actividades investigación histórica y comparada

Upload: orientacionsocial

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    1/14

    Actividades

    Mster Innovacin e Investigacin enEducacin

    Asignatura: Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    Equipo Docente: Olegario Negrn Fajardo, Agustn Velloso Santisteban

    Alumno: Manuel ngel Romero Gmez

    DNI: 29484516B

    Direccin: C/ Prroco Hernndez n2 Baaderos (Las Palmas de Gran Canaria) 35414

    Tlf: 660054627

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    2/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    Correo electrnico:[email protected]; [email protected]

    ACTIVIDAD 1

    Tema 3: La redaccin del trabajo histrico-educativo.

    Resumen y valoracin de los textos:

    Humberto Eco.Cmo se hace una tesis , pp.177 y ss.

    Guy Thullier y Jean Tulard.Cmo preparar un trabajo de historia , pp. 109 y ss.

    Humberto Eco. Cmo se hace una tesis. Catulo V.4 Las notas a pie de pgina

    1. Para qu sirven las notas

    a) Las notas sirven para indicar el origen de las citas . Cuando se trata deuna nota de referencia bibliogrfica es conveniente ponerla al pi de pagina o alfinal del libro o el captulo.

    b) Las notas sirven para aadir a un tema discutido en el texto otrasindicaciones bibliogrficas de refuerzo . En este caso se recomienda ponerlas a pide pgina.

    c) Las notas sirven para referencias externas e internas . Se puede utilizar

    cfr., que quiere decir confrntese y remite a otro libro o a otro captulo o prrafo de nuestro propio tratado.

    d) Las notas sirven para introducir una cita de refuerzo que en el textoestorbara . Si no se quiere perder el hilo tras una afirmacin, se remite a la nota,donde se muestra como una conocida autoridad confirma dicha afirmacin.

    e) Las notas sirven para ampliar las aseveraciones que se han hecho en el texto .

    f) Las notas sirven para corregir las afirmaciones del texto . De estamanera no se apelmaza el texto con observaciones perifricas o puntos de vistasdiferentes.

    g) Las notas pueden servir para ofrecer latraduccin de una cita que eraesencial dar en lengua extranjera o laversin original de control de una cita que por exigencias de fluidez del razonamiento resultaba ms cmodo dar en

    traduccin.

    2

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    3/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    h) Las notas sirven para pagar las deudas . Citar un libro del que se haextrado una frase, un autor del que se ha tomado una idea o una informacin es pagar una deuda.

    Una nota no tiene que ser nunca demasiado larga; de lo contrario no se trata de una notasino de un apndice.

    Si se examina una fuente homognea, la obra de un solo autor o las pginas de undiario, se puede evitar poner notas poniendo al principio del trabajo abreviaturascorrespondientes a la fuente incluyendo entre parntesis en el texto una sigla con elnmero de pgina o documento por cada cita o referencia.

    2. El sistema cita-nota

    El uso de las notas como instrumento de referencia bibliogrfica: si el texto cita a algnautor, la nota proporcionara la referencia bibliogrfica adecuada.

    Este procedimiento impone una duplicacin, pues la misma obra citada en la notadebera aparecer en la bibliografa final.

    Las notas son menos estrictas que la bibliografa, no se ocupan de citar la primeraedicin y slo se preocupan de individualizar el texto de que se habla reservando a la

    bibliografa las informaciones completas.Uno de los defectos que posee este sistema, es el encontrar dnde se ha citado una nota.

    3. El sistema autor-fecha

    Este sistema permite la supresin de todas las notas de referencia bibliogrficaconservando slo las de discusin y las de envo.

    La bibliografa que se recoge con este sistema, permite cuando se tiene que hablar de un

    libro en el texto, actuar evitando llamada, nota y citas al pi.Este sistema permite aclarar enormemente el texto y eliminar un ochenta por ciento delas notas. Adems durante la redaccin final se copian los datos de un libro una solavez.

    Este sistema funciona bajo ciertas condiciones:

    a) Que se trate de una bibliografa muy homognea y especializada.

    b) Que se trate de una bibliografa moderna, o al menos de los ltimos siglos.

    3

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    4/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    c) Que se trate de una bibliografa cientfico-erudita.

    A travs de este sistema se puede ver rpidamente cuando ha sido publicado un texto por primera vez. Es muy til en tratados homogneos sobre una disciplina especfica.

    Es aconsejable el uso del sistema autor-fecha, pues si se olvida citar a un autor importante, se puede insertar en el texto un parntesis con nombre y fecha, y luego seaade la referencia a la bibliografa general. Lo que con el sistema de cita-nota, habraque desplazar todas las notas, o que entraa mayor dificultad y trabajo.

