actividades de capacitación - bvs minsabvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1248_minsa1514-2.pdf · partes...

90
4 actividades de capacitación

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

4actividades de

capacitación

Page 2: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y
Page 3: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

I unidad

51

Objetivo de la unidad

● Desarrollar mayor conciencia acerca del cuerpo como un factor de

autoestima y valoración de la salud y la sexualidad.

● Identificar y valorar comportamientos de autocuidado del cuerpo,

teniendo en cuenta la salud sexual.

Información teórica

El cuerpo es el primer referente de nuestro ser, con el cual las personas

nos mostramos al mundo, nos comunicamos, nos relacionamos, esta-

blecemos vínculos, recibimos y damos afecto, experimentamos placer.

Desde el nacimiento establecemos contacto con nuestro cuerpo, lo toca-

mos, chupamos, olemos, exploramos. Inicialmente cuando somos

bebés, lo percibimos por partes: los pies, las manos, el rostro, los geni-

tales, etcétera; pero a medida que crecemos, vamos integrando estas

partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que

I Mi cuerpo y mi sexualidad

unidad

4.1Actividades de aprendizaje

Page 4: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

52

tengamos de él son dos variables que están íntimamente re l a c i o n a-

das en el proceso de definición de nosotros mismos. El propio cuer-

po es el primer sopor te de la identidad.

Durante la adolescencia, el cuerpo sufre grandes transformaciones; los

cambios físicos que viven los adolescentes son signos exteriores que les

hacen darse cuenta de que la imagen de su cuerpo ha cambiado. Ahora

se encuentran frente a un nuevo cuerpo que deberán reconocer y aceptar

como propio, frente a la extrañeza que les producen las transform a c i o n e s .

Para apropiarse de su nuevo cuerpo el/la adolescente explorará detalla-

damente sus músculos, su estatura, el tamaño de sus genitales, la form a

de su ro s t ro, etcétera. En esta etapa de la vida, el cuerpo adquiere espe-

cial importancia: lo siente, lo estudia y lo somete a ensayo. El/la adoles-

cente no solo tiene que formarse un nuevo concepto de su aspecto físico,

sino que también deberá integrar esa imagen a una que lo defina como

persona.

Ayudar a los/las adolescentes a reconocer y apropiarse de su cuerpo

mediante acciones educativas es un apor te significativo para la cons-

trucción de una imagen corporal positiva, para que reconozcan su cuer-

po como algo valioso y que por tanto merece ser cuidado. Cuando las

personas son conscientes de sus sensaciones corporales, se preocu-

pan por cuidar su cuerpo. El cuidado del cuerpo viene, entonces, como

consecuencia de reconocerlo, aceptarlo y valorarlo. Por el contrario,

cuando la persona no es consciente de su cuerpo, existe una tendencia

a maltratarlo, descuidarlo o exponerlo a situaciones de riesgo. La pro-

moción del autocuidado es una estrategia necesaria para buscar el bie-

nestar integral en la vida y lograr así un desarrollo humano. Entendemos

como autocuidado el acto individual que cada persona se prodiga a sí

misma para alcanzar bienestar, asegurando la satisfacción de sus nece-

sidades, pero a su vez es un acto de reciprocidad que cuando se da

hacia uno/a mismo/a tiende a darse al otro,

Cuerpo y sexualidad

Es en el cuerpo que la sexualidad se organiza y se expresa con vigor. La

sexualidad atraviesa el cuerpo y es en este terreno en el que se mani-

fiesta claramente la relación entre cuerpo y sexualidad, una relación que

empieza al nacer y dura toda la vida. La sexualidad involucra tanto senti-

mientos, emociones, actitudes, pensamientos, como también aspectos

físicos —el crecimiento corporal, los cambios en la pubertad y pro c e s o s

fisiológicos tales como la menstruación, la ovulación y la eyaculacion—.

Es en el cuerpo donde se encuentran inscritas las zonas en las que las

caricias producen sensaciones placenteras, y es a través del cuerpo que

e x p resamos nuestros deseos y afectos mediante caricias, besos, juegos

Page 5: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

53

a m o rosos, relaciones coitales, autoerotismo entre otras. Como podemos

v e r, las manifestaciones de nuestra sexualidad se hacen realidad a tra-

vés del cuerpo, no sólo en el plano físico o biológico sino también en el

plano subjetivo, emocional, sentimental.

La imagen que cada persona tiene sobre su cuerpo repercute grande-

mente en la vivencia de su sexualidad. Sin embargo, el cuerpo es un

gran desconocido para muchos adolescentes, especialmente para las

mujeres, debido a que la cultura restringe y censura la capacidad de con-

tacto con nuestro cuerpo. Stella Ceruti señala que el conocimiento del

cuerpo esta pautado socialmente: al hombre se le permite conocer y

explorar su cuerpo mientras que a las mujeres no; es frecuente encon-

trar en los talleres que las adolescentes y jóvenes no conocen sus órga-

nos sexuales externos porque nunca los han mirado. De esta manera se

dificulta la posibilidad de explorarlo, reconocerlo como parte de si

mismo/ma y por tanto cuidarlo. Este desconocimiento de las mujeres

sobre su cuerpo continúa a lo largo de la vida. Muchas mujeres adultas

tienen serias dificultades para realizar el autoexamen de mamas, obser-

var sus genitales. Una persona que se siente incómoda tocando sus

genitales probablemente evite también el uso de métodos anticoncepti-

vos, así como el de preservativos. En general, los jóvenes que tienen

buena imagen de sus cuerpos usan anticonceptivos más frecuentemen-

te que aquellos que no les gusta su cuerpo.

