actividades de la quinta semana (1)

5
QUINTA SEMANA UNIDAD XII El ensayo Ejercicios de asimilación I- Desarrolla las cuestiones siguientes: 1.- ¿Qué es un ensayo? El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal . 2.- Describe el papel de las funciones denotativa y connotativa del lenguaje en el ámbito del ensayo.  La denotación y la connotaci ón conviven en el ensayo en completa armonía y hasta se requieren mutuamente. 3.- El ensayo es una reflexión personal del autor. Sin embargo, se recomienda hacer una documentación del tema antes de empezar a escribir. ¿Por qué?  Son muchas las razones por las que procede la delimitación del tema a tratar. Según Félix Fernández sugiere que se aprovechen en primer lugar las coyunturas naturales que presentan los hechos es decir causas, consecuencias presente, pasado y futuro.  4.- ¿Cuáles son las características del ensayo?  La argumentación y la exposición II.- Lee detenidamente el siguiente ensayo. Responde las interrogantes que aparecen al pie del mismo: Para un arte de escribir Jorge Mañach Cubano (1898  1961) Evidentemente, escribir es sólo cuestión de tener algo que decir y de decirlo lo mejor posible. Por lo tanto, de substancia y de forma. Prescindamos  por el momento de lo que resulta anterior aún a eso, que es la preparación general, el fondo de cultura y de adiestramiento específico indispensable para tener algún depósito contra el cual girar. Sobre eso vendremos luego, aunque sea previo. Asumamos que ese fondo existe en mayor o menor medida, y que nuestro escritor en ciernes experimenta unas ganas irresistibles de expresarse literariamente. Lo primero, repito, en ese trámite, es lo que se quiere decir: la substancia.

Upload: julio-tapia

Post on 13-Oct-2015

1.470 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

QUINTA SEMANA UNIDAD XII El ensayo

Ejercicios de asimilacin

I- Desarrolla las cuestiones siguientes:1.- Qu es un ensayo? El ensayo es un gnero literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.2.- Describe el papel de las funciones denotativa y connotativa del lenguaje en el mbito del ensayo. La denotacin y la connotacin conviven en el ensayo en completa armona y hasta se requieren mutuamente.3.- El ensayo es una reflexin personal del autor. Sin embargo, se recomienda hacer una documentacin del tema antes de empezar a escribir. Por qu? Son muchas las razones por las que procede la delimitacin del tema a tratar. Segn Flix Fernndez sugiere que se aprovechen en primer lugar las coyunturas naturales que presentan los hechos es decir causas, consecuencias presente, pasado y futuro.4.- Cules son las caractersticas del ensayo? La argumentacin y la exposicinII.- Lee detenidamente el siguiente ensayo. Responde las interrogantes que aparecen al pie del mismo: Para un arte de escribirJorge MaachCubano (1898 1961)