    4. Advertencias, trampas y costumbres

    Son innumerables las trampas que se pueden cometer en un trabajo cientfico, algunas breves advertencias a tener en cuenta son:

    - No proporcionar referencias y fuentes de nociones de conocimiento universal.

    - No atribuir a un autor una idea que l transcribe como idea de otro.

    - No aadir o quitar notas slo para hacer cuadrar la numeracin. Es preferible reajustar la numeracin.

    - Citar las fuentes de segunda mano observando las reglas de correccin cientfica,como se muestra a continuacin:

    1. C. Sedanelli, Il linguaggio delle api , Miln, Gastaldi, 1967, p.45 (enva a C.Smith,Chomsky and Bess , Chattanooga, Vallechiara Press, 1966, p. 56)

    2. C. Smith,Chomsky and Bess , Chattanooga, Vallechiara Press, 1966, p. 56(citado por C. Sedanelli, Il linguaggio delle api , Miln, Gastaldi, 1967, p.45).

    - Dar siempre informaciones precisas sobre ediciones crticas, revisiones y facsmiles.Si es una edicin crtica y a cargo de quien est. Precisar si hay una segunda o ensima

    edicin revisada, ampliada y corregida.

    - Prudencia cuando se cite a un autor antiguo de fuentes extranjeras. Culturas diferentesllaman de diferente manera a los mismos personajes.

    - Decir cmo componer los adjetivos de los nombres propios extranjeros.

    - Estar atentos cuando se encuentran cifras en libros ingleses.

    - Atencin con las falsas traducciones.

    En relacin a los agradecimientos, se pueden insertar al principio o al final de la tesis

    4

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    5/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    una nota de agradecimiento a quien os ha ayudado con consejos orales o prestamos delibros.

    5. El orgullo cientfico

    No incluir exccusationes non petitae. Del tipo No estamos calificados para afrontar taltema, []

    Para qu no se est calificados?. Si se siente que no se est calificado no se presenta latesis.

    Una vez expuestas las opiniones de los dems, una vez apuntadas las dificultades, unavez puesto en claro que sobre un tema dado son posible varias respuestas alternativas,hay que lanzarse.

    Es preciso ser humildes y prudentes antes de pronunciar palabra, pero cuando ya se ha pronunciado se ha de ser altanero y orgulloso.

    Guy Thullier y Jean Tulard.Cmo preparar un trabajo de historia .

    Tercera Parte, Cmo redactar un trabajo de historia.

    Introduccin

    Se dan algunas dificultades a la hora de comunicar los resultados de una investigacinhistrica. Como el conflicto entre historia erudita e historia para el gran pblico, orespetar las reglas tradicionales de claridad en la expresin.

    1. La preparacin del trabajo.

    La reflexin preparatoria

    Una vez concretada la investigacin, hay que realizar un trabajo previo de reflexin,recapitular y saber donde se est:

    - Es necesario establecer un balance entre los que se aporta de nuevo y lasrespuestas a las preguntas que se han planteado. Examinar la diferencia enrelacin a otras investigaciones y reflexionar sobre la idea inicial y lo que se harealizado en realidad.

    - Extraer conclusiones provisionales, definir lo que puede ser generalizable, uorientar la futura investigacin partiendo de las pistas adecuadas.

    Sacar conclusiones antes de cualquier redaccin es un ejercicio obligado. Esta reflexin

    5

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    6/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    se puede descubrir en la introduccin y la conclusin de la obra.

    La elaboracin del plan

    1. Se puede partir de un esbozo de plan que se haya redactado durante la investigacin.

    El plan reclama seriedad y prctica. Estos son algunos consejos para su elaboracin:

    - Desconfiar de planes brillantes con falsas articulaciones.

    - Si se elimina un aspecto del tema debido al plan, debe ser explicado en laintroduccin.

    - El plan se debe justificar en la introduccin.

    - Debe disponerse de varios planes, siendo los cronolgicos los ms sugestivos.

    - Un plan es provisional.

    - Nunca debe empezarse a redactar sin antes disponer de un plan general.

    Siempre es necesario, aun teniendo un plan, una introduccin que plantee el problema yuna conclusin que aporte soluciones.

    2. Si se tiene un plan decidido, se puede abrir las diferentes partes y clasificar ladocumentacin. Podemos ver si el plan est bien equilibrado.

    Una vez decidido el plan, se debe fragmentar la documentacin entre las diferentes partes, guardando aparte:

    - Las fichas bibliogrficas.

    - Las fichas para la situacin de las fuentes, las fuentes iconogrficas y loscuadros estadsticos.