A través de esta unidad proponemos actividades educativas que permi-

ta a los adolescentes y jóvenes establecer un reconocimiento de su

cuerpo, principalmente de sus órganos genitales, identificando sus

características y funciones así como también aquellas zonas que les

generan placer. También procuramos que dialoguen en confianza y de

manera abierta sobre las manifestaciones de su sexualidad, tales como

la eyaculacion, la masturbación, el deseo sexual, las relaciones coitales,

creando un espacio para que compartan sus experiencias, expresen sus

temores y dudas, conozcan y valoren estas vivencias vinculadas a la

sexualidad como manifestaciones propias de su desarrollo integral.

Por otro lado, también se invita a los adolescentes y jóvenes a que rea-

licen un viaje imaginario por su cuerpo visualizando cada una de sus par-

tes, identificando los sentimientos que éste les genera, las sensaciones

de agrado o desagrado, los cuidados que le prodigan, así como las situa-

ciones en que lo descuidan.

Conocer, respetar y amar el cuerpo es una experiencia que genera armo-

nía, nos fortalece y nos permite despojarnos de sentimientos de temor,

vergüenza y culpa. De esta manera, la experiencia del cuerpo se torna

en una vivencia liberadora y de crecimiento personal.

Page 6: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

ACTIVIDAD 1:¿Cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Que los y las participantes reconozcan sus órganos genitales y

su funcionamiento; así mismo, que desarrollen actitudes de au-

t o c u i d a d o .

CONTENIDO TEMÁTICO

● Órganos genitales femeninos (externos e internos)

● Órganos genitales masculinos (externos e internos)

● Autocuidado de los órganos genitales

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Divide a los participantes en dos grupos. Uno elaborará un muñeco

de papel que represente a un hombre y el otro a una mujer (deberán

representar los genitales externos).

2 . P resentan su trabajo y dialogan con la ayuda de las siguientes pre-

guntas:

● ¿Cómo se han sentido? ¿Fue fácil o difícil representar los

órganos genitales?

● ¿Qué de nuevo han aprendido de los órganos genitales?

● ¿Por qué es importante conocerlos?

3. En las tarjetas deberán escribir palabras con las que comúnmente

se nombran los órganos genitales. Anima a los/las participantes a

que escriban en lo posible todos los nombres que conocen —pue-

den ser términos científicos o del habla común de los jóvenes—.

4. Coloca en la pizarra dos tarjetas con los títulos "órganos genitales

femeninos" y "órganos genitales masculinos".

5. Todos/as pegan sus tarjetas donde corresponde. Compara las dos

listas y pregúntales:

Page 7: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

55

● ¿Cómo se han sentido al escribir estos nombres?

● ¿Por qué se acostumbra llamar a los órganos genitales con

otros nombres y no con los suyos?

6. Te sugerimos proyectar un video sobre los órganos genitales en

el que se explicará con detenimiento la anatomía y la fisiología de

éstos.

7. Si lo consideras necesario, puedes hacer una pausa en el momen-

to que te parezca conveniente para preguntar, reforzar, aclarar du-

das y mitos, ampliar la información.

8. Invita a los/las participantes a que formulen sus preguntas si tie-

nen alguna duda. Pueden hacerlo oralmente o por escrito; si pre-

fieren esta última alternativa, deberán introducirlas en un buzón y

las respuestas se darán al final del día.1

9. Si cuentas con láminas o un rotafolio, puedes utilizarlo para ha-

cer más fácil la explicación del tema.

10. Leen grupalmente las fichas informativas sobre los órganos geni-

tales femeninos y masculinos, y completan las siluetas.

11.En plenaria comentan las lecturas y aclaran algunas dudas.

12.Se cierra la actividad dialogando sobre los mensajes clave y res-

pondiendo a las siguientes preguntas:

● ¿Qué hemos aprendido con esta actividad?

● ¿Cómo lo hemos aprendido?

1 El buzón puede quedarse en el aula para que, en las siguientes actividades, los y las adolescen-

tes realicen sus preguntas, que siempre se responderán al terminar la jorn a d a .

Page 8: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

56

● El sexo son las características y los atributos anatómicos y fisiológicos con los que nace-

mos y que identifican a una persona como hombre o mujer. El sexo no se modifica ni con

el paso del tiempo ni con los cambios de la sociedad. Así, a lo largo de la historia siem-

pre han sido iguales:

● El tipo de órganos genitales (pene, t e s t í c u l o s, va g i n a , ú t e r o, s e n o s, e t c é t e ra ) .

● El tipo de hormonas predominantes que circulan en el cuerpo.

● La capacidad de la mujer de producir óvulos y de concebir, dar a luz y amamantar a un

n u evo ser.

● La capacidad del hombre de producir espermatozoides y fecundar.

● Es muy probable que cuando eran pequeños les enseñaron a nombrar las diferentes par-

tes del cuerpo, pero por lo general, con los genitales, las familias inventan nombres dis-

tintos de los reales, tales como pajarito, pipilín, cosita, etcétera. Este hecho de excluir los

genitales como una parte natural del cuerpo genera en las personas sentimientos de ver-

güenza, temor, culpa respecto al cuerpo y por consiguiente a nuestra sexualidad, consi-

derándola como algo malo sobre lo que no se habla. Los sentimientos negativos que

aprendemos respecto a nuestros genitales hacen que muchas veces no los conozcamos

ni sepamos cómo cuidarlos. Conocer nuestro cuerpo, identificar sus partes y descubrir su

funcionamiento permite conocernos y valorarnos más a nosotros mismos/mas.

● Conocer e identificar los sistemas reproductores femenino y masculino ayudará a aclarar

dudas y tabúes en torno a los genitales, y de esta manera se asumirá la sexualidad con

mayor naturalidad.

● Si conocemos mejor nuestro cuerpo —y en forma especial nuestros genitales— estare-

mos en mejores condiciones de desarrollar actitudes de autocuidado.

