERNOS  MEJOR  

! Equipo  de  educadores:    

! Objetivos  general:  Este  horario  será  dedicado  a  la  presentación  personal  de  cada  uno  y  en  la  definición  de  algunas  reglas  de  conducta.  

 

! Objetivos  específicos:    

a) Identificar  su  grupo  de  trabajo:    

.    ¿Cuántos  somos?  

.    ¿A  quién  conozco?  

.    ¿Por  qué  estamos  aquí?  

Cuántos  años  tengo...   Escuela  que  frecuento..  

Mí  familia...   Que  me  gusta  (o  no)  hacer..  

¿QUIEN  SOY?  

Page 6: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

6

.    ¿Qué  haremos  en  este  I  Encuentro  del  niño?  

b) Definir  reglas  de  convivencia:    

.  Horarios  

.  Actividades  

.  Compromiso  y  responsabilidad  

.  Derechos  y  deberes  

c) Identificar  sus  propias  características:    

.  ¿Quién  soy  yo?  

.  ¿Cómo  soy?  

.  ¿Mis  talentos?  

.  ¿Mis  desafíos?  

! Motivación  inicial:    

GRUPO  1  

a) Material  Necesario    

. Algunos  botes  de  pegamento  

.  Tijeras  pequeñas  

.  Lápices  de  colores  

.  Algunos  espejos  (de  cualquier  tamaño)  

.  Hoja  de  papel  conteniendo  las  partes  que  forman  el  rostro  de  una  persona  (ojos,  nariz,  boca,  orejas  ...)    

• 1º  Momento:  Desarrollo  

Los  niños  deberán  estar  confortablemente  sentadas,  teniendo  encima  de  la  mesa  a  su  disposición:  el  pegamento,  tijeras  y  lápiz  de  colores.    

El   educador,   alegremente,   dará   la   bienvenida   a   todos   los   niños,   hablará   de   la  alegría  en  tenerlas  con  nosotros  durante  este  especial   fin  de  semana  e   informará  que  nuestro  encuentro  es  tan  importante  como  aquel  que  está  ocurriendo  con  los  adultos,   pues   estaremos   aprendiendo   las   mismas   cosas   que   elles,   pero   con   un    lenguaje  propio  a  la  edad  de  cada  uno.    

Seguidamente,  el  educador  distribuirá  una  hoja  de  papel  donde  estará  dibujado  el  contorno  de  un  rosto,  además  de  otra  hoja  donde   los  niños  encontrarán   los  ojos,  las  orejas,  la  boca,  las  cejas,  la  nariz  y  el  cabello.    El   educador   informará   a   los   niños   de   que   estas   piezas   servirán   para   que   ellos  monten   su   propio   rosto,   con   sus   características,   o   sea,   color   de   ojos,   boca,   cejas,  cabello,   etc.  Ellos   también  deberán  pintar   la  otra  hoja   con  el   contorno  del   rostro  con  el  color  de  su  piel.  Después  de  pintar  todo,  con  dedicación  y  capricho,  los  niños  deberán  recortar  lo  que  fue  pintado  y  pegar  en  el  rostro  existente  en  la  otra  hoja,  montando  así  su  propio  rostro.  

Page 7: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

7

 Obs.:  El  educador  colocará  a  disposición  de  los  niños  algunos  espejos  para  que  ellos  se   fijen   atentamente,   verifiquen   sus   características   físicas   y   pinten   de   acuerdo   con  estas  características.  El  educador  incentivará  a  los  niños  a  mirar  con  atención  cada  detalle  de  su  rostro.    Seguidamente,  cada  niño  se  presentará,  utilizando  el  rostro  elaborado  por  él.  Dirá  su  nombre,  edad,  ciudad  donde  vive,  su  familia,  cosas  que  le  gusta  hacer  y,  también,  lo  que  no  le  gusta.  

Tiempo  estimado:  40-­‐45  minutos  

! Actividad  de  cierre:  

Después   de   la   presentación   de   todos,   incluso   de   los   educadores,   los   niños  deberán  ayudar  a  guardar  todo  el  material,  limpiar  la  mesa  ...            Seguidamente,  el  educador  informará  a  los  niños  del  horario  de  nuestra  próxima  reunión,  enfatizando  la  importancia  de  ser  puntuales,  así  como  de  la  necesidad  del  silencio  durante  las  clases,  como  también  en  las  dependencias  del  hotel.    

Tiempo  estimado:  10  minutos  

GRUPO  2    Obs.: El Grupo 2 realizará dos actividades seguidas para la utilización correcta y adecuada del tiempo disponible. Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades para ejecutar.

! Motivación  Inicial:    

ACTIVIDAD  1    

a) Material  Necesario:    . Bobina  de  cordel    

• Desarrollo:  

Organizar   a   los   niños   formando   un   gran   círculo   en   la   sala.   Después   de   la  explicación  inicial  sobre  como  realizaremos  la  actividad,  el  educador    toma  en  las  manos  la  bobina  de  cordel,  prende  un  extremo  del  cordel  en  uno  de  los  dedos  de  su  mano.  En  seguida,  él  deberá  presentarse  brevemente  diciendo  su  nombre,  su  edad,  ciudad  donde  vive,  lo  que  más  le  gusta  hacer...  Al  terminar  su  presentación,  lanza  la  bobina  de  cordel  a  uno  de  los  niños.  Ese  niño  coge  el  cordel  y,  después  de  enrollar  el   cordel   en  uno  de   sus  dedos,   repetirá   lo   que   recuerda   sobre   la  persona  que   se  acabó   de   presentar.   Para   concluir,   el   niño   se   presentará   y   pasará   el   cordel   para  otro   niño.   Y   así   la   actividad   proseguirá   hasta   que   todos   los   niños   se   hayan  presentado.  

Page 8: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

8

Obs.:  Al  final  habrá  en  el  interior  del  círculo  una  verdadera  tela-­‐araña  de  hilos  que  los  une  los  unos  a  los  otros.  Preguntar  a  los  jóvenes  el  significado  del  enmarañado  de  hilos   que   fue   formado.   Enfatizar   que   el   grupo   estará   unido   y   que   el   éxito   de   las  actividades  que  serán  desarrolladas  dependerá  de  la  participación  de  todos.  

Tiempo  estimado:  20-­‐30  minutos  

ACTIVIDAD  2    

a) Material  Necesario:    

. Globos  de  colores  

.  papel  A4  

.  ceras    

• Desarrollo:  

Distribuidos  los  materiales  de  la  dinámica,  el  educador  explicará  la  actividad.  Cada  niño  tendrá  que  responder,  a  través  de  un  dibujo,  a  la  siguiente  pregunta:  ¿Quién  soy  yo?  Utilizando   los   lápices   de   colores   el   niño   deberá   hacer   su   auto-­‐retrato,   con   sus  características   físicas,   escribiendo   en   la   parte   inversa   de   la   hoja   su   nombre,   su  edad,  ciudad  donde  vive,  lo  que  le  gusta  hacer  ...  Después  pedir  que  ellos  doblen  el  papel  y  coloquen  dentro  del  globo.  En  seguida,  inflar   bien   el   globo   y   atar   para   que   el   aire   no   se   escape.   Cuando   terminen   de  inflarlos,  pedir  que   lancen   los  globos  y   jueguen  con  ellos,  de  modo  que   todos   los  globos  queden  mezclados.  En  este  momento  el  educador  deberá  poner  una  música  agradable  y  suave  para  que   los  niños   jueguen  con   los  globos  al  son  de   la  música.  Después  de  5  ó  10  minutos,  el  educador  solicitará  que  cada  niño  coja  un  globo  y  se  siente,   formando   un   círculo.   Con   la   supervisión   del   educador,   los   niños   deberán  explotar   el   balón   y   buscar   a   la   persona   cuyas   características   físicas   estén   en   el  papel  encontrado.  Al  encontrarlo,  los  niños  deberán  abrazarse  y  decir  su  nombre.    

Tiempo  estimado:  45-­‐50  minutos  

! Actividad   de   cierre:   Después   de   la   presentación   de   todos,   incluso   los  educadores  y  los  niños  deberán  ayudar  a  guardar  todo  el  material,  colocar  y  dejar  limpio  el  local…    Seguidamente   el   educador   informará   a   los   niños   del   horario   del   próximo  aula   enfatizando   la   importancia   de   ser   puntuales,   del   silencio   durante   las  clases  así  como  en  las  dependencias  del  hotel.      

Page 9: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

9

 

MÓDULO  I-­‐  ESPIRITISMO:  LA  CREACIÓN  DIVINA  

 Obs.:  Esta  actividad  será  la  misma  para  los  Grupos  1  y  2,  pero  los  grupos  trabajarán  por  separado,  pues  las  vivencias  y  la  madurez  son  distintas  en  cada  grupo.    Por  eso,  los  dos  grupos  deberán  tener  los  mismos  materiales  para  realizar  las  actividades,  o  sea,  pasta  para  modelar,  el  acuario  con  el  pez,  manzanas...  

! Objetivos  generales  y  específicos:      a) Percibirse  como  creación  de  Dios:  

 • Mi  cuerpo  =  regalo  de  Dios  

 b) Sensibilizarse  delante  de  la  Creación  Divina:    • La  naturaleza  =  Obra  de  Dios  

 c) Participar  en  la  Creación  Divina:   • Preservación  de  la  naturaleza  =  basura,  contaminación  ambiental  ...  

d) Reconocer  las  pruebas  de  la  existencia  de  Dios:   • Las  pruebas    de  la  existencia  de  Dios  son  percibidas  en  la  Creación  y  

en  las  leyes  que  la  rigen.  “  Dios  no  se  muestra,  pero  se  revela  por  sus  obras”.    

                                                             (  El  Génesis–  cap.  II,  ítem.  6)  

! Actividad  específica:  DIOS  CREADOR    

! Motivación  Inicial:    a) Material  Necesario:  

 .  Pasta  de  modelar  de  diversos  colores:  Plastilina    • Desarrollo:    

Page 10: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

10

 

 

Los  niños  deberán  estar  sentados,  alrededor  de  una  mesa  donde  estarán  distribuidas  las  pastas  de  modelar  de  colores.  Seguidamente,  el  educador  solicitará  a  los  niños  que  creen  con  la  pasta  de  modelar:  

• Un  pez;  • Una  rosa;  • Una  manzana;  • Un  niño  o  una  niña.  

Obs.:  El  educador  deberá  informar  a  los  niños  que  la  plastilina  deberá  ser  utilizada  solamente   encima   de   las  mesas.   Los   niños   deberán   de   tener   cuidado   con   las   sillas,  paredes,  ropas  ...  El   educador   también   precisará   acompañar   atentamente   la   creación   de   cada   niño,  pues   tendrá   que   ir   orientando   a   los   niños   sobre   el   sentido   de   hacer   bien   sus  creaciones,  no  olvidando  ningún  detalle,  o  sea,  los  ojos  del  pececito,  el  talle  de  la  flor,  la  hojita  de  la  manzana,  etc.,…    

Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos  

Obs.:   Al   término  de   este   tiempo,   ellas   deberán   recoger   la  plastilina  que  no  ha   sido  utilizada  y  guardarlas  en  un  lugar  adecuado.  

! Actividad  Principal:      a) Material  Necesario:  

 • un  acuario  con  pez;  • una  o  dos  rosas  naturales;  • algunas  manzanas.    

 • Desarrollo:    

Dando  continuidad  a   la  actividad,  deberá   ser   solicitado  a   los  niños  que  observen  sus  creaciones,  verificando  si  están  bien  caracterizadas  o  si  falta  algún  detalle.   Después   de   esta   verificación,   el   acuario   será   colocado   en   la   mesa   y   los   niños  convidados  a  observar  atentamente  al  pececillo  que  nada  dentro  del  acuario,   sus  movimientos,  respiración,  su  cuerpo...  En  este  momento,  cada  niño,  deberá  coger  su  propio  pececito  y  compararlo  con  el  que  está  dentro  del  acuario.    ¿Cuáles   son   las   diferencias?   ¿Su   pececito   puede   nadar?   ¿Está   respirando?...,son  preguntas  que  serán  presentadas  verbalmente  a  los  niños  por  el  educador  en  ese  momento.  

Page 11: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

11

Los   educadores   apenas   harán   las   preguntas,   dejando   que   los   niños   piensen   al  respecto  y  saquen  sus  propias  conclusiones.   Obs.:  El  educador  utilizará  un  bote  con  agua  y  colocará  un  pez  de  plastilina  para  que  los  niños  puedan  vivenciar   lo  que  acontecerá  con  este  pez.   ¿Será  que  él  va  a  nadar  también?   A   continuación,   serán   colocadas   sobre   la   mesa   algunas   manzanas   y   los   niños  deberán  seguir  el  mismo  criterio  de  antes,  o  sea,  comparar  su  manzana  con  la  otra  presentada  por  los  educadores.  Si  cortamos  la  manzana  por  la  mitad,  ¿que  aparecerá?  Y,  ¿si  cortamos  su  manzana?  ¿el  sabor  será  el  mismo?  ¿y  la  textura?   Obs.:  El  educador  cogerá  una  manzana  natural  y   la  cortará  por   la  mitad  para  que  los   niños   puedan   ver   el   interior   de   la   fruta,   las   simientes...   Cada   niño   cortará   su  manzana  por  la  mitad  y  buscará  las  simientes.  En  caso  de  que  el  educador  lo  desee,  los  niños  podrán  morder  la  manzana  natural  para  sentir,  aún  más,  la  perfección  de  la  Creación  Divina.       Lo  mismo  haremos  ahora  con  la  rosa,  teniendo  el  cuidado  de  retirar  las  espinas  de  la  rosa  natural  y  dejar  apenas  una  para  mostrar  a  los  niños.  ¿Cual  es   la  diferencia  entre   la   rosa  creada  por  vosotros  y  esta  natural?  ¿Vamos  a  sentir   el   perfume?   ¿vuestra   rosa   también   está   perfumada?   Y,   ¿la   textura   es   la  misma?   Para   finalizar   la   actividad,   cada   niño   tomará   su  muñequito   o   su  muñequita   y   lo  comparará  con  su    propio  cuerpo.  Si   levantamos  el  brazo  del  muñeco  ¿qué  sucede?  ¿y  si   levantamos  nuestro  propio  brazo?   Si   giramos   el   cuello   del   niño   creado   por   vosotros   ¿qué   acontecerá?   ¿y   si  giramos  nuestro  propio  cuello?   Obs.:  Para  mejor  ilustrar,  el  educador  invitará  a  un  niño  para  ayudarlo  y,  este  niño,  será  el  modelo  natural  del  muñeco  hecho  por  ellos.  El  educador  levantará  la  pierna  del  niño  y  pedirá  a  los  otros  niños  que  hagan  lo  mismo  con  la  pierna  de  sus  muñecos.  ¿Qué  ha  sucedido?  ¿Por  qué  no  sucede  lo  mismo  con  el  niño?  

Tiempo  estimado:  40-­‐50  minutos  

! Actividad  de  cierre:   Después  de  estos  momentos  dedicados  a  comparar,  con  atención,  las  creaciones  realizadas  por  los  niños  y  las  creaciones  divinas,  presentadas  por  los  educadores,  los   niños   deberán   tener   condiciones   de   responder   verbalmente   a   las   siguientes  preguntas:  

- ¿Cuál  es  la  diferencia  principal  entre  las  dos  creaciones?    - ¿Por  qué  las  creaciones  Divinas  son  tan  perfectas?  

 

Page 12: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

12

Recordar  a  los  niños  que  las  belleza  y  la  perfección  de  la  naturaleza  es  un  regalo  de  Dios   para   embellecer   nuestra   vida   y   que   debemos   cuidar   con   cariño   y   respeto,  pues  hacen  parte  del  mundo  en  el  que  vivimos.      Si  solamente  Dios  puede  dar  la  Vida,  solamente  Él,  entonces,  puede  quitarla.       Obs.:  Los  niños  del  Grupo  1,  tal  vez  no  consigan  responder  con  facilidad  en  relación  a  las  diferencias  entre  la  creación  Divina  y  la  creación  propia  de  cada  uno,  pero  eso  no  es  importante,  pues  en  esta  fase  lo  más  importante  es  descubrir  y  percibir  que  existe  un  Creador  Amoroso  y  Bueno,  que  todo  creó  para  que  pudiésemos  vivir  con  alegría.  Para  los  niños  del  Grupo  1,  apenas  hablaremos  que  Dios  es  el  Creador.  En  el  caso  de  que  ellos  hablen  de  que   Jesús   fue  el  creador  de  todas   las  cosas,  debemos  esclarecer,  sin  entrar  en  detalles,  que  Jesús  es  Su  hijo,  así  como  nosotros.   Seguidamente,   el   educador   informará   a   los   niños   del   horario   de   la   próxima  reunión   enfatizando,   una   vez   más,   la   importancia   de   la   puntualidad   y   solicitará  que,  en  la  próxima  reunión,  los  niños  hablen  de  lo  que  descubrieron  en  el  ambiente  en   el   que   están   (el   hotel),   en   relación   a   las   creaciones   divinas,   por   ejemplo:   las  plantas,  el  mar,  las  personas…  

Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos  

 

MÓDULO  II-­‐  CONDUCTA  ESPÍRITA:  RELACIONES  FAMILIARES  

Obs.:  Esta  actividad  será  diferente  para  cada  grupo,  pues  las  vivencias  y  la  madurez  son  distintas  en  cada  grupo,  pero  el  objetivo  general  a  ser  alcanzado  será  el  mismo.  

! Objetivo  general:      a) Reflexionar  sobre  el  papel  de  la  familia  en  nuestras  vidas;  

 • La  familia  =  Dádiva  sublime  • La  convivencia  en  la  familia  =  Ejercicio  de  amor  y  perdón  • Colaboración  en  el  hogar  =  Derechos  y  deberes  

Page 13: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

13

GRUPO  1   Edad  entre  5  y  8  años    

! Actividad  específica:  El  valor  de  la  familia    

! Objetivo  específico:  Llevar  a  los  niños  a  reflexionar  que,  a  pesar  de  todas  las   dificultades   que   pueden   enfrentar   en   el   hogar,   la   familia   es   nuestro  puerto  seguro,  nuestra  primera  escuela.  

 ! Motivación  Inicial:    

   a) Material  Necesario:  Recortes  de  revistas  y  fotos  de  familias  variadas  

(seleccionar  fotos  de  familias  de  otros  países,  culturas,  razas,  etc.)   Obs.:  El  educador  deberá  llevar  también  varias  revistas  que  serán  distribuidas  para  que  los  niños  busquen  figuras  referentes  a  la  familia  y  recorten.  Después,  cada  niño  mostrará   su   figura   y   presentará   aquella   familia,   o   sea,   dirá   cuantas   personas  aparecen  en  la  figura,  quiénes  son  los  padres,  los  hijos,  etc.   Esta búsqueda podrá ser hecha en parejas, para una mayor confraternización por parte de los niños y también buscando desenvolver un trabajo de equipo... ES más fácil si el educador lleva revistas sobre niños, bebés, mujeres embarazadas, etc.,... pues facilitará el trabajo de búsqueda.

• Desarrollo:   Para  esta  actividad,  en  un  primer  momento,  los  niños  deberán  estar  sentados  en  el  suelo,  formando  un  círculo  o  semicírculo.    Después  de  terminar  la  búsqueda  en  las  revistas,   los  niños  ayudaran  a  ordenar  y  recoger  el  lugar  donde  están  sentadas,  recogiendo  y  llevando  los  restos  de  papel  a  la  papelera.    Seguidamente,  el  educador  solicitará  a  cada  niño  (o  pareja)  que  hable  sobre  a  su  figura.  Preguntar  a  los  niños  lo  que  las  figuras  representan.  Y  su  familia  ¿es  como  la  de  la  figura?  ¿Con  quién  vives?  ¿Tienes  hermanos?     Obs.:  El  educador  deberá  estar  atento  para  los  casos  de  separación  o  divorcio,  donde  los  niños  vivan  con  la  madre,  o  con  el  padre,  o  con  la  abuela...  No  deberemos  enfatizar  mucho  esta  situación,  sino  demostrar  que,  a  pesar  de  estar  separados   los  padres,   lo  importante  es  el  respeto  y  el  cariño.  Demostrar  a  los  niños  que,  aún  separados,  ellos  pueden  y  deben  ser  felices.  El  educador  deberá  también  respetar  la  postura  de  aquel  niño  que,  por  ventura,  no  quisiera  hablar  nada  al  respecto  de  su  familia.  

Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos  

Page 14: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

14

• Desarrollo  del  tema  principal:    

• Material  Necesario:      

- Las  ilustraciones  de  la  historia:  “La  primera  aventura  de  Dino,  una  cría  de  pingüino”  (anexo)  

- Lápices  de  colores  - Botes  de  pegamento  - Tijeras  pequeñas  - Hoja  con  actividad  de  fijación  

 Dando  continuidad  a  la  actividad,  aún  con  los  niños  sentados  en  el  suelo  en  círculo,  el   educador  deberá   sentarse   con   los   niños   y   narrar,   con   entusiasmo  y   alegría,   la  historia   “   La   Primera   Aventura   de   Dinho”,   con   el   auxilio   de   las   ilustraciones  previamente  bien  coloreadas.   Después  de  la  narración,  el  educador  deberá  conversar  con  los  niños  sobre  lo  que  ellos   han   entendido   de   la   historia,   enfatizando   que,   a   veces,   en   nuestra   familia,  nuestros   padres   también   precisan   dejarnos   en   la   guardería,   en   la   escuela,   con  cuidadoras...  pues  precisan  trabajar  para  sustentarnos  y  proporcionarnos  una  vida  más  cómoda,  pero  eso,  no  quiere  decir  que  ellos  nos  abandonen  o  que  ya  no  nos  quieran  más.      Debemos   demostrar   a   los   niños   que   la   familia   es   el   lugar   donde   somos   amados,  queridos  y   en   la  que   también  precisamos  hacer  nuestra  parte  para  que   todo   sea  paz   y   armonía.   Informar   a   los   niños   que   todos   nosotros,   dentro   de   la   familia,  tenemos  derechos  y  deberes,  inclusive  los  niños.  Derecho  a  alimentación,  escuela,  salud   ...   pero   deber   de   colaborar   con   los   padres,   con   la   limpieza   de   casa,   con   el  cuidado  de  sus  juguetes,  ropas  ...  

Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos  

! Actividad  de  cierre:   Después  de  estos  momentos  dedicados  a  la  conversación  sobre  las  dificultades  que  pudieran   existir   en   algunas   familias   (ausencia   de   los   padres,   separaciones,  agresividad,   vicios...)   y   cómo   hacer   para   superar   estas   dificultades,   el   educador  pedirá  que  los  niños  se  dirijan  a  las  mesas  para  la  actividad  de  fijación  del  tema.  En  la  mesa   los   niños   encontrarán   los   botes   de   cola,   lápices   de   colores,   tijeras   y   las    hojas   con   la   actividad.  Ellas  deberán   colorear   el   cuerpo  del  pingüino,   recortando  enseguida  y  montando  conforme  el  modelo.    Obs.:   Las   dificultades   deberán   ser   presentadas   por   los   propios   niños   y   no   por   el  educador,  pues  precisamos  respetar  la  madurez  y  la  vivencia  del  niño.  Si  ningún  niño  presenta  una  situación  difícil  o  conflictiva,  el  educador  deberá  apenas  hablar  de  los  derechos  y  deberes  de  cada  uno  dentro  del  hogar,  demostrando  lo  importante  que  es    valorizar  a  la  familia  que  tenemos,  una  bendición  que  nos  fue  ofertada  por  Dios..  

Page 15: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

15

A  continuación,  el  educador  informará  a  los  niños  el  horario  de  la  próxima  reunión.  

Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos  

 

           En   el   Polo   Sur,   un   lugar   donde   hace  mucho   frio,   pero  mucho   frio,   una  

pareja   de   pingüinos-­‐emperadores   incubaba   un   huevo   con   mucho   amor.   Papa   y  Mama   Pingüinos   se   relevaban   en   esa   tarea,  manteniendo   el   huevo   siempre   bien  protegido  y  calentito.  

         Y  así  fue  que  un  día  el  huevo  se  rompió  y  Dinho  nació!!!  Sí,  Dinho  era  el  nombre   de   aquel   hijito   tan   esperado   por   la   pareja   de   pingüinos.   Sus   padres  precisaban   buscar   comida   para   él   y   le   dejaban   en   una   guardería,   donde   Dinho  estaba  protegido,  pero  a  él  no  le  gustaba  mucho  quedarse  allí.  

         Sus   padres   siempre   volvían   con   bastante   alimento   para   alimentar   a   su  Dinho.   Para   encontrar   a   su   hijito,   entre   todos   los   otros   pingüinitos   en   aquella  guardería  tan  grande,  cantaban  una  música  que  solamente  Dinho  reconocía,  pues  fue   hecha   especialmente   para   ellos,   como   una   demonstración   de   amor   de   sus  padres.  

         Así  vivían  felices.            Bien,   Dinho   comenzó   a   cansarse   de   la   guardería.  

Encontraba  todo  muy  monótono,  quedarse  allí  junto  con  los  otros  pingüinitos,  sin  mucha  acción  o  aventura.  

         Entonces,  cierto  día,  decidió  salir  a  dar  una  vueltecita  a  escondidas,  sin  avisar  a  nadie...      

No   muy   lejos   de   la   guardería   encontró   una   familia   de  pájaros.   Los   hijitos   hacían   unos   simpáticos   movimientos   y   Dinho   se   quedó  observando.  Se  acercó  un  poco  a  uno  de  los  pajaritos  y  preguntó  curioso:    

         -­‐  ¿Qué  estáis  haciendo?            -­‐  Estamos  aprendiendo  a  volar  para  poder  viajar.            -­‐  ¿Viajar?  –  pregunto  Dinho  demostrando  espanto.            -­‐  Así  es,  si  aprendemos  a  volar,  viajaremos  y  conoceremos  otros  lugares  

más  cálidos.            Dinho   se   quedó   entusiasmado.   Sus   padres   nunca   hablaron   de   viajar.  

¡¡Debía  ser  emocionante!!!    Entonces  decidió:            -­‐  Si  yo  aprendiese  a  volar  como  vosotros,  ¿podría  acompañar  en  el  viaje?            -­‐  Bien  –  dijo  el  padre  de  los  pajaritos  –  creo  que  sí,  pero  ¿y  tus  padres?            -­‐  Me  quedo  siempre  en  la  guardería  mientras  ellos  están  fuera.  Me  siento  

solito  y  abandonado…            Dinho  no   entendía   que   sus   padres   lo   dejaban   allí   por   ser   un   lugar  más  

seguro  y  confortable,  ya  que  tenían  que  viajar  hasta  muy  lejos  en  busca  de  comida.              Dinho   comenzó   a   entrenar,   pero,   por  más   que   se   esforzase,   no   conseguía  

volar.   Los   pajaritos   ya   estaban   volando   bien   y   el   pingüino   no   se   levantaba   del  suelo.    

   

Page 16: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

16

El   tiempo   fue   pasando,   los   pájaros   se   reunieron   para  partir.   Alcanzaron   el   vuelo   medio   descolocados   y   fueron  saliendo.   Dinho   se   quedó   solo.   Extrañado,   una   cosa   lo  incomodaba  –  ¡era  la  nostalgia!  Echaba  de  menos  a  sus  padres  y  decidió  volver.  