    - Las notas y documentos correspondientes a la introduccin.

    - Las notas y documentos que afecten a las conclusiones.

    La fase de clasificacin definitiva de los documentos es muy importante. Precisa detiempo pues va a controlar la redaccin.

    Tambin se pueden establecer planes detallados para cada captulo.

    2. Los principios de la redaccin.

    Reglas generales

    Es necesario tener en cuenta algunos principios generales:

    6

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    7/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    Primer principio : Es necesario adaptarse al lector. Para hacer valer lo que se hace, unono debe equivocarse de pblico.

    Segundo principio : Se debe escribir claramente, con sinceridad. Pensando en el

    aburrimiento del lector.Tercer principio : Se debe dar muestras de prudencia, evitando frmulas brillantes. Nose debe presentar como seguro lo que slo es probable.

    Cuarto principio : Debe tenerse una idea de lo que se quiere decir o demostrar. Redactar en primer lugar las conclusiones.

    Quinto principio : Hay que tener algo de coraje e integridad. Pues es peligroso durante laredaccin disimular las imprecisiones de la investigacin.

    Consejos prcticos para la redaccin

    Tras la seleccin de los documentos y de un plan detallado, llega el momento deredactar.

    No existen principios generales, pero s algunos problemas prcticos.

    Las citas : Se deben copiar solamente una vez, evitando cambiarlas si se hacen varios borradores o versiones.

    Las notas : No deben ser slo de referencia, debemos mantener notas largas y situarlas a pi de pgina. Las notas permiten despejar el texto de precisiones secundarias, fechas,cifras, referencias, citas menos importantes, discusiones o hiptesis sobre un hecho ouna cifra. La nota debe ser redactada a la vez que el texto, debe prolongar de algunamanera el texto, discutir el documento y abrir nuevas perspectivas de investigacin.

    La conclusin : Se debe hacer comprender que lo que uno ha hecho es lo que ha querido

    hacer. Hay que mostrar prudencia en las conclusiones, es conveniente dar unasconclusiones a ttulo provisional.

    Prlogo e introduccin : Hay que diferenciar entre prologo e introduccin, el prlogo esla presentacin del trabajo y no del tema. La introduccin es una reflexin sobre el temaconsiderado en s mismo, exponiendo los datos particulares del tema, situando el problema en su contexto histrico y metodolgico, y anunciando brevemente el planseguido y su justificacin.

    El estilo : Existen algunas reglas habituales de redaccin:

    7

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    8/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    a) Evitar la jerga moderna, las palabras terminadas en in, los adjetivos sustantivados,los ripios, los tpicos, las faltas gramaticales, los falsos razonamientos, el estilo periodstico o el estilo hablado.

    b) Evitar prrafos demasiados cortos, pues dan impresin de ausencia de razonamientos, pero tambin demasiado largos.

    c) Evitar acumulaciones estriles de cifras, las minucias eruditas o las discusionessecundarias.

    d) Evitar razonamientos puramente tericos. El razonamiento terico ms seductor novale tanto como una buena cita.

    El valor de una investigacin depende tambin del talento de exposicin delinvestigador y la habilidad para presentar los resultados. En este sentido se sealan tres puntos:

    1. Al redactar debemos tener presente no aburrir al lector. Evitar la abundancia dedetalles ociosos, la frecuencia de puerilidades, la voluntad de manifestarlo todo oausencia de conclusiones. Adems tambin se deben buscar paradas a el aburrimientoinsertando cosas dignas de inters. No podemos despreciar al lector.

    2. Tras la redaccin es conveniente dejar dormir el texto un mes y reemprender eltrabajo luego para valorar las imprecisiones y las lagunas en el estilo. Se debeemprender el trabajo corrigiendo el fondo y la forma.

    3. Dar a leer el manuscrito de la obra a algn amigo. Uno no posee la necesaria perspectiva sobre su propia obra, por lo que es muy til e imprescindible un trabajo derevisin.

    3. Cmo preparar la publicacin.

    Consejos prcticos para la preparacin del manuscrito

    Antes de mecanografiar el trabajo se debe tener en cuenta lo siguiente:

    - Evitar un texto demasiado retocado y emborronado.

    - Desconfiar de los errores que afectan a los nombres propios o cifras.

    - Tener en cuenta el inicio y final de las citas, verificando el entrecomillado.

    8

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    9/14

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    10/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    Un ltimo consejo prctico advierte que cuando aparentemente se ha terminado laredaccin de una obra, es conveniente volver a reunir todas las notas y reclasificarlassegn los artculos; igualmente debe ponerse a parte las fichas o expedientes noutilizados, las notas de reflexin, las pistas de investigacin y todo el material necesario para empezar otros trabajos.