MENSAJES CLAVE

MATERIALES

● Periódicos (gran cantidad, para la dinámica del muñeco)

● Tarjetas de 5 x 21 centímetros, de varios colores

● Plumones gruesos (negro, rojo, verde y morado)

● Masking tape

● Papelotes

● Video Órganos genitales

● Fichas informativas sobre los órganos genitales

● Buzón de preguntas

● Hojas de papel divididas en cuatro, para escribir las preguntas

Page 9: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

57

FICHA INFORMATIVA SOBRE LOS ÓRGANOS GENITALES2

2 El texto ha sido adaptado de Quintana Sánchez, Alicia y otros. Tiempo para conversar so -

bre nuestra sexualidad. Módulo de capacitación dirigido a adolescentes. Lima: Instituto de

Educación y Salud y World Aids Fundation, 2001, y las ilustraciones se han tomado de Bau-

tista Quispe, Rubén y otros. Mi cuerpo, mi intimidad. Reflexiones sobre sexualidad de y para

adolescentes. La Paz: Ediciones Esther Veldhuis, 2000.

1. Pene

2. Glande

3. Escrotos

4. Testículos

Es un órgano con forma cilíndrica. Es eréctil, pues durante la excitación sexual, el pene se

endurece y se levanta, "se para". Sus funciones son eliminar la orina y expulsar el semen.

Es fuente de excitación del hombre. Su tamaño puede variar ligeramente de un hombre a

otro, lo cual no tienen ninguna relación con su desempeño sexual.

Tiene forma redondeada. Es la parte externa del pene y es la más sensible, ya que posee ma-

yor cantidad de terminaciones nerviosas. Comúnmente se le llama puntita o cabeza. Ahí se

encuentra ubicado el meato urinario —orificio por donde sale la orina—. Está cubierto por

un pliegue de piel denominado prepucio. Este pliegue es flexible y tiene la posibilidad de re-

traerse y deslizarse con facilidad sobre el glande.

Son una especie de bolsas formadas por capas de tejido. Contienen y protegen a los testícu-

los. Mantienen la temperatura adecuada para la producción de espermatozoides.

Son dos glándulas sexuales masculinas de forma ovalada, que se encuentran al interior de

los escrotos. En ellos se producen los espermatozoides, que junto con otras secreciones glan-

dulares, conforman el semen, sustancia expulsada por el pene mediante una serie de con-

tracciones durante la eyaculación.

Nombres y apellidos:

1. Los órganos genitales externos del hombre

Page 10: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

583 Tomado de Aguilar Gil, José Ángel y Beatriz Mayén Hernández. La salud sexual y repro-

ductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar.

● Lavar, limpiar y observar sus órganos genitales. Al asearse, los chicos deben tener

cuidado en desplazar el prepucio de la cabeza a la base del pene, para limpiar

cualquier secreción que se haya acumulado en los pliegues.

● Lavarse las manos antes y después de ir al baño, para evitar una posible disemi-

nación de bacterias.

● Lavar su ropa interior todos los días. Usar ropa de algodón.

● Examinarse los testículos una vez al mes (comprobar si hay bolitas duras debajo

de la piel, también verificar si cambian de tamaño).

● Examinar el pene y verificar si tiene alguno de estos problemas:

■ Secreción de pus.

■ Sensación de ardor o dolor al orinar.

■ Presencia de heridas o llagas en el pene, t e s t í c u l o s,ano o cerca de esas zonas.

Si tienes alguno de estos síntomas, debes buscar la ayuda de un profesional de sa-

lud para que te recomiende un tratamiento.

1. Epidídimos

2. Uretra

3. Vesículas

seminales

4. Próstata

5. Conductos

deferentes

Se encuentran situados encima de los testículos. Almacenan los espermatozoides que los

testículos producen.

Conducto o canal delgado que se origina en la vejiga y termina en el orificio urinario del

glande. Sirve para eliminar la orina y, en el momento de la eyaculación, el semen.

Son dos órganos que se encuentran debajo de la vejiga. Están pegados a los conductos de-

ferentes. Producen un líquido que forma parte del semen y que va a servir para transpor-

tar a los espermatozoides.

Glándula que se encuentra debajo de la vejiga y está atravesada por la uretra . P r o d u-

ce un líquido lechoso que forma parte del semen y facilita el movimiento de los esper-

m a t o z o i d e s .

Son dos tubos alargados, uno por cada testículo. Llevan los espermatozoides desde los epi-

dídimos hasta las vesículas seminales. Son los que se cortan en la vasectomía.

2. Los órganos genitales internos del hombre

3. ¿Qué pueden hacer los chicos para cuidar sus órganos genitales?3

● Prestar atención a señales de cambio en la rutina de orinar, como urgencia de hacerlo o alteraciones en la frecuen-

cia, el color de la orina o el goteo.

● Si tienen relaciones sexuales, deben usar condón para protegerse de las ITS y prevenir un embarazo no planificado.

● Consultar a un profesional de salud para realizar revisiones periódicas o si se cree que existe un problema de salud.

Page 11: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

59

1. Vulva

2. Labios

mayores

3. Labios

menores

4. Clítoris

5. Abertura

vaginal

6. Orificio ure t ra l

o meato

urinario

7. Himen

Conjunto de órganos genitales externos femeninos.

Son dos pliegues gruesos formados por tejidos de grasa cubiertos de piel y vello. Su función

es cubrir los labios menores.

Son dos pliegues de piel más pequeños, sin vello y muy sensibles al estímulo. Su función es

proteger los demás órganos externos. Por su parte superior cubren el clítoris.

Es un pequeño abultamiento de tejido situado por encima de la abertura urinaria. El clítoris

es una de las partes más sensibles de los genitales ya que tiene muchísimas terminaciones

nerviosas. Es un área que genera sensaciones placenteras al roce y al contacto; cuando se

estimula el clítoris se puede obtener un orgasmo ( máxima sensación de placer).

Orificio que se encuentra por debajo del orificio urinario. Es la vía de entrada de la vagina.

Orificio que se encuentra entre el clítoris y la abertura vaginal. Su función es llevar la orina

hacia el exterior del cuerpo.