           Pero,  ¿cuál  era  el  camino  de  vuelta?  Él  no  lo  sabia.  Comenzó  a  andar,  andar  ...  

           De   repente   se   acordó  de   la  música,   aquella   que   sus  padres   cantaban  para  

encontrarle   entre   los   otros   pingüinos.   Dinho   comenzó   entonces   a   cantar   con   la  esperanza   de   que   sus   padres   lo   escucharan.   Lo   que   Dinho   no   sabia   es   que   sus  padres   estaban   buscándole   desesperadamente,   pues   no   lo   encontraron   en   la  guardería.  

         Dinho   ya   estaba   cansado   de   andar   y,   cada   vez,   se   sentía   más   perdido.  Estaba   arrepentido   de   lo   que   había   hecho   y   deseaba   estar   con   sus   padres  nuevamente.  

       De  pronto,   surgió  un  ave  muy  grande,  que  vino  siguiendo   la  música  que  Dinho  cantaba,  y  este  ave  comía,  ¿sabéis  el  qué?  ¡¡¡Pollitos  de  pingüino!!!!!!  

         Dinho  no  se  dio  cuenta  que  el  ave  comenzaba  a  aterrizar  sobre  él,  cuando  Papá   y   Mamá   Pingüinos   aparecieron.   Desesperadamente,   los   padres   de   Dinho  comenzaron  a  gritar  y  a  amenazarla  con  el  pico.  El  ave,  asustada,  se  apartó.  ¡Nada,  aún  no  había  llegado  la  hora  de  la  comida!  

         Acariciando   el   pingüinito,   Mamá   y   Papá   lo   llevaron   de   vuelta   al   nido,  explicándole   cariñosamente   porqué   ellos   precisaban   ausentarse   y   dejarlo   en   la  guardería.   Decían   que,   a   pesar   de   estar   separados   durante   algún   tiempo,   ellos  nunca  dejaban  de  amarlo.  Que  las  dificultades  eran  grandes,  pero  que  unidos  ellos  vencerían.  

         Dinho  pensaba:            -­‐  Como  era  de  maravillosa  su  familia!          Y,  calentito  entre  las  patitas  de  sus  padres,  durmió  feliz.    

 

Page 17: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

17

GRUPO  2    Edad  entre  9  y  12  años    

! Actividad  específica:  Unión  y  colaboración  en  la  familia    

! Objetivo  específico:  Llevar  a  los  niños  a  reflexionar  que,  a  pesar  de  todas  las   dificultades   que   pueden   enfrentar   en   el   hogar,   la   unión   familiar   es   la  mejor  manera  de  superar  las  dificultades.    

 ! Motivación  Inicial:    

   a) Material  Necesario:  Uno  o  dos  (depende  del  número  de  niños),  

manojos  de  varillas  atadas  con  cinta  adhesiva  de  manera  que  queden  todas  juntas.    

Obs.:   Los  manojos  podrán   tener  en   torno  a  15  ó  20  varillas,   bien  atadas  al   centro.  Pueden   ser   palos   secos,   bambúes,   palos   para   brocheta…   Lo   importante   es   que   las  varas   estén   bien   atadas   con   la   cinta   adhesiva.  No   hay   necesidad   de   atar   las   varas  hasta  la  parte  de  arriba,  solamente  por  el  medio.    

• Desarrollo:  

Para  esta  actividad,  los  niños  deberán  estar  sentados  en  el  suelo  formando  un  círculo,  junto  al  educador.  Pasar  el  manojo  de  varas  de  mano  en  mano,  ordenadamente,  pidiendo  que  cada  niño  intente  romperlo.  Ningún  comentario  será  hecho  por  el  educador,  que  solamente  estará  coordinando  la  actividad,  atendiendo  a  la  disciplina  y  el  orden  y  el  respeto  a  los  compañeros.  

Cada  niño  podrá  intentarlo  más  de  una  vez,  dependiendo  de  la  disponibilidad  de  horario.  

Después  de  que  todos  lo  hayan  intentado,  incluso  el  educador,  la  tarea  finalizará  sin  ningún  comentario  del  educador  y  el  manojo  de  varas  será  colocado  a  su  lado.  

El  educador  entonces,  solicitará  a  los  niños  que,  primeramente,  cruce  sus  piernas  y  sus  brazos,  intentando  después  levantarse  sin  apoyarse  en  nada.  Seguidamente,  organizará  parejas  de  niños  sentados  espalda  contra  espalda.  Ellos  deberán  levantarse  sin  usar  las  manos,  solamente  apoyándose  unos  con  otros.  

Después,  terminado  el  tiempo  establecido,  los  niños  deberán  volver  a  sus  lugares,  sentarse  calmadamente,  respirar  profundo,  cerrar  un  poco  los  ojos…  para  armonizarse  a  fin  de  oír  esta  historia.  

Obs.: El educador podrá colocar una música suave en este momento, para facilitar la armonía interna de los niños.  

Tiempo  estimado:  40-­‐50  minutos  

Page 18: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

18

 • Desarrollo  del  tema  principal:  

 • Material  Necesario:    

 - Las  ilustraciones  de  la  historia:  “La  unión  hace  la  fuerza”  (anexo)  - Lápices  de  colores  - Botes  de  pegamento  - Hojas  de  papel  A4  de  colores  - Hoja  con  actividad  de  fijación  (Rompecabezas  para  recortar  y  montar)  

Siguiendo  con  la  actividad  ahora  con  los  niños  sentados  en  el  suelo  en  círculo,  el  educador  deberá  sentarse  con  los  niños  y  narrar,  con  entusiasmo  y  alegría,  la  historia,  “La  unión  hace  la  fuerza”,  con  la  ayuda  de  ilustraciones  bien  coloreadas.  

Después  de  la  narración,  el  educador  podrá  repartir  entre  los  niños  los  personajes  del  texto,  haciendo  que  los  niños  participen  en  la  historia.  Ahora  serán  los  niños  los  que  volverán  a  contar  la  historia.  

Una  vez  hayan  terminado,  el  educador  incentivará  a  los  niños  a  que  opinen  sobre  el  contenido  de  la  historia.  ¿Por  qué  la  unión  hace  la  fuerza?  Y,  dentro  de  la  familia,  ¿Cómo  podemos  utilizar  este  ejemplo  del  manojo  de  varas?¿Cómo  podemos  colaborar  más  dentro  de  nuestra  familia?  

Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos    

! Actividad  de  cierre:   Después  de  estos  importantes  momentos  de  reflexión  y  debate,  los  niños  deberán  volver  a  las  mesas  para  la  actividad  final.    Obs.: Esta actividad podrá ser hecha en parejas, en caso de que haya un número suficiente de niños. En  la  mesa  los  niños  encontrarán  los  botes  de  pegamento,  los  lápices  de  colores  y  las  hojas  con  las  actividades.    Ellos  deberán  abrir  los  sobres,  donde  encontrarán  el  rompecabezas  a  ser  montado  y  la  figura  modelo.    Cada   pareja   esparcirá   las   piezas   por   la   mesa   y   montará   el   rompecabezas.  Seguidamente,  este  mismo  material  deberá  ser  colocado  en  una  hoja  de  color  que  el  educador  distribuirá.     Obs.:   Buscando   una  mayor  motivación,   el   educador   podrá   llevar   algunos   dulces   o  caramelos,   informando   a   los   niños   que   aquellos   que   completen   la   actividad  correctamente  y  más  rápido,  recibirán  un  pequeño  regalo.     Para   finalizar,   el   educador   hablará   con   los   niños   sobre   el   horario   de   la   próxima  reunión  y  el  tema  que  se  abordará. Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos  

Page 19: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

19

Un  viejo  campesino  sintiéndose  al  final  de  la  vida,  llamó  a  sus  cuatro  hijos  y  les  dijo:  -­‐  Sé  que  voy  a  morir.  Pero  antes,  me  gustaría  dejaos  una  enseñanza  muy  

importante  para  vuestro  futuro.              Y,  así  hablando,  cogió  un  haz  de  varas  y  les  preguntó:  -­‐  ¿Quién  es  capaz  de  romper  este  haz?            Manuel,  el  más  mayor,  se  adelantó  e  hizo  un  intento.  Hizo  fuerza  y  más  fuerza…  pero,  no  lo  consiguió.  

         Viendo  la  inutilidad  de  la  fuerza  que  hacía,  entregó  el  haz  a  su  hermano  Pedro.  Este,  en  vano,  intentó  romper  el  haz  usando  toda  a  su  fuerza,  pero,  desanimado,  lo  dejó  encima  de  la  mesa.            -­‐  Y  tu,  Juan,  ¿quieres  probar?  –  preguntó  el  anciano  padre.            Armándose  de  toda  la  fuerza  que  podía,  Juan  lo  intentó,  pero  también  fracasó.  Desanimado,  confesó:            -­‐  Parece  fácil,  pero  no  lo  es.            Entonces,  Pablo,  el  más  pequeño,  exclamó:            -­‐  Si  ellos  que  son  más  fuertes  no  lo  han  conseguido,  no  lo  intentaré.  Sé  que  no  lo  voy  a  conseguir.          El  padre  sonriendo  le  dijo:            -­‐  Lo  que  vosotros,  jóvenes  y  fuertes,  no  habéis  sido  capaces  de  hacer,  yo,  ya  viejo  y  enfermo  lo  haré.          Y  ante  la  mirada  de  admiración  de  los  cuatro  hijos,  desató  el  haz  de  varas  (en  este  momento   el   educador   desata   el   haz   y   entrega   una   vara   a   cada   niño),   separó   las  varas  y,  una  a  una,  fue  rompiéndolas  (los  niños  harán  lo  mismo).            -­‐  Hijos  míos,  la  vida  está  toda  hecha  de  experiencias,  lecciones  y  trabajo  de  unos  para  con  los  otros.  Si  permanecemos  unidos,  estaremos  fortalecidos,  y  nada  podrá  quebrarnos   o   vencer.   Si,   por   el   contrario,   permanecemos   separados,  individualizados,   seremos   quebrados   como   esta   vara.   La   lección   que   os   dejo   es  esta:  “La  unión  hace  la  fuerza”.  Dentro  de  la  familia  somos  varas  que  formamos  un  gran  haz  de  luz.  Precisamos  estar  siempre  unidos,  unos  colaborando  con  los  otros,  para  vencer  todas  las  dificultades.            Después  de  la  muerte  del  padre,  los  hermanos  encontraron  muchas  dificultades  al  frente.  Falta  de  dinero,  enfermedades,  falta  de  trabajo,  violencia,  enemistades  ...  pero   recordando   la   enseñanza   del   padre,   se   mantuvieron   unidos.   Prosperaron,  formaron  una  familia,  superaron  todas  las  dificultades  de  la  vida  y,   juntos,  fueron  felices.    

 

Page 20: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

20

 

MÓDULO  III-­‐  CONDUCTA  ESPÍRITA:  RELACIONES  SOCIALES  

Obs.: Esta actividad será diferente para cada grupo, pues las vivencias y la madurez son distintas en cada grupo, pero los objetivos a ser alcanzados serán los mismos.

! Objetivo  general:      a) Percibirnos  como  parte  integrante  de  la  sociedad  y  reflexionar  sobre  

nuestro  papel  en  ella;    GRUPO  1    Edad  entre  5  y  8  años    

! Actividad  específica:  La  amistad    

! Objetivo  específico:      a)  Discutir  aspectos  de  la  convivencia  en  sociedad  

 • Respeto  al  semejante;  • Respeto  a  la  propiedad  ajena;  • Violencia.  

! Motivación  Inicial:    

 El  educador  llevará  algunas  películas  infantiles  (Nemo,  El  Rey  León….)  que  retraten  la  importancia  de  la  amistad,  del  compañerismo,  del  respeto  a  las  diferencias…    Obs.:   El   educador  podrá   también  escoger  una   sola  película   (que   sea  bien   conocida  por  los  niños)  y  trabajar  con  ella.      Presentar   estas   películas   a   los   niños   preguntando   cuáles   de   ellas   conocen.  Dejar  que   los   niños   hablen   al   respecto   de   las   mismas,   den   su   opinión,   como   se  desarrollan,  como  terminan,  etc.  

Page 21: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

21

Incentivar   a   los   niños   a   hablar   de   sus   propios   amigos.   ¿Tenéis  muchos   amigos?  ¿cómo  se  llaman?¿qué  os  gusta  hacer  cuando  estáis  juntos?    Durante  este  debate,  sensibilizar  a   los  niños  sobre  la   importancia  de  vivir  en  una  sociedad   en   la   que   podemos   estrechar   nuestros   lazos   de   amistad,   hacer   nuevos  amigos…      Esta  actividad  podrá  ser  realizada  con  los  niños  sentados  en  círculo.    Obs.: En caso de que haya posibilidad, el educador podrá dejar que los niños escojan una película y vean un trozo. Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos    

• Desarrollo  del  tema  principal:  • Material  Necesario:    

 - Las  ilustraciones  de  la  historia:  “Claudia  y  la  Tortuga”  (anexo)  - Lápices  de  colores  - Botes  de  pegamento  - Hojas  de  papel  crespón  verde  - Hoja  con  actividad  de  fijación  (dibujo  de  la  tortuga  en  el  que  los  niños  

pegarán  bolitas  de  papel  crespón  en  el  caparazón)  

Continuando   la   actividad,   aún   con   los   niños   sentados   en   el   suelo   en   círculo,   el  educador  deberá  sentarse  con  ellos  y  narrar,  con  entusiasmo  y  alegría,  la  historia  “  Claudia   y   la   Tortuga”,   con   el   auxilio   de   las   ilustraciones   previamente   bien  coloreadas.            Al   final,   el   educador   conversará   con   los   niños,   procurando   incentivarlos   a  contar,   con   sus  palabras,   lo   que   entendieron   sobre   la   historia...   ¿Qué  pensáis   del  comportamiento   de   Claudia?   ¿Conseguimos   conquistar   amigos   cuando   somos  agresivos?    ¿Cómo  debemos  proceder?   Tiempo  estimado:  30-­‐40  minutos    

! Actividad  de  cierre:   Después  de  estos  importantes  momentos  de  reflexión  y  debate,  los  niños  deberán  retornar  a  las  mesas  para  la  actividad  final.     En  la  mesa   los  niños  encontrarán   los  botes  de  pegamento,   los   lápices  de  color,  el  papel  crespón  verde  y  las  hojas  con  la  actividad.  Ellos  deberán  pintar  el  cuerpo  de  la  tortuga  y  después  cubrir  el  caparazón  con  bolitas  de  papel  crespón.      Obs.:  Para  hacer  las  bolitas  de  papel  crespón  los  niños  tienen  que  cortar  el  papel  en  trozos  pequeños  y  hacer   las  bolitas  con   la  palma  de   la  mano.  Se  recomienda  que  el  educador  primero  solicite  a  los  niños  que  hagan  las  bolitas  y  cuando  hubiera  bolitas  

Page 22: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

22

en   número   suficiente,   entonces   empezar   a   pegar   las   bolitas   en   el   caparazón   de   la  tortuga.                  Para   finalizar,   el   educador   informará   a   los   niños   del   horario   de   la   próxima  reunión  y  el  asunto  que  abordaremos.     Tiempo  estimado:  35-­‐40  minutos  

              Claudia,   cuando   era   pequeña,   era   impaciente   y  

antipática.  Cuando   quería   alguna   cosa,   al   revés   de   pedirlo   con   educación,  gritaba   a  los  oídos  de  todos  hasta,  para  librarse  de  su  insistencia,  le   daban   lo  que  quería.    Así,  Claudia,  se  transformaba  en  una  niña  poco  simpática  y  molesta  para  todos.                Ella  no  se  daba  cuenta  que  su  actitud  enfadaba  a  sus  padres;  lo  importante  para  ella  era  obtener  todo  lo  que  quería  inmediatamente  sin  importarle  los  demás.                Las  personas  que  eran  importunadas  y  agredidas  por  la  niña,  pasaron  a  tratarla  de  la  misma  manera.              Claudia   fue  creciendo.  Entonces  percibió  que  no  era  bien   tratada  por  las  personas.   la  situación  no  le  resultaba  agradable  y  deseaba  cambiar,  pero  sin    saber  como.              La  enseñanza  le  fue  dada  un  domingo  en  que  la  familia  hizo  un  picnic  con  algunos  amigos.            En   compañía   de   otras   jóvenes,   Claudia   montó   en   bicicleta,   a   caballo   y   otras  diversiones  que  había  en  el  campo  al  que  fueron  a  pasear.              Cansada,   se  dirigió   a   la   orilla   de  un   riachuelo   y   se   sentó  para  descansar,   cuando  avistó  una  tortuga.  La  examinó  con  cuidado  y  al  aproximarse,  el  extraño  animalito  se   escondió   dentro   de   su   caparazón.   Inmediatamente,   Claudia   sacudió   al   bichito  insistiendo  para  que  ella  saliese.  Pero,  el  pobre  animalito  se  encogía  cada  vez  más.  La  niña  con  la  ramita  de  un  árbol,  comenzó  a  hurgar  los  agujeritos  que  había  en  el  caparazón   de   la   tortuga.   Pero   sus   esfuerzos   resultaran   en   vano,   y   Claudia   se  impacientaba  y  se  irritaba  cada  vez  más.              Viendo  lo  que  sucedía,  su  padre  se  acercó  a  ella  y  le  dijo:    

- Claudia,   hija   mía,   estás   perdiendo   tu   tiempo.   No   vas   a   conseguir   nada,  aunque  te  quedes  un  mes  hurgando  a  esa  tortuga.  No  es  así  como  se  hace.  Ven  conmigo  y  trae  al  animalito.    

           Cogiendo  a  la  tortuga,  la  niña  acompañó  al  padre,  hasta  que  pararon  cerca  de  una  pequeña   hoguera   hecha   con   ramas   de   los   árboles.   Nuevamente   el   padre   siguió  hablando:    

Page 23: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

23

           -­‐  Coloca   la   tortuga  aquí,  no  muy  cerca  del   fuego.  Escoge  un   lugar  templado  y  agradable.                Claudia  obedeció.  Después  de  algunos  minutos,  bajo  la  acción  leve  y   agradable   del   calor,   la   tortuguita   sacó   la   cabeza   y   caminó  

tranquilamente  en  dirección  a   la  niña.  Claudia  estaba   feliz  y   su  padre  se  volvió  a  dirigir  a  ella  observando:              -­‐  Hija,  las  personas  pueden  ser  comparadas  a  las  tortugas.  Al  querer  conquistarlas,  nunca   emplee   la   fuerza,   la   violencia,   la   agresividad   ...   sino   el   calor   del   corazón  generoso,  tal  como  las  llamas  de  la  hoguera.              Con   amor,   generosidad,   paciencia   y   educación   podemos,   a   veces,   llevar   a   las  personas  a  hacer  exactamente  lo  que  queremos,  sin  que  se  enfaden  con  nosotros  y  hasta  por  el  contrario,  con  satisfacción  y  espontaneidad.              Así,  Claudia  comprendió  como  debería  hacer  para  conquistar  amigos.  Se  hizo  más  educada  y  atenta  y  poco  a  poco  se  tornó  simpática  con  todos,  conquistando  así  los  amigos  y  amigas  que  tanto  quería.      

   

Page 24: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

24

GRUPO  2    Edad  entre  9  y  12  años    

! Actividad  específica:  Vivir  en  sociedad    

! Objetivo  específico:      

a) Destacar   la   importancia   de   que   cada   uno   haga   su   parte   en   la   vida,  procurando  siempre  ayudar  a  los  otros.  

b) Llevar   a   los   participantes   a   percibir   que   no   evolucionamos   solos   y   que  auxiliando  al  prójimo  estamos  contribuyendo  con  el  propio  crecimiento.    

! Motivación  Inicial:      

a) Material  necesario:  cordel  en  trozos  y  lana.    

! Desarrollo:    El  educador  pedirá  a  los  niños  que  escojan  a  alguien  para  formar  una  pareja.  Formadas   las   parejas,   los   niños   se   colocarán   el   uno   junto   al   otro.   El  educador   deberá   entonces   amarrar   e   pie   derecho  de   uno   al   pie   izquierdo  del   otro.   Cuando   todos   estén   convenientemente   amarrados,   el   educador  deberá  dar  unos  15  pasos  adelante  y  marcar  en  el  suelo  una  línea  donde  los  niños  deberán  dar  la  vuelta  y  retornar  al  lugar  inicial.  Después  de  todo  eso,  el   educador   solicitará   a   los   niños   que   vayan   andando   en   parejas   hasta   la  línea  marcada  y  vuelvan  de  nuevo  a   su   sitio.  Vencerá   la  pareja  que   llegue  primero.    

Obs.:  El  educador  podrá  llevar  alguna  chuchería  para  entregar  a  la  pareja  ganadora.    Tiempo  estimado:  30-­‐35  minutos    Obs.:  Para  la  realización  de  esta  actividad,  los  niños  deberán  ejercitar  el  trabajo  en  equipo,  respetando  las  posibilidades  y  habilidades  de  su  compañero.                Aprovechando  la  oportunidad,  el  educador  sensibilizará  al  niño  de  la  importancia  de   trabajar   juntos   (yo   y   mi   prójimo   )para   vencer   las   dificultades   y   conquistar  nuestros  objetivos.              Somos   todos   hijos   de   un   mismo   Padre,   Dios,   y   estamos   en   la   Tierra   para  auxiliarnos  mutuamente,  dando  a  eso  el  nombre  de  caridad.  

! Desarrollo  del  tema  principal:   El  educador  leerá  el  siguiente  texto,  pausadamente,  para  que  los  niños  presten  atención.          Seguidamente,   el   educador   explicará,   en   un   lenguaje   fácil   de   ser   comprendido  por  el  niño,  cada  frase  del  texto.  

Page 25: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

25

Ayudemos  siempre                                                                                                                                                                                                  “¿Y  quién  es  mi  prójimo?”  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   (Lucas,  10:29)  

         El   prójimo   a   quien   precisamos   prestar   inmediata   asistencia   es   siempre   la  persona  que  se  encuentra  más  cerca  de  nosotros.              En  suma,  es,  de  todas  las  maneras,  la  criatura  que  se  aproxima  a  nuestros  pasos.  Y  como  la  Ley  Divina  recomienda,  amemos  al  prójimo  como  a  nosotros  mismos  y  preparémonos  para  ayudar,  infinitamente  ...            Si  tenemos  en  frente  a  un  familiar,  ayudémoslo  con  nuestra  cooperación  activa.          Si   somos   enfrentados   por   un   superior   jerárquico,   ejercitemos   el   respeto   y   la  buena  voluntad.            Si  un  subordinado  nos  procura,  ayudémoslo  con  atención  y  cariño.            Si   un   malhechor   nos   visita,   practiquemos   la   fraternidad,   intentando,   sin  afectación,  abrirle  rumbos  nuevos  en  la  dirección  del  bien.            Si   el   enfermo   nos   pide   socorro,   compadezcámonos   de   su   posición,   cualquiera  que  ella  sea.            Si   el   bueno   se   socorre   de   nuestra   palabra,   estimulémoslo   para   que   se   haga  

mejor.            Si  el  malo  nos  busca  la  influencia,  amparémoslo,  sin  alarde,  para  que  se  corrija.            Delante,  pues,  del  prójimo,  que  se  acerca  a  tu  corazón,  cada  día,  recuérdate  siempre  de  que  estás  situado  en  la  Tierra  para  aprender  y  auxiliar.    

                                                                                                                                                                                         Francisco  Cândido  Xavier  

Tiempo  estimado:  25-­‐30  minutos    

! Actividad  de  cierre:   Después  de  estos  importantes  momentos  de  reflexión  y  debate  sobre  el  texto,   los  niños  serán  invitados  a  ponerse  en  pié,   formando  un  círculo,  para   la  actividad  de  fijación  del  tema.  

a) Material  necesario:  Piruletas

 ! Desarrollo:  

Cada   niño   recibirá   una   piruleta.   Al   recibirlo,   retirar   el   papel,   pero  NO   lo  

colocarán  en  la  boca  (Es  importante  enfatizar  eso).  El  educador  pedirá  que  ellas  estiren  bien  el  brazo  con  el  que  están  cogiendo  la  piruleta  manteniéndola  al  frente  e  informará  que,  durante  toda  la  actividad,  está  prohibido  doblar  el  brazo.  

Seguidamente,  el  educador  explicará  para  los  niños  que  el  objetivo  es  comer  la  piruleta,  pero  ATENCIÓN,  ellas  no  pueden  doblar  el  brazo.  

Page 26: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

26

Los  niños,  moviéndose  de  un  lado  para  el  otro,  intentando  comer  la  piruleta  sin  doblar  el  brazo,  deben  percibir  que  ellos  sólo  conseguirán  comer  la  piruleta  si  se   ayudan   mutuamente,   o   sea,   el   compañero,   con   el   brazo   estirado,   coloca   su  piruleta   en   la   boca   del   otro   y,   consecuentemente   el   otro   hace   la   misma   cosa.  Resultado,  comerán  las  piruletas  en  parejas,  uno  ayudando  al  otro.     Obs.:   Cuando   los   niños   descubran   que   es   esta   la   manera   ideal   para   comer   las  piruletas,   el   educador   deberá   pedir   que   cada   uno   cambie   la   piruleta   que   está  comiendo  con  el  otro  y  que  todos  se  sienten  en  círculo  para  acabar  la  piruleta.      En  este  momento,  el  educador  aprovechará  la  oportunidad  de  recordar  a  los  niños  el  mensaje  del  texto  leído  anteriormente,  que  hablaba  del  amor  al  prójimo,  enfatizando  el  mensaje  de  que   todos  nosotros  precisamos  del  otro  para  vivir  y  que   todos   somos  importantes.                     Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos

Page 27: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

27

 

MÓDULO  IV-­‐  JESÚS  Y  LA  NAVIDAD  

Obs.:  Esta  actividad  será  la  misma  para  los  Grupos  1  y  2  y  todos  trabajarán  en  grupo.    

! Objetivo  general:      a) Sensibilizar  a  los  niños  del  verdadero  significado  de  la  Navidad.      

! Actividad  específica:  Nacimiento  de  Jesús.  ! Objetivo  específico:    

 a) Citar  los  principales  acontecimientos  del  nacimiento  de  Jesús.  b) Enumerar  el  comportamiento  de  Jesús  en  el  Hogar  y  en  la  Sociedad.  c) Presentar  a  Jesús  como  Maestro  y  Modelo.    

! Motivación  Inicial:     Organizar  a  los  niños  formando  un  gran  círculo  en  la  sala,  sentado  junto  a  los  niños  el  educador  iniciará  un  pequeño  debate  con  las  siguientes  preguntas:  

 • ¿Sabéis  que  en  vuestro  aniversario   se   conmemora  el  día  en  que  habéis  

nacido?    • ¿Qué  aniversario  celebramos  este  mes?  • ¿Qué  conmemoración  es  muy  importante  este  mes  de  diciembre?  • ¿Qué  significa  la  Navidad  para  vosotros?  • ¿Quién  sabe  quién  fue  Jesús?  

 Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos  Después  de  escuchar  las  respuestas  de  los  niños  en  relación  a  las  pregunta,  el  educador  dirá  que:  “hoy  vamos  a  hablar  de  una  familia  bendecida,  una  familia  muy  especial...  la  familia  de  Jesús”.      

Page 28: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

28

! Desarrollo  del  tema  principal:  

a) Material  necesario:        

• Ilustraciones  de  la  historia  “  Jesús  nació...”  • Hoja  con  la  actividad  de  fijación  (rompecabezas  Jesús)    

El  educador  narrará,  con  el  auxilio  de  las  ilustraciones,  la  siguiente  historia:

El  mes  de  diciembre  llegó  y  con  él  la  agitación  de  las  personas  al  rededor  de  la  gran  fiesta,  las  decoraciones  navideñas,  la  compra  de  los  regalos...            Pablo   estaba   ansioso   para   que   los   días   pasasen   deprisa   y   llegase   la   noche   de  Navidad.   Él   vivía   pensando   en   el   avión   que   esperaba   recibir   como   regalo,   la  linterna  eléctrica,  los  libros...          Juan,   su   amiguito,   frecuentaba   las   aulitas   de   Educación   Infantil   en   el   Centro  Espírita  y  convidaba  a  Pablo  para  ir   juntos,  pero  Pablo   ...  no  quería  saber  de  esas  cosas.  Pensaba  solamente  en  las  fiestas,  juegos,  regalos,  etc.            En  una  tarde  de  sol,  estaban  los  dos  amigos  jugando,  cuando  Pablo  preguntó:            -­‐  ¿Cómo  van  los  preparativos  en  tu  casa  para  la  gran  fiesta?  ¿ya  hiciste  la  lista  de  los  regalos??            -­‐   ¿Estas   hablando   de   la   Navidad?   –   preguntó   Juan.   Ah!   En   nuestra   casa  conmemoramos  un  aniversario  muy  importante  en  este  día!            -­‐  ¿Aniversario?????????  –  preguntó  asustado  Pablo.  Pero,  yo  no  sabía  que  alguien  celebraba  un  aniversario  en  su  casa  en  Navidad  –  completó.          -­‐  ¿No  sabes  quién  es  la  persona  más  importante  que  cumple  años  ese  día?  –  dijo  Juan  –  Entonces  precisas  venir  conmigo  a  la  clase  de  mañana  y  aprender  cosas  muy  importantes  sobre  la  Navidad.          -­‐  Tengo  curiosidad,  iré  contigo!  –  finalizó  Pablo.            Al  día  siguiente,  en  el  aula  de  Educación,  la  profesora  comenzó  diciendo:          -­‐   Hoy   conoceremos   a   una   persona  muy   especial,   el   celebrante   de   la   noche   de  Navidad...  Y  comenzó  a  narrar  a  la  siguiente  historia:              Nazaret  era  un  lugar  muy  bonito,  de  clima  agradable,  con  lluvias,  sol,  tierra  fértil  y  productiva.   Poseía   muchas   montañas,   valles   húmedos   y   fecundos,   llenos   de  vegetación.   Allí  vivía  una  joven  muy  bella  de  nombre  María.  Tenía  cabellos  largos  y  sedosos,  ojos   profundos   y   brillantes.   Ella   y   su   familia,   pobres   como  muchos   de   nosotros,  llevaban   una   vida   sencilla.   Desde   temprano,   María   se   dedicaba   a   las   tareas   del  hogar.  Limpiaba  la  casa  que  estaba  construida  con  algunas  partes  escavadas  en  las    rocas,  no  teniendo  sillas  en  su  interior,  sino  alfombras,  esterillas  y  almohadones.    Era,   en   realidad,   un   único   lugar,   el   que   servía   de   sala   de   estar,   de   comedor,   de  cuarto  para  dormir.  La  cocina  estaba  normalmente  en  el  patio.            Su   alimentación   constaba   de   pan,   que   era   preparado   en   casa,   y   asado   en   un  horno,  cereales,  verduras  y  frutas  por  ellos  mismos  cultivados.  María  tejía  para  sus  

Page 29: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

29

ropas  manualmente,  pues  en  aquella  época  no  había   las  modernas  máquinas  que  encontramos  en  los  días  de  hoy.          Un   día,   ella   conoció   al   hijo   de   un   respetable   carpintero,   de   nombre   José,   por  quien   sintió   una   gran   amistad.   A   pesar   de   recibir   muchas   otras   propuestas   de  matrimonio  de   jóvenes   ricos  y   comerciantes  de  buena  posición,  María   se  decidió    por   la   propuesta   de   José   que   la   cautivó   con   su   equilibrio   y   honradez.   José  construyó   entonces   el   taller   humilde   en   el   que   trabajaría,   con   una   habitación   al  fondo,  donde  vivirían.            Después  de  casados,  al  amanecer  de  cierto  día,  María  cuidaba  del  arreglo  de  la  casa  cuando  se  sintió  envuelta  en  suave  luminosidad.            Sorprendida,  oyó  como  una  voz  le  hablaba  en  la  intimidad:            -­‐  María,  no  te  asustes!  Vengo  para  decirte  que  tendrás  un  hijo:  un  niño!  Él  será  muyo  importante  para  el  mundo  entero,  pues  enseñará  a  los  hombres  a  ser  buenos  para  volverse  felices.            La  voz  de   inmensa  dulzura  desapareció,  dejando  a  María  envuelta  en   la   tímida  luz  de  la  mañana  que  penetraba  por  la  ventana  abierta.  Rehecha  de  la  sorpresa,  ella  buscó   a   José   para   contarle   lo   ocurrido.   Aunque   receloso   con   la   responsabilidad,  José  se  emocionó  con  la  noticia  del  hijo  esperado.            Los  meses  pasaron  ...  Cuando  faltaban  algunos  días  para  que  el  hijo  de  José  y  María  naciera,  el  gobierno  decretó  un  empadronamiento,  esto  es,  el  recuento  de  todo  el  pueblo.  Por  razones  determinadas  por  la  ley,  María  y  José  precisaban  ir  a  Belén,  ciudad  de  origen  de  la  familia  de  José,  a  fin  de  presentarse  para  ser  contados.            Iniciaron   así,   un   cansado   viaje   rumbo   a   Belén.   María   montada   en   un   burrito  tirado   por   José,   enfrentando   el   polvo   del   camino   y   el   tiempo   (a   veces   llovía,  después   aparecía   el   sol   –   durante   el   día   hacía   calor,   durante   la   noche,   bastante  frio).  Cuando  llegaron  a  la  ciudad,  no  pudieron  descansar  en  casa  alguna  y  todas  las  posadas  y  hospedajes  estaban  ocupadas  por  personas  que  habían  llegado  antes.            Después  de  recorrer  toda  la  ciudad,  consiguieron  abrigo  para  pasar  la  noche  en  una  gruta,  un  lugar  donde  se  recogían  los  animales.            Fue   allí,   en   aquel   lugar,   aquella   noche,   que   Jesús   nasció.   En   clima   de   paz,  rodeado  por  el  cariño  de  sus  padres,  de  un  buey  que  allí  se  encontraba,  del  burrito  que  los  había  servido  todo  el  viaje,  con  mucha  simplicidad,  Jesús  vino  al  mundo.   Para   anunciar   el   acontecimiento,   una   luz   en   forma   de   estrella   apareció   en   el  cielo  y  unos  pastores  (hombres  que  cuidaban  del  rebaño  de  ovejas  en  el  campo),  viéndola,  la  siguieron,  descubriendo  a  Jesús  en  la  gruta,  junto  a  sus  padres.  Algunas  ovejas   los   acompañaron,   dóciles,   como   nuestros   perros   nos   siguen,   para   donde  quiera  que  nos  dirijamos.            De  la  misma  forma  que  anunció  a  los  pastores,  la  estrella  motivó  a  tres  personas,  muy   sabias,   de   lugares   muy   lejanos,   a   visitar   a   este   niño   tan   importante.   Esas  personas   eran   llamados   magos   porque   habían   estudiado   durante   largos   años   y  conocían  el  arte  de  curar  enfermos  (así  como  los  médicos),  además  de  otras  tantas  cosas.   Para  demostrar  su  alegría  por  el  nacimiento  del  niño,  se  presentaron  con  una  pequeña  cantidad  de  oro,  incienso  (resina  aromática  extraída  de  algunos  árboles  y  que   se   usa   para   quemar   en   ambientes   con   el   objetivo   de   perfumarlos)   y   mirra  (perfume).            Mas   tarde,   la   familia   retornó   a   Nazaret   y   fue   en   la   pequeña   aldea   que   creció  Jesús,   un   niño   cariñoso,   lindo,   siempre   dispuesto   a   ayudar   a   quien   quiera   que  

Page 30: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

30

fuese.  Con  dedicación,  ayudaba  al  padre  en  la  carpintería,  hacía  bancos,  mesas  ...  y  también  auxiliaba  a  su  madre  en  las  tareas  domésticas.  A  los  viajeros  del  camino,  exhaustos,   Jesús   ofrecía   agua,   calmándoles   la   sed   después   de   kilómetros   de  andanzas   a   pié   (no   había   coches,   ni   autobuses   y   no   todos   poseían   caballos).  Distribuía  a  los  pobres  el  alimento,  el  amparo  con  palabras  de  cariño  y  consuelo.            En   los   juegos   con   los   niños   de   su   edad,   se  mostraba   gentil,   no   permitiéndose  juegos  que,  pudieran  perjudicar  de  cualquier  forma  a  la  naturaleza  (partir  ramas,  herir   a   los   árboles,   arrancar   flores…),   a   los   animales   (matar   pajaritos,  maltratar  cualquier  especie...)  o  a  sus  propios  amigos.            Prosiguiendo   su   crecimiento   normal,   en   el   seno   de   su   familia,   Jesús   continuó  siempre  presto  y  obediente.              Al   hacerse   adulto,   Jesús   salió   a   las   calles   para   iniciar   su   importante   trabajo,  enseñar   a   toda   la  Humanidad   el   camino  del   bien   y   del   amor.   Él   se   presentó   a   la  Humanidad  como  Maestro  y  enseñaba  a  través  de  parábolas  (historias  de  lenguaje  simple  y  adecuad  al  entendimiento  del  pueblo).            -­‐   “Yo   soy   vuestro  maestro”   –   decía   Él   a   los   que   le   rodeaban   para   escuchar   su  palabra  siempre  cariñosa  e  inspirada.    Jesús  no   sólo   transmitió   conocimientos,   sino  que  vivió   cada  momento  dentro  de  todo  aquello  que  enseñaba.  La  profundidad  de  las  enseñanzas  del  Maestro,  hizo  de  sus  mensajes   contenidos   en   el   Evangelio,   el  mayor   código   de   conducta   humana.    Jesús   es   el   tipo  más   perfecto   que  Dios   ofreció   al   hombre  para   servirle   de   guía   y  modelo.              

Cuando   la   profesora   terminó   de   narrar   la   historia   de   Jesús,   explicó   a   los  niños  que  en  la  noche  de  Navidad  conmemoramos  el  nacimiento  de  Jesús,  o  sea,  Su  aniversario  y  es  a  Él  a  quien  debemos  obsequiar.            Pablo  que  oyó  atentamente  la  historia  dijo:            -­‐  Jesús  debe  ser  muy  importante  pues  hasta  hoy  oímos  hablar  en  su  nombre.–  Y  curioso  preguntó:            -­‐  Pero,  ¿cómo  vamos  a  saber  cual  es  el  regalo  que  Él    quiere  recibir?          La   profesora   encontró   muy   graciosa   la   pregunta   de   Pablo   y   respondió  bondadosamente:            -­‐  Los  regalos  que  a  Jesús  más  le  gustaría  recibir  son  el  Amor  entre  las  personas,  la  amistad  sincera,  la  fraternidad,  el  perdón  de  las  ofensas,…     Los   niños   estaban   muy   felices,   pues   comprobaron   que   los   regalos   que   Jesús  gustaría  de  recibir    también  eran  importantes  para  todos  ellos.          Pero  ...  Pablo  aún  tenía  una  duda  ...              -­‐  Entonces,  ¿nosotros  no  tendremos  regalos  en  Navidad?    Pablo  querido,   la  Navidad  es  una   fecha  en   la  que  celebramos   la  unión   familiar,  el  amor   entre   todos   y   podemos   sí   regalar   a   nuestros   seres   queridos,   pero   no  podemos  hacer  de  estos   regalos  el  motivo  principal  de   la noche  de  Navidad.  Las  personas  hoy  están  tan  preocupadas  con  las  cosas  materiales  que  se  han  olvidado  del verdadero  sentido  de  la  Navidad.  Piensan  en  regalos,  mucha  comida,  bebida  ...  y  no   se   acuerdan   de   lo  más   importante:   Jesús.   Precisamos   rescatar   en   el   seno   de  nuestras  familias  los  verdaderos  valores,  los  valore  morales.  –  explicó  la  profesora.    Pablo  quedó  satisfecho  y  prometió  a  la  profesora  que  le  contaría  todas  estas  cosas  a  su  familia,  pues  ciertamente  ellos  no  las  sabían.      Los  niños  se  abrazaron  cariñosamente,  despidiéndose  con  un  “¡FELIZ  NAVIDAD!”  

Page 31: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

31

   Tiempo  estimado:  30-­‐45  minutos  

! Actividad  de  cierre:   Después  de  la  narración  los  niños  formarán  parejas  para  la  actividad  de  fijación  y  el  educador  distribuirá  los  sobres  con  un  rompecabezas  con  el  rostro  de  Jesús.  La  pareja  que  termine  en  primer  lugar,  ganará  un  regalito.   Tiempo  estimado:  20-­‐30  minutos  

             

                       

 

Page 32: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

32

CONGRESO  ESPIRITA  NACIONAL  CALPE  2009  

   Días:  6,7  y  8  de  Diciembre  de  2009.  Lugar:  XVII  Congreso  Espírita  Nacional                            Hotel  Diamante  Beach                            Calpe  –  España    Promoción  y  Realización:  Federación  Espírita  Española.      Participantes:  Niños  con  edades  entre  5  y  14  años.    Horarios:  Domingo  6:  De  12:00  h  a  14:00  h/  De  18:00  h  a  20:00  h.  Lunes  7:          De  12:00  h  a  14:00  h/  De  18:00  h  a  20:00  h.  Martes  8:    De  10:00  h  a  11:30  h.      Equipo:  Yolanda  Durán  Blanca  Guillén.  Félix  González.  Elaine  Lettieri.  Claudia  Werdine    Temas  a  ser  tratados:  Módulo  I.      Presentación;    Módulo  II.  Caridad.  Módulo  III.  Racismo:  Todos  somos  iguales.  Módulo  IV.  Agresividad  y  Faltas  de  Respeto.  Módulo  V.  Navidad.                                

Page 33: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

33

  Recibimiento  y  bienvenida  a  los  niños  participantes  en  las  actividades.   Presentación  de  los  niños  y  los  educadores.      

 

MÓDULO  I-­‐  PRESENTACIÓN  

 Juego  de  las  Sillas    Ponemos  el  mismo  número  de  sillas  que  de  niños,  menos  una,  formando  un  círculo.  Suena  música   a   la   vez   que   los   niños   caminan   alrededor   de   las   sillas.   Al   parar   la  música  los  niños  han  de  sentarse  en  las  sillas.  El  que  se  quede  sin  sitio  se  presenta  (Nombre,  edad,  de  donde  viene,  si  va  a  un  centro  espírita  en  su  ciudad,  que  cosas  le  gustan  y  que  cosas  no…)  y  hace  un  gesto.    Tiempo  aproximado  de  duración:  30  min.    El  pistolero  

Todos  los  participantes  deben  formar  un  círculo.  Entonces,  se  sientan  en  el  suelo  y  tienen  que  ir  diciendo  los  nombres  para  que  el  resto  puedan  acordarse.  Se  pueden  hacer  una,  dos  o   tres   rondas,   las  que  se   consideren  necesarias  y   suficientes  para  que  todos  se  acuerden  de  los  nombres.    

Los   jugadores   se   levantan   y   se   escoge   a   un   voluntario,   que   será   el   pistolero.   El  pistolero   se   sitúa   en  medio   del   círculo.   Y   empieza   a   girar   con   los   brazos   en   alto  (dibujando  un  ángulo  de  90  grados  con  las  piernas),  como  si  estuviera  apuntando  a  la  gente  que  está  en  el  círculo  exterior.  Cuando  quiera,  puede  parar  de  dar  vueltas.  Sus  manos  señalan  a  alguien.  Este  alguien  debe  agacharse  inmediatamente.  

El  jugador  que  está  a  su  izquierda  y  el  jugador  que  está  a  su  derecha  se  tienen  que  girar  para  mirarse  el  uno  al  otro  y  han  de  intentar  decir  tan  rápido  como  pueda  el  nombre   del   otro   y   el   gesto   que   realizó   en   el   juego   anterior.   El   que   lo   haga  más  rápido,  gana.    

La  operación  se  repite.  El  pistolero  vuelve  a  dar  vueltas  y  vuelve  a  apuntar  a  otro  jugador.  Las  dos  personas  que  están  a  su   lado  tienen  que  recordar  el  nombre  del  otro.  El  último  que  quede  de  pie  es  el  ganador.  

Tiempo  estimado:  30  minutos  

Page 34: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

34

Bailes  Divertidos  

Tiempo  estimado:  15-­‐20  minutos  

Canciones:  “Chuchua”;  “Soy  una  Taza”;  “La  mané”;  “Una  mosca  que  viene  volando”.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

35

MÓDULO  II-­‐  LA  CARIDAD  

Ayuda  a  tus  amigos  

Cada  participante  dispone  de  un  librito  envuelto  con  la  palabra  caridad,  que  coloca  sobre  su  cabeza  y  debe  mantener  en  equilibrio;  todos  se  desplazan  por  el  espacio  de  juego,  ensayando  los  movimientos  que  se  les  ocurran...  si  el  librito  se  cae,  queda  "congelado";   otro   niño,   entonces,   debe   recoger   el   librito   ayudando   a   su   amigo   a  "descongelarse"  y  seguir  jugando;  por  supuesto,  cuando  se  agacha  para  levantar  un  librito,  trata  de  que  no  se  caiga  el  suyo,  de  lo  contrario,  también  queda  "congelado”.  No  se  puede  tocar  el  libro  con  las  manos  para  sujetarlo.  

Tiempo  estimado:  20  minutos  

La  búsqueda  

Se  llevan  periódicos,  revistas…  donde  los  niños,  por  parejas,    puedan  buscar  fotos  con  actividades  de  ayuda  al  prójimo  y  otras  fotos  donde  las  actividades  sean  todo  lo   contrario.   Todo   lo   que   encuentren   lo   pegarán   en   una   cartulina.   Una   vez  finalizada   la  búsqueda,   las  parejas  pasarán  a  explicar   lo  que  han  expuesto  en  sus  cartulinas.  

Tiempo  estimado:  Búsqueda-­‐20  min;  Explicación-­‐10min.  Total  30  min.  

Globos  

Los  niños  escribirán  situaciones  donde  se  esté  haciendo  caridad  y  otras  situaciones  en  las  que  no.  Los  papeles  escritos  se  meterán  dentro  de  los  globos  con  los  que  los  niños   podrán   jugar   al   ritmo   de   la   música.   Después   de   un   tiempo,   por   parejas  cogerán   un   globo   y   representarán   para   los   demás   la   situación   que   encuentren  escrita  dentro.  

Tiempo  aproximado  de  duración:  Escribir   frases-­‐  10  min;   Juego-­‐  5  min;  Ensayos-­‐  10  min;  Representación-­‐  25  min.  Total  50  min.  

 

 

Page 36: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

36

   

     

MÓDULO  III-­‐  RACISMO      Cuento:      

   Érase  una  vez  un  gusano  viajero  que  se  sentó  a  descansar  a  la  orilla  de  un  río  y  se  

quedó   dormido,   se   quedó   dormido,   se   quedó  dormido…   cuando   despertó   se   encontró   rodeado  de   un   montón   de   gusanos   que   le   observaban:   -­‐  “Buenos  días,  me  llamo  Trip”,  les  dijo  sonriente.  Entonces,  uno  de  ellos  le  preguntó:  “¿De  dónde  has  salido?   Eres   muy   raro.   Trip,   sorprendido,  respondió:  “Vengo  de  una  pradera  muy  lejana  y  no  sé  por  qué  me  encuentras  raro”.   “Tienes  pintas  de  

colores   en   la   piel,   y   los   gusanos   son   verdes.   Eso   es   lo   normal”,   le   contestó.    Trip   se   rió  mucho  y  exclamó:   “Los  gusanos  pueden  ser  de  colores  muy  distintos.  Donde  yo  vivo  todos  son  como  yo”.   “No  es   fácil  entenderte”,  añadió  otro.   “Hablas  como   si   cantaras”.   “Es   cierto.   También   hay   gusanos   de   voz   suave   como   la   brisa,  fuerte  como  el  trueno,  alegre  como  el  agua  de  un  manantial”.  De  pronto,  un  gusano  se  adelantó  gritando:  "Miente,  yo  creo  que  está  enfermo  y  nos  contagiará  a  todos”.  Otro  explicó:  “Yo  creo  que  está  mal  de  la  cabeza  o  es  algo  tonto”.  “Está  enfermo…  nos   contagiará”.   “Es   tonto”,   murmuraban   entre   sí.      Entonces   Gusy,   un   pequeño   y   esmirriado   gusanito   del   que   todos   se   reían,  venciendo  su  timidez,  le  preguntó:  “¿Te  gustaría  venir  a  mi  casa?  Me  encantaría  ser  tu  amigo”.      Trip  fue  hasta  su  casa,  que  era  un  agujero  en  un  tronco  de  un  haya,  y  allí  charlaron  horas  y  horas…  y  los  dos  se  sentían  muy  contentos.      Cuando  se  hizo  de  noche,  las  manchas  de  Trip  empezaron  a  brillar  en  la  oscuridad.    “Vaaaya,   eres   realmente   especial”,   le   dijo   su   amigo   Gusy   sonriendo.   “Sólo   soy  diferente.   Eso   es   todo”,   respondió   Trip,   algo   molesto.    

Page 37: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

37

 Nadie  más  hablaba  con  Trip  y  él  se  sentía  muy  triste.  Pero  un  día,  un  gusanito  se  perdió   en   el   bosque,   al   atardecer,   cuando   ya   apenas   se   veía   nada.   Los   gusanos  importantes   se   reunieron   para   pensar   de   qué   forma   podrían   salvar   al   gusanito.  Entonces  vieron  que  una  luz  se  acercaba  corriendo  hasta  ellos.  Era  Trip  que  venía  a  ofrecerse  para  buscar  al  pequeño  gusano.   Instrumentos    TEST:  ¿DISFRUTAS  CON  LA  DIFERENCIA?    Si   respondes   a   las  preguntas  del   siguiente   test   con   sinceridad,   descubrirás  hasta  qué  punto  te  gusta  que  los  demás  tengan  opiniones  y  comportamientos  diferentes  a  los  tuyos.  Rodea  la  respuesta  que  elijas.    1.  Un  amigo  te  está  contando  un  problema  que  a  ti  no  te  parece  muy  importante:  

&  No  le  dejas  ni  que  termine  de  hablar  porque  te  está  aburriendo.  %   Intentas   comprenderle   y   procuras   hacerle   ver   que   quizá   no   sea   tan  importante.  #  Te  ríes  de  él  o  de  ella  y  le  dices  que  se  preocupa  por  tonterías.  

 2.  Las  personas  que  han  nacido  en  un  lugar  diferente  al  tuyo:  

#  Te  parecen  tan  distintas  que  prefieres  no  relacionarte  con  ellas.  &  Te  dan  igual.  

           %    Te  llaman  mucho  la  atención  y  te  encanta  conocerlas.    3.  En  el  recreo  ves  a  un  grupo  de  niños  que  no  dejan  jugar  a  un  compañero  tuyo:  

#Te  das  media  vuelta  porque  no  es  tu  problema.  %  Le  defiendes  porque  te  parece  injusto.  &  Depende  del  riesgo  que  corras  tú,  le  ayudas  o  no  haces  nada.  

 4.  Un  amigo  no  quiere  esperarte  mientras  recoges  tus  libros:  

#Te  enfadas  muchísimo.  &  Aunque  no  te  ha  gustado,  no  dices  nada  para  no  discutir.  %  Procuras  hablar  con  él  para  entender  por  qué  lo  ha  hecho.  

 5.  Cuando  tu  abuelo  o  tu  abuela  te  da  un  consejo:              #    No  haces  caso  porque  su  forma  de  pensar  es  muy  antigua.  

%  Haces  caso  porque  crees  que  con  los  años  ha  aprendido  mucho.              &    Sólo  haces  caso  si  lo  que  dice  te  conviene.  6.  Tus  padres  invitan  al  cine  a  dos  amigos  tuyos  y  a  ti:  

#  Como  invitan  tus  padres,  vais  a  ver  la  película  que  tú  quieres.  %  Decidís  entre  los  tres  qué  película  os  apetece  ver.  &  Te  da  un  poco  igual.  Para  que  no  se  enfaden,  vas  a  ver  lo  que  sea.  

 7.  Un  niño  o  una  niña  de  otro  país  te  da  a  probar  un  pastel  típico  de  allí:  

%  Te  apetece  probarlo  y  le  agradeces  mucho  que  te  lo  haya  ofrecido.  &  Sólo  lo  pruebas  si  tienes  hambre  y  tiene  buena  pinta.  

           #    No  lo  pruebas  porque  te  desagrada  comer  cosas  raras.  

Page 38: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

38

 8.  Te  gusta  que  tus  amigos  y  tus  amigas:              #  Tengan  las  mismas  ideas  que  tú.              %  Tengan  cada  uno  y  cada  una  sus  propias  ideas,  para  aprender  unos  de  otros.  

&  No  se  metan  en  tu  vida  como  tú  no  te  metes  en  la  suya.    9.  Un  amigo  te  invita  a  comer  a  su  casa.  Queda  sólo  un  trozo  de  tarta:  

%  Si  te  lo  ofrecen,  lo  compartes  con  todos  a  los  que  les  apetezca  un  trozo  más.  &  Si  te  lo  ofrecen,  aprovechas  la  ocasión  sin  pensar  en  nada  más.  

