actividades financieras del estado

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO – ESTADO LARA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Canigiani, Radhames C.I. No. 19,414,329 Septiembre, 2015

Upload: radhamescanigiani1

Post on 08-Feb-2017

381 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades financieras del estado

UNIVERSIDAD FERMIN TOROFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y

POLITICAS ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO – ESTADO LARA

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

Canigiani, RadhamesC.I. No. 19,414,329

Septiembre, 2015

Page 2: Actividades financieras del estado

Es la función que éste desarrolla para procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo, mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes.

Esta actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

El Estado es el único ente sujeto de la actividad financiera, debiendo prever los El Estado es el único ente sujeto de la actividad financiera, debiendo prever los gastos e ingresos futuros, materializados o reflejado en un presupuesto; es por gastos e ingresos futuros, materializados o reflejado en un presupuesto; es por ello, que la actividad financiera comienza desde el momento en que el Estado ello, que la actividad financiera comienza desde el momento en que el Estado logra ingresos públicos por medio de la renta petrolera, minera, de las industrias, logra ingresos públicos por medio de la renta petrolera, minera, de las industrias, empresas públicas o privadas, de los impuestos, tasas, contribuciones y crédito empresas públicas o privadas, de los impuestos, tasas, contribuciones y crédito públicopúblico

Artículo Nº 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en los fines esenciales del Estado, se incluye la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad; en general, la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución, como valor fundamental del Estado.

Las actividades financieras del Estado, tienen como objeto el de manejar los recursos de la nación de la manera mas eficiente utilizando herramientas que generen no solo rendimientos sino que permitan destinar los recursos a las diferentes áreas que lo requieran y en la cantidad necesaria para con ello poder satisfacer las necesidades de los ciudadanos de manera integral y eficiente en las diferentes instancias.

FINES

Page 3: Actividades financieras del estado

Explica que el

denominador común de

estas teorías estriba en

considerar a la actividad

financiera del estado como

un fenómeno en el cual, lo

verdaderamente relevantes

es, el aspecto económico

en ella envuelto.

TEO

RÍAS

SO

BRE

LA A

CTIV

IDAD

TE

ORÍ

AS S

OBR

E LA

ACT

IVID

AD

FIN

ANCI

ERA

DEL

EST

ADO

FIN

ANCI

ERA

DEL

EST

ADO

Señala que la forma general de la sociedad se determina por los diversos elemento que actúan en ellas, pudiendo distinguirse las siguientes categorías.

1- los elementos de la naturaleza(flora, fauna, clima, ubicación geográfica y riquezas minerales)

2- la acción ejercida por una sociedad por otra anteriores en el tiempo o exteriores en el espacio.

3- los elementos internos tales como la razas y los que se llama residuos que son las calidad delos sentimientos las inclinaciones de la inteligencia y de los intereses predominantes en toda sociedad.

Indica que siendo el estado sujeto activo de la actividad financiera, un ente político por su propia naturaleza, siendo los fines de estado, objeto de la actividad financiera, políticos, en tanto y en cuanto los mismos responden a un juicio de tipo valorativo hacho por el estado mismo y siendo que los recursos con los que cuenta y debe contar el estado, a fin de lograr la satisfacción de sus fines, son elegidos de acuerdo a un criterio político (piénsese en los tributos y el crédito publico) tenemos que la actividad financiera tiene esencialmente una naturaleza política.

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

TEORÍAS ECONÓMICAS

TEORÍAS POLÍTICAS

Page 4: Actividades financieras del estado

El Presupuesto público es una estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los egresos e ingresos del gobierno, necesarios para cumplir con los propósitos de un programa determinado. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación.

De tal manera que, tanto la estructura tributaria como la composición del gasto, se revelan en el presupuesto. Aunque este tiene un fuerte componente inercial, las prioridades, planes y decisiones del Gobierno de cualquier país se deben materializar en el presupuesto.