En algunas mujeres, la entrada de la vagina se encuentra precedida por esta membra n a . S e

puede romper con la primera relación sexual (coital) o por accidente (caídas, golpes fuertes). N o

siempre sangra cuando se rompe. H ay mujeres que nacen sin esa membra n a .

4. Los órganos genitales externos de la mujer

Page 12: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

60

1. Vagina

2. Útero

3. Ovarios

4. Cuello del

útero (cerviz)

5. Trompas de

Falopio

Es un conducto muscular de 7 a 15 centímetros de longitud que comunica los órganos ge-

nitales internos con los externos. Permite la salida del flujo menstrual y la penetración en el

momento del coito. Es la vía de salida del bebé durante el parto.Tiene importancia en la es-

timulación sexual.

Es un órgano hueco en forma de pera. En promedio mide 7 centímetros de largo y 5 centí-

metros de ancho, aproximadamente. Tiene capas elásticas. Su capa interna se llama endo-

metrio; cuando no hay embarazo, esta capa es expulsada cada mes y se produce sangrado.

Durante la gestación, el feto anida en este órgano, que puede expandirse o contraerse.

Son dos glándulas con la forma y el tamaño de un garbanzo. Se ubican uno a cada lado del

útero. Producen óvulos y las hormonas sexuales femeninas.

Es la parte inferior y más estrecha del útero, por la cual éste se comunica con la vagina. Su

función es dejar pasar el flujo menstrual hacia el exterior y el semen hacia el interior.

Son dos conductos en forma de tubos que comunican a los ovarios con el útero; conducen a

los óvulos desde los primeros hacia el segundo. Es en las trompas donde se produce la fe-

cundación —el encuentro del óvulo con el espermatozoide—.

5. Los órganos genitales internos de la mujer

Page 13: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

61

6. ¿Qué pueden hacer las chicas para cuidar

sus órganos genitales?4

● Ante un espejo, examinar la vulva (el color, el tamaño de los

labios).

● Lavar periódicamente los órganos genitales y observarlos. La

vagina se limpia por sí sola; basta tomar una ducha y asear-

la externamente con un jabón suave.

● Es importante lavarse las manos antes y después de ir al ba-

ño, para ayudar a reducir la diseminación de las bacterias.

● Lavar su ropa interior todos los días. Usar ropa interior de al-

godón.

● Poner atención al sangrado durante el periodo menstrual:

¿cuántos días dura?, ¿es intenso o leve? Observar si se pre-

senta sangrado o manchas en otros momentos durante el ci-

clo (sangrado intermenstrual). Es una buena idea registrar esta información en una hoja de papel o en un calenda-

rio, para familiarizarse con el patrón menstrual.

● D u rante los días de menstruación, cambiar con regularidad las toallas higiénicas.

● Observar las siguientes situaciones, pues su presencia pueden indicar la posibilidad de que exista una infección de

transmisión sexual.

■ Aumento del descenso o flujo vaginal: líquido lechoso, amarillento o verdoso que baja por la vagina y que por lo

general tiene mal olor.

■ Presencia de ardor, inflamación o picazón en los genitales.

■ Sensación de dolor abdominal bajo: esto se produce por la infección de los órganos genitales internos de la mu-

jer, como útero y ovarios.

■ Presencia de heridas, llagas o ampollas en los genitales: vulva , l a b i o s, va g i n a .

Si tienes alguna de estas molestias, debes consultar con un profesional de salud para que te recomiende un tra-

t a m i e n t o.

● Prestar atención a señales de cambio en la rutina de orinar, como una sensación de urgencia, la frecuencia, el color

de la orina y la presencia de goteo, ardor o dolor.

● Si se tienen relaciones sexuales, usar el condón para protegerse de las ITS y del embarazo no deseado.

● Consultar con un profesional de salud para hacerse exámenes regulares, por ejemplo el papanicolau (una vez al año).

4 Tomado de Aguilar Gil, José Ángel y Beatriz Mayén Hernández, ob. cit.

Page 14: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

62

1. Dibuja los órganos genitales externos de la mujerEJERCICIO

Page 15: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

63

2. Dibuja los órganos genitales internos de la mujer

Page 16: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

64

3. Dibuja los órganos genitales externos del hombre

Page 17: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

65

ACTIVIDAD 2:Mirando nuestra sexualidad

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Identifican el concepto de sexualidad.

● Reconocen y valoran sus vivencias vinculadas a la sexualidad

como manifestaciones propias de su desarrollo.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Concepto de sexualidad

● Manifestaciones de la sexualidad

● Formas de autocuidado del cuerpo con relación a la sexualidad.

TIEMPO

● 1 1/2 horas

SECUENCIA METODOLÓGICA5

Primera parte

1. Entrega a cada participante dos tarjetas: a las chicas de color ver-

de y a los chicos de color amarillo.

2. Da la siguiente consigna: "Escriban lo primero que se les venga a

la mente respecto a la palabra sexualidad. Pueden ser palabras

sueltas o pequeñas frases".

3. Pegan las tarjetas en la pizarra: en una columna las de las chicas

y en otra las de los chicos.

4. En plenaria dialogan:

● ¿Qué semejanzas y qué diferencias se observan entre las res-

puestas de las chicas y de los chicos?

● ¿A qué se deben estas diferencias?

● ¿Creen ustedes que podemos elegir una sola tarjeta que pue-

da definir lo que es sexualidad?

5 Adaptado de Quintana Sánchez, Alicia y otros, ob. cit.

Page 18: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

66

5. Comenta que la sexualidad no se puede reducir a un solo aspecto.

Puedes escribir en la tarjeta el siguiente concepto:

Segunda parte

6. Divide a los participantes en cuatro grupos: dos de mujeres y dos de

hombres. Entrega a cada grupo un juego de tarjetas en las que es-

tén escritas las diferentes manifestaciones o situaciones asociadas

a la sexualidad.

7. Pide a todos/as los/las participantes que recuerden cómo experi-

mentaron las situaciones que se describen en las tarjetas, tratando

de identificar los sentimientos que acompañaron esas vivencias.