           #    Te  apresuras  a  pedírtelo  antes  de  que  se  lo  coma  otro.    10.  Piensas  que  de  mayor:            &    Lograrás  no  tener  que  dar  tu  opinión  casi  nunca.            #    Conseguirás  que  se  haga  siempre  lo  que  tú  quieres.            %  Tendrás  en  cuenta  las  opiniones  de  los  demás  y  los  demás  tendrán  en  cuenta  la  tuya.    SOLUCIONES:    Si  has  elegido  más  de  7#    Te  gusta  demasiado  que  se  haga   lo  que  tú  quieres.  Por  eso,  a  veces,   te  olvidas  de  contar   con   la   opinión   de   los   demás.   Cada   persona   tiene   una   manera   de   ver   las  cosas  y  actúa  de  una  manera  distinta.  Procura  comprender  a  los  otros.  Te  darás  cuenta  de  que  sus  ideas  son  tan  buenas  como  las  tuyas.    Si  has  elegido  más  de  7&    Con  tal  de  no  discutir  y  de  no  buscarte  problemas,  haces  lo  que  sea.    A   la  hora  de  actuar,   también  es   importante   tener  en  cuenta  otras  cosas,  como:   lo  que  hace  felices  a   los  demás,   lo  que  piensa   la  mayoría  o   lo  que  es  más   justo  para  todos.  Trata  de  tenerlo  en  cuenta  y  verás  que  no  da  lo  mismo  comportarse  de  una  manera  o  de  otra.    Si  has  elegido  más  de  7%    Disfrutas  mucho   con   todo   lo  nuevo  que   te   aporta   cada  persona.  Eso  es   lo  que   te  mueve  a  ser  tan  comprensivo/a  y  respetuoso/a  con  los  demás.  Si  sigues  comportándote  de  esa  manera,  aprenderás  mucho   junto  a  otros  niños  y  niñas,  y  sabrás  compartir  con  ellos  todo  lo  que  tú  sabes.                

Page 39: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

39

UNOS  MUCHO  Y  OTROS  POCO    Se  formarán  tres  grupos.  Se  designará  un  observador  por  grupo.  Se   introducirán   los  nombres  de   todos   los   alumnos  en  una   caja  o  bolsa,   y   se   irán  formando  los  grupos  de  la  siguiente  manera:    1º  grupo:  Estará  formado  por  dos  personas  y  un  observador;  dispondrá  de  todos  los   colores   en   distintos   formatos:   ceras,   lapiceros,   témperas,   y   las   herramientas  necesarias   para   desarrollar   la   tarea.   También   dispondrá   de   un   pliego   grande   de  papel  continuo.    2º   grupo:   Estará   formado   por   seis   personas   y   un   observador;   solo   tendrá   tres  colores  y  no  dispondrá  de  papel.    3º   grupo:   Estará   formado   por   el   resto   de   los   alumnos,   más   un   observador;  dispondrá  de  un  solo  color  y  no  tendrá  papel.  El  observador  tendrá  la  tarea  de  apuntar  los  conflictos  o  reclamaciones  que  surjan  durante  la  ejecución  del  trabajo.    Enunciado  del  trabajo:    “Cada  grupo  pintará  un  arco   iris  sobre  papel,  utilizando  solamente   los  materiales  de  los  que  dispone,  y  en  un  tiempo  límite  (dispuesto  por  el  profesor)  que  será  de  diez  minutos”.  Durante  su  transcurso,  el  profesor  no  intervendrá  ni  mediará.  Concluido  el  tiempo,  se  formará  una  asamblea.    Se  escucharán  las  experiencias  que  ha  tenido  cada  grupo.  En  la  pizarra  se  apuntará  

 Grupo  1,  Grupo  2  y  Grupo  3.    Los  observadores  apuntarán  en   la  pizarra,  debajo  del  nombre  de   cada  grupo,   las  palabras  y  frases  que  más  han  escuchado  en  el  transcurso  de  la  tarea.  Ejemplos:  •  Mucho  -­‐  poco  •  Justo  -­‐  injusto  •  Perjudicados  •  Suerte  •  Poder  o  no  poder  realizar  un  trabajo    Los   integrantes   de   los   grupos   apuntarán   también   en   la   pizarra   sentimientos   y  emociones  que  surgieron:  rabia,  impotencia,  frustración,  desgana,  alegría,  risas...      

Page 40: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

40

MÓDULO  IV-­‐  AGRESIVIDAD    Juego  de  las  Caritas  Unos   niños   hacen   de   jurado.   Otros   hacen   una   representación   de   5   situaciones  relacionadas  con  la  agresividad,  inventadas  por  los  propios  niños.  El  jurado  dirá  lo  que   opina   de   las   situaciones   levantando   unas   caritas   con   gesto   de   Aprobado,  Suspenso  o  Duda.  Tiempo  aproximado  de  duración:  30  min.    Instrumentos  Blanca.    Dinámica  de  Amor      

! Objetivos:    

Ayudarles  a  sentir,  comprender,  dar  y  recibir  amor.  

Facilitarles   la   comprensión  de   la   importancia  de  esta   cualidad  humana:   el  AMOR.  

Fomentar  en  el  niño  la  capacidad  de  empatía  y  de  colocarse  en  el  punto  de  vista  de  los  demás  (en  este  caso,  el  de  su  padre/madre).  

Que   el   niño   sea   capaz   de   ver   la   diferencia   entre   amor   y   agresividad,   que  comprenda  la  una  por  ser  el  opuesto  de  la  otra.  

! Desarrollo  de  la  actividad:    Por  parejas,  uno  realiza  el  papel  de  padre/madre  y  el  otro  de  bebé.            El  padre/madre  está  sentado  en  el  suelo  y  el  bebé  tumbado  en  el  suelo.  Cada  pareja  decidirá  la  posición  concreta  (con  piernas  abiertas  y  el  bebé  entre  ellas,  posición  de  indio  y  el  bebé  con  la  cabeza  apoyada  en  las  piernas,  etc.).              Con   la  música  de   fondo  de  Arvo  Pärt  (“Spiegel  Im  Spiegel”),   cada  padre/madre  se  dejará  llevar  haciendo  y  transmitiendo  a  su  bebé  lo  que  sienten  por  él.        Igualmente,  “el  bebé”  se  dejará  llevar  por  lo  que  vaya  sintiendo  y  se  lo  hará  saber  a  su  padre/madre  a  través  de  movimientos,  miradas,  etc.  Permitirán  que   la  música  les   sirva  de   conductor   y   canal  de   esas   emociones   (cariño,   amor,   querer   cuidarle,  acariciarle,  etc.).    Una  vez  transcurridos  los  10  minutos  que  dura  la  pieza,  cambiarán  los  papeles:  los  padres/madres  pasarán  a  ser  bebés  y  viceversa.  

Page 41: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

41

Al  terminar  la  actividad,  comentarán  lo  que  han  sentido:  el  cómo  le  han  dado  amor  a   la   pareja   que   han   tenido   (independientemente   del   papel   que   representaran),  cómo  se  han  sentido  en  los  diferentes  papeles,  cuál  prefieren,  cuál  creen  que  es  el  más  difícil,  si  han  podido  dar  amor  en  los  dos  casos,  etc.    Se   les   ayudará   a   reflexionar   sobre   la   explicación   y   definición   de   “amor”,   la  diferencia  entre  amor  y  agresividad,  cuál  prefieren,  a  qué  cosas  les  puede  conducir  una  u  otra,  el  cómo  diferenciarlas  en  los  demás,  etc.    Tiempo  estimado:35-­‐40  minutos  

Observaciones  del  Educador:  La  agresión  es  una  forma  de  conducta  hostil  que  hace  daño.   Es   una   alteración   en   nuestro   ánimo   lo   que   provoca   el   agredir   al   otro-­‐a.   La  agresión  puede   ser  de  manera   física,   como  pegar,  patear,   escupir,   empujar,   etc.;  de  manera   verbal,   como   insultar,   establecer   comparaciones   desagradables,   usar   un  lenguaje  vulgar  u  obsceno;  de  manera  gestual,  como  sacar   la   lengua,  hacer  señales  que   representan   algo   (“sacar   dedo”),   etc.;   de   manera   visual   como   hacer   dibujos,  observar  imágenes  violentas,  etc.  

Sin   embargo,   es   necesario   darse   cuenta   de   que   muchas   agresiones   se   dan   por  percepciones  distintas  de  una  realidad.  Es  decir,  una  persona  puede  responder  a  un  acontecimiento  con  agresión  porque  percibe  tal  acontecimiento  como  una  ofensa,  sin  que  necesariamente  lo  haya  sido.  Esto  ¿a  qué  se  debe?  La  respuesta  es  bastante  difícil  porque   es   muy   amplia   la   gama   de   interpretaciones   de   un   hecho;   la   cultura   o   la  educación,  por  ejemplo,  pueden  ser   factores  que   influyan  en   la   interpretación.  Para  nosotros,   la   expresión   “eres   un   bicho”   puede   ser   de   uso   cotidiano   y   bastante  aceptable,  pero  en  otro  país  puede  ser  un  gran  insulto  y  motivo  de  una  gran  agresión.  Varios   sentimientos   negativos   pueden   desencadenar   la   agresión:   la   frustración,   la  ira,   el   dolor,   el   miedo,   la   irritación.   Otro   tipo   de   sentimientos   pueden   llevar   a   la  persona  a  funcionar  únicamente  de  la  manera  en  que  lo  hace  su  grupo  de  amigos,  de  tal  manera  que  el  grupo  puede   llevar  a  una  persona  a  hacer  actos  que,  de  manera  individual,  no  se  atrevería.  

¿Os   habéis   preguntado   alguna   vez   qué   cosa   de   las   que   hace   cada   uno,   llega   a  molestar  o  agredir  a  alguien?  Tal  vez,  la  inconsciencia  de  actos  muy  interiorizados  en  nuestra  mente  haga  que  nosotros  estemos  practicando  agresiones  permanentes,  sin  reconocerlas  como  tales.  

!  Actividad  de  fijación:  

Elaborar   entre   todos   y   todas   un   listado   de   actos   que   consideren   agresivos.   Los  pueden   clasificar   por   espacios,   como:   en   la   casa,   en   la   escuela,   en   el   grupo   de  

Page 42: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

42

amigos   o   compañeros,   en   la   calle.   Reflexionar   sobre   estos   listados   y   de   esas  agresiones,  cuáles  las  practicamos  de  manera  inconsciente  o  continua.  

Cada   persona   va   a   reflexionar   sobre   su   comportamiento   hacia   los   otros   y   va   a  verbalizar   un   compromiso   de   mejor   trato   hacia   los   demás.   Debe   ser   un  compromiso   que   sea   realizable   y   que   se   pueda   “sentir   la   diferencia”.   Sería  conveniente   que   cada   uno-­‐a   escriba   el   suyo   y   se   los   pueda   exponer   en   un   lugar  visible  donde  ayude  a  recordar.  

 

   

MÓDULO  V-­‐  LA  NAVIDAD    

! Objetivos:    

Ayudarles  a  sentir,  comprender  el  valor  de  la  amistad.  

Facilitarles   la   comprensión  de   la   importancia   de   la   amistad,   no   solo   en   la  Navidad  pero  en  todo  el  año.  

Fomentar  en  el  niño  la  capacidad  de  empatía  y  de  colocarse  en  el  punto  de  vista  de  los  demás.  

 ! Desarrollo   de   la   actividad:  Leer  con  el  auxilio  de   ilustraciones  el  cuento  

“Una  Navidad  en  el  Bosque”      

   

   Érase   una   vez   un   bonito   pueblo   en   medio   de   un   frondoso   y   colorido   bosque  habitado  por  unos  alegres  animales.  Cada  año,  con  la  caída  de  las  primeras  nieves  y  la  llegada  de  las  estrellas  de  luz,  se  

Page 43: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

43

reunían   en   torno   al   Gran   Árbol   para   preparar   la   Navidad   y   conocer   una   de   las  noticias  más  esperadas  de   la   temporada:  el  nombre  del  ganador  del   concurso  de  teatro,  que  se  encargaría  de  dirigir  la  función  de  Nochebuena.  En   aquella   época,   todas   las   actividades   que   realizaban   tenían   como   objetivo   la  convivencia,   el   fomento   de   la   amistad   y   la   diversión.   La   exhibición   de   cocina,  organizada  por  la  Señora  Ardilla,  hacía  las  delicias  de  los  más  comilones,  pues  los  platos  presentados  eran  degustados  al  finalizar  la  competición.  Los  más  pequeños  participaban  en  la  tradicional  Carrera  de  Hielo,  que  tenía  lugar  en  el  lago  helado  y  acudían   cada   tarde  a   los  ensayos  de   la   Señorita  Ciervo,   la  directora  del   coro  que  alegraba  con  sus  villancicos  todos  los  rincones  del  bosque.  Y,  por  supuesto,  estaba  la   mejor   noche   de   todas:   la   Nochebuena,   en   la   que   se   representaba   la   obra  ganadora,  que  siempre  tenía  como  tema  central  la  amistad.  Cada  año,  el  Señor  Búho,  como  director  de   la  escuela  de   teatro,  seleccionaba  una  pieza   de   entre   todas   las   que   enviaban   los   animales   aspirantes   a   ser   los   elegidos  para  llenar  de  paz  los  corazones  de  los  habitantes  del  bosque,  pero  ese  año…  –Bienvenidos   todos   a   la   reunión  preparatoria  de   la  Navidad   –dijo   el   Señor  Búho  posado  en  la  rama  más  robusta  del  Gran  Árbol.  Este  año,  la  elección  de  la  obra  ha  estado  muy  reñida  porque   todas   las  propuestas  eran  de  gran  calidad,  pero  había  que   elegir   un   ganador.  Así   que   sin  más  dilación  demos  un   aplauso   al   Sr.   Conejo,  autor  de  la  obra  Salvemos  el  bosque,  que  podremos  ver  en  Nochebuena.  –Gracias,  gracias,  es  un  honor  para  mí  –exclamaba  Conejo  entre  vítores  y  aplausos.  –Bien,   pues   ya   sabéis   que   mañana   a   las   diez   darán   comienzo   las   pruebas   de  selección  de  actores.  Rogamos  puntualidad  a  los  interesados  –concluyó  el  Sr.  Búho.  Al  día  siguiente,  a  la  hora  convenida,  había  una  considerable  cola  a  la  entrada  del  teatro.  Al   ser   un  musical,   las   pruebas   se   centraron   en   las   habilidades  de   canto   y  baile,   pues   eran   requisitos   imprescindibles.   La   obra   contaba   la   trama   de   un  guardabosque  que  debía   salvar   la   flora  de  un  malvado   leñador,   obsesionado   con  cortar   un   árbol  milenario   y   arrasar   todo   lo   que   se   pusiera   en   su   camino.   En   su  lucha   por   preservar   el   entorno   natural,   el   guardabosque   contaba   con   la  inestimable  ayuda  de  sus  fieles  amigas,  un  girasol  y  un  lirio  que  ponían  su  astucia  al  servicio  de  la  noble  causa.  Tras  varias  horas,   los  papeles  quedaron  repartidos  de   la   siguiente  manera:  el   Sr.  Oso  haría  de  guardabosque,  Castor  sería  el  vil  leñador,  la  Sra.  Pata  representaría  al  girasol  y  la  Sra.  Lince,  al  lirio    Al  principio  todo  marchaba  estupendamente,  los  actores  estaban  contentos  con  sus  papeles  y  trabajaban  duro  para  perfeccionar  sus  actuaciones,  dejándose  la  piel  en  escena,   hasta   que   hizo   su   aparición   el   peor   y   más   temido   de   los   fantasmas:   la  envidia.  –No  sé,  Conejo,  creo  que  Castor  tendría  que  tener  un  poco  más  de  protagonismo.  El  papel   del   leñador   está   lleno   de   matices   y   podríamos   crear   unos   espectaculares  efectos  especiales  que  dejarían  al  público  boquiabierto  –dijo  el  Sr.  Búho  en  uno  de  los  ensayos.  –Sí,  Búho,  puede  que   tengas   razón  y  deba  retocar  el   texto  para  darle  más  peso  a  Castor  y  proyectar  toda  la  fuerza  del  personaje.  Podemos  hacer  un  juego  de  luces  y  sombras  cada  vez  que  aparezca  y  realzar  su  papel.    Ante  estas  palabras  Castor  se  puso  muy  contento,  pues  estaba  muy  ilusionado  con  la   obra,   pero   Oso   no   lo   vio   con   los   mismos   ojos.   Si   a   Castor   le   daban   más  

Page 44: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

44

protagonismo,  eso  significaba  que  él  dejaría  de  ser  el  protagonista  absoluto  y  eso  no  le  gustó  nada.  Es  más,  pensó  que  Búho  y  Castor  lo  estaban  haciendo  a  propósito.  

El   ensayo   del   día   siguiente   fue   un   caos.   En   lugar   de   avanzar,   daban   pasos   hacia  atrás.  

Oso  no  colaboraba  y  Castor,  que  se  había  dado  cuenta  de  lo  que  estaba  pasando  y  de  que  Oso  quería  boicotear  su  actuación,  estuvo  muy  arisco.  Por   si   fuera   poco,   el   vestuario   también   había   sido   fuente   de   conflictos   entre   las  chicas.  La  Sra.  Pata  consideraba  que  el  vestido  de  la  Sra.  Lince  era  más  llamativo  y  que  debían  haberlo  echado  a  suertes.  –No  entiendo  por  qué  el  traje  del  lirio  tiene  que  ser  más  bonito  que  el  del  girasol.  ¿Quién  ha  elegido  el  vestuario?  No  estoy  de  acuerdo  –chillaba  Pata.  La   tensión   en   el   escenario   se   podía   cortar   y   desastre   no   se   hizo   esperar.   Así,  durante  el  ensayo  de  la  escena  final,  que  reunía  a  todos  los  actores  en  el  escenario  para  interpretar  el  número  final,  comenzaron  a  empujarse  unos  a  otros  con  tal  brío  que  parte  del  decorado  se  rompió  y  el  árbol  se  vino  abajo.  –Orden,   orden,   pero   bueno   ¿qué   pasa?   –preguntó   Conejo   encolerizado.   Habéis  echado  a  perder  el  trabajo  de  varios  días  y  de  todos  los  que  han  colaborado  en  la  puesta  en  escena.  Quedan  sólo  dos  días  para  Nochebuena,  pero  si  tuviéramos  más  tiempo  os  echaría  a  todos  de  la  obra.  Se  acabó  el  ensayo  por  hoy.  Fuera  todos  de  mi  vista.  Conejo  estaba  rabioso,  no  entendía  nada.  Pero  ¿cómo  podían  pelearse  por  una  cosa  así?  Era  Navidad,  había  que  estar  alegre  y  demostrar  que  eran  amigos.  Al  día  siguiente  los  habitantes  se  despertaron  siendo  testigos  de  un  acontecimiento  terrible:   la   nieve   había   desaparecido   y   las   estrellas   de   luz   se   habían   apagado.  ¿Cómo   era   posible?   Asustados,   los   animales   se   congregaron   alrededor   del   Gran  Árbol,  en  busca  del  sabio  consejo  del  Sr.  Búho.  –Queridos   habitantes   del   bosque,   el   espíritu   de   la   Navidad   se   ha   ido   –sentenció  Búho.  –¿Y  cómo  podemos  hacer  que  vuelva?  –preguntó  asustada  la  Sra.  Ardilla.      –Oh,  no,  nos  vamos  a  quedar  sin  Navidad  –sollozó  un  lobezno.  –Hoy   es   un   día   muy   triste   para   nuestro   bosque.   La   envidia   ha   desatado   unas  reacciones  negativas  en  cadena.  La  nieve  se  ha  derretido,   las  estrellas  han  dejado  de  lucir  y  la  obra  de  teatro  peligra  –advirtió  Búho.  Oso  estaba  escuchando  tras  un  arbusto   y   tenía   miedo   a   salir   porque   sabía   que   era   el   desencadenante   de   la  situación,  pero  había  que  ser  valiente  y  afrontar   las  consecuencias  de  los  propios  actos,  así  que  se  decidió  a  salir,  aunque  tímidamente.  –Eh,   amigo,   lo   siento   mucho.   Estoy   arrepentido   de   mi   comportamiento.   Si   hay  algún  culpable,  ése  soy  yo.  Me  cegó  la  envidia.  ¿Qué  puedo  hacer  para  enmendar  mi  error?  –No,  no  tienes  por  qué  cargar  con  las  culpas  tú  sólo,  yo  también  he  contribuido  con  mi  mala  conducta.  Si  sirve  de  algo  yo  también  lo  siento.  No  quería  que  pasara  esto  –se  lamentó  Castor.  La  Sra.  Lince  se  acercó  a  la  Sra.  Pata,  que  estaba  con  sus  patitos  muy  cerca  de  ella,  y  le  dijo:  –Si  te  hace  ilusión,  te  cambio  el  vestido,  me  importa  más  tu  amistad  que  un  trozo  

Page 45: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

45

de   tela.   Somos  amigas   y  nuestros  pequeños   juegan   juntos   –exclamó   la   Sra.   Lince  dándole  un  abrazo  a  la  Sra.  Pata.  –¡Mirad,  está  nevando!  –gritó  con  entusiasmo  una  voz.  –Sí  y  parece  que  en  el  cielo  brillan  de  nuevo  las  estrellas.  El  espíritu  de  la  Navidad  ha  vuelto  –se  oyó.  Ese  año,  la  Navidad  se  vivió  con  mucha  más  intensidad  en  el  bosque,  al  fin  y  al  cabo  estuvieron  a  punto  de  perderla  para  siempre.  Pero  habían  aprendido   la   lección  y  ahora  sabían  que  la  envidia  cegaba  y  tenía  unos  efectos  muy  negativos  que  no  se  podían  controlar.  Los   animales   habían   ahuyentado   la   Navidad   con   su   conducta,   aunque   en   ellos  mismos  residía  también  el  poder  de  resucitar  su  alma.  Así  que  para  que  no  se  les  olvidara   nunca   aquel   susto   y   a   partir   de   ahora   prestaran   atención   a   sus  comportamientos   con   los   demás,   construyeron   un   gran   cartel   de   madera   que  colgaron  de  una  de   las  ramas  del  Gran  Árbol,  en  el  que  se  podía   leer   la  siguiente  inscripción:  

«El  tesoro  más  valioso  que  posees  es  la  amistad,  cuídalo  todos  los  días  y  crecerá».  

!  Actividad   de   fijación:  Hacer   tarjetas  de  Navidad  para  nuestros  amigos  y  familiares.  

Bailes  Divertidos.  

Canciones:  ”El  coche  de  mi  jefe”;  “Hocky  Pocky”;  “Chocolate”;  “El  pozo”.  

Page 46: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

46

CONGRESO  ESPIRITA  NACIONAL  CALPE  2011  

   Objetivos:    

a) Ver   la   importancia   de   conocernos   a   nosotros   mismos   y   saber   expresar  nuestras  emociones  para  poder  mejorar.    

b) Entender  la  Ley  de  Sociedad  conociendo  la  importancia  de  la  amistad  para  poder  progresar  juntos;    

c) Sensibilizar   a   los   niños   con   el   medio   ambiente   recordando   el   deber   que  tenemos  de  cuidar  nuestro  planeta.    

d) Comprender   la   importancia   de   la   paz   para   solidificar   la   felicidad   en   este  mundo  trabajando  nuestro  día  a  día  de  una  manera  activa.    

 Fecha:  4,  5  y  6  de  diciembre  de  2011    Horario:  días  4  y  5  de  12:00  a  14:00  h  y  de  18:00  a  20:00.    Día  6  de  10:00  a  11:30  h      Local:    Hotel  Diamante  Beach,  Calpe.    Participantes:  niños  y  jóvenes    Equipo:  Yolanda  Durán,  Blanca,  Claudia  Bernardes,  Elaine  Lettieri.    Temas  a  ser  abordados  en  la  programación:    Módulo  Inicial  -­‐  Vamos  a  conocernos  mejor...  Módulo  I  -­‐    Espiritismo  =  La  Creación  Divina  Módulo  II      -­‐    Conducta  Espírita  =  Relaciones  Familiares  Módulo  III    -­‐    Conducta  Espírita  =  Relaciones  Sociales  Módulo  IV  -­‐      Jesús  y  la  Navidad      

     

Page 47: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

47

  Recibimiento  y  bienvenida  a  los  niños  participantes  en  las  actividades.   Apertura  (Palabras  Iniciales  y  Avisos)   Presentación  de  los  niños  y  los  educadores.  

   

! Dinámica  de  presentación:    Tiempo  estimado:  30  min      

Vamos  a  conocernos  mejor:  ¿Quién  soy  yo?      

                   Este  horario  será  dedicado  a  la  presentación  personal  de  cada  uno.    

! Objetivos:      

b) Identificar  su  grupo  de  trabajo:    

.    ¿Cuántos  somos?  

.    ¿Quién  ya  conozco?  

.    ¿Por  qué  estamos  aquí?  

.    ¿Qué  realizaremos  en  este  III  Encuentro  Fraterno?    

d) Identificar  sus  propias  características:    

.  ¿Quién  soy?  

.  ¿Cómo  soy?  

.  ¿Cuáles  son  mis  talentos?  

.  ¿Cuáles  son  mis  desafíos?      

 

 

Page 48: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

48

JUEGO  DE  INICIO  

Antes  de  empezar  a  decir  los  nombres,  creo  que  puede  ser  bueno  romper  el  hielo  haciendo  todos  algo  juntos,  algo  donde  primero  sea  en  grupo  y  luego  en  parejas,  donde  haya  contacto  físico.  

Me  llevo  la  guitarra  y  hacemos  una  canción  que  hago  al  inicio.  Nos  ponemos  en  corro  y  nos    saludamos  con  alguna  parte  del  cuerpo  (que  ellos  eligen,  por  ejemplo  la  cabeza):  primero  de  manera  individual  unas  cuantas  veces;    luego  con  la  mano  en  la  cabeza  del  compañero,  en  las  orejas,  en  la  espalda,  etc.  Después  se  levantarán  y  lo  harán  por  parejas.  Cada  vez  que  termine  la  canción  habrá  cambio  de  parejas.  

Sin  poder  cantaros  la  canción  se  me  hace  raro  explicároslo  bien,  pero  es  estupenda  y  les  encanta.  

La  canción  tiene  dos  partes:  la  del  inicio  que  es  más  rítmica  y  la  segunda  más  melódica  en  la  que  tienen  que  bailar  con  al  parte  del  cuerpo  que  hayan  elegido.    La  letra  dice  así:  

Parte  rítmica:  Hola,  (chan-­‐chan-­‐chan,  3  golpes  de  guitarra),  ¿cómo  estás?  (chan-­‐chan-­‐chan).  Hola  (chan-­‐chan-­‐chan),  hola  otra  vez  (chan-­‐chan-­‐chan).  

Parte  melódica:  Espero  que  todo,  espero  que  todo,  espero  que  todo  os  vaya  bien  (chan-­‐chan-­‐chan).  

 JUEGO  DE  PRESENTACIÓN  

En  círculo  el  primero  dice  su  nombre  y  señala  una  parte  del  cuerpo  donde  le  pica,  el  que  está  a  su  lado  dirá  su  nombre  y  donde  le  picaba  al  primero  y  a  él  /ella,  la  tercera  dice  su  nombre,  el  picor  del  primero,  la  segunda  y  el  suyo,  así  sucesivamente  con  todos  los  participantes.    

REPASO  DE  NOMBRES  

En  círculo,  dirán  su  nombre  haciendo  un  gesto  con  el  cuerpo.  Cuando  lleven  5  ó  6,  los  haremos  seguidos.  Continuaremos  con  los  siguientes  y  cuando  sean  otros  5/6  los  haremos  seguidos  de  nuevo.  Al  final  haremos  todos  seguidos  con  sus  gestos.  

Pueden  hacerlo  con  entonación  vocal.  