El presupuesto público es un instrumento fundamental de la política económica, que resume las fuentes y usos del gasto público; es decir, de dónde se obtiene el dinero y en qué se gasta.

En suma, el presupuesto traduce la actividad del

Estado a unidades monetarias.

PRESUPUESTO PÚBLICOPRESUPUESTO PÚBLICO

Page 5: Actividades financieras del estado

Unidad: este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.

PRESUPUESTO PÚBLICOPRESUPUESTO PÚBLICO

PRINCIPIOS

Programación: Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste, debe tener el contenido y la forma de la programación.

Integralidad: en la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser: un instrumento del sistema de planificación; el reflejo de una política presupuestaria única; un proceso debidamente vertebrado y un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.

Universalidad: dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría truncada.

Exclusividad: este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas.

Page 6: Actividades financieras del estado

Flexibilidad: a través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación.

PRESUPUESTO PÚBLICOPRESUPUESTO PÚBLICO

PRINCIPIOS

Acuciosidad: Exige la presencia de condiciones básicas en sus diversas etapas: Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras y sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

Claridad: Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia.

Especificación: este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.

Periodicidad: Este principio procura la armonización de dos posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas.

Continuidad: Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.

Equilibrio: este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto.

Page 7: Actividades financieras del estado

FASE RECAUDATORIA O DE INGRESOS

Los ingresos públicos los obtiene el Estado ya sea de los bienes que él puede poseer como un particular por ejemplo, productos o rentas de fincas, fábricas o empresas públicas, e ingresos que el Estado obtiene de la renta del sector privado pasa al Estado, a través principalmente del canal de Impuesto.

FASES DE LA ACTIVIDAD FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO FINANCIERA DEL ESTADO

En el orden lógico, pues, están primero las necesidades públicas como causa del gasto público, luego el gasto público, como causa del ingreso público, y, por último, el ingreso público. De aquí la diferencia de la actividad financiera en el sector privado, donde se estiman los ingresos a recibir por la venta de bienes y/ o servicios y en base a tal estimación se deciden los gastos e inversiones a ser financiadas por tales ingresos.

FASE DE GASTOS

 La segunda fase es la de inversión de los recursos obtenidos en la fase recaudatoria para satisfacción de necesidades públicas. Es la fase del gasto público.

Estas dos fases se presentan cronológicamente en el orden citado. Primero se obtienen los ingresos y después se hacen los gastos pero sin embargo en el orden lógico o filosófico, el gasto debe colocarse primero que el ingreso ya que la causa y la razón de que el Estado desarrolle una actividad recaudatoria y obtenga ingresos públicos está en que existan gastos que efectuar para satisfacer necesidades.

Page 8: Actividades financieras del estado

Financiera:Gastos Ordinarios: Son aquellos vinculados con las actividades normales y cotidianas del Estado (Gastos de personal,de materiales y suministros, de mantenimiento, de inmuebles, etc.) yGastos Extraordinarios:Son aquellos que se presentan en una forma imprevista, y por supuesto, no han sido contemplados en el presupuesto ordinario. (Gastos de guerra, inundaciones, terremotos, etc.).

GASTO PÚBLICOSegún la llamada definición clásica:

Son aquellos ejecutados por la Republica, por los Estados y los Municipios en general, por cualquier establecimiento que tenga personalidad jurídica (institutos autónomos y empresas del estado)

Según la llamada definición Socioeconómica:Son los que realiza el estado, en el ejercicio del poder, por el contrario se consideraran privado los que le estado (y las otras colectividades publicas) realicen en condicionesanálogas a las de los particulares de los organismos privado.

NAT

URA

LEZA

Concepción clásica:El gasto público actúa como un simple consumidor de bienes y de riquezas, siendo que, dicho gasto, constituye una carga sobre la renta nacional y conlleva a un empobrecimiento de la colectividad, que se ve obligada a contribuir con sus rentas al financiamiento de aquel.

Como factor de redistribución del Ingreso:Ya que propende a la satisfacción de necesidades colectivas. Al realizarlo, crea bienes y servicios que pone a disposición de los ciudadanos. En la medida en que tales bienes y servicios son financiados, en parte con recursos provenientes de las economías particulares.

CLAS

IFIC

ACIÓ

N

Económica:Gastos Corrientes: Son aquellos destinados a cubrir el costo de los servicios públicos, y en general, el funcionamiento del estado. (Pago de sueldo de personal, compra de materiales, etc.)Gastos de Capital: Comprenden aquellos directamente destinados a la inversión publica. (Construcción de autopista, de un sistema ferrocarrilero, etc.

Page 9: Actividades financieras del estado

Es todo aquel dinero que entra en la administración publica por cualquiera de estas razones: la recaudación de impuestos en general, derechos de registro, impuestos aduanales, tasas y contribuciones especiales (tributos), los generados por bienes patrimoniales o de dominio publico, los que se producen en ocasión de la colocación de la deuda pública y aquellos producto de inversiones publica en empresas o industrias.  

INGRESOS PÚBLICOS

Estos ingresos también son por operaciones que

realicen los particulares con

sus bienes, concesiones,

etc. Específicamente

en Venezuela estos ingresos

son en gran medida, en

primer lugar a la actividad

petrolera y posteriormente gracias a los

tributos.

Los recursos públicos suelen ingresar a través de la Tesorería y pueden ser Originarios o Derivados. Se caracterizan por que los ingresos son percibidos por cualquier título y además tienen un significado económico.

Entre los ingresos ordinarios; es decir comunes y consecuentes están:

a) Tributarios: son los ingresos obtenidos por la recaudación de impuestos, tasas y otras contribuciones, los cuales son objeto del derecho fiscal. El cumplimiento de estas obligaciones es de carácter obligatorio y se encuentra establecido en la Constitución Nacional, entre otros en el artículo 133. b) No Tributarios: Los ingresos no tributarios son aquellos productos de inversiones públicas, actividades productivas y rentas obtenidas en el ejercicio de sus funciones. c) Elementos: El sujeto activo, es el acreedor del dinero en este caso el Estado y los organismos que lo representan en sus diferentes instancias de poder; El pacto social, es el acuerdo mediante leyes establecidas y el sujeto pasivo, que es el contribuyente que paga los tributos.Se caracteriza porque la recaudación es impuesta por el Estado o también pueden ser donaciones o legados; es decir es coactiva o espontánea (voluntaria); además el fin es la de financiar el gasto publico.

Page 10: Actividades financieras del estado

Órgano publico que se encarga de manejar los bienes, derechos, obligaciones y patrimonio del Estado; por otro lado el Fisco se limita a la obtención de ingresos producto del pago de tributo.

HACIENDA PUBLICA

Todo esto constituye la actividad financiera del Estado, las diferentes actividades que efectúa este para la obtención de recursos y distribución de estos garantizando la función pública que lo caracteriza. Los Ingresos Públicos según diversos autores pueden ser clasificados de diferentes maneras, pero la más común es la de Ingresos Ordinarios Tributarios, no Tributarios y Extraordinarios.

Page 11: Actividades financieras del estado

DERECHO PÚBLICO

DERECHO FINANCIERO DERECHO TRIBUTARIO

El derecho Publico se divide esencialmente en el Derecho Financiero y a su vez en el Derecho Tributario, el primero regula toda la actividad referente al manejo de los recursos con los que cuenta el país, en cuanto al Fiscal se encarga de regular la obtención de ingresos productos de imposiciones hechas a sujetos que se convierten en contribuyentes. Este derecho consigue un marco general que lo delinea, la madre de todas las legislaciones del país, la Constitución Nacional. Estas Leyes son emanadas por los órganos Legislativos integrados por representantes electos por los ciudadanos.Este derecho pretende encaminar los recursos para el logro del objetivo principal de la administración publica, satisfacer las necesidades de los ciudadanos mediante la prestación de servicios públicos que generen bienestar.