    Conclusin

    No existe ninguna profesin sin cierta moral, hay que preguntarse qu vale en el fondola historia que escribo? he sido honesto, escrupuloso, imparcial, moderado,concienzudo, valeroso en el hacer y en el llegar a las conclusiones?.

    No existe un nico modelo de escribir historia. La idea contraria no permitira innovar oinventar.

    La historia, a condicin de estar fundamentada en un mtodo riguroso, permite captar una perfecta visin de conjunto del pasado.

    VALORACIN PERSONAL

    La redaccin es importantsima a la hora de elaborar una tesis o cualquier otro trabajoacadmico, pues como sealan los autores no slo es importante lo que se dice, tambin

    el cmo se dice.Sin duda en este mbito acadmico y especialmente cuando me encuentro realizandoestudios de postgrado, el manejo adecuado de la redaccin, as como el conocimientoadecuado de las reglas de redaccin y publicacin son imprescindibles.

    El trabajo de Umberto Eco me ha parecido ms til que el de los autores Guy Thullier yJean Tulard. El trabajo de Eco posee una redaccin cercana y se convierte en un manualimprescindible si en el pensamiento se tiene elaborar una tesis de doctorado. Tambines muy til para elaborar los distintos trabajos relacionados con los estudios de mster donde se encuadra esta asignatura.

    Destaco en el captulo de la obra Cmo se hace una tesis las indicaciones deutilizacin de las notas, creo como el autor que no es aconsejable utilizar el mtodo cita-nota, pues no se hace ms que duplicar la informacin que aparecer en la bibliografa.As mismo, es de gran utilidad los consejos prcticos que se vierten sobre laconveniencia de utilizacin de las notas, un aspecto que an no manejo suficientemente,y espero que a travs de este aprendizaje empezar a usar y dotar a mis trabajos de mayor

    10

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    11/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    claridad.

    Por otra parte, en la obra Cmo redactar un trabajo de historia, destacara al igual queen la obra anterior los consejos prcticos que se dan, en especial, aquellos que hablan

    del estilo en la redaccin. Sin embargo, en esta obra creo que quedan obsoletas lasargumentaciones relacionadas con la mecanografa de la obra. Cuando se habla de la publicacin y de la preparacin del manuscrito, se dan consejos sobre la convenienciade revisar el manuscrito una vez se va ha llevar a mecanografiar, entendiendo que laobra se escribe de puo y letra. Si bien no podemos atribuir a los autores error alguno, pues son consejos adecuados en el tiempo de publicacin de la obra, hoy en da estosconsejos apenas tienen validez, pues normalmente la redaccin se realiza a travs de

    procesadores de textos informticos.En este sentido, sera adecuado conocer las posibilidades que tienen los programasinformticos comnmente usados para la redaccin de texto, o tener conocimiento de programas informticos ms avanzados y especializados en la elaboracin de textos.

    Por ltimo me gustara recalcar la importancia que tiene el fragmento dedicado por Humberto Eco al orgullo cientfico, pues habla no ya de aspectos tcnicos, sino deaquellos valores y actitudes que cualquier estudiante debe tener claro a la hora de

    enfrentarse a una tesis.

    11

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    12/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    ACTIVIDAD 2

    Tema 4: Tendencias de investigacin en Educacin Comparada.

    Resumen y valoracin del texto:

    Agustn Velloso (1986) Caractersticas de la Educacin Comparada espaola entre 1900y 1936, Revista Espaola de Pedagoga , 44:174, 555-565.

    Introduccin

    El nico comparatista espaol es Pedro Rosell. Salvo la preocupacin de la enseanzaextranjera, no ha habido un estudio profundo sobre los comparatistas espaoles del S.XIX y principios del s. XX.

    Las obras y sus autores (personales e institucionales)

    En el periodo comprendido entre 1900 y 1936 se publicaron en Espaa 129 obrasrelacionadas con la Educacin comparada. Estas obras fueron escritas por 99 autores.

    La mayora de autores eran docentes, ocupando distintos cargos dentro de la instruccin pblica. Estos docentes estudiaron los sistemas educativos extranjeros pensionados atravs de la Junta para Ampliacin de Estudios e Investigaciones Cientficas (JAEIC),

    creada en 1907 por el Ministro de Instruccin Pblica. De esta manera, numerososdocentes e inspectores acudieron al exterior para el autoperfeccionamiento profesional, para la importacin de tcnicas y experiencias y buscar as ejemplos sobre los queorientar la solucin de problemas educativos nacionales.

    La Revista de Pedagoga es otra institucin ligada a la Educacin Comparada, la revista public once ttulos sobre las enseanza de otros pases. El centro de inters era dar aconocer la Escuela Nueva.

    Origen de los estudios sobre la enseanza extranjera

    Son tres los motivos que llevan a los autores espaoles interesarse por la enseanzafornea: la necesidad educativa, necesidad profesional y un inters informativo.

    Problemas y pases estudiados

    En general se abordaron todos lo problemas de la enseanza. La Escuela Nueva, laorganizacin escolar, las didcticas especiales, sobre todo fsica, qumica y

    matemticas, la educacin fsica, las enseanzas especiales, las profesionales, etc.

    12

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    13/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    Los pases ms estudiados fueron Francia, Inglaterra, Blgica, Alemania, Suiza, Italia yEstados Unidos.

    Los mtodos de investigacin y el mtodo comparativo

    Los autores espaoles durante la poca estudiada escribieron sobre la enseanzaextranjera, aunque pocos utilizaron el mtodo comparativo.

    La mayora de obras se realiz in situ, es decir, en el pas donde se estaba investigando.

    A pesar de que no se es muy estricto con las referencias de las fuentes utilizadas,algunos dispusieron de documentos e informes oficiales y privados.

    Miguel Allu, fue de los pocos que realiz un estudio comparativo siguiendo los pasos

    comnmente admitidos hoy. Parti de la identificacin de un problema educativoespaol. Realiz un estudio comparativo sobre la intensificacin del estudio de lasociologa, entre la enseanza de la Sociologa en Francia y en Espaa.

    Otros autores pretendan estudiar un sistema educativo extranjero con la finalidad demanifestar las diferencias y demostrar la superioridad de ese sistema y en consecuencia proponer la imitacin.

    Federico Murueta, catedrtico de la Facultad de Medicina de la Universidad de

    Valladolid, confront diferentes aspectos educativos en Norteamrica y Europa, lainnovacin educativa, la educacin de la mujer, la especializacin, las relaciones profesor-alumno, etc.; realizando un paralelismo entre la educacin y los valoressociales y aspiraciones nacionales de cada nacin.

    En otros casos, con la finalidad de renovar una escuela en particular se buscaba unhomnimo extranjero para estudiar diferentes aspectos.

    Hay autores que realizan un estudio poltico de la educacin, sistema capitalista osocialista. Mientras que algunos se aproximan a la comparacin, sin pasar ms all de layuxtaposicin.

    Por su parte, Luzuriaga no realiz estudios comparativos, s de sistemas extranjeros, porque comprenda que la comparacin encierra un componente de valoracin y juicio yes algo de lo que quera sustraerse por completo.

    Conclusin

    La Educacin Comparada, ha contado en nuestro pas con un nmero importante de

    13

  • 8/4/2019 Actividades Investigacin Histrica y Comparada

    14/14

    Metodologa de la Investigacin Histrica y Comparada

    obras y con apoyo institucional a los estudios sobre la enseanza extranjera. Con lafinalidad de dar solucin a los problemas educativos del pas.

    Los estudios espaoles sobre la educacin extranjera, son un buen ejemplo de la historia

    mundial de la Educacin Comparada del inicio del S. XX.VALORACIN PERSONAL

    Es muy interesante el trabajo hecho por los pioneros comparatistas, sin duda a travs delconocimiento del sistema educativo de pases ms avanzados gener el conocimientonecesario para que nuestro sistema educativo avanzara en igual medida.

    Sin duda la globalizacin permite hoy en da tener acceso mas fcilmente alconocimiento de los distintos sistemas educativos mundiales, lo que invita an ms autilizar el mtodo comparativo como herramienta de mejora del propio sistemaeducativo y aprendizaje de metodologas, formas de organizacin o recursos educativosinnovadores.

    En mi opinin el uso adecuado de Internet, se convierte en una herramienta fundamental pues ofrece adems de informacin de distintas instituciones educativas extranjeras, la posibilidad de establecer una comunicacin continua y efectiva que sustente un flujo de

    conocimiento que a su vez repercuta en la calidad de ambas instituciones.En la actualidad sera interesante conocer el estado de la incorporacin al sistemaeducativo de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, para asvalorar el estado de la cuestin en nuestro pas.

    Otro tema que se podra beneficiarse de la Educacin Comparada, sera la incorporacinde las Competencias Bsicas. En la actualidad los centros espaoles estn incorporandoa sus currculos las competencias bsicas, lo cual se hace de manera progresiva y no sin

    cierta dificultad. Por ello pienso que conocer procesos similares pondra luz en el proceso de adaptacin de los nuevos currculos educativos.

    14