JUEGO  TODOS  EN  UNA  SILLA  

Se  colocan  las  sillas  en  círculos  o  filas  (Una  silla  menos  a  la  cantidad  de  participantes,  si  son  15  participantes  deben  usarse  14  sillas),  dependiendo  del  gusto  del  organizador  o  del  espacio  disponible.  

Page 49: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

49

[Se  puede  utilizar  música]  A  la  señal  del  organizador,  los  participantes  comienzan  a  dar  vueltas  alrededor  de  las  sillas,  corriendo,  brincando…  (Al  gusto  personal).  Cuando  se  indique  deben  sentarse  en  las  sillas,  nadie  debe  quedar  de  pie.  

Se  va  quitando  una  silla  al  final  de  cada  ronda.  Los  participantes  (esto  no  se  les  indica,  deben  sentarse  en  las  orillas,  pupitre  de  la  silla  aunque  otro  participante  esté  sentado,  o  bien  en  las  piernas  de  sus  compañeros)  Al  final,  sólo  debe  quedar  una  silla…  y  ellos  deben  idearse  cómo  sentarse  “todos  en  un  sola  silla”.  

JUEGO  ¡LEVÁNTATE  Y  SIÉNTATE!    Todos  sentados  en  círculo.  El  instructor  empieza  contando  cualquier  historia  inventada.   Cuando   dentro   del   relato   dice   la   palabra   “quien”   todos     deben  levantarse,  y  cuando  dice  la  palabra  “no”,  todos  deben  sentarse.    Cuando  alguien  (no  se   levanta  o  no  se  sienta  en  el  momento  en  que  se  dice  “quien  o  no”),  sale  del  juego  o  da  una  prenda.  El  instructor  puede  iniciar  la  historia  y  señalar  a  cualquier  participante  para  que  la  continúe  y  así  sucesivamente.    El  que  narra  la  historia,  debe  hacerlo  rápidamente  para  darle  agilidad;  si  no  lo  hace,  no  lo  pierde.    JUEGO  “MAR  ADENTRO,  MAR  A  FUERA”    El   instructor  solicita  a   los  participantes  que  se  pongan  de  pie  y   formen  una  fila  (o  círculo).  Se   marca   en   el   suelo   una   línea   que   represente   la   orilla   del   mar   y   los  participantes  se  ponen  detrás  de  la  línea.  El  instructor  indica  a  los  participantes  que  cuando  de  la  voz  de  “mar  adentro”,  todos  dan  un   salto   hacia   delante  de   la   raya.  A   la   voz  de   “mar   afuera”   todos  deberán  dar  un  salto  hacia  atrás  de  la  raya.  Lo  anterior  debe  hacerse  en  forma  rápida  y  los  que  se  equivoquen  saldrán  del  juego.  El  ejercicio  termina  cuando  se  tiene  un  ganador.  Al  término  del  ejercicio  el  instructor  dirige  una  discusión  sobre  las  conductas  y  actitudes  mostradas  en  el  desarrollo  del  mismo.    JUEGO:  LO  QUE  HACE  LA  MADRE  HACE  LA  HIJA  

En  parejas,  uno  hace  y  el  otro  repite.  Se  intercambian  los  papeles.    Les  diremos  primero  que  tienen  que  representar  una  profesión,  o  un  instrumento,  un  animal,  etc.  (algo  más  superficial)  y  al  final  que  representen  una  emoción  (y  les  vamos  preparando  para  por  la  tarde).  

Page 50: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

50

Podemos  poner  música  de  fondo  y  así  encuadran  sus  actos  con  la  meoldía  y  el  ritmo.  

JUEGO  DE  LAS  ESTATUAS  

Con  una  música,  si  suena  ellos  bailan  y  si  se  para  ellos  se  convierten  en  estatuas.  Pueden  bailar  con  las  partes  del  cuerpo  que  les  digamos,  o  imitando  a...  (Animales,  famosos,  emociones,  etc.).  

EL  ESPEJO  

El  juego  consiste  en  simular  que  tenemos  un  espejo  humano  delante.  Se  puede  hacer  por  parejas  o  con  toda  la  clase  como  si  fuera  el  espejo.  Dependiendo  de  cómo  veamos  al  tipo  de  grupo.  

Una  persona  se  pondrá  delante  del  “espejo  humano”,  el  resto  en  fila  frente  a  él  tendrán  que  imitar  lo  que  esa  persona  haga.  Se  pondrá  música  para  que  si  quieren  realicen  una  mini-­‐historia  (yo  podría  hacer  el  ejemplo  y  que  luego  saliera  quien  quisiera).  

Bailes  Divertidos  

 

 

                           

Page 51: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

51

 

 

 

MÓDULO  I:  EMOCIONES  

! Objetivos  generales  y  específicos:      

• Ayudar  a  reflexionar  sobre  las  propias  emociones  (que  son  las  que  mueven  nuestros  actos)  y  las  de  los  demás;  la  importancia  de  observarse  a  sí  mismo  para  poder  rectificar  y  mejorar.    

! Oración  de  apertura  

 1ª  ACTIVIDAD.  PRESENTACIÓN  DEL  TEMA    Objetivo:  Tantear  lo  que  piensan  y  conocen.  Hacerles  pensar  y  llamar  su  atención  antes  de  comenzar  con  el  desarrollo  de  la  misma  (la  curiosidad).  Duración:  5/10  minutos.  Desarrollo:  En  corro  se  les  preguntará  qué  entienden  por  emociones.  Cuántos  tipos  hay.  Que  pongan  ejemplos.    2ª  ACTIVIDAD:  CUENTO  “EL  PÁJARO  DEL  ALMA”    (Está  en  el  documento  adjunto)  Duración:  40/45  minutos.  Objetivos:  Que  comprendan  la  importancia  de  conocerse  a  sí  mismos,  de  cómo  observarse  y  cambiar  lo  que  no  consideren  adecuado.    Materiales  necesarios:  -­‐  Cartulinas  de  color  verde  y  rojo,  cortada  en  trocitos.  -­‐  20  sobres  medianos.  -­‐  Papel  continuo.  -­‐  Rotuladores  y  bolígrafos.  -­‐  Algo  con  cajones  o  dos  cartulinas  grandes  con  ventanas  para  representar  ese  baúl  con  cajones  lleno  de  emociones.  -­‐  Llave  (para  la  dramatización  del  cuento).  -­‐  Disfraz  para  el  personaje  del  pájaro  (careta,  plumas,  alas,  etc.)  o  marioneta.        

Page 52: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

52

Desarrollo:    

a. Se  leerá  y  representará  el  cuento  (duración  10  minutos):  Mientras  que  se  realiza  la  lectura,  alguien  interpretará  al  Pájaro  del  Alma  (con  alguna  caracterización  del  animal:  careta,  alas,  plumas,  etc.)  o  si  no,  con  una  marioneta.  

b. Al  término,  se  les  pedirá  que  hagan  un  resumen  del  cuento,  que  digan  de  qué  va  la  historia,  qué  es  lo  que  más  les  ha  gustado,  lo  que  les  ha  llamado  la  atención,  etc.  (duración:  5/10  minutos).  

c. Preguntas  (duración  5/10  minutos):  ¿escucháis  a  vuestro  pájaro  del  alma?,    ¿lo  conocéis?,  ¿hace  lo  que  le  decís  o  no  hace  caso?,  ¿sabéis  si  actúa  solo  o  con  vuestras  intenciones?.    ¿Cómo  se  puede  conocer  al  Pájaro  del  Alma?:  Hablando  con  él  por  las  noches,  charlando  y  llevándose  bien  con  él  para  trabajar  en  equipo  y  no  que  haga  lo  que  él  quiera,  sino  lo  que  decidamos  cada  uno  de  nosotros.  Escuchando  sus  consejos,  aprendiendo  a  saber  cómo  decirle  las  cosas  para  que  nos  comprenda…  También  observando  nuestras  actitudes  durante  el  día  y  con  los  demás,  nuestra  manera  de  comportarnos  con  los  otros,  el  cómo  hablamos,  etc.  

d. Destacar  punto  importante  del  cuento  (duración  20  minutos):    El  cuento  dice  que  “cada  persona  es  diferente  por  el  Pájaro  del  Alma  que  lleva  dentro”.  ¿Qué  pájaro  tenéis  vosotros?.    Para  conocerlo  un  poco  vamos  a  escribir  en  unos  papelitos  las  emociones  que  solemos  sentir,  el  cómo  solemos  comportarnos,  etc.  y  las  vamos  a  meter  en  un  sobre.  Las  positivas  las  escribiremos  en  una  cartulina  de  color  verde,    las  negativas  en  una  roja.  Tenemos  que  decir  la  verdad,  porque  el  pajarito  sabrá  si  son  ciertas  o  no,  a  él  no  se  le  puede  engañar,  lo  sabe  todo.    Es  importante  hacer  hincapié  en  esto  y  ayudar  que  lo  realicen  así,  si  no,    no  dejará  de  ser  algo  teórico  que  saben  lo  que  deberían  escribir,  pero  que  no  encaja  con  su  realidad.    Luego  las  pondremos  en  común  escribiéndolas  en  un  papel  continuo    (2  columnas:  las  negativas  en  una  y  las  positivas  en  otra).    Las  emociones  que  sentimos  son  los  cajones  que  abre  nuestro  pájaro,  así  que  podemos  cambiar  aquellas  que  no  nos  gusta.    ¿Cómo  reconocemos  nuestras  emociones…?:  con  nuestros  actos,    lo  que  decimos,  el  trato  a  los  demás,  etc.  

 

Page 53: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

53

   

Hondo,  muy  hondo  dentro  del  cuerpo,  habita  el  alma.  Nadie  la  ha  visto  nunca,  pero  todos  saben  que  existe.  Y  no  sólo  saben  que  existe,  saben  también  lo  que  hay  en  su  interior.  

 Dentro  del  alma,  en  su  centro,  está,  de  pie  sobre  una  sola  pata,  un  pájaro:  el  Pájaro  del  Alma.  Él  siente  todo  lo  que  nosotros  sentimos.  

 Cuando  alguien  nos  hiere,  el  Pájaro  del  Alma  vaga  por  nuestro  cuerpo,  por  aquí,  por  allá,  en  cualquier  dirección,  aquejado  de  fuertes  dolores.  

 Cuando  alguien  nos  quiere,  el  Pájaro  del  Alma  salta,  dando  pequeños  y  alegres  brincos,  yendo  y  viniendo,  adelante  y  atrás.  Cuando  alguien  nos  llama  por  nuestro  nombre,  el  Pájaro  del  Alma  presta  atención  a  la  voz    para  averiguar  qué  clase  de  llamada  es  ésa.  Cuando  alguien  se  enoja  con  nosotros,  el  Pájaro  del  Alma  se  encierra  en  sí  mismo  silencioso  y  triste.  

 Y  cuando  alguien  nos  abraza,  el  Pájaro  del  Alma,  que  habita  hondo,  muy  hondo,  dentro  del  cuerpo,  crece,  crece,  hasta  que  llena  casi  todo  nuestro  interior.  

A  tal  punto  le  hace  bien  el  abrazo.    

Dentro  del  cuerpo,  hondo,  muy  hondo,  habita  el  alma.  Nadie  la  ha  visto  nunca,  Pero  todos  saben  que  existe.  

 Hasta  ahora  no  ha  nacido  hombre  sin  alma.  Porque  el  alma  se  introduce  en  nosotros  cuando  nacemos,  y  no  nos  abandona  ni  siquiera  una  vez  mientras  vivimos.  Como  el  aire  que  el  hombre  respira  desde  su  nacimiento  hasta  su  muerte.  

 Seguramente  quieres  saber  de  qué  está  hecho  el  Pájaro  del  Alma.  ¡Ah!  Es  muy  sencillo:  está  hecho  de  cajones  y  cajones;  pero  estos  cajones  no  se  pueden  abrir  así  nada  más.  Cada  uno  está  cerrado  por  una  llave  muy  especial.  Y  es  el  Pájaro  del  Alma  el  único  que  puede  abrir  sus  cajones.  ¿Cómo?.  También  esto  es  muy  sencillo:  con  su  otra  pata.  El  Pájaro  del  Alma  está  de  pie  sobre  una  sola  pata;  con  la  otra-­‐doblada  bajo  el  vientre  a  la  hora  del  descanso-­‐  gira  la  llave,  moviendo  la  manija,  y  todo  lo  que  hay  dentro  se  esparce  por  el  cuerpo.  Y  como  todo  lo  que  sentimos  tiene  su  propio  cajón,  el  Pájaro  del  Alma  tiene  muchísimos  cajones.  

 Un  cajón  para  la  alegría  y  un  cajón  para  la  tristeza,  

Page 54: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

54

un  cajón  para  la  envidia  y  un  cajón  para  la  esperanza,  un  cajón  para  la  decepción  y  un  cajón  para  la  desesperación,  un  cajón  para  la  paciencia  y  un  cajón  para  la  impaciencia.  También  hay  un  cajón  para  el  odio  y  otro  para  el  enojo,  

y  otro  para  los  mimos.    

Un  cajón  para  la  pereza  y  un  cajón  para  nuestro  vacío,  y  un  cajón  para  los  secretos  más  ocultos  (este  es  un  cajón  que  casi  nunca  abrimos).  Y  hay  más  cajones.  También  tú  puedes  añadir  todos  los  que  quieras.  

 A  veces  el  hombre  puede  elegir  y  señalar  al  pájaro  qué  llaves  girar  y  qué  cajones  abrir.  Y  a  veces  es  el  pájaro  quien  decide.  Por  ejemplo:  el  hombre  quiere  callar  y  ordena  al  pájaro  abrir  el  cajón  del  silencio;  pero  el  pájaro,  por  su  cuenta,  abre  el  cajón  de  la  voz,  y  el  hombre  habla,  habla  y  habla.  

 Otro  ejemplo:  El  hombre  desea  escuchar  tranquilamente,  Pero  el  pájaro  abre,  en  cambio,  el  cajón  de  la  impaciencia:  y  el  hombre  se  impacienta.  

 Y  sucede  que    el  hombre  sin  desearlo  siente  celos;    y  sucede  que  quiere  ayudar  y                                                es  entonces  cuando  estorba.  Porque  el  Pájaro  del  Alma  no                                                                                                  es  siempre  un  pájaro  obediente  y  a  veces  causa  penas…  

 De  todo  esto  podemos  entender  que  cada  hombre  es  diferente  

por  el  Pájaro  del  Alma  que  lleva  dentro.  Un  pájaro  abre  cada  mañana  el  cajón  de  la  alegría;  la  alegría  se  desparrama  por  el  cuerpo  y  el  hombre  está  dichoso.  

 Otro  pájaro  abre,  en  cambio,  el  cajón  del  enojo;  el  enojo  se  desparrama  y  se  apodera  de  todo  su  ser.  Y  mientras  el  pájaro  no  cierra  el  cajón,  el  hombre  continúa  enojado.  

 Un  pájaro  que  se  siente  mal,  abre  cajones  desagradables;  un  pájaro  que  se  siente  bien,  elige  cajones  agradables.  Y  lo  que  es  más  importante:  hay  que  escuchar  atentamente  al  pájaro.  Porque  sucede  que  el  Pájaro  del  Alma  nos  llama,  y  nosotros  no  lo  oímos.  ¡Qué  lástima!.  Él  quiere  hablarnos  de  nosotros  mismos,  quiere  platicarnos  de  los  sentimientos  que  encierra  en  sus  cajones.  

 Hay  quien  lo  escucha  a  menudo.  Hay  quien  rara  vez  lo  escucha.  Y  quien  lo  escucha  sólo  una  vez.  

 Por  eso  es  conveniente  ya  tarde,  en  la  noche,  cuando  todo  está  en  silencio,            escuchar  al  Pájaro  del  Alma  que  habita  en  nuestro  interior,                    hondo,  muy  hondo,  dentro  del  cuerpo.  

           Fin  

 

Page 55: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

55

 3ªACTIVIDAD.  MUESTRA  DE  EMOCIONES      Duración:  25  minutos  Objetivos:  Llevar  a  la  práctica  lo  tratado  anteriormente.  Que  sientan  de  verdad  eso  de  lo  que  se  ha  hablado.  Desarrollo:  Se  divide  la  clase  en  dos  grupos.  Cada  grupo  decide  hacer  alguna  cosa  que  crea  que  le  va  a  hacer  sentir  mal  al  otro  equipo  (mirarles  mal,  hacerles  burla,  etc.,  que  no  sea  demasiado  agresivo)  y  otra  que  les  haga  sentirse  bien  (hacer  caricias  sinceras,  dar  un  abrazo  de  corazón,  comentar  de  verdad  aspectos  positivos  de  ellos,  etc.).  Tiene  que  ser  una  actividad  enfocada  a  provocar  emociones,  pero  sin  pasarse  con  las  negativas.    Las  profes  estarán  con  cada  uno  de  los  grupos  y  se  encargarán  de  dirigir  bien  esta  actividad  para  que  no  sea  superficial.  Tras  las  decisiones,  un  equipo  es  el  que  lo  realiza  y  el  otro  el  que  lo  recibe.  Después  se  intercambiarán  los  papeles.    Primero  con  las  emociones  negativas  y  terminamos  con  las  positivas.  Comentarán  sus  emociones  tras  las  negativas  antes  de  realizar  las  positivas;  y  también  tras  las  positivas  antes  de  pasar  a  los  comentarios  generales.  Comentarios  generales:  explicarán  cómo  se  han  sentido,  cuál  prefieren,  cuál  les  ha  costado  más  hacer  y  por  qué,  cuáles  creen  que  predominan  en  su  casa,  en  su  cole,  en  los  mayores  que  les  rodean,  etc.  Preguntas:  ¿Es  importante  manifestar  nuestras  emociones?  ¿Qué  puede  ocurrir  si  no  se  hace?  Que  se  imaginen  a  una  persona  con  su  pájaro  soltando  emociones  y  sin  dejarlas  salir…  se  inflaría  como  un  globo  hasta  que  explotara.      4ª  ACTIVIDAD.DRAMATIZACIÓN  DE  EMOCIONES    Duración:  30  minutos    Objetivo:  igual  que  el  anterior,  pero  poniendo  una  situación  lo  más  real  posible,  para  que  cuando  se  vean  inmersos  en  su  vida  por  alguna  parecida  les  pueda  servir.      Se  insistirá  para  que  lo  vivan  de  verdad  y  lo  basen  en  hechos  reales  que  les  hayan  ocurrido  a  ellos.    Desarrollo:    Por  grupos  de  2/3  niños,  elegirán  representar  una  escena  que  hayan  vivido:  una  con  emociones  positivas  y  otra  con  emociones  negativas.  Han  podido  ser  ellos  los  receptores  o  los  ejecutores  de  esas  emociones.  Tienen  que  ser  reales,  y  si  no  quieren  no  tienen  que  decir  qué  miembro  del  grupo  le  pasó,  si  lo  hacía  o  lo  recibía…  El  resto  de  niños  tendrán  que  adivinar  el  tipo  de  emoción  y  describir  la  situación  que  representan  los  actores/actrices.  Preguntas:  ¿Cuál  os  ha  costado  más  adivinar?,  ¿y  hacer?.  ¿Cuál  os  ha  impactado  más  y  por  qué?.  ¿Cuáles  preferís?.    Cuando  tengáis  una  negativa,  podéis  elegir  cambiarla,  decís:  “¡cambio  el  cajón  de  la  emoción!”,  y  se  lo  ordenáis  al  Pájaro  del  Alma  para  que  lo  haga.        

Page 56: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

56

 5ª  ACTIVIDAD.  RESUMEN  Y  DEBERES    Duración:  10  minutos    Resumen:  Que  nos  digan  lo  que  han  aprendido  sobre  las  emociones.    Deberes:  Por  la  noche,  antes  de  acostaros,  hablaréis  con  vuestro  Pájaro  del  Alma,  escucharéis  lo  que  os  dice,  haréis  memoria  de  vuestro  comportamiento  a  lo  largo  del  día  y  evaluaréis  vuestros  actos.  Mañana  lo  pondremos  en  común.  

 

! Oración  de  cierre    

 

 

MÓDULO  II:  AMISTAD  

 ! Objetivo  principal:  Enseñar  a  los  niños  la  importancia  de  la  amistad,  

centrándolo  en  lo  importante  que  es  quererse,  compartir  y  lo  necesario  ayudarnos  unos  a  otros,  comportándonos  todos  como  hermanos.    

 

! Oración  apertura  

 1ª  ACTIVIDAD.  COMIENZO  DE  LA  CLASE:    Empezamos  la  clase  con  la  canción  “Somos  amigos”.      CANCION  “SOMOS  AMIGOS”  vamos  juntos  al  colegio  desde  que  somos  pequeños  si  me  dejan  yo  te  llevo  a  donde  voy  fuimos  siempre  compañeros  compartimos  muchos  juegos    yo  te  quiero  con  todo  mi  corazón  

 muchas  veces  peleamos  luego  nos  reconciliamos  porque  aprendimos  que  es  mejor  para  los  dos    entre  tantas  aventuras  y  algunas  travesuras  yo  te  quiero  con  todo  mi  corazón  

Page 57: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

57

 somos  amigos  somos  amigos  porque  sabemos  que  al  encontrarnos  nos  divertimos    somos  amigos  somos  amigos  somos  amigos  desde  el  día  en  que  nos  conocimos    aunque  pasen  muchos  años  y  seamos  ya  mayores  me  gustaría  ser  amigos  como  hoy  compartiendo  aventuras  y  algunas  travesuras  yo  te  quiero  con  todo  mi  corazón    somos  amigos  somos  amigos  porque  sabemos  que  al  encontrarnos  nos  divertimos    somos  amigos  somos  amigos  somos  amigos  desde  el  día  en  que  nos  conocimos    somos  amigos  somos  amigos  porque  sabemos  que  al  encontrarnos  nos  divertimos    somos  amigos  somos  amigos  somos  amigos  desde  el  dia  en  que  nos  conocimos    somos  amigos  somos  amigos  porque  sabemos  que  al  encontrarnos  nos  divertimos.

Page 58: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

Material  necesario:  Letra  de  la  canción,  canción  y  un  radio  Cd  o  similar.  Desarrollo:  nos  sentamos  todos  en  círculo  y  cantamos  la  canción  a  la  vez  que  suena  en  el  radio-­‐Cd.  Después  se  pregunta  a  los  niños  ¿Cuál  creen  que  es  el  tema  que  trabajaremos  ahora?  Tiempo  necesario  10  min.    2ª  ACTIVIDAD.  CUENTO:  “LA  DESAPARICIÓN  DE  LOS  LUCKYS”  (Amistad)    Hace  mucho  tiempo,  en  el  país  de  las  Gominolas  Mágicas,  existían  unos  pequeños  seres  de  colores  llamados  luckys.  Eran  redondos,  peludos  y  suaves,  y  muy  divertidos  y  cariñosos.  Nacían  de  las  flores  más  bellas,  y  eran  una  constante  fuente  de  buena  suerte  para  quienes  estaban  cerca.  Por  eso  todas  las  personas  se  hacían  acompañar  por  su  propio  grupo  de  luckys.  Y  competían  por  convertirlos  en  sus  amigos  ofreciéndoles  juguetes,  golosinas  y  toda  clase  de  regalos.    Bueno,  todas  menos  Violeta,  una  niña  que  nunca  quiso  conseguir  sus  luckys  con  regalos.  Ella  prefería  tratarlos  como  verdaderos  amigos,  y  se  esforzaba  en  darles  mucho  cariño,  hacerles  favores,  hablar  con  ellos  y  preocuparse  por  sus  cosas...  en  resumen,  necesitaba  tanto  tiempo  para  conseguir  y  cuidar  a  cada  uno  de  sus  peludos  amiguitos,  que  era  con  diferencia  la  persona  con  menos  luckys.  Cierto  día  corrió  la  noticia  de  que  bajo  las  cataratas  de  miel  vivían  miles  de  luckys  sin  dueño,  y  la  gente  juntó  regalos  y  golosinas  para  viajar  hasta  allí  en  busca  de  más  buena  suerte.  Violeta  era  muy  feliz  con  los  luckys  que  tenía  y  no  pensaba  hacer  el  viaje,  pero  cuando  vio  que  se  quedaba  sola,  le  pudo  la  curiosidad  y  también  emprendió  el  camino  con  alegría.  Pero  cuando  llegó  a  las  cataratas  sólo  encontró  personas  tristes  y  solitarias,  sentadas  junto  a  sus  montones  de  regalos  y  golosinas.  No  había  rastro  de  los  luckys.  -­‐  Ten  cuidado,  la  catarata  se  ha  tragado  todos  nuestros  luckys-­‐  le  advirtió  una  mujer.  -­‐  Se  abre  y  los  absorbe  en  un  instante  ¡Vete  antes  de  que  sea  tarde!  Pero  ya  era  tarde.  Las  cataratas  se  abrieron  y  cerraron  con  gran  ruido.  Sin  embargo,  al  mirar  a  su  alrededor,  buscando  a  sus  luckys,  no  faltaba  ninguno  de  sus  queridos  amigos.  -­‐  No  se  los  ha  tragado  -­‐  decían  todos  sin  creérselo,  formando  un  corro  alrededor.  Antes  de  que  pudieran  hablar  mucho  más,  las  cataratas  volvieron  a  abrirse.  Esta  vez  se  mantuvieron  abiertas  por  más  tiempo  y  permitieron  ver  en  su  interior  a  todos  los  luckys  felices  y  contentos  rodeados  de  los  mayores  y  mejores  regalos  que  se  pudieran  imaginar.  Cuando  las  aguas  se  cerraron,  los  luckys  de  Violeta  seguían  junto  a  ella.  Finalmente,  las  aguas  se  abrieron  una  tercera  vez,  manteniéndose  abiertas,  y  un  hombre  de  aspecto  raro  y  divertido  habló  a  los  luckys  con  dulce  voz.  -­‐  Venid  conmigo,  pequeños  luckys.  Aquí  tendréis  más  y  mejores  cosas  de  lo  que  nunca  podáis  imaginar  ¡Seremos  grandes  amigos!  La  propuesta  era  tan  tentadora  que  Violeta  dijo:  -­‐  Podéis  ir  con  él  si  queréis,  chicos.  Este  sitio  tiene  una  pinta  estupenda.  No  me  extraña  que  les  haya  gustado  a  los  demás  luckys.  Pero  ni  uno  sólo  de  sus  luckys  se  separó  de  ella.  Se  abrazaban  tanto  a  su  amiguita,  que  nadie  dudó  de  que  para  aquellos  pequeños  lo  verdaderamente  estupendo  era  estar  con  la  niña.  