6 Centro de Investigacion, Educación y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva. Mi cuerpo, mi

intimidad. Reflexiones sobre sexualidad de y para adolescentes. La Paz: Centro de Investigacion,

Educación y Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, 2000.

La sexualidad es un proceso que empieza al nacer y termina con la muerte, e involucra nuestras emociones,

pensamientos y comportamientos, así como aspectos físicos. Es una forma de comunicación entre las personas

y una fuente de salud, de afectividad, de placer y de ternura que se expresa mediante caricias, miradas, besos,

juegos amorosos, etcétera. Incluye también las relaciones coitales y la decisión de tener o no un/a hijo/a. En

realidad, creemos que no existe una sola manera de vivir la sexualidad, sino que existen tantas maneras de ex-

perimentarla como personas hay en la Tierra.6

El desarrollo sexual saludable depende de la satisfacción de las necesidades básicas humanas tales como el de-

seo de tener contacto, de tener intimidad, de expresar las emociones; de sentir placer, ternura y amor; de es-

tablecer lazos emocionales y relaciones significativas.

Page 19: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

67

Deberán dibujar una carita feliz o triste dependiendo si la expe-

riencia fue agradable o no.

8. Si desean contar otras manifestaciones, pueden hacerlo por es-

crito en las tarjetas en blanco.

9. En plenaria se motiva el análisis de las vivencias compartidas al

interior del grupo recurriendo a las siguientes preguntas motiva-

doras:

● ¿Cómo se sintieron conversando sobre estas situaciones?

● Por lo general, ¿qué sentimientos acompañaron las vivencias

de la sexualidad en la adolescencia? ¿Las experiencias fueron

fáciles o difíciles? ¿Por qué?

● ¿Qué semejanzas y diferencias observamos en las respuestas

de chicos y chicas? ¿A qué se deben?

● ¿Qué necesitan los/las adolescentes para vivir estas situacio-

nes en forma satisfactoria y saludable?

● ¿Cómo podemos cuidarnos en esta etapa? Anota sus respues-

tas en un papelote.

10. En plenaria leen y comentan la ficha informativa Manifestaciones

de la sexualidad.

11. Cierra la reflexión con los mensajes clave.

Page 20: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

68

● En la adolescencia cobran gran importancia las siguientes manifestaciones de la sexua-

lidad: el enamoramiento, la masturbación, el intercambio de caricias, las relaciones se-

xuales, las fantasías sexuales, los sueños eróticos y la atracción sexual.

● Es importante recordar que la relación sexual es una de las formas en las que se mani-

fiesta la sexualidad, pero no es la única.

● Una sexualidad saludable es aquella que se desarrolla en el marco de un trato de cuida-

do, afecto, respeto mutuo y libertad.

● Los mismos eventos pueden ser experimentados de manera diferente por hombres y

m u j e r e s .

● A veces, los cambios pueden generar confusión. Por eso es necesario que busquemos la

información y ayuda necesaria para comprender que éstos son parte del desarrollo.

● La experimentación de las manifestaciones de la sexualidad durante la adolescencia mu-

chas veces puede producir desconcierto, vergüenza y hasta incomodidad.

● Los sentimientos que los y las adolescentes tienen hacia sí mismos/as y su autovalora-

ción influyen sobre el cuidado que le dan a su cuerpo.

● Cuidarse es un acto individual que cada persona realiza consigo misma cuando adquie-

re autonomía. A su vez, en este momento la persona es capaz de cuidar al otro. Lo ideal

es que el cuidado se convierta en un acto de reciprocidad: tú me cuidas y yo te cuido.

● El autocuidado implica una participación activa e informada de las personas en la pre-

servación de su propia salud.

MENSAJES CLAVE

MATERIALES

● Tarjetas de 15 x 21 centímetros de colores verde y amarillo

● Papelotes

● Ficha informativa Manifestaciones de la sexualidad

● Plumones

● Cuatro juegos de tarjetas sobre manifestaciones de la sexualidad

Page 21: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

69

Empecé a preocuparme por

mi apariencia física

Mi primer beso

Mi primeraexperiencia demasturbación

Mi primerarelación sexual

Mi primer enamorado/a

Mis primerasfiestas

Mi primeradecepción amorosa

Mi primeramenstruación/

eyaculación

Sentí curiosidad por las relaciones

sexuales

Page 22: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

70

FICHA INFORMATIVA DE LAS MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD7

Te presentamos algunas manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia:

7 Tomado de Laporta, Deborah. Aprendiendo a vivir. Fascículo 4, módulo II, Explorando mi

s e x u a l i d a d . Lima: GTZ e Instituto de Educación y Salud, 2003.

¿Qué sabes acerca de la primera eyaculación?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Es la señal más significativa que te dice que tu cuerpo está madura n d o. Es usual que la primera eyaculación seproduzca mientras duermes. Ésta es una forma en que tus testículos se liberan del semen que han producido.Otros adolescentes tienen su primera eyaculación durante una masturbación; esto es completamente normal.

¿Qué es la eyaculación?

Cuando el semen sale con fuerza hacia afuera de tu pene, se dice que has tenido una eyaculación. El semen es

un líquido de color blanco lechoso. El músculo de tu pene se contrae y expulsa el semen. Esto trae una sensa-

ción de placer a la que llamamos orgasmo. Una vez que tu cuerpo empieza a producir semen, significa que es-

tás en capacidad de procrear un bebé.

¿Por qué ocurre?

En tu cuerpo existe una especie de "reloj" que desencadena los cambios físicos que se producen durante la pu-

bertad. En determinado momento, este "reloj" se pone en funcionamiento y hace que tus testículos empiecen

a formar espermatozoides en grandes cantidades, los que se seguirán produciendo durante toda tu vida. La

eyaculación es una muestra de que tu cuerpo funciona normalmente.