Evidentemente, escribir es slo cuestin de tener algo que decir y de decirlo lo mejor posible. Por lo tanto, de substancia y de forma.Prescindamos por el momento de lo que resulta anterior an a eso, que es la preparacin general, el fondo de cultura y de adiestramiento especfico indispensable para tener algn depsito contra el cual girar. Sobre eso vendremos luego, aunque sea previo. Asumamos que ese fondo existe en mayor o menor medida, y que nuestro escritor en ciernes experimenta unas ganas irresistibles de expresarse literariamente. Lo primero, repito, en ese trmite, es lo que se quiere decir: la substancia.La substancia puede ser de ndole muy variada; substancia de pensamiento, substancia de cosas o substancia de emocin. En otras palabras: el escritor se pone ante la cuartilla como un meditador, como un reportador o como un poetaaunque sea en prosa. Obviamente, el trance menos severo es el del que llamo reportador. Tiene ste el mundo, o una parcela de l, frente a s. Las cosas que se propone entresacar de l y revelar o destacar al lector estn ah: es slo cuestin de elegirlas con acierto, por lo que tienen de inslitas o, al contrario, de caractersticas; por lo que tienen en todo caso, de significativas. Si no ve eso, no vale la pena que escriba. El escritor es por definicin, un seor que cree ver ms o mejor que los dems. No hay modo de quitarle al oficio esa vanidad. Y ya el ver claras las cosas significativas, el verlas con su propio perfil, no es poca substancia. De los buenos informadores, entran pocos en libra.Otro modo de substancia es la emocin que se experimenta ante las cosas o por la ausencia y nostalgia de ellas. Es la materia del poeta; del escritor de sensibilidad o el escritor de fantasa. El primero es el que se conmueve con presencias; el segundo, el que se emociona con ausencias. Aqul podr informar primero de las cosas que le impresionan, como en el caso del cronista o del narrador, pero lo ms importante de su materia ser siempre la herida que ellas hacen en su sensibilidad, y su acierto expresivo consiste en respirar por esa herida. El segundo se crea un mundo a su gusto o su angustia. Tendr que ser un mundo interesante, un mundo en que el aleteo de su fantasa sea bastante vigoroso para despertar la fantasa que los dems hombres llevan dormida.Y finalmente, est el escritor cuya materia es el pensamiento. Se parece mucho al escritor emotivo; slo que en l la sensibilidad es de la inteligencia y de la conciencia, y consiste en la aptitud para reaccionar con ideas ante las cosas del mundo, o ante las ideas mismas de l y de los dems.Es evidente que esas substancias _ imgenes de cosas, emociones, ideas_, se tienen o no se tienen cuando se va a escribir. No s que haya ninguna frmula para hacerse de ellas, para agencirselas a la fuerza. La cultura contribuye mucho a esa dotacin, pero si no va acompaada de sensibilidad, la cultura por s sola no vale. Hay mucha gente cultsima que no sabe escribir, no ya porque carezca de la tcnica del caso, a que luego me referir, sino porque tiene lo que pudiramos llamar la cultura pasiva, sin vibracin de sensibilidad bastante para irradiar las substancias de ella. Miran, sienten y piensan para s. La experiencia del mirar, el sentir y el pensar no los llena y estremece al punto de que necesiten desbordarse en la comunicacin literaria. El escritor genuino es siempre una sensibilidad que no puede contenerse. Por eso generalmente, se les paga tan mal.Una vez en posesin de esa materia efusiva, el problema del escritor es precisamente la efusin; cmo expresarla, cmo sacrsela de dentro y darle un cauce comunicativo. Y aqu me parece que no hay ms que dos vas posibles: la de la inspiracin y la del mtodo.La inspiracin es un modo de expresarse que, misteriosamente, se ordena a s mismo. Es propio de los escritores poticos, pero no patrimonio exclusivo de ellos. Hay das en que tambin el reportador ve las cosas ms significativas que nunca; impudorosamente parecen mostrarle de por s su perfil desnudo y agruparse en su justa jerarqua, sin que haya ms que trasladar al papel su misteriosa espontaneidad. Tambin el meditador habitualmente afanado tras la esquivez y sutileza de los conceptos, tiene das en que stos se le echan encima como un rumoroso enjambre y le punzan lo ms delicado de la conciencia, como si quisieran incitarle al hallazgo y la plenitud. En esos das, se dice que se est inspirado.Vaya usted a saber de qu depende eso. A lo mejor, de una buena digestin, de una vspera de sueo reparador. O tal vez de un culto estiramiento que lentamente se le ha ido produciendo entre los cuarzos del espritu.La inspiracin, pues, es un estado de gracia. Lo mismo le puede sobrevenir al escritor novicio que al veterano. Los poetas dependen casi enteramente de ella (por eso escriben tan pocosi son poetas de verdad). Los dems, no pueden depender de cosa tan adventicia, sobre todo si son escritores profesionales. Cuando las imgenes y las ideas no hallan su camino de por s, no hay ms remedio que abrrselo. Esto es lo que se llama metodizar la exposicin. Mtodo significa, como es sabido, camino.Permtaseme tomar el ejemplo que me es ms cercano en este momento. Mientras esto escribo, ando un poquillo afortunado. Mal que bien, esto va saliendo con cierto orden, sin que yo hiciera demasiado plan previo de expresin. Sencillamente, antes de ponerme a escribir, puse en una cuartilla, a la carrera, diez o doce renglones de tipo telegrfico, con las ideas y las frmulas verbales que de entrada se me ocurrieron acerca del tema. Como no tenan orden espontneo alguno, se lo he ido dando al escribir. Pero mucho ms a menudo ocurre que uno no est tan de vena; y entonces s hace falta un esquema previo de lo que se va a decir, un esqueleto en que los conceptos se jerarquizan y articulan lgicamente. He aqu, pues una primera recomendacin para el novicio que quiera irse habituando a la expresin ordenada, sobre todo en el campo de las ideas. Solamente cuando uno ya se ha disciplinando un poco en eso, puede confiarse con alguna soltura a lo que salga.

Pero nunca hay que confiarse demasiado. Lo que sale es, frecuentemente, lo que cuesta menos trabajo. Aquello de la lnea de menor resistencia tambin opera en esto de escribir. Cierto abandono ha sido caracterstico del escritor hecho. Como el elegante de raza, ste lleva sus prendas con naturalidad y soltura, hasta con cierta displicencia. El empaque es una calamidad, en el escribir como en todo; la retrica no es otra cosa que el estilo de empaque o empaquetado. Pero no hay que exagerar la cosa. No hay que olvidar, sobre todo, que para poder llegar a esa soltura y abandono, es necesario haberse formado antes, por la disciplina, por la vigilancia severa de la propia expresin, una especie de instinto de lo que est bien. Nada hay ms peligroso para el novicio que querer escribir fcilmente antes de tiempo. De ah proceden a menudo la vulgaridad, la superficialidad, el simplismo, el contentarse con lo que buenamente sale. Deca un buen pintor espaol Casado del Alisal, que el poco ms o menos nunca ha hecho buenos artistas.

Ejercicios1.-Transcribe un prrafo expositivo de este ensayo. La inspiracin, pues, es un estado de gracia. Lo mismo le puede sobrevenir al escritor novicio que al veterano. Los poetas dependen casi enteramente de ella (por eso escriben tan pocosi son poetas de verdad). Los dems, no pueden depender de cosa tan adventicia, sobre todo si son escritores profesionales. Cuando las imgenes y las ideas no hallan su camino de por s, no hay ms remedio que abrrselo. Esto es lo que se llama metodizar la exposicin. Mtodo significa, como es sabido, camino.2.- Cul es el propsito de Jorge Manach en este escrito? Hacer saber que para escribir se necesita tener un dominio total de las reglas y disciplina. Que no se escribe por escribir, hay que pulir primero su intelecto y aprender a buscar el mtodo adecuado para poder llegar al lector sin caer en la vulgaridad, y que se pueda captar con claridad lo que quiere expresar.3.- De qu manera hace convivir la denotacin y la connotacin para lograr sus fines? Ilustra con ejemplos. De manera significativaEn otras palabras: el escritor se pone ante la cuartilla como un meditador, como un reportador o como un poeta.5.- Interpreta en tu propio estilo por lo menos tres de sus recomendaciones; escribe un prrafo breve de cada una. Dice que el escritor debe tener sensibilidad al escribir.Debe ser emotivo.Debe escribir de manera que despierte en el lector la imaginacin y la fantasa.

III Elige un tema de tu inters, cuyas vivencias y posteriores impresiones sean para ti tan relevantes que quieras compartir con otros tus consideraciones al respecto. Elabora un ensayo de cuatro prrafos, por lo menos. Cuida la ortografa, la estructura y el estilo. El embarazo en adolescentes:Es de gran preocupacin para la sociedad y principalmente para nosotras las madres de nias que a temprana edad dan inicio a una activa vida sexual, y llegando de esta manera a un embarazo muchas veces no deseado.El aumento es cada vez mayor debido al diminuto conocimiento y a las pocas informaciones administradas a esas adolecentes.Nias de 15 a 19 aos son madres y enfrentan la difcil situacin sin cerciorarse de lo difcil e importante que es tener suficiente conocimiento y responsabilidad para poder criar, alimentar y sobre todo educara una criatura.La poca educacin y la falta de comunicacin con los padres es uno de los motivos principales de esta nefasta situacin que con el paso de los aos es mas relevante y con ms incidencia.