Page 59: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

59

-­‐¡Voy  a  recuperar  a  mis  luckys!  -­‐  dijo  entonces  un  niño,  dirigiéndose  a  la  cascada.  Aquel  niño  fue  el  primero  en  decirlo,  pero  todos  conocían  las  “locuras”  de  Violeta  con  los  luckys,  y  supieron  en  seguida  lo  que  tenían  que  hacer  para  recuperarlos.  Y  uno  a  uno  fueron  entrando  bajo  la  cascada  para  dar  a  sus  luckys  el  cariño,  la  atención  y  la  generosidad  que  los  hiciera  verdaderos  amigos  suyos  y  no  de  los  regalos  que  solían  hacerles.  Autor:  Pedro  Pablo  Sacristán.  Ver  que  los  niños  han  comprendido  el  cuento  y  comentarlo  de  forma  que  hagamos  un  pequeño  debate  incluyendo  las  siguientes  pregunta:  ¿Cuáles  son  las  características  de  un  buen  amigo?      ¿Cómo  demuestras  que  eres  amigo  de  alguien?    ¿Crees  que  es  importante  tener  amigos?  ¿Por  qué?    ¿Crees  que  tienes  cualidades  para  ser  un  buen  amigo?  Si  las  tienes  ¿cuales  son  y  que  otras  cualidades  quisieras  tener?    ¿Qué  es  para  ti  la  amistad?    ¿Qué  significa  ser  un  falso  amigo?    Hablar  a  los  niños  de  El  Libro  de  los  Espíritus  y  de  la  Ley  de  Sociedad,  explicándoles  que  todos  nos  necesitamos  unos  a  otros  para  poder  progresar.  Esto  no  podemos  hacerlo  solos  puesto  que  no  poseemos  todas  las  facultades,  necesitamos  el  contacto  con  los  demás,  puesto  que  el  aislamiento  nos  embrutece.  Además  debemos  contribuir  en  el  progreso  de  los  demás  todo  lo  que  podamos.    Tiempo  necesario  30  min.    Material:  El  cuento.    3ª.1  ACTIVIDAD.  DIBUJO.    En  un  papel  muy  grande  extendido  en  el  suelo  o  en  una  pared,  los  niños  deberán  hacer  un  dibujo  conjunto  que  hable  de  la  amistad,  hecho  con  pintura  de  dedos.  Es  una  pintura  con  que  pintarían  con  las  manos.  Se  limpia  con  agua  y  si  los  más  pequeños  se  chupan  un  dedo  no  pasa  nada  porque  es  precisamente  para  que  ellos  puedan  pintar.  (Esta  es  la  que  más  me  gusta,  pero  no  sé  dónde  encontrar  un  rollo  de  papel  grande  para  poder  hacer  la  actividad.)  Tiempo  necesario  30  min.  Material  actividad:  Rollo  papel,  pintura  de  dedos  de  colores.                      

Page 60: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

60

3ª.2  ACTIVIDAD.  CREAR  UN  REGALO    Objetivo:  Dar  una  muestra  de  amistad  a  alguien  querido.      Para  confeccionar  la  flor  hay  que  hacer  tres  corazones  y  poner  una  gota  de  pegamento  en  La  punta  de  los  corazones  para  pegar  el  chupachups.        

     Otra  manera  más  sencilla.        

                                             

Page 61: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

61

Material:  Cartulina  verde,  cartulina  de  colores,  chupachups  o  piruletas  y  pegamento.  Tiempo:  15  min.    4ª  ACTIVIDAD.  JUEGO  COGER  AL  ELEFANTE    Objetivo:  Juntos  es  mejor.  La  idea  dividir  el  patio  o  el  salón,  atravesándolos  por  dos  líneas  paralelas  divididas  entre  sí  por  unos  5  mts.  Detrás  de  la  primera  línea  se  ubicarán  los  muchachos  y  detrás  de  la  segunda  colocaremos  una  silla.  Luego,  se  reparte  a  cada  uno  una  cuerdecita  de  unos  30  ó  50  cm.  (Es  importante  que  la  suma  de  todas  las  cuerdecitas  dé  unos  6  o  7  mts,  es  decir,  sea  mayor  que  la  separación  entre  líneas).      Se  les  invita  a  que  cada  uno  trate  de  encontrar  la  forma  de  "coger"  al  elefante  con  su  soga.  El  desafío  consiste  en  atar  y  traer  el  elefante  hasta  ellos,  pero  una  vez  atado,  ellos  deben  volver  detrás  de  la  línea  y  tirar  desde  allí.  No  pueden  tirar  hasta  no  estar  "a  salvo"  detrás  de  la  línea.    Por  supuesto,  dicho  desafío  es  imposible.  Lo  es  hasta  que  alguno  propone  atar  las  sogas  unas  con  otras.  Al  hacerlo,  encontrarán  que  es  tan  fácil  como  hacer  un  par  de  nudos  con  la  soga  a  las  patas  del  elefante,  y  luego  tirar  todos  juntos.  Terminado  el  mismo,  es  importante  hablar  sobre  qué  sintieron,  cómo  llegaron  a  solucionar  el  problema  y,  sobre  todo,  de  la  importancia  de  compartir  entre  todos  el  esfuerzo  para  llegar  a  un  logro  común.  Tiempo  necesario:  10  min.  Material:  Una  silla,  un  rollo  de  cuerda  o  cordón.    5ª  ACTIVIDAD.    JUEGO  ARAÑA.    Objetivo:  Todos  nos  necesitamos.  Todos  los  chicos  se  ubican  en  un  extremo  de  un  terreno  previamente  delimitado.  El  animador  nombra  a  un  participante  que  se  ubicará  en  el  medio  del  terreno,  a  su  indicación  todos  los  participantes  deberán  correr  hacia  el  otro  extremo,  los  participantes  que  sean  atrapados  por  éste  deberán  tomarse  de  las  manos  y,  sin  soltarse,  tratarán  de  atrapar  a  los  otros  jugadores  que  arrancan  por  otro  lado  del  terreno.  Ganará  el  jugador  que  sea  el  último  en  ser  atrapado.  Tiempo  necesario:  15  min.    6ª    ACTIVIDAD.  JUEGO  PEREGRINOS  EN  EL  CAMINO    Se  le  pide  a  un  jugador  que  se  ofrezca  para  recorrer  un  camino  no  conocido,  cuya  meta  es  encontrarse  con  otros.  Lo  hará  con  los  ojos  tapados.  Cada  uno  de  los  participantes  se  convertirá  en  un  obstáculo  porque  colocará  su  cuerpo  de  manera  tal  que  impida  el  paso  cómodamente.  Pero,  debe  ser  un  desafío  posible.  Tres  personas  se  colocan  al  final  del  camino  para  recibir  al  peregrino  y  deberán  ir  indicándole  el  camino  a  seguir.  El  animador  caminará  al  lado  del  voluntario  para  evitar  caídas  y  golpes,  pero  nunca  para  ayudarlo  a  evitar  obstáculos.    Al  concluir  el  camino,  expresarán  con  gestos  afectivos  las  vivencias  del  trayecto.                            Responder  a  las  siguientes  preguntas.  

Page 62: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

62

¿Hemos  sido  capaces  de  aceptar  la  posibilidad  de  caernos?    ¿Hemos  confiado  en  los  otros,  creyendo  en  el  encuentro...?  Nadie  puede  hacer  por  nosotros  lo  que  debemos  hacer  nosotros  mismos,  pero  con  el  esfuerzo  comprensivo  de  todos,  la  meta  se  puede  lograr.  ¿De  qué  manera  hemos  vivenciado  en  el  juego?  Tiempo  necesario:  15  min.  Material:  Pañuelo  para  tapar  los  ojos.    7ª  ACTIVIDAD.  BAILE  “TODO  EL  MUNDO  EN  ESTA  FIESTA”    Hay  que  bailar  haciendo  lo  que  nos  dice  la  canción.  Entre  otras  cosas  la  canción  nos  va  a  pedir  que  nos  demos  un  besote  y  que  nos  abracemos.  Tiempo  necesario:  5  min.  Material:  Radio-­‐CD  y  canción.  

   

! Oración  de  cierre  

 

 

   

MÓDULO  III:  MEDIO  AMBIENTE  

 ! Objetivo  principal:  Resaltar  a  los  niños  la  necesidad  del  mantenimiento  de  

un  mundo  limpio  donde  la  colaboración  de  cada  uno  es  fundamental  para  lograrlo,  desde  una  acción  pequeña  dentro  del  hogar  hasta  un  compromiso  cívico  más  global  con  la  sociedad.  

 ! Oración  de  apertura  

 

1ª    ACTIVIDAD:  DEFINICIÓN  DE  MEDIO  AMBIENTE.  

Identificar  que  concepto  tienen  los  niños  sobre  el  tema  de  medio  ambiente.  Corregir  los  conceptos  erróneos  y  resaltar  el  verdadero  sentido  global  de  medio  ambiente.  (Engloba  aire,  agua  y  tierra)    Tiempo  aproximado:  10  minutos.    

Page 63: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

63

Hacer  un  círculo  con  todos  los  niños  sentados.  El  instructor  preguntará  a  los  niños  qué  significa  para  ellos  el  medio  ambiente.  Después  de  que  cada  uno  explique  con  sus  palabras  el  concepto  que  tenga,  se  concluirá  con  lo  positivo  y  lo  correcto  dicho,  haciendo  una  síntesis  de  la  definición.      2ª  ACTIVIDAD:  PROYECCIÓN  DE  VIDEOS  SOBRE  RECICLAJE.    Se  pretende  alcanzar  con  esa  actividad  una  concienciación  de  la  responsabilidad  del  cuidado  con  el  planeta,  donde  la  participación  para  lograr  un  mundo  mejor  es  colectiva  y  que  genera  como  consecuencia  un  bien  para  todos.    Tiempo  aproximado:  10  minutos.    Material  necesario:  

-­‐ Ordenador  portátil  -­‐ Proyector  

 Presentación  de  dos  vídeos  de  dibujos  animados  sobre  la  Tierra  enferma  (2  minutos)  y  sobre  reciclaje  (2  minutos).  Se  verán  los  dos  vídeos  seguidos,  uno  detrás  del  otro  para  que  los  niños  no  pierdan  la  atención  y  a  la  finalización  de  ambos,  el  instructor  guiará  un  comentario  en  común  (5  minutos)  entre  todos  los  niños  sobre  los  vídeos  con  el  objetivo  de  destacar  la  importancia  de  no  deteriorar  el  medio  ambiente  del  planeta,  que  es  una  herencia  común.  Se  dejarán  las  ventanas  minimizadas  con  los  vídeos  cargados  previamente  para  ahorrar  tiempo.  http://www.youtube.com/watch?v=zlugcpczjhQ&feature=related  http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=FGZP_FLW87A    

3ª  ACTIVIDAD:  JUEGO  DE  LOS  CONTENEDORES.  

 Se  pretende  poner  en  práctica  la  enseñanza  suministrada  anteriormente,  a  través  del  empeño  y  la  implicación  de  los  niños  en  alcanzar  el  propósito  de  reciclar  correctamente  en  el  juego,  para  posteriormente  aplicarlo  en  su  día  a  día,  premiando  su  esfuerzo.    Tiempo  aproximado:  20  minutos    Material  necesario:  

-­‐ 3  cajas  de  cartón  forradas  de  diferentes  colores,  abiertas  por  arriba:  azul,  verde  y  amarillo  

-­‐ 40  Folios  preparados  con  anterioridad  donde  se  haya  escrito  diferentes  tipos  de  basura:  vidrio,  cartón,  plástico,  (para  los  más  pequeños  se  preparará  para  que  saque  el  dibujo  de  la  basura).  

-­‐ 20  Diplomas  de  Buen  Ciudadano  (hechos  por  el  instructor  con  antelación  -­‐  

Se  disponen  las  cajas  forradas  de  diferentes  colores  en  el  suelo,  en  línea,  a  una  distancia  de  unos  2  metros  de  los  niños.  

Page 64: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

64

Cada  niño  coge  una  hoja  que  tendrá  escrito  un  tipo  de  basura,  que  estará  preparada  por  el  instructor  con  anterioridad.  Tendrá  que  leerlo  (los  más  pequeños  verán  el  dibujo)  y  elegir  en  qué  contenedor  debe  echarla.    El  niño  arrugará  el  papel  para  hacer  una  pelota  y  tendrá  que  encestarla  en  el  contenedor  correcto.  Los  niños  que  encesten  o  no  correctamente  ganarán  al  final  un  diploma  de  Buen  Ciudadano  por    el  esfuerzo  en  participar  e  intentarlo.  

4ª  ACTIVIDAD:  LECTURA  DEL  CUENTO  “LOS  CALAGUARRIS”    

 Está  enfocado  a  que  los  niños  comprendan  el  valor  de  su  comportamiento  en  el  cuidado  del  medio  ambiente.  Mostrar  la  importancia  y  la  responsabilidad  que  acarrea  el  ejemplo  de  las  actitudes  individuales  en  la  sociedad.      Tiempo  aproximado:  15  minutos.    Material  necesario:  

-­‐ 10  copias  del  cuento  “Los  Calaguarris”  

Se  leerá  el  cuento  en  voz  alta  y  se  comprobará  que  los  niños  hayan  entendido  el  cuento  y  qué  han  sacado  como  moraleja  de  la  historia,  mediante  un  comentario  de  texto  conjunto.    

CUENTO  “LOS  CALAGUARRIS”  (cuidar  el  planeta-­‐medio  ambiente)  

Todo  el  mundo  sabe  que  la  historia  de  nuestro  planeta  cambió  para  siempre  algún  tiempo  después  de  los  juegos  olímpicos  de  Pekín.  Sucedió  que  las  costas  y  mares  de  la  tierra  se  llenaron  de  una  especie  animal  muy  dañina  y  contaminante,  parecida  a  un  calamar,  a  los  que  se  llamó  "calaguarris".  Los  calaguarris  eran  numerosísimos  e  imposibles  de  atrapar,  pero  lo  peor  era  que  llenaban  las  aguas  del  mar  de  aceites,  latas,  papeles  y  todo  tipo  de  basuras.  La  situación  era  terrible,  pues  el  planeta  se  contaminó  a  toda  velocidad,  y  se  organizaron  cazas  y  equipos  de  investigación  avanzadísimos  para  intentar  acabar  con  aquella  plaga.  Pero  nadie  era  capaz  ni  siquiera  de  pescar  un  calaguarri.  Pito  Pescaito  fue  el  primero  en  conseguirlo.  Era  un  niño  que  vivía  en  una  pequeña  aldea  de  pescadores  y  cuando  enseñó  su  calaguarri  se  convirtió  en  el  niño  más  famoso  del  mundo.  A  la  aldea  llegaron  sabios,  científicos  y  gobernantes  de  todas  partes  para  estudiar  aquella  especie.  Todo  se  preparó  para  abrir  al  animal,  e  incluso  iba  a  ser  retransmitido  por  televisión  a  todo  el  mundo...  Así  que  todo  el  mundo  alucinó  cuando  al  abrir  el  calaguarri  descubrieron  una  minúscula  nave  espacial  del  tamaño  de  un  zapato  con  unos  marcianitos  dentro.  Resultó  que  eran  simpáticos  y  divertidos,  y  muy  listos,  y  en  muy  poco  tiempo  estaban  hablando  con  los  gobernantes  del  mundo,  todos  muy  enfadados  con  la  actitud  tan  sucia  y  contaminante  que  tenían  con  el  planeta.  Así  que  todos  esperaban  una  explicación  para  un  comportamiento  tan  poco  civilizado...  

-­‐  Venimos  de  un  planeta  que  iba  a  ser  destruido  -­‐  comenzaron  explicando-­‐.  

Page 65: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

65

La  tierra  nos  gustó  tanto,  que  estuvimos  días  espiando  lo  que  hacíais  los  humanos,  para  poder  quedarnos  aquí  haciendo  lo  mismo  y  que  fuerais  felices.  Por  eso,  al  ver  que  plantábais  latas,  papeles  y  aceites,  inventamos  unas  máquinas  carísimas  que  hacían  lo  mismo,  y  escondidos  en  disfraces  de  calamar,  tratamos  de  vivir  felices  y  en  paz.  ¿Estáis  contentos?  ¿podemos  quedarnos?  por  fiiii....  

Los  calaguarris  se  quedaron  esperando  una  respuesta.  Pero  nadie  dijo  nada.  Todos,  hasta  los  que  lo  veían  por  televisión,  estaban  rojos  de  vergüenza,  recordando  la  última  vez  que  habían  tirado  un  papel  o  un  poco  de  aceite  al  suelo.  Y  todos  los  que  lo  vimos,  seguimos  recordando  cómo  unos  inocentes  marcianitos  nos  hicieron  darnos  cuenta  de  lo  poco  que  cuidábamos  el  planeta.  

Autor:  Pedro  Pablo  Sacristán.    

5ª  ACTIVIDAD:  COLLAGE  CON  FOTOS  Y  DIBUOS  DE  FIGURAS  QUE  REPRESENTEN  EL  MEDIO  AMBIENTE.  

 El  objetivo  a  ser  alcanzado  con  esa  actividad  es  que  los  niños  escojan  entre  diferentes  muestras  de  naturaleza  sana,  por  ejemplo,  un  bonito  paisaje  y  de  naturaleza  contaminada,  por  ejemplo,  suciedad,  aquellos  que  puedan  construir  con  sus  propias  manos  creando  una  muro  que  represente  un  mundo  mejor,  elegido  por  ellos  mismos.  Reflexionando  en  que  es,  con  la  participación  de  todos  que  lograremos  un  mundo  sostenible  para  todos.    Tiempo  aproximado:  30  minutos.    Material  necesario:  

-­‐ Papel  pardo  de  2  metros  -­‐ Pegamento  -­‐ Cinta  adhesiva  -­‐ Cámara  de  foto  -­‐ Revistas  para  recortar.  

Extender  el  papel  pardo  sobre  una  mesa.  Los  niños  tendrán  que  elegir  de  entre  figuras  con  imágenes  positivas  y  negativas  aquellas  que  representen  un  cuidado  del  medio  ambiente  (aire,  agua  y  tierra).  Los  niños  plasmarán  en  el  collage  el  medio  ambiente  ideal  que  todos  debemos  esforzarnos  por  lograr:  sin  humo,  sin  contaminación…  Pegaremos  el  collage  a  la  pared  y  todos  haremos  una  foto  en  conjunto.  

 

6ª  ACTIVIDAD:  JUEGO  “BRUJITA  DE  LOS  COLORES”  

Reflexionar  y  concluir  por  si  solos  sobre  la  comprensión  de  los  conceptos  adquiridos  anteriormente.  

Page 66: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

66

 Tiempo  aproximado:  15  minutos    El  instructor  dice  un  color  aleatorio  que  se  vea  en  cualquier  objeto  de  la  sala  y  los  niños  tienen  que  correr  para  tocar  este  color  elegido.  El  último  que  llegue  debe  decir  una  manera  de  cuidar  el  medio  ambiente  o  una  de  perjudicarlo.  

 

7ª  ACTIVIDAD:  JUEGO  “EL  MUNDO  MÁS  LIMPIO”  

Consiste  en  que  los  niños  perciban  la  necesidad  de  reciclar  con  responsabilidad,  para  tener  un  medio  ambiente  limpio,  sin  perjudicar  a  nadie  para  alcanzar  ese  fin.    Tiempo  aproximado:  10  minutos    Material  necesario:  

-­‐ Se  aprovechará  las  pelotas  de  papel  hechas  en  la  tercera  actividad    -­‐ Cordón  de  lana  

Se  hacen  dos  grupos  igualitarios,  se  delimita  una  zona  fronteriza.  Cada  grupo  corresponderá  a  un  mundo.  Se  colocará  las  cajas  de  reciclaje  en  fila  al  lado  del  mundo  que  no  tenga  pelotas,  que  representará  un  mundo  limpio.  Se  depositará  todas  las  pelotas  al  lado  de  la  frontera  que  no  contengan  las  cajas,  que  represente  un  mundo  sucio  heredado  de  sus  antepasados.  Los  habitantes  de  ese  lado  sucio  deberán  limpiarlo  tirando  las  pelotas  al  otro  lado,  que  es  un  mundo  vecino.  El  juego  consiste  en  que  tiren  las  pelotas  al  otro  mundo  para  limpiar  el  suyo  propio.  El  equipo  contrario  como  muestra  de  civismo,  educación  y  entendimiento  dará  el  ejemplo  de  un  comportamiento  correcto  re  direccionando  las  pelotas  que  representan  la  suciedad  a  sus  contenedores,  limpiando  su  mundo.  Cuando  termine  el  tiempo  asignado,  los  dos  mundos    estarán  limpios.  Mostrar  que  no  se  limpia  ensuciando  al  vecino,  sino  con  el  comportamiento  de  reciclar  desde  la  primera  acción  para  alcanzar  un  lugar  limpio  donde  vivir  todos.  La  actitud  del  equipo  que  limpia  es  la  más  correcta  porque  no  devuelve  la  suciedad,  sino  todo  lo  contrario,  la  recicla  para  sacar  de  ella  más  uso,  aprovechándola,  sin  destrucción  del  medio  ambiente.  

8ª  ACTIVIDAD:  PROYECCIÓN  DEL  VIDEO  “CARTA  DE  LA  TIERRA”  

 Reflexionar  sobre  la  responsabilidad  universal  de  nuestros  actos,  desde  conservar  limpio  el  lugar  donde  vivimos,  respetando  los  derechos  y  bienestar  de  todos,  cambiando  nuestros  actos  para  alcanzar  un  sentido  más  amplio  y  global  de  solidaridad.    Tiempo  aproximado:  10  minutos    Material  necesario:  

-­‐ Ordenador  portátil  -­‐ Proyector  

Page 67: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

67

 http://www.youtube.com/watch?v=_jjM3yyo0Qw&feature=related    Cierre:  Se  proyectará  el  vídeo  (1  minuto)  “carta  de  la  tierra”  y  se  comentará  entre  todos  a  continuación,  enfatizando  el  mensaje  de  colaboración  desde  pequeños  para  conseguir  un  mundo  sostenible  en  beneficio  de  todos.  Se  concluirá  diciendo  que  el  Espiritismo  hace  hombres  completos  que  deben  actuar  en  todos  los  ámbitos  de  la  vida,  buscando  en  lo  máximo  posible  aplicar  las  enseñanzas  de  respeto  al  próximo  en  todas  las  acciones  diarias.  Se  dará  un  gran  aplauso  final  para  demostrar  el  acuerdo  con  este  mensaje.  

   

! Oración  de  cierre    

 

 

 

  MÓDULO  IV:  CONSTRUYENDO  LA  PAZ  EN  EL  MUNDO  

! Oración  de  apertura    1ª  ACTIVIDAD.  DIÁLOGO      (Apuntar  respuestas  de  los  niños  para  utilizarlas  en  la  clase)      Hacerles  algunas  preguntas  iniciales:    

-­‐ ¿Qué  es  la  paz?  

-­‐ ¿Qué  es  la  guerra?  

-­‐ ¿Por  qué  existe  la  violencia?  

-­‐ ¿Cómo  se  puede  colaborar  para  que  haya  más  paz  en  el  mundo?  

             

Page 68: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

68

2ª  ACTIVIDAD.  NARRACIÓN.    

¿Vamos  a  Construir  la  Paz?    Quique  y  Carolina  eran  hermanos  gemelos  y  estudiaban  en  el  mismo  cole  y  en   la  misma  clase.  En  aquella  tarde  de  un  martes,  llegaron  a  casa  impresionados,  reflexivos.  Su  mamá  les  notó  diferentes,  un  poco  callados  y  les  preguntó:  _  ¿Pasó  algo  en  el  cole?  Habéis  llegado  un  poco  diferentes  de  cómo  soléis  llegar  los  otros  días,  estáis  un  poco  extraños.  _   Ahhh   mamá   –   contestó   Quique.   La   profesora   Ana   nos   dio   hoy   una   clase   de  geografía,  nos  contó  varias  cosas  sobre  muchos  países.  Nos  enseñó  fotos  de  lugares  muy   bonitos.   Pero   también   nos   puso   un   video   que   contaba   que   existen   varios  países  en  guerra  ahora  mismo.  ¡Nos  pusimos  muy  tristes!  Carolina  que  prestaba  mucha  atención  al  hermano,  siguió  contándole  a  mamá:  _  La  profesora  Ana  nos  dijo  que  las  personas  no  están  tan  solo  haciendo  la  guerra  entre   pueblos,   unos   contra   los   otros,   pero   también   contra   el   medio   ambiente,  contra  los  animalitos,  en  su  misma  ciudad,  etc.  _  Desafortunadamente  hijos,  es  verdad.  –  Dijo  la  madre.  Estamos  viviendo  tiempos  difíciles  de  violencia,  de  poca  fraternidad.  _  Sabes,  mamá  –  siguió  Quique  –  tenemos  que  presentar  un  trabajo  en  el  cole  sobre  este  tema.  _  No  es   sobre  este   tema  asíii,   asíii…  puntuó  Carolina.  La  profesora  nos  pidió  que  hiciéramos  un  trabajo  específicamente  sobre  cómo  podemos  ayudar  para  que  haya  más  paz  en  el  mundo,  y  me  parece  taaaannn  difícil…  La  mamá   de  Quique   y   Carolina,   sonrió   por   el  modo   gracioso   de   cómo   la   hija   de  contaba  el  tema  del  trabajo  y  completó:  _  ¡De  difícil  nada!  Si  queréis  puedo  ayudaros  con  el  trabajo.  _  ¡Biiiieeeenn!  ¿Podemos  empezar  ahora  mismo?  Preguntó  quique  ilusionado.  Los   3   empezaron   a   buscar  material,   investigar,   hablar   y   se   entusiasmaron   tanto  que,   por   la   noche,   cuando   llegó   papá,   estaban   en   el   salón   recortando,   pegando,  pintando,  hablando  ¡en  una  actividad  tremenda!  _   Hola   –   dijo   papá.   ¿Qué   está   pasando   hoy   aquí   en   casa?   No   estoy   notando   el  olorcito  de  la  cena,  jejeje…  _  ¡La  cena!  –  exclamó  mamá.  ¡Hasta  me  olvidé!  _  Papá  –  dijo  Quique  –  estamos  haciendo  un  trabajo  para  el  cole  y  mamá  nos  está  ayudando.  Cierra  los  ojos  y  solo  puedes  abrirlos  cuando  te  avisemos.  ¡Ya  verás  que  maravilla  ha  quedado  nuestro  trabajo!  Quique   y   Carolina,   cogieron   el   cartel,   mientras   mamá   se   dirigía   a   la   cocina   a  preparar  la  cena.  _  Mira  ahora  papá  –  dijo  Carolina.  Cuando  papá  abrió  los  ojos,  exclamó:  _   ¡Que   belleza,   que  maravilla,   hijos!   ¡Es   que   estáis   estudiando   sobre   la   Paz   en   el  Mundo!  ¡Que  Dios  nos  ayude  a  hacer  todo  lo  que  habéis  puesto  en  vuestro  cartel!  Así  estaréis,  de  verdad,  contribuyendo  para  la  paz  mundial.  Felices   con   la   aprobación   y   entusiasmo   de   papá,   guardaron   el   cartel,  ilusionadísimos,  para  llevarlo  al  día  siguiente  al  cole.      