Cuando tu pene tiene una erección, es frecuente que se liberen, antes de eyacular, algunas gotitas de fluido que

contienen espermatozoides. A estas gotitas se les llama líquido preeyaculatorio. Si tienes relaciones sexuales,

estas pequeñas gotas preeyaculatorias pueden causar un embarazo.

1. La primera eyaculación

Page 23: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

71

¿Qué sabes de la menstruación?................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Todos los meses, el sistema nervioso y las hormonas femeninas intervienen en la maduración de un óvulo que

sale del ovario con la finalidad de ser fecundado por un espermatozoide. Mientras esto ocurre, la pared inter-

na del útero (el endometrio) se va preparando para la anidación del óvulo fecundado, es decir para el emba-

razo. De esta manera, el endometrio se engrosa y sus tejidos se llenan de sangre con el objeto de alimentar al

nuevo ser.

En caso de que el óvulo no sea fecundado, el endometrio

o revestimiento interior se desprende y se produce un san-

grado. A este proceso se lo conoce como menstruación.

El sangrado de la vagina se produce ante la ausencia de la

fecundación o embarazo. Por eso, cuando una mujer está

embarazada, la menstruación no se produce.

¿Por qué tenemos dolores?

La menstruación puede ser molesta durante los primeros

días. Los dolores se producen porque el útero se encoge en

forma exagerada para ayudar a que se desprenda la capa

que lo cubre, que cae en forma de sangrado. El primer día

es el más molesto, pero con un poco de reposo se puede

aliviar.

Una alternativa para calmar el dolor es tomar un mate de

manzanilla, orégano u hojas de apio.

La menstruación es un proceso normal de tu cuerpo. No es

una enfermedad; por lo tanto, no debes limitar tus activi-

dades físicas.

La idea de no bañarse o no lavarse el cabello durante esos

días es equivocada. En esos días debemos ser más exigen-

tes con la limpieza de nuestros genitales.

2. La menstruación

Page 24: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

72

¿Sabes cada cuánto tiempo viene tu menstruación?

Es muy importante que, cada mes, anotes el primer día de tu re-

g l a . De esta manera podrás conocer cuánto tiempo dura tu ciclo

m e n s t r u a l .

Anota la fecha del primer día de tu regla.

Puedes agregarle algún dibujo que te interese, de manera que le

prestes atención cuando lo veas. Así, al siguiente mes la regla no te

sorprenderá.

En la mayoría de las mujeres, el período menstrual dura de 28 a 30 días. Sin embargo, en la adolescencia ge-

neralmente los ciclos menstruales son irregulares. A veces duran 28 días, otras veces 26 ó 30. Por eso es muy

importante que lleves la cuenta y conozcas cómo funciona tu cuerpo.

¿Qué es el ciclo menstrual?

El ciclo menstrual es el período que comienza el pri-

mer día de tu menstruación y termina un día antes de

tu siguiente período menstrual.

Supongamos que el primer día de tu regla es el

7 de noviembre y, el próximo mes, tu regla te

viene el 4. Si cuentas los días que hay entre el

7 de noviembre y el 4 de diciembre, te darás

cuenta de que son 28. Eso quiere decir que tu

ciclo menstrual dura 28 días.

Page 25: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

73

El deseo sexual es la atracción, el impulso que nos lleva a acercarnos sexualmente hacia la otra persona.Tan-

to los hombres como las mujeres sienten el deseo de buscar satisfacción y placer.

En la mujer, la vagina se pone húmeda y se produce una secreción.

En el hombre, a medida que la sangre fluye hacia el pene, éste crece. Entonces se produce la erección y el

endurecimiento de este órgano. La rapidez con que ocurra la erección depende de la intensidad y naturaleza

del estímulo.

3. ¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando se "enciende"?

¿Cómo se origina?

El deseo sexual se origina en el cerebro por estímulos que pue-

den nacer de la propia persona —como fantasías o sueños con

escenas sexuales— o provenir del exterior. Los estímulos exter-

nos son percibidos por nuestros sentidos: por medio de la vista,

cuando observamos la imagen de una mujer o un hombre atrac-

tivo/a —la publicidad utiliza con frecuencia este estímulo—; a

través del olfato, cuando sentimos una fragancia agradable; me-

diante el tacto, cuando hacemos una caricia o recibimos un be-

so. También podemos emocionarnos sexualmente por estímulos

sentimentales de afecto hacia nuestra pareja.

Todos estos estímulos hacen que el cerebro ordene la liberación

de las hormonas sexuales, que son sustancias químicas que via-

jan por nuestra sangre y dan origen a una serie de cambios en

nuestro cuerpo, el más notorio de los cuales es la acumulación de

sangre en las zonas genitales del hombre y de la mujer.

Si bien el deseo sexual surge de manera espontánea, es posible tener un control sobre él. La presencia del de-

seo sexual no tiene que llevarnos necesariamente a tener una relación sexual. Como podemos ver, el deseo y

la excitación sexual no son nada malo; por el contrario, demuestran que estamos sanos y que estamos madu-

rando sexualmente.

La maduración sexual puede ser un momento para descubrir y disfrutar, pero también es un aviso de que te-

nemos que actuar con cautela, reflexionando sobre lo que hacemos.

Page 26: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

74

Desde el nacimiento, las personas exploran sus cuerpos y experimentan sensaciones placentera s . La masturbación es

una actividad autoerótica porque la persona se da placer a sí misma a través de la manipulación de sus genitales.

La masturbación es una actividad sexual propia del desarrollo humano, además de ser una experiencia agra-

dable. Constituye la manera en que la mayoría de los y las adolescentes aprenden a experimentar el sexo.

La masturbación permite sentir placer y ayuda al adolescente a conocer su propio cuerpo, a explorar y redes-

cubrir sus genitales, que han adquirido nuevas características y funciones. Esta exploración constituye un apo-

yo en la tarea de asumir su identidad como hombre o mujer. La manipulación de sus genitales le facilitará a el

o la adolescente incorporar sus órganos sexuales como parte de su esquema corporal, es decir, en la represen-

tación mental que tiene sobre su propio cuerpo.

No todas las personas se masturban; muchas no desean hacerlo y hay algunas que nunca lo han hecho. Ésta

es una decisión que cada uno/a debe tomar. La masturbación es una práctica que se realiza en privado, no por-

que sea un secreto sino porque es un momento de intimidad que la persona tiene consigo misma.

4. La masturbación

Las relaciones sexuales coitales son una forma de comunicación y expresión de afecto entre una pareja, un

encuentro de gran intimidad que tenemos con otra persona. Estar con alguien que a uno le gusta y atrae puede

ser una experiencia agradable y enriquecedora sobre todo cuando en la pareja existe afecto, comprensión, res-

peto y conciencia de lo que se hace, y se asumen con responsabilidad las consecuencias de las decisiones.

Las relaciones sexuales coitales son el acto sexual con penetración. Se ha considerado que existen diferentes

momentos o fases durante el coito.

D e s e o : es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para par-

ticipar en actividades eróticas como intercambio de palabra s, b e s o s, a b razos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: Es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas. En el hombre se produce la

erección del pene, que hará posible la relación sexual; en la mujer, la excitación causa secreción y la vagina se

pone húmeda. Durante esta fase aumenta el ritmo de la respiración y los latidos del corazón se aceleran.

Orgasmo: También conocido como clímax, es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar

una persona como resultado de la excitación sexual. En esta fase se produce un incremento en el tamaño del

glande, los testículos alcanzan su ascenso máximo y se elimina un fluido preeyaculatorio. En la mujer aumen-

ta el volumen del clítoris, los labios mayores y menores, y las glándulas mamarias. Durante el coito se produ-

cen una serie de contracciones musculares. En la mujer se contraen los músculos que están situados en torno

a la vagina. En el hombre, el orgasmo desencadena un movimiento rítimico (especialmente del glande); en es-

ta fase se produce la eyaculacion del esperma. El orgasmo puede durar 10 segundos, aunque a veces puede

parecer más tiempo. Una vez que se ha alcanzado el orgasmo, el cuerpo se relaja. En las mujeres puede pre-

sentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.

Después del orgasmo: con frecuencia las parejas, después de alcanzar su mayor satisfacción sexual, retornan

progresivamente a condiciones de reposo.

Los seres humanos pueden ejercer su derecho a decidir libremente si quieren o no tener relaciones sexuales,

con quién, con qué frecuencia, a qué edad y en qué condiciones. Las relaciones sexuales deben darse en un

ambiente de libertad y respeto por sí mismo y por la otra persona. Para que la pareja disfrute, son importan-

tes la atracción, el deseo por la otra persona, el respeto, el placer y la protección frente a riesgos como el em-

barazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH-sida.

5. Las relaciones sexuales coitales

Page 27: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

75

ACTIVIDAD 3:Cambiando el guión

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Reconocer que las características y los roles atribuidos social-

mente a hombres y mujeres son construcciones culturales, su-

jetas a ser modificadas con el paso del tiempo.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Concepto de género

TIEMPO

● 1 1/2 horas

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Solicita a los y las participantes que se coloquen formando un cír-

culo. Tendrán como tarea construir colectivamente un relato acer-

ca de la vida de un chico o una chica. La historia debe ser cerc a-

na a la realidad de los adolescentes o jóvenes de su localidad. Los

y las participantes les asignarán nombres a los protagonistas de

su re l a t o .

Page 28: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

76

2. El ejercicio empieza cuando uno de los/las participantes dice el nom-

b re de la o el protagonista, señalando una característica import a n t e

de su vida; por ejemplo, "Ana estudia en el colegio". Luego lanza una

pelota a otro participante, quien repetirá la frase y le agregará otro

elemento: "Ana estudia en el colegio y le encanta bailar..."; se pue-

den mencionar características, atributos, habilidades. Cuando ya ha

p a rticipado la mitad de los/las jóvenes, se les solicita que den un fi-

nal a la historia.

3. Paralelamente, se asigna un/a encargado/a de escribir en un pape-

lote la historia que se va construyendo en forma colectiva.

4. Luego empiezan a describir al otro personaje, para lo cual siguen el

mismo pro c e d i m i e n t o .

5. Una vez concluidas las dos historias, en plenaria dialogan sobre las

siguientes pre g u n t a s :

● ¿En qué se parecen los dos re l a t o s ?

● ¿En qué se difere n c i a n ?

● ¿En qué espacios se desarrollan las actividades del chico y de la

c h i c a ?

● ¿Qué roles asumen el chico y la chica?

● ¿Qué pasaría si intercambiáramos los nombres, es decir si la his-

toria del chico correspondiera a la chica y viceversa?

● ¿Sería posible intercambiar los roles? ¿Podrían los hombres mos-

trar las características y los comportamientos atribuidos a las mu-

j e res y viceversa?

● ¿Quién ha asignado esos roles al hombre y a la mujer? ¿Con qué

fin lo ha hecho?

Así como el director de teatro indica a cada uno de sus actores cuál es el perfil del personaje que representa-

rá y qué papel le toca en la obra, cada cultura exige a sus "actores sociales" hombres y mujeres que asuman

diferentes comportamientos. Estos papeles masculinos y femeninos comienzan a aprenderse muy temprano y

llegan a formar parte de cada uno/a de nosotros/as, constituyéndose en el comienzo de nuestra identidad.

Basándose en las diferencias sexuales, cada sociedad ha determinado cómo deben ser, sentir y actuar los hom-

bres y las mujeres. Es decir, les ha dado a ambos una valoración y un significado distintos, sobre la base de los

cuales se han elaborado ideas, concepciones y prácticas también diferentes. A este conjunto de características

sociales, culturales y psicológicas asignadas a cada sexo se le llama género.

P regúntales cómo llamaríamos a estas características que son cons-

t ruidas socialmente. Anota sus respuesta en un papelote.

Amplía lo dicho hasta ese momento con la siguiente definición:

Page 29: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

77

6. Pide que nombren situaciones cotidianas que reflejan los roles de

g é n e ro tradicionales.

Amplia la que digan con la siguiente definición:

Los estereotipos distorsionan la realidad superficializando y empobreciendo las relaciones entre las personas.

Hay estereotipos de genero: por ejemplo, se dice que las mujeres son más fieles que los hombres.

También hay estereotipos de raza, como aquel que señala que los negros son buenos bailarines.

Un estereotipo es una idea generalizada que uniforma a todos los miembros de un grupo.

● El género es una característica cultural transmitida y aprendida, y que por tanto se pue-

de modificar con el tiempo.

● No existen características ni habilidades "naturalmente" o "biológicamente" masculinas

o femeninas, sino que desde niñas/os aprendemos de nuestros padres, amigos, maestros

y vecinos una forma "socialmente correcta" de ser hombre y otra de ser mujer.

● Es parte de nuestra libertad encontrar una forma diferente de tratarnos, en la que poda-

mos elegir, valorar y demostrar nuestras capacidades reales sin traicionar nuestros prin-

cipios ni desvalorizar a otras personas.

MENSAJES CLAVE

MATERIALES

● Una pelota

● Papelotes

● Plumones

● Folleto sobre género

8 . En grupo, lean la letra de la canción Te compro a tu novia e identi-

fiquen los estereotipos de genero que encuentren.

P regunta:

● ¿Qué cualidades de la mujer resalta la canción?

● ¿ C reen que todas las mujeres deben ser así? ¿Por qué?

● ¿De qué manera estos estereotipos afectan la vida de las personas?

9 . C i e rra la actividad con la lectura del folleto sobre género y los men-

sajes clave.

Page 30: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

78

TE COMPRO TU NOVIA

Te compro tu novia. Pues tú me has dicho cómo es ella y me gusta la in-

formación.

Te la compro, pues nunca he tenido suerte con las que he tenido yo.

Te compro tu novia. No voy a regatear el precio ni de pronto el valor. Te

la compro. No creo que saldría cara aunque cueste un millón.

Pues tu me has dicho que es linda y apasionada, es buena y adinerada.

No cela nunca por nada y sabe hacerlo todo en la casa.

No sale ni a la esquina, no habla con la vecina, no gasta y economiza, y

todo lo resuelve tranquila.

Véndela, véndela, o dile a su madre que me fabrique otra igualita.

Véndela, véndela, si quieres una mía por ella te las cambio toditas. Te

compro a tu novia.

Page 31: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

79

ACTIVIDAD 4:Sintiendo nuestro cuerpo y conversando con él

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Reflexionar sobre los sentimientos que le genera su imagen corporal

● Tomar conciencia sobre la importancia del cuidado de su cuerpo.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Imagen corporal

● Cuidados de la salud

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

Dinámica:

Un viaje por nuestro cuerpo

Esta actividad requiere preparar el ambiente. Debe ponerse una música suave y objetos propios de la región.

Así mismo, deberán estar presentes simbólicamente los cuatro elementos de la naturaleza: el agua (un vaso con

agua), la tierra (una maceta con una planta), el aire (una vara de incienso) y la luz (una vela encendida).

Page 32: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

Ahora que hemos logrado relajar cada una de las partes de nuestro cuerpo, vamos a transportarnos a un lugar

en el que estemos en contacto con la naturaleza, donde podamos sentir el viento suave que nos roza e inspi-

rar profundamente el aire puro, tibio, que nos trae paz y armonía. Ese aire ingresa por nuestras fosas nasales

y va hasta nuestros pulmones, se expande por todo nuestro organismo llenándolo de tranquilidad y calma. Por

otra parte, al exhalar expulsamos nuestras tensiones y preocupaciones.

Delante de nosotros hay un manantial en el que el agua discurre suavemente. Nos acercamos a éste y vemos

que el agua es cristalina y nos devuelve la imagen de todo nuestro cuerpo. Por un instante nos detenemos a

observar nuestro rostro —los ojos, la nariz, la boca— y nuestros cabellos, nos percatamos de qué sentimos al

contemplarlos. Luego volvemos nuestra mirada al resto de nuestro cuerpo: lo observamos detenidamente, mi-

ramos nuestra figura, tomamos conciencia de nuestra contextura —tenemos un cuerpo alto, bajo o de media-

na estatura; es delgado o quizá un poco gordito—.

Nos detenemos para percibir qué sentimos al contemplarnos. Pensamos en qué partes de nuestro cuerpo nos gus-

tan más; luego les hablamos, les decimos qué nos agrada de ellas, las halagamos. A h o ra observamos la parte de

80

Indícales que vamos a hacer una dinámica que requiere mucha concentración para que

tenga éxito. Hoy en día vivimos en un mundo agitado, con tanta estimulación, que tene-

mos pocas oportunidades para estar en silencio y entrar en contacto con nosotros mis-

mos, con nuestras vivencias, sensaciones y emociones. La capacidad de relajarnos y

tranquilizarnos también es uno de los factores que promueve nuestra salud.

Vamos a iniciar un viaje por nuestro cuerpo, vamos a tratar de tomar contacto con él y

con la naturaleza. Recorreremos nuestro cuerpo, hablaremos de cada una de sus par-

tes. ¿Cómo lo vemos? Vamos a identificar las partes que nos agradan y aquellas que

nos desagradan. Vamos a sentir qué nos comunica y qué le comunicamos a él. También

revisaremos cómo lo cuidamos y cómo fue cuidado en la familia de la que procedemos.

1. Invítalos/as a realizar un ejercicio personal; el éxito de la dinámi-

ca dependerá mucho de su concentración.

2. Pídeles que se pongan de pie y formen un círculo. Luego caminarán

por la sala muy despacio, tratando de escuