actividades ludicas en adultos mayores.docx

7
ACTIVIDADES LUDICAS EN ADULTOS MAYORES MARCO TEORICO El adulto mayor presenta varios problemas a resolver: como el biológico, el financiero. el sexual, las relaciones sociales y el problema lúdico: es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar Se consideramos que un programa de ejercicios en forma de juegos puede producir la involución cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la involución respiratoria y la endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejoría de la adaptación y resistencia al estrés), Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio, Reduce niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos, Mejora el aspecto estético, la calidad y el disfrute de la vida. El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza sólo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutará más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente. La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular pues reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión. En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están

Upload: luis-alberto-aparicio-flores

Post on 15-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES LUDICAS EN ADULTOS MAYORESMARCO TEORICOEl adulto mayor presenta varios problemas a resolver: como el biolgico, el financiero. el sexual, las relaciones sociales y el problema ldico: es un punto importante ya que los individuos no saben cmo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cmo recrearse, ni que actividades fsicas realizarSe consideramos que un programa de ejercicios en forma de juegos puede producir la involucin cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la involucin respiratoria y la endocrina (especialmente de las suprarrenales con la consiguiente mejora de la adaptacin y resistencia al estrs), Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas seas. Se incrementa la absorcin de calcio y potasio, Reduce niveles plasmticos de colesterol y triglicridos, Mejora el aspecto esttico, la calidad y el disfrute de la vida.

El ejercicio es una necesidad corporal bsica. El cuerpo humano est hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades fsicas, por tanto, se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza slo alrededor del 27% de la energa posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56% con la prctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgnico podr ser apreciado en todos los mbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volvern menos agotadores y se disfrutar ms las actividades a medida que la capacidad de desempeo aumente. La mejora del rendimiento del organismo significa tambin que se estar menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgnico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los sntomas de envejecimiento se retrasan, fisiolgicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular pues reduce el riesgo de enfermedades cardacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazn. El msculo cardaco de una persona preparada fsicamente es ms eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensin. En algunas personas, la rapidez de reaccin y la ausencia de tensin estn relacionadas con una buena forma fsica, sobre todo si sta se consigue por medio de ejercicios rtmicos o juegos deportivos competitivos.VENTAJAS: Adems de beneficiar especficamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma fsica aporta a: Sistema nervioso: La coordinacin y los reflejos mejoran, el stress disminuye. Corazn: El volumen de sangre por pulsacin y la circulacin coronaria aumentan. Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulacin aumentan. Msculos: La circulacin en ellos aumenta, agrandando el tamao, la fuerza y la resistencia as como la capacidad de oxigenacin. Huesos y ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulatorios se refuerzan. Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azcar de la sangre se reduce. Por las razones antes expuestas la relacin de los ejercicios en las personas comprendidas en estas edades debe estar orientada a la obtencin de los siguientes objetivos: Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio. Ejercer una accin estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central. Fortalecer el sistema muscular y esqueltico. Mejorar los procesos metablicos. Incrementar la movilidad articular.

LA RECREACINLa Recreacin es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual participan todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontnea, en nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar fsico, espiritual, social, etc. Es una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana para divertirlo, lo entretiene y distrae con el fin de satisfacer sus necesidades. CARACTERISTICAS DE LA RECREACIN LOS TIPOS DE RECREACIONRecreacin artstica Cultural Deportiva Pedaggica Ambiental Teraputica Comunitaria La recreacin, tienen por finalidad principal el mantenimiento, tratamiento y recuperacin de las capacidades, habilidades y destrezas propias de la edad adulta; sirve de estmulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes, adems de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identidad, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivacin por su preservacin. En el caso de la recreacin, esta se orienta a la creacin o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos. La recreacin, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, fsicos o psicolgicos y puede ser ella misma vehculo o instrumento de rehabilitacin o complemento de programas diseados a estos fines.

CLASIFICACION DE LA RECREACION El trmino recreacin hace referencia a inventar o producir algo nuevo es decir crear, o bien puede alinear a alguna diversin relacionada con algo complaciente, entretenido y agradable. Puede ser clasificada segn: La actitud del individuo: Sujeto activo: el sujeto participa de la actividad realizada, disfrutando de la misma. Sujeto pasivo: la persona no es parte de la recreacin, slo acta como un expectante, no participa directamente. La orientacin a la que est destinada la actividad recreativa: Recreacin Motriz: est relacionada con la actividad fsica, algn ejemplar podran ser la realizacin de cualquier deporte, caminatas, juegos, bailes y danzas. Recreacin Cultural: se vincula con la actividad cultural. Algunos ejemplos podran ser la realizacin de actividades como teatro, pintura, lectura, asistir a espectculos, museos, entre otros. Recreacin Social: se relaciona al contacto con otras personas, pueden ser realizadas muchas cosas como asistir a debates, charlas, debates, salidas, encuentros, etc. Recreacin al aire libre: son aquellas actividades en las que se entra en relacin con el medio ambiente. Este tipo de recreacin estimula la integracin el medio. Algunos ejemplos podran ser visita a parques y reservas naturales, campamentos, excursiones, etc.

BENEFICIOS Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son las mejoras cardacas, en diabetes, hipertensin, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso, etc. Beneficios culturales y sociales: Da sentido de perteneca, responsabilidades en cuanto a la cultura a la que pertenece y a la vida, afirmacin de nuevos conocimientos histricos y culturales, vinculacin con individuos nuevos que generen cierta armona o relacin con las personas de su edad y a su vez el dialogo permite comprender y colaborar con los dems, integracin dentro de la comunidad, en definitiva permite una nueva cosmovisin. Beneficios Econmicos: Indudablemente se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo que permiten el progreso en economas nacionales, regionales y locales. JUEGOS RECREATIVOS PARA EL ADULTO MAYOR El envejecimiento se acompaa de un conjunto de efectos que disminuyen la actitud y el rendimiento fsico, muchos de los cueles resultan de la disminucin de la actividad motora. A partir de la sptima dcada de vida ocurre una declinacin acelerada de la capacidad funcional. De acuerdo a esto se puede manifestar que envejecer de manera saludable implica no solamente tener la posibilidad de proporcionar los cuidados mdicos ante los problemas de salud que se presenten en esta etapa de la vida adulta puesto que en ella se producen una serie de cambios fisiolgicos y psicolgicos que hacen un tanto dificultosa esta etapa de la vida. En el aspecto socio psicolgico, el adulto mayor se enfrenta a nuevas condiciones de vida dados por la prdida de los roles familiares y sociales.Diferentes cambios producidos por las enfermedades y a una disminucin de sus capacidades de adaptacin por lo tanto resultan frecuentes los problemas de autoestima, depresin, distraccin y relaciones sociales. Repercusin de la recreacin en el adulto mayor La recreacin, en el adulto mayor, ha de entenderse y apreciarse como algo ms all de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse ms bien como una accin que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevacin de la calidad de vida de estas personas, y sin lugar a dudas contribuya al desarrollo de estilos de vida ms saludables y autnomos de esta edad. Un enfoque simplista de la recreacin en la tercera edad, nos llevara a considerarlas como una mera opcin individual del tiempo libre, y dejaramos de apreciar su carcter desarrollador, por los niveles de participacin y de actualizacin que pueden generar; sobre todo si se les considera como recurso potenciador, herramientas de accin social que acceden elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera edad.

PROGRAMA DE ACTIVIDADESMartes 14(14:00 14:30) Mi propia actividad: Un abuelito saldr adelante y explicara alguna actividad que quiera hacer alguna actividad para realizarla (14:30 15:00) Ensame a respirar: Esta rutina de respiraciones y estiramientos comprende en ensear a los pacientes a realizar respiraciones profundas, tanto torcicas como diafragmticas y estiramientos tanto de miembro inferior y superior (15:00 15:30) Divirtmonos juntos: En esta media hora de actividades se realizaran diferentes dinmicas las cuales buscaran el trabajo fsico del adulto mayor pero de una forma ms recreativa(15:30 15:50) Juegos Mentales: esta actividad consiste en un conjunto de actividades cognitivas ldicas con fines de mejorar la memoria, (15:50 16:00) Mi propia actividad: Un abuelito saldr adelante y explicara alguna actividad que quiera hacer alguna actividad para realizarla

Sbado 18(10:00 10:30) Mi propia actividad: Un abuelito saldr adelante y explicara alguna actividad que quiera hacer alguna actividad para realizarla (10:30 11:00) Ensame a respirar: Esta rutina de respiraciones y estiramientos comprende en ensear a los pacientes a realizar respiraciones profundas, tanto torcicas como diafragmticas y estiramientos tanto de miembro inferior y superior (11:00 11:30) Juegos de Roles: Esta actividad consistir en que cada participante tomara diferentes papeles dentro de un situacin creada para fortalecer la empata de cada uno(11:30 11:50) Actividades Grupales: en esta actividad se fomentara el trabajo grupal buscando un mismo fin, lo cual afianzara y aumentara la participacin activa de los miembros de un grupo en el mismo (11:50 12:00) Mi propia actividad: Un abuelito saldr adelante y explicara alguna actividad que quiera hacer alguna actividad para realizarla

BIBLIOGRAFIAhttp://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.pdfhttp://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/8159/FCHE-CEF-316.pdf?sequence=1http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n2s1/v37n2s1a05.pdf