Page 69: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

69

¿A  vosotros  os  gustaría  saber  cómo  quedó  el  cartel  de  Quique  y  Carolina?    ¿Qué  tal  si  hacemos  uno  nuestro  también?    Nombre:  Fecha:  Cuando  pienso  en  la  paz,  pienso  en…  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________  _________________________________________________    Nombre:  Fecha:  A  veces  parece  que  solamente  escuchamos  noticias  sobre  Guerra,  violencia  y  crueldad.  Pero,  sabemos  que  La  paz  y  la  bondad  existen  a  nuestro  alrededor.    Piense   un   poco   en   cuando   fue   La   última   vez   que   presenciaste   un   acto   de  bondad  y  descríbanoslo,  por  favor:    ¿Qué  pasó?    _________________________________________________________  ¿Quién  lo  hizo?    _________________________________________________________  ¿Cómo  te  sentiste  cuando  pudiste  presenciar  este  episodio?    _________________________________________________________  _________________________________________________________      3ª  ACTIVIDAD.  MOMENTO  DE  FIJACIÓN  Recorte,  collage,  pintura,  dibujo,  frases  sobre  el  tema  Material:   Cartulina,   pegamento,   tijeras,   pinturas,   lápices   y   bolis   de   colores   y   una  hoja   grande  para  utilizar   como   “nuestro   gran   cartel:  Nosotros   colaboramos  para  construir  la  Paz  en  el  Mundo”.    4ª  ACTIVIDAD.  REFLEXIÓN.  ¿A  quién  preferís  para  ser  vuestro  amigo:  un  niño  agradable  y  educado  o  un  niño  agresivo  y  mal  educado?  ¿Por  qué?    

Page 70: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

70

Charlar   con   los   niños   de   las   consecuencias   desagradables   de   la   violencia,   de   los  niños  que  les  gustan  pelearse  o  pegarse.  Dar  ejemplo  de  cosas  cotidianas.  Explicar  que  la  violencia  no  es  solo  pegar,  empujar,  pero  también  ofender,  tratar  mal  o  no  respetar  al  prójimo  y  no  aceptar  sus  opiniones.    

! Oración  de  cierre    Cartel  de  Quique  y  Carolina                                                    

 

 

                     

Page 71: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

71

CONGRESO  ESPIRITA  NACIONAL  Benidorm  2011  

Fecha:  7,  8  y  9  de  diciembre  de  2012  Horario:  días  7  y  8  de  11:30  a  13:30  h  y  de  18:00  a  20:00  h.    Día  6  de  10:00  a  11:30  h.    Local:  Gran  Hotel  Bali,  Benidorm.  Participantes:  niños  Equipo:  Ana  Sobrino,  Elaine  Lettieri  y  Yolanda  Durán.                                                        

! Objetivos:    

a)   Comprender  la  importancia  de  la  paz  para  solidificar  la  felicidad  en  este  mundo  trabajando  nuestro  día  a  día  de  una  manera  activa.  b)   Entender  la  familia  como  núcleo  fundamental  de  amor,  colaboración  y  aprendizaje,  viendo  además  los  distintos  tipos  de  familias.  c)   Respetar  a  los  demás  sin  distinción  de  razas,  religión,  edad…  d)   Aprender  a  valorar  lo  que  tenemos  en  contraposición  al  consumismo.  f)    Aceptar  la  desencarnación  como  continuación  de  la  vida.  

   

  Recepción  y  entrega  identificaciones     Apertura  (Palabras  Iniciales  y  Avisos)   Dinámica  de  presentación    

 ! Oración  de  apertura  

   DINÁMICA  DE  PRESENTACIÓN:    PRESENTACIÓN  PARA  CONOCERSE  Y  APRENDERSE  LOS  NOMBRES      Reglas:    Se  explica  que  va  a  haber  una  fiesta,  y  que  cada  cual  debe  llevar  algo,  pero  que  empiece  con  la  inicial  de  su  nombre.  El  primero  comienza  diciendo  su  nombre  y  lo  que  va  a  llevar  a  la  fiesta.  El  segundo  repite  lo  que  dijo  el  anterior,  y  luego  dice  su  nombre  y  lo  que  va  a  llevar  a  la  fiesta.    Por  ejemplo:    1.  Yo  soy  Pablo  y  voy  a  llevar  pan.  2.  Él  es  Pablo  y  va  a  llevar  pan  y  yo  soy  Ricardo  y  voy  a  llevar  los  refrescos.    3.  Él  es  Pablo  y  va  a  llevar  pan,  él  es  Ricardo  y  va  a  llevar  los  refrescos  y  yo  soy  Juana  y  voy  a  llevar  jamón.    Y  Así  se  repite  sucesivamente  hasta  completar  la  cantidad  de  participantes.    

Page 72: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

72

PEDRO  LLAMA  A  PABLO    El  objetivo  de  esta  dinámica  es  lograr  que  los  miembros  de  una  reunión  graben  los  nombres  de  sus  compañeros  y  logren,  memorizar  rostros  y  actitudes  divertidas  de  los  participantes.  Se  forma  un  círculo  con  los  participantes,  todos  ellos  sentados.  El  jugador  que  está  a  la  cabeza  comienza  diciendo  su  nombre  y  llamando  a  otro  jugador,  ejemplo:  "Pedro  llama  a  María",  María  responde  "María  llama  a  Juan",  Juan  dice  "Juan  llama  a  Pablo",  etc.  El  que  no  responda  rápido  a  su  nombre  paga  penitencia  que  puede  ser:  contar  un  chiste,  bailar  con  la  escoba,  cantar.    

   

MÓDULO  I:  LA  PAZ      JUEGO    Puedo,  puedes,  podemos.    Desarrollo:    •  Primera  parte  del  juego:  formamos  parejas,  cada  pareja  se  coloca  cara  a  cara  y  tocándose  con  las  palmas  de  ambas  manos  (la  palma  de  la  mano  de  uno  con  la  del  otro).  Cada  participante  tiene  que  empujar  a  la  otra  persona  para  hacerla  retroceder  lo  máximo  posible.  •  Segunda  parte  del  juego:  la  actividad  continúa  con  las  mismas  parejas  y  en  la  misma  posición,  Pintamos  una  línea  en  el  suelo  y  las  parejas  se  tienen  que  colocar  a  ambos  lados  de  ella.  El  objetivo  de  cada  participante  es  acercarse  lo  máximo  posible  a  la  raya,  sin  traspasarla  nunca.  Valoración  y  conclusiones  ¿Cómo  ha  ido?  ¿Había  personas  del  grupo  que  tenían  más  poder  que  otros?  ¿Qué  poder  habéis  usado?  Comparad  las  dos  actividades.  ¿Qué  juego  representaba  el  poder  sobre  el  otro?  ¿Cuál  el  poder  con  el  otro?  ¿Qué  habilidades  se  usan  para  el  poder  sobre  el  otro?  ¿Y  para  el  poder  con  el  otro?  ¿Qué  habilidades  que  no  han  aparecido  en  los  juegos  pueden  dar  poder?  ¿Qué  otras  cosas,  además  de  las  habilidades,  pueden  dar  poder?  ¿Cuáles  creéis  que  podéis  utilizar  vosotros?  Propuestas  de  acción  Cada  persona  del  grupo  individualmente  puede  analizar  qué  relaciones  de  poder  tiene  con  sus  amigos,  hermanos,  familiares,  etc.  ¿Tenéis  una  forma  de  poder  equilibrada  o  desequilibrada?  En  el  segundo  caso,  ¿quién  tiene  más  poder?  ¿Os  satisfacen  esas  situaciones?  En  el  supuesto  de  que  prefirieseis  que  fuesen  más  equilibradas,  reflexionad  sobre  las  bases  de  poder  que  podríais  usar  y  utilizadlas.  Tiempo  estimado:  10  min.  

Page 73: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

73

Material:  algo  para  pintar  una  línea  en  el  suelo.    SILLAS  COOPERATIVAS    Consiste  en  que  los  alumnos  han  de  subirse  todos  encima  del  número  de  sillas  que  tengan,  dependiendo  del  momento  del  juego  en  el  que  estén.  OBJETIVOS:  Mejorar  la  cooperación  entre  todos  los  participantes.  En  este  juego,  o  ganan  todos  o  pierden  todos.  Por  eso  lo  importante  es  el  compañerismo  y  la  cooperación.  Es  importante  estar  atentos  a  la  música.  DESARROLLO  El  juego  consiste  en  colocar  las  sillas  y  cada  participante  se  pondrá  delante  de  su  silla.  El  que  dirige  el  juego      tiene  que  conectar  la  música.  En  ese  momento  todos  los  participantes  empiezan  a  dar  vueltas  alrededor  de  las  sillas.  Cuando  se  apaga  la  música  todo  el  mundo  tiene  que  subir  encima  de  alguna  silla.  Después  se  quita  una  silla  y  se  continúa  el  juego.  Ahora  los  participantes,  cuando  oigan  la  música,  tienen  que  dar  vueltas  hasta  que  se  pare  la  música,  entonces  tienen  que  subir  todos  encima  de  las  sillas,  no  puede  quedar  ninguno  con  los  pies  en  el  suelo.  El  juego  sigue  siempre  la  misma  dinámica,  es  importante  que  todo  el  mundo  suba  encima  de  las  sillas.  El  juego  se  acaba  cuando  es  imposible  que  suban  todos  en  las  sillas  que  quedan.  Lo  importante  es  ver  si  todos  se  ayudan  entre  sí,  y  que  no  dejen  a  nadie  discriminada,  porque  si  no  pierden  todos.  Tiempo  estimado:  10  min.  Material:  sillas.    ORDENAMOS  ZAPATILLAS    Agrupar  las  zapatillas  (sus  pares)  en  el  centro  del  campo.  Tomar  el  tiempo  de  cada  equipo.  OBJETIVOS:  Organización  y  cooperación.    Ordenar  las  zapatillas  (que  estarán  amontonadas)  en  línea,  como  si  se  tratara  de  un  puesto  de  venta  de  calzado.  Volver  rápidamente  a  la  situación  de  partida.    DESARROLLO:  El  primer  grupo  deberá  dirigirse  con  rapidez  y  de  forma  organizada  al  montón  de  zapatillas,  ordenarla  y  volver  rápidamente  a  la  salida.  Una  vez  se  tome  el  tiempo  que  ha  empleado  este  grupo  en  ordenar  las  zapatillas,  se  dará  la  salida  al  segundo  grupo.  Necesidad  de  organizarse  y  trabajar  de  forma  colaborativa.  Recabar  de  los  alumnos  las  dificultades  que  han  tenido.  Educar  en  el  conflicto.  .  Otra  puede  ser  salir  hacia  el  grupo  contrario  y  quitarles  los  zapatos,  amontonarlos  y  que  ese  grupo  contrario  vaya  rápidamente  a  buscar  sus  zapatillas,  ponérselas  y  volver  a  su  lugar  de  salida.    Tiempo  estimado:  15  min.  Material:  zapatillas.          

Page 74: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

74

CUENTO    

   

 Había  una  vez  un  león  afónico.  Era  afónico  desde  siempre,  porque  nunca  había  podido  rugir,  pero  nadie  en  la  sabana  lo  sabía.  Como  desde  muy  pequeño  había  visto  que  no  podía  rugir,  había  aprendido  a  hablar  sosegadamente  con  todo  el  mundo  y  a  escucharles,  y  convencerles  de  sus  opiniones  sin  tener  que  lanzar  ni  un  rugido,  ganándose  el  afecto  y  confianza  de  todos.  Pero  un  día,  el  león  habló  con  un  puerco  tan  bruto  y  cabezota,  que  no  encontraba  la  forma  de  hacerle  entrar  en  razón.  Entonces,  sintió  tantas  ganas  de  rugir,  que  al  no  poder  hacerlo  se  sintió  en  desventaja.  Así  que  dedicó  unos  meses  a  inventar  una  máquina  de  rugir  que  se  activase  sólo  cuando  él  quisiera.  Y  poco  después  de  tenerla  terminada,  volvió  a  aparecer  por  allí  el  puerco  testarudo,  y  tanto  sacó  al  león  de  sus  casillas,  que  lanzó  un  rugido  aterrador  con  su  máquina  de  rugir.  -­‐  ¡¡¡GRRRRROAUUUUUUUUUUUU!!!  Entonces,  no  sólo  el  puerco,  sino  todos  los  animales,  se  llevaron  un  susto  terrible,  y  durante  meses  ninguno  de  ellos  se  atrevió  salir.  El  león  quedó  tan  triste  y  solitario,  que  tuvo  tiempo  para  darse  cuenta  de  que  no  necesitaba  rugir  para  que  le  hicieran  caso  ni  para  salirse  con  la  suya,  y  que  sin  saberlo,  su  afonía  le  había  llevado  a  ser  buenísimo  hablando  y  convenciendo  a  los  demás.  Así  que  poco  a  poco,  a  través  de  su  tono  amable  y  cordial,  consiguió  recuperar  la  confianza  de  todos  los  animales,  y  nunca  más  pensó  en  recurrir  a  sus  rugidos  ni  a  sus  gritos.  Autor..  Pedro  Pablo  Sacristán  Hablar  que  hay  muchos  tipos  de  violencia,  pegar,  gritar,  quitar  las  cosas,  mirar  de  mala  manera…  ¿Cómo  actuamos  nosotros  cuando  algo  nos  enfada?  ¿Cuándo  alguien  hace  algo  que  no  nos  gusta?  ¿Qué  deberíamos  hacer  en  esos  casos?  (perdonando  y  no  actuando  de  la  misma  manera)    Tiempo  estimado:  10  min.    MANUALIDAD  RELACIONADA    Hacer  un  colage  poniendo  imágenes  de  paz  y  de  violencia.  Tiempo  estimado:  30  min.  Material:  Cartulinas,  revistas,  tijeras,  pegamento,  rotuladores.  Exponer  el  trabajo:  que  los  niños  nos  expliquen  lo  que  han  pegado  en  las  cartulinas.  Tiempo  estimado:  15  min.          

Page 75: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

75

BAILES  DIVERTIDOS    

 

         

   

   

MÓDULO  II:  LA  FAMILIA    MANUALIDAD    Empezamos  el  tema  pintándonos  en  cada  dedo  un  miembro  de  nuestra  familia.  Continuamos  pintando  en  cartulina  los  miembros  de  nuestra  familia  por  separado  Después  los  recortamos  y  pegamos  un  palito  detrás  para  que  sean  nuestros  títeres.  Los  niños  nos  explican  a  quienes  han  pintado.  Hacemos  dos  grupos  y  nos  inventamos  dos  historias  cortitas  para  después  representarlas  con  nuestras  familias:  

a) El  hijo  o  la  hija  que  no  obedece  a  los  padres  y  la  consecuencia  de  esa  desobediencia.  

b) Maneras  de  demostrar  amor  a  los  padres  y  hermanos.  

Material:  Cartulina,  rotuladores,  pinturas,  brillantina,  palitos  de  helado  y  celo.    Tiempo  estimado:  30  min.      HABLAMOS    .  Preguntar  :    ¿Qué  es  una  familia?  ¿Por  qué  debemos  obedecer  a  nuestros  padres?  ¿Hacéis  caso  siempre  a  los  papis  y  mamis?  

Page 76: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

76

Cosas  para  comentar:      En  la  familia  se  reúnen  espíritus  que  necesitan  aprender  y  evolucionar  juntos.  Los  miembros  de  una  familia  tienen  el  deber  de  ayudarse  mutuamente.    .  En  la  familia  des  donde  aprendemos  a  amar  y  respetar  a  nuestros  padres  y  familiares.  .  El  principal  deber  de  los  hijos  es  el  de  querer  y  obedecer  a  los  padres.  Mediante  esta  obediencia  los  hijos  aprenden  de  los  padres  y  pueden  evitar  caer  en  situaciones  desagradables  para  ellos.  .  La  familia  es  un  grupo  donde  todos  deben  ayudarse  mutuamente.  El  hogar  donde  todos  se  ayudan  es  tranquilo  y  feliz.  .  Ayudando  en  casa  aprendemos  a  amar  y  a  colaborar.  Aprendemos  a  no  ser  egoístas  y  a  no  ser  perezosos.  En  casa  la  colaboración  de  todos  es  importante,  hasta  los  más  pequeños  pueden  ayudar.    Tiempo  estimado:  20  min    VIDEOS    Cuento  “Una  familia  grande  para  un  nido  pequeño”  https://www.youtube.com/watch?v=u7RqBvH5Zhk  Tiempo  estimado:  5  min.  Canción  “Diversidad  familiar”  Hablar  que  hay  distintos  tipos  de  familias.  https://www.youtube.com/watch?v=Y_rEwn1Su9A  Tiempo  estimado:  2  min.    DIBUJO    En  papel  continuo  o  juntando  varias  cartulinas  grandes  hacer  un  dibujo  entre  todos  de  una  familia  y  los  sentimientos  que  nos  provoca,  utilizando  pinceles  y  pintura  de  dedos  (pintura  especial  que  los  más  pequeños  pueden  meterse  en  la  boca).  Material  necesario:  Papel  continuo  o  cartulinas,  pinceles,  pintura  de  dedos,  papel  de  cocina  y  toallitas  para  limpiarse,  vasos  de  plástico  para  limpiar  los  pinceles.  Tiempo  estimado:  45  min    BAILE-­‐JUEGO    Hacer  el  baile-­‐juego  “Que  viene  mamá  pato”.  En  fila  agachados,  el  que  está  delante  coge  la  mano  del  que  está  detrás  que  pasará  entre  las  piernas  y  andan  hacia  delante  o  hacia  detrás  según  la  canción.  Tiempo  estimado:  10  min.  Si  sobra  tiempo  hacer  bailes  o  algún  juego  del  final.    

! Oración  de  cierre          

Page 77: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

77

   

     

MÓDULO  III:  EL  RESPETO    

! Oración  de  apertura    

! Motivación  Inicial:    ¿Ya  os  disteis  cuenta  de  que  nadie  es  perfecto?  Hasta  las  personas  más  divertidas,  más  guays  tienen  sus  defectos…  ¿Y  nosotros?  •  Vamos  a  dibujar  nuestras  2  manos  en  un  folio  •  vamos  elegir  una  mano  para  escribir  nuestras  principales  cualidades  y  la  otra  mano,  las  cosas  que  debemos  mejorar  •  Comentar  en  grupo  las  características  que  vayan  relatando  •  ¿Habéis  visto  como  es  difícil  hablar  de  nuestros  defectos?  A  veces,  es  más  fácil  hablar  de  los  demás…  •  Explicarles  que  todos  somos  diferentes  y  que  tenemos  muchas  cosas  buenas  para  ofrecer,  pero  que  no  somos  perfectos  y  que  hay  muchas  cosas  que  debemos  esforzarnos  en  mejorar.    Tiempo  Necesario:  10m    Material  necesario:  folios,  pinturas,  lápices  y  gomas    Charla  cortita  (para  relacionar  la  motivación  inicial  a  la  próxima  etapa:    •  ¿Os  habéis  dado  cuenta  que  además  de  ser  diferentes,  con  nuestras  cualidades  y  con  las  cosas  que  debemos  mejorar,  también  somos  diferentes  en  nuestra  apariencia?  •  Enseñar  un  cartel  (en  forma  de  globo  terrestre)  con  la  figura  de  las  diferentes  razas  (adjunto  figuras)  •  Preguntarles  que  razas  forman  la  especie  humana  •  Explicarles  (según  veamos  las  edades)  que  el  hombre  viene  de  diversas  partes  del  planeta  y  en  diversas  épocas.  •  Que  a  pesar  de  las  diferencias  entre  razas,  somos  todos  iguales,  pues  el  espíritu  no  tiene  color,  que  todos  pertenecemos  a  la  misma  familia,  que  somos  todos  hermanos  •  Hablarles  de  las  mezclas  raciales  (blanco  +  negro,  negro  +  oriental,  etc…)  •  Hablarles  del  amor  y  respeto  al  prójimo.  Que  Jesús  nos  enseñó  a  amar  a  nuestro  prójimo  como  a  nosotros  mismos.  Eso  es,  a  la  Humanidad  entera.  •  Que  todo  eso  implica  en  hacerle  al  prójimo,  lo  que  nos  gustaría  que  nos  hicieran,  que  debemos  ser  bondadosos,  saber  perdonar,  cuidarle  con  cariño  a  todas  las  

Page 78: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

78

personas,  no  discriminarlas  por  ser  diferentes,  hablarles  con  cariño  y  amistad,  etc…    Material  Necesario:  las  figuras    CUENTO:    

Las  Tres  Mariposas    

   Erase  una  vez,  3  mariposas  que  jugaban  en  el  jardín,  volando  de  flor  en  flor:  Se  llamaban  Blanca,  Roja  y  Amarilla.  De  repente,  empezó  a  llover  y  se  mojaron.  Querían  marcharse  a  su  casita,  pero  la  puerta  estaba  cerrada  y  no  consiguieron  entrar,  buscaron  la  llave  y  no  la  encontraron.  Entonces,  tendrían  que  quedarse  fuera  y  se  mojarían  muchísimo…  Resolvieran  buscar  un  refugio  donde  protegerse  de  la  lluvia…  Volaron  hasta  una  amapola  muy  rojita,  manchadita  de  amarillo  y  dijeron:  -­‐   Hermosa  amapola,  ábrete  un  poquito  y  déjanos  entrar  para  huir  de  la  lluvia.  Pero  la  amapola  respondió:  Abriré  mis  pétalos  para  las  mariposas  de  color  rojo  y  amarillo,  pero  para  la  blanca,  no  puedo,  ella  no  es  de  mi  color.  Las  mariposas  Roja  y  Amarilla  respondieron:  -­‐   Si  no  acoges  a  nuestra  hermana,  nosotras  tampoco  nos  quedaremos.  Y  llovía  cada  vez  más…  Fueron  hasta  el  lirio  y  le  pidieron:  -­‐   Blanco  y  bueno  lirio,  abre  un  poquito  tu  corazón  y  sálvanos  de  esta  lluvia.    El  lirio  respondió:  -­‐   La  mariposa  blanca  puede  entrar,  la  recibiré  de  muy  buena  voluntad,  porque  se  parece  a  mí,  pero  las  demás  no  podré.  Dijo  la  mariposa  Blanca:  -­‐   ¡No  y  no!  Si  no  puedes  dejar  entrar  mis  hermanas,  yo  tampoco  me  quedaré  aquí.  Nos  mojaremos  juntitas,  pero  no  nos  separaremos.  Y  volaron  las  3  hermanas,  cada  vez  más  mojadas.  Pero  el  Sol,  por  detrás  de  las  nubes,  había  escuchado  todo  y  apareció.  Se  acabó  la  lluvia  y  brilló  en  el  jardín  y  muy  rapidito,  secó  las  alas  de  las  mariposas  y  les  calentó  sus  pequeños  cuerpecitos.  ¡Que  lindo  y  grande  es  el  Sol!  Es  tan  bueno  para  todos,  que  no  le  importa  las  diferencias,  ni  de  colores,  ni  de  nada…  Brilla  igual  para  todos  porque  sabe  entender  que  todos  somos  iguales  a  pesar  de  diferentes,  porque  todos  somos  hermanos.      

Page 79: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

79

(Dibujos  del  cuento  adjunto)  Tiempo  estimado  para  el  cuento:  10  minutos    ACTIVIDAD  RELACIONADA:    Para  los  más  pequeños  hay  diversos  dibujos  de  mariposas  para  pintar  (los  del  cuento  y  muchos  otros  que  se  encuentran  fácilmente  en  internet)  Para  los  mayores:  actividad  de  la  mariposa  con  rollo  de  papel  higiénico  (adjunto)  –  Mariposas  iguales,  pero  diferentes!!!    Tiempo  estimado:  45  minutos    Material  necesario:    Cartulina  o  papel  decorado,  Plantilla  de  alas,  Lápiz,  Rollo  de  papel  higiénico,    Ojos,  Pegamento  blanco.    TODOS  SOMOS  IMPORTANTES    Tener  la  sala  previamente  preparada.  Tener  colgado  por  las  paredes  “una  exposición”  con  imágenes,  fotos,  dibujos,  etc  sobre  diferencia  racial,  personas  con  discapacidades,  personas  mayores,  niños,  personas  con  ropas  muy  distintas  (orientales,  góticos,  etc),  personas  ricas,  pobres,  altas,  bajas,  con  gafas,  delgadas,  gorditas,  etc…  (adjunto)  •  llevarles  “de  paseo”  por  la  sala  a  visitar  “la  exposición”…    al  final  de  la  “visita”,  sentarles  en  circulo  y  charlar:  •  ¿Qué  habéis  observado?  •  ¿Viven  en  el  mismo  país?    ¿La  piel  tiene  el  mismo  color?    ¿Son  todos  iguales  físicamente?    Hacerles  muchas  preguntas  y  que  reflexionen...    llevarles  a  concluir  que:  -­‐  No  debemos  evaluar  o  juzgar  a  las  personas  por  su  apariencia,  pues  lo  que  importa  de  verdad  no  está  en  la  apariencia,  y  si  en  las  cualidades  morales  que  ellas  poseen.  -­‐  Todas  las  personas  son  importantes  y  poseen  valor,  independiente  de  ser  ricos,  pobres,  amarillos,  indios,  negros,  blancos,  de  esta  o  aquella  religión.  Debemos  respetar  todas  las  personas.  Algunas  personas  piensan  que  las  otras  tienen  menos  valor,  sea  porque  son  mendigos,  indios  o  ladrones,  olvidándose  que  somos  todos  hermanos,  evolucionando,  rumbo  a  la  perfección.  De  que  somos  absolutamente  iguales,  que  somos  espíritus  que  reencarnan  en  cuerpos  distintos  y  que  en  cada  vida,  tenemos  necesidades  especiales,  adecuadas  a  nuestra  evolución,  etc…    Tiempo  Estimado:  15  minutos    Material  Necesario:  Figuras    ACTIVIDAD  DE  LA  MANZANA    Coger  2  manzanas,  una  verde  y  una  roja,  cortarlas  por  la  mitad,  enseñarla  por  dentro  y  preguntar:  -­‐   ¿Cómo  son  por  dentro?  

Page 80: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

80

Explicarles  que  con  las  personas  pasa  lo  mismo.  Lo  que  da  color  a  nuestra  piel,  se  llama  pigmento  (o  pigmentación),  unas  tienen  más  otras  menos,  pero  es  la  misma  cosa.  Lo  que  pasa  es  que  muchas  personas  tienen  prejuicios  porque  otras  no  tienen  la  piel  como  la  suya  (explicar  que  es  prejuicio)  Las  personas  que  sufren  prejuicios  (de  color,  de  limitaciones  físicas,  etc.)  sufren  mucho,  porque  son  igual  que  nosotros,  pero  las  tratan  de  modo  diferente,  cuando  lo  que  quieren  es  ser  tratadas  como  iguales,  que  son!  Darles  un  trozo  de  manzana  para  terminar  la  actividad.    Tiempo  Estimado:  10  minutos    Material  necesario:  algunas  manzanas  rojas  y  verdes    Si  sobra  tiempo  o  si  creéis  importante,  se  puede  coger  todas  las  figuras  de  la  “exposición”  y  montar  un  cartel  gigante,  para  exponer  fuera  de  la  sala  para  los  papás.    RECUERDO    Como  recuerdo  de  la  clase,  en  lugar  dar  chuches,  podemos  dar  una  mariposa  de  chupa-­‐chups,  que  adjunto.  Que  llevaremos  ya  montadas.    Material  para  la  mariposa:  Cartulina,  purpurina,  pegamento,  chupa-­‐chus,  adornitos…    Videos  interesantes  que  podemos  utilizar:  http://www.youtube.com/watch?v=naXcV7MEY9c&feature=related  http://www.youtube.com/watch?v=cyWkqXPGXvU  http://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo&feature=related      

! Oración  de  cierre      

   

   

MÓDULO  IV:  APRENDER  A  VALORAR    CUENTO    LA  HISTORIA  DE  CHISOMO  Hoy  es  un  gran  día  para  nuestro  pueblo,  por  fin  llega  la  estación  seca  tras  tantos  meses  de  lluvias!    

Page 81: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

81

Los  hombres  trabajan  arreglando  las  casas,  estropeadas  por  las  grandes  lluvias  y  el  viento  de  la  estación  húmeda.    En  mi  pueblo,  la  mayoría  de  las  casas  son  de  barro  y  paja  y  los  tejados,  de  hojas  de  palmera.    Las  mujeres  también  participan,  en  este  día  tan  especial,  haciendo  comida  para  todos.  En  días  normales  sólo  comemos  maíz  y  mandioca;  pero  hoy  creo  que  han  comprado  pollos  en  el  mercado,  ¡por  fin  comeremos  carne!    Ah,  perdonad,  me  llamo  Chisomo  y  me  han  pedido  que  os  explique  algo  mi  vida.    Este  día,  ningún  niño  del  pueblo  va  a  la  escuela.  Normalmente  vamos  cada  día,  aunque  llueva  o  haga  calor.  Tardamos  más  de  dos  horas  en  llegar,  pues  vamos  andando,  y  nos  lo  pasamos  muy  bien  ya  que  vamos  juntos.  Por  el  camino,  no  paramos  de  jugar  y  reír...    ¡Más  lejos  que  el  nuestro  está  todavía  el  pueblo  de  mi  amigo  Musampa,  que  tarda  una  hora  más  que  nosotros!.    En  la  escuela  somos  muchos  y  la  mayoría  de  las  veces  he  de  estar  sentado  en  el  suelo.  Y  es  que  nos  juntamos  niños  y  niñas  de  cuatro  pueblos.  Si  logro  sentarme  en  un  pupitre,  he  de  estar  apiñado  con  otros  niños  y  casi  no  puedo  mover  ni  los  brazos.  Me  gusta  la  escuela  porque  cantamos,  bailamos,  leemos,  escribimos  y  aprendemos  muchas  cosas  interesantes.  Tenemos  pocos  libros  y  la  mayoría  están  estropeados,  pero  me  encantan.  Ya  tengo  doce  años  y  el  año  que  viene  no  iré  a  la  escuela,  porque  ya  soy  mayor.  Mi  padre  dice  que  debo  empezar  a  ayudarle;  deberé  cuidar  cabras  y  tendré  que  llevarlas  cada  día  al  río  para  que  beban  agua.  Dice  mi  madre  que  tengo  suerte,  puesto  que  mis  hermanas  más  grandes,  Aú  y  Afué,  no  pudieron  ir  a  la  escuela.  Aquí  es  costumbre  que  si  todos  los  niños  de  una  familia  no  pueden  ir  al  colegio,  vayan  antes  los  niños  que  las  niñas.    Mis  hermanas  ayudan  a  mi  mamá  en  los  trabajos  de  casa,  van  a  buscar  leña  y  cada  mañana  con  grandes  garrafas  traen  agua  del  río,  que  está  muy  lejos,  a  5  km.    Afué  se  irá  pronto  de  casa  ya  que  mis  padres  han  concertado  su  matrimonio  con  un  joven  de  un  pueblo  de  los  alrededores.    Las  mujeres  trabajan  intensamente.  Mi  madre  se  levanta  primero,  y  prepara  el  almuerzo  para  toda  la  familia.  Después  lava  a  mis  hermanos  pequeños,  que  sólo  tienen  tres  y  cinco  años,  y  cuando  acaba,  se  va  al  campo  a  trabajar  para  sembrar,  recoger...  o  lo  que  haga  falta.  Aunque  esto  cansa  mucho,  ella  continúa  trabajando  después  en  casa.  Por  esto  necesita  que  mis  hermanas  le  ayuden.    Mi  hermano  Kofí  también  fue  a  la  escuela  hasta  los  doce  años;  ahora  Kofí  está  trabajando  de  aprendiz  en  un  taller  de  bicicletas  a  Korhogo,  la  población  más  grande  de  la  región.  Aquí  a  duras  penas  hay  coches,  y,  además  las  carreteras  son  de  tierra;  la  gente  se  desplaza  andando  o  en  bicicleta.  A  mí  me  gustaría  trabajar  de  mecánico  de  coches  en  la  ciudad.    De  vez  en  cuando  vamos  a  la  ciudad.  Hay  un  día  entero  de  camino.  Allí  hay  un  hospital,  dónde  acudimos  cuando  estamos  muy  mal,  y  allí  vemos  la  televisión  y  compramos  cosas  en  el  mercado.    Aquí  no  tenemos  luz  ni  televisión;  así  pues,  esta  noche  cuando  anochezca  nos  sentaremos  todos  los  del  pueblo  alrededor  de  la  hoguera  y  cantaremos  y  reiremos  felices  por  la  llegada  de  la  nueva  estación.    Cuando  contemplaremos  el  cielo  veremos  un  montón  de  estrellas,  y  si  tú  también  las  miras,  verás  las  mismas  estrellas  que  yo;  seguramente  tu  día,  ha  sido  muy  diferente  del  mío.    

Page 82: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

82

CUESTIONES:    •   Realizar  una  lista  de  las  carencias  que  hay  en  la  aldea  dónde  vive  Chimoso.    •    ¿Qué  cosas  son  diferentes  en  la  vida  de  Chimoso  respecto  a  la  nuestra?    •   ¿Qué  cosas  son  iguales?    •   ¿Qué  cosas  consideramos  que  son  más  importantes  para  él?  ¿Por  qué?    •   Entre  todo  el  grupo  ponemos  en  común  el  trabajo  hecho  y  valoramos  qué  respuestas  son  las  más  comunes.    •   ¿Conocíamos  las  dificultades  que  tienen  los  niños  y  niñas  de  otras  partes  del  mundo  en  vías  de  desarrollo?      •   ¿Somos  conscientes  de  las  cosas  que  tenemos  y  que  no  sabemos  valorar?      •   ¿Qué  cosas  podemos  aprender  de  la  historia  de  Chisomo,  respecto  de  la  FAMILIA,  LA  ESCUELA,  LA  ALIMENTACION,  LA  SOCIEDAD,  LA  SALUD,  etc?  Poner  las  frases  en  diferentes  cartulinas,  decorarlas  y  colgarlas.  Tiempo  estimado:  40  min.    MANUALIDAD    Vamos  a  hacer  dos  grupos  y  representar  con  plastilina:  

1.  A  Chisomo  y  el  sitio  donde  vive.  2.  A  nosotros  y  el  sitio  donde  vivimos.  

Material:  Plastilina  colores.    Tiempo  estimado:  30  min.    Hablarles  a  los  niños  de  la  diferencia  entre  querer  y  necesitar.    ¿Hay  veces  que  queremos  algo  y  papá  y  mamá  nos  dicen  que  no  nos  lo  compran?  ¿Por  qué  pensamos  que  pasa  eso?    Tiempo  estimado:  10  min.    JUEGOS    La  gallinita  ciega.  Enseñar  a  los  niños  que  se  pueden  divertir  con  un  pañuelo,  sin  necesidad  de  comprar  ningún  juguete.  Material:  Pañuelo  para  tapar  los  ojos.  Tiempo  estimado:  15  min.    El  Cartero.  Los  jugadores  se  colocan  sentados  en  sus  respectivas  sillas  en  círculo,  el  que  inicia  el  juego  carece  de  asiento.    Reglas:  Un  jugador  está  de  pie  e  inicia  el  juego  numerando  a  los  participantes,  acto  seguido,  cita  a  tres  o  cuatro  diciendo:  HAY  CARTA  PARA  LOS  NUMEROS  X,  X,  X,  y  X  (puede  del  color  de  las  prendas  de  vestir  u  objetos,  por  ejemplo  Hay  carta  para  los  que  vienen  vestidos  de  color  azul,  etc)    

Page 83: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

83

Los  nombrados  tienen  que  correr  hacia  el  centro  del  círculo.  Una  vez  allí  el  cartero  dice:  "CORRESPONDENCIA  ENTRECADA"  y  todos  trataran  de  volver  a  sus  asientos.  Como  el  que  inició  el  juego  carecía  de  asiento,  uno  se  quedara  sin  sentarse  y  tomara  el  lugar  del  Cartero,  así  se  continúa  el  juego.  Material:  1  silla  para  cada  participante.  Tiempo  estimado:  10/15  min.  Dependiendo  del  número  de  niños.    Los  Globos    Se  reparten  un  globo  por  niño,  se  hinchan  y  se  escribe  su  nombre  cada  uno  en  su  globo.  Este  globo  representa  nuestro  corazón.  Ponemos  música  y  los  niños  juegan  con  los  globos.  Al  parar  la  música  cada  niño  cogerá  un  globo  y  cuando  todos  tengan  uno  leerán  el  nombre  que  está  escrito  en  él  e  irán  a  dar  un  abrazo  al  niño  al  que  pertenecía  ese  corazón.  De  esta  manera  vemos  cómo  nos  sentimos  y  lo  importante  que  es  tener  amigos  y  gente  que  nos  quiere  en  detrimento  de  las  cosas  materiales.  Tiempo  estimado:  10/15  min.    Es  más  importante  tener  buenos  amigos  y  gente  que  nos  quiere  que  tener  muchas  cosas  materiales:  ¿Qué  es  un  buen  amigo?    Preocuparse  por  sus  compañeros,  esforzarse  por  hacer  algo  útil  en  beneficio  de  los  amigos,  el  niño  amigo  es  el  que  no  pelea  con  sus  compañeros,  comparte  sus  juguetes  y  conversa  con  los  demás  niños,  trata  de  ayudar  a  un  compañero  que  ha  procedido  mal  explicándole  lo  incorrecto  de  su  actuación,  trata  de  convencerlo  de  que  ha  infringido  las  reglas  sin  ir  a  quejarse  al  adulto...  Cuando  hay  amistad  los  niños  se  percatan  de  cuándo  uno  de  ellos  está  alegre,  o  por  el  contrario,  está  triste  y  tratan  entonces  de  alegrarlo,  jugar  con  él,  etc.    Tiempo  estimado:  10  min.    (Si  sobra  tiempo  hacer  un  baile  para  terminar.)    

! Oración  de  cierre        

Page 84: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

84

   

MÓDULO  V:  LA  DESENCARNACIÓN    

! Oración  de  apertura      PRESENTACIÓN  DEL  TEMA:    Saber  qué  piensan,  si  han  tenido  esa  experiencia,  cómo  la  han  vivido….  En  círculo  preguntarles  sobre  qué  entienden  por  desencarnación.  Saber  si  alguien  ha  tenido  una  experiencia  cercana,  familiar,  amistad,  etc….  Tiempo  estimado:  5  min.    LECTURA  E  INTERPRETACION  DE  3  CUENTOS    

   NARRADOR  -­‐Carlos  había  oido  a  su  abuelito  contar  aquella  historia  muchas  veces:    ABUELO  "-­‐El  alma  de  cada  uno  de  nosotros  es  un  bicho  inquieto.  Siempre  está  buscando  estar  alegre  y  ser  más  feliz.  ¿lo  notas?  esas  ganas  de  sonreír,  de  pasarlo  bien  y  ser  feliz,  son  la  señal  de  que  tu  alma  siempre  está  buscando.  Pero  claro,  como  las  almas  no  tienen  patas,  necesitan  que  les  lleven  de  un  sitio  a  otro  para  poder  buscar,  y  por  eso  viven  dentro  de  un  cuerpecito  como  el  tuyo  y  como  el  mío..  CARLOS-­‐  ¿Y  nunca  se  escapan?  ABUELO-­‐  ¡Claro  que  sí!  Las  almas  llevan  muy  poquito  tiempo  dentro  del  cuerpo,  cuando  se  dan  cuenta  de  que  el  sitio  en  el  que  mejor  se  está  es  el  Cielo.  Así  que  desde  que  somos  muy  pequeñitos,  nuestras  almas  sólo  están  pensando  en  ir  al  cielo  y  buscando  la  forma  de  llegar  allí.  CARLOS-­‐  ¿Y  cómo  van  al  cielo?  ¿Volando?  ABUELO-­‐  (Con  alegría)  ¡Pues  claro!    Por  eso  tienen  que  cambiar  de  transporte,  y  en  cuanto  ven  una  estrella  que  va  al  cielo,  pegan  un  gran  salto  y  dejan  el  cuerpo  tirado.  CARLOS-­‐  ¿Tirado?  ¿Y  ya  no  se  mueve  más?  ABUELO-­‐  Ni  un  poquito.  Aquí  decimos  que  se  ha  muerto  y  nos  da  pena,  porque  son  nuestras  almas  las  que  dan  vida  a  los  cuerpos  y  hacen  que  queramos  a  las  personas.  Pero  ya  te  digo  que  son  bichos  muy  inquietos,  y  por  eso  en  cuanto  encuentran  su  estrella  se  van  sin  preocuparse.  Muchas  almas  tardan  mucho  tiempo  en  encontrarla,  ¡fíjate  yo  qué  viejecito  soy!  Mi  alma  lleva  buscando  su  estrella  muchísimos  años,  y  aún  no  he  tenido  suerte.  Pero  algunas  almas,  las  que  hacen  los  

Page 85: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

85

niños  más  buenos  o  los  mejores  papás,  también  saben  buscar  mejor,  y  por  eso  encuentran  su  estrella  mucho  antes  y  nos  dejan.  CARLOS-­‐  ¿Y  yo  tengo  alma?  ¿Está  buscando  su  estrella?  ABUELO-­‐  Sí  Carlitos.  Tú  eres  tu  alma.  Y  el  día  que  encuentres  tu  estrella,  te  olvidarás  de  nosotros  y  te  irás  al  cielo,  a  pasártelo  genial  con  las  almas  de  todos  los  que  ya  están  allí.  CARLOS  SE  VA  A  BUSCAR  UN  ESTRELLA  Y  A  ESCONDERLA    NARRADOR  -­‐Por  eso  el  día  que  el  abuelo  les  dejó,  Carlos  lloró  sólo  un  poquito.  Le  daba  pena  no  volver  a  ver  a  su  abuelito  ni  escuchar  sus  historias,  pero  se  alegraba  de  que  por  fin  el  alma  del  abuelo  hubiera  tenido  suerte,  y  hubiera  encontrado  su  estrella  después  de  tanto  tiempo.  Y  sonreía  al  pensar  que  la  encontró  mientras  paseaba  junto  al  río,  donde  tantas  y  tantas  veces  había  buscado  él  la  suya...  Autor..  Pedro  Pablo  Sacristán.    

   NARRADOR  -­‐Menudo  revuelo  se  armó  en  el  Cielo  cuando  apareció  Tatiana.  Nadie  se  lo  esperaba,  porque  aún  era  muy  joven  y  además  era  la  mamá  de  dos  niños  pequeños,  así  que  San  Pedro  la  miró  muy  severamente,  diciendo:  SAN  PEDRO  -­‐¿Pero  qué  haces  aquí?  Seguro  que  todavía  no  te  toca...  Sin  embargo,  al  comprobar  su  libro,  San  Pedro  no  se  lo  podía  creer.  Era  verdad,  había  hecho  todas  aquellas  cosas  que  permitían  la  entrada  al  Cielo,  incluyendo  dar  todo  lo  que  necesitaban  sus  hijos,  ¡y  en  tan  poco  tiempo!.  Al  ver  su  extrañeza,  Tatiana  dijo  sonriente.  MAMA-­‐  Siempre  fui  muy  rápida  en  todo.  Desde  que  Renato  y  Andrea  eran  bebés  les  di  cuanto  tenía,  y  lo  guardé  en  un  tesoro  al  que  sólo  pudieran  acceder  ellos.  NARRADOR  -­‐Todos  sabían  a  qué  se  refería  Tatiana.  Las  mamás  van  llenando  de  amor  y  virtudes  el  corazón  de  sus  hijos,  y  sólo  pueden  ir  al  Cielo  cuando  está  completamente  lleno.  Aquello  era  un  notición,  porque  no  era  nada  normal  conocer  niños  que  tuvieran  el  corazón  lleno  tan  pronto,  y  todos  quisieron  verlo.  Ver  los  corazones  de  los  niños  es  el  espectáculo  favorito  de  los  ángeles.  Por  la  noche,  cuando  los  niños  duermen,  sus  corazones  brillan  intensamente  con  un  brillo  de  color  púrpura  que  sólo  los  ángeles  pueden  ver,  y  se  sientan  alrededor  susurrando  bellas  canciones.  Esa  noche  esperaron  en  la  habitación  de  Adrián  y  Andrea  miles  de  ángeles.  Ninguno  de  ellos  había  dejado  de  estar  triste  por  la  marcha  de  su  madre,  pero  no  tardaron  en  dormirse.  Cuando  lo  hicieron,  su  corazón  comenzó  a  iluminarse  como  siempre  lo  hacen,  poco  a  poco,  brillando  cada  vez  más,  hasta  alcanzar  unos  brillos  y  juegos  de  luces  de  belleza  insuperable.  Sin  duda  Tatiana  había  dejado  su  corazón  tan  rebosante  de  amor  y  virtudes,  que  podrían  compartirlo  con  otros  mil  niños,  y  los  ángeles  agradecieron  el  espectáculo  con  sus  mejores  cánticos,  y  la  promesa  de  volver  cada  noche.  Al  despertar,  ni  Adrián  ni  Andrea  vieron  nada  extraño,  pero  se  sintieron  con  fuerzas  para  comenzar  el  día  animados,  dispuestos  a  llegar  a  ser  los  niños  que  su  madre  habría  querido.  Así,  sin  dejar  de  echar  de  menos  a  su  mamá,  Adrián  y  Andrea  crecieron  como  unos  niños  magníficos  y  singulares,  excelentemente  bondadosos,  que  tomaban  ánimos  cada  día  del  corazón  tan  rebosante  de  amor  y  virtudes  que  les  había  dejado  su  madre,  y  de  la  compañía  de  los  miles  de  ángeles  que  cada  noche  acudían  a  verlo  brillar.  

Page 86: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

86

Autor...  Pedro  Pablo  Sacristán    

   NARRADOR  -­‐Había  una  vez  un  niño  enfermo  llamado  Juan.  Tenía  una  grave  y  rara  enfermedad,  y  todos  los  médicos  aseguraban  que  no  viviría  mucho,  aunque  tampoco  sabían  decir  cuánto.  Pasaba  largos  días  en  el  hospital,  entristecido  por  no  saber  qué  iba  a  pasar,  hasta  que  un  payaso  que  pasaba  por  allí  y  comprobó  su  tristeza  se  acercó  a  decirle:  PAYASO-­‐  ¿Cómo  se  te  ocurre  estar  así  parado?  ¿No  te  hablaron  del  Cielo  de  los  niños  enfermos?  JUAN  -­‐  niega  con  la  cabeza.  PAYASO  -­‐  Pues  es  el  mejor  lugar  que  se  pueda  imaginar,  mucho  mejor  que  el  cielo  de  los  papás  o  cualquier  otra  persona.  Dicen  que  es  así  para  compensar  a  los  niños  por  haber  estado  enfermos.  Pero  para  poder  entrar  tiene  una  condición.  JUAN-­‐  ¿Cuál?    PAYASO-­‐  No  puedes  morirte  sin  haber  llenado  el  saco.  JUAN  -­‐  ¿El  saco?  PAYASO-­‐  Sí,  sí.  El  saco.  Un  saco  grande  y  gris  como  este      (el  payaso    saca  uno  bajo  su  chaqueta  y  se  lo  da  PAYASO  -­‐  Has  tenido  suerte  de  que  tuviera  uno  por  aquí.  Tienes  que  llenarlo  de  billetes  para  comprar  tu  entrada.  JUAN-­‐  ¿Billetes?  Pues  vaya.  Yo  no  tengo  dinero.  PAYASO-­‐  No  son  billetes  normales,  chico.  Son  billetes  especiales:  billetes  de  buenas  acciones;  un  papelito  en  el  que  debes  escribir  cada  cosa  buena  que  hagas.  Por  la  noche  un  ángel  revisa  todos  los  papelitos,  y  cambia  los  que  sean  buenos  por  auténticos  billetes  de  cielo.  JUAN-­‐  ¿De  verdad?  PAYASO-­‐  ¡Pues  claro!  Pero  date  prisa  en  llenar  el  saco.  Llevas  mucho  tiempo  enfermo  y  no  sabemos  si  te  dará  tiempo.  Esta  es  una  oportunidad  única  ¡Y  no  puedes  morirte  antes  de  llenarlo,  sería  una  pena  terrible!  NARRADOR  -­‐El  payaso  tenía  bastante  prisa,  y  cuando  salió  de  la  habitación  Juan  quedó  pensativo,  mirando  el  saco.  Lo  que  le  había  contado  su  nuevo  amigo  parecía  maravilloso,  y  no  perdía  nada  por  probar.    MAMA  –Llega  a  verle-­‐  JUAN  –  Sonríe  y  se  esfuerza  para  estar  alegre  y  hacerla  feliz.  JUAN  –  cuando  se  queda  solo  escribe  en  un  papel:  “hoy  sonreí  para  mamá”.  Y  lo  echó  al  saco.  NARRADOR  -­‐A  la  mañana  siguiente,  nada  más  despertar,  corrió  a  ver  el  saco  ¡Allí  estaba!  ¡Un  auténtico  billete  de  cielo!  Tenía  un  aspecto  tan  mágico  y  maravilloso,  que  el  niño  se  llenó  de  ilusión,  y  el  resto  del  día  no  dejó  de  hacer  todo  aquello  que  sabía  que  alegraba  a  los  doctores  y  enfermeras,  y  se  preocupó  por  acompañar  a  otros  niños  que  se  sentían  más  solos.  Incluso  contó  chistes  a  su  hermanito  y  tomó  unos  libros  para  estudiar  un  poquito.  Y  por  cada  una  de  aquellas  cosas,  echó  su  papelito  al  saco.  Y  así,  cada  día,  el  niño  despertaba  con  la  ilusión  de  contar  sus  nuevos  billetes  de  cielo,  y  conseguir  muchos  más.  Se  esforzaba  cuanto  podía,  porque  se  había  dado  cuenta  de  que  no  servía  el  truco  de  juntar  los  billetes  en  el  saco  de  cualquier  manera:  cada  noche  el  ángel  los  colocaba  de  la  forma  en  que  menos  ocupaban.  Y  

Page 87: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

87

Juan  se  veía  obligado  a  seguir  haciendo  buenas  obras  a  toda  velocidad,  con  la  esperanza  de  conseguir  llenar  el  saco  antes  de  ponerse  demasiado  enfermo...  Y  aunque  aún  tuvo  muchos  días,  nunca  llegó  a  llenar  el  saco.  Juan,  que  se  había  convertido  en  el  niño  más  querido  de  todo  el  hospital,  en  el  más  alegre  y  servicial,  terminó  curando  del  todo.  Nadie  sabía  cómo:  unos  decían  que  su  alegría  y  su  actitud  tenían  que  haberle  curado  a  la  fuerza;  otros  estaban  convencidos  de  que  el  personal  del  hospital  le  quería  tanto,  que  dedicaban  horas  extra  a  tratar  de  encontrar  alguna  cura  y  darle  los  mejores  cuidados;  y  algunos  contaban  que  un  par  de  ancianos  millonarios  a  los  que  había  animado  mucho  durante  su  enfermedad,  habían  pagado  un  costosísimo  tratamiento  experimental  para  él.  El  caso  es  que  todos  decían  la  verdad,  porque  tal  y  como  el  payaso  había  visto  ya  muchas  veces,  sólo  había  que  poner  un  poquito  de  cielo  cada  noche  en  su  saco  gris  para  que  lo  que  parecía  una  vida  que  se  apaga,  fueran  los  mejores  días  de  toda  una  vida,  durase  lo  que  durase.  Autor..  Pedro  Pablo  Sacristán    Objetivos:  Aprender  a  aceptar  la  desencarnación    con  esperanza,  desde  3  prismas;  uno  general,  otro  el  de  un  ser  querido,  y  la  desencarnación  propia.  Y  aprender  a  valorar  la  actitud  de  hacer  bien  puede  ser  fuente  de  esperanza  y  salud  para  quienes  sufren  enfermedades  graves,  sea  cual  sea  el  desenlace.    Materiales  necesarios:  Personajes  1ª  abuelo  y  nieto:  Barba  para  el  abuelo  y  bastón.  Personajes  2ª  Mamá,  niño,  niña,  S.  Pedro,  ángeles.  Túnica  y  libro  para  S.  Pedro,  Alas  para  los  ángeles.  Personajes  3ª  Un  niño,  1  payaso,  1  careta  o  nariz  y  pelos  de  payaso.  Papel  charol  de  colores.  Tijeras.  1  Saco  de  tela.  Papeles  cortados  de  colores.  Lápices,  bolígrafos,  rotuladores.    ACTIVIDAD  RELACIONADA.    Analizar  El  mensaje  de  cada  cuento.  ¿Qué  les  dice?    Dibujar  un  corazón  brillante.  Escribir  ideas  que  llenarían  su  saco.  Jugar  a  encontrar  cada  uno  su  estrella.  (Se  hará  una  estrella  con  el  nombre  de  cada  niño  y  se  esconderá  por  la  sala).    Tiempo  estimado:  60  min.    CANCIÓN  DE  DESPEDIDA  (música:  Himno  del  adiós)  

La  hora  del  adiós  llegó  

Ya  nos  hemos  de  marchar  

A  casa  nos  iremos  

Page 88: Actividades para la Infancia - WordPress.com · 2014-09-01 · Si hubiera un número grande de niños y el tiempo fuera escaso, el evangelizador podrá escoger una de las actividades

 

88

Ya  debemos  regresar  

Si  ves  allá  en  el  Cielo  que  

Una  estrella  brilla  más  

Será  mi  pensamiento  

que  ya  jamás  te  olvidará  

La  hora  del  adiós  llegó  

Ya  nos  hemos  de  marchar  

A  casa  nos  iremos  

Ya  debemos  regresar  

Aunque  nos  separemos  

El  recuerdo  quedará  

De  todo  este  tiempo  

Y  que  nació  nuestra  amistad  

De  todo  este  tiempo  

Y  que  nació  nuestra  amistad.  

JUEGOS  POR  SI  SOBRA  TIEMPO  

CANASTA  REVUELTA      

 Número  de  participantes  :  Más  de  10  personas      

Materiales:  Sillas  de  acuerdo  al  número  de  jugadores.      

Desarrollo:  Todos  los  participantes  se  forman  con  sus  respectivas    sillas.  El  coordinador  queda  al  centro  y  de  pie.  En  el  momento  que  el  coordinador  dice  piña  todos  los  jugadores  se  mueven  a    la    derecha  y    cuando  dice  naranja  a    la  izquierda.  Cuando    señala    canasta  revuelta  todos  se  cambian  de  sus  asientos.    

La  idea  es  que  el  coordinador  se  siente  en  el  lugar  de  otro  de  los  participantes,  cuando  uno  de  ellos  queda  en  pie    le  toca  dirigir  el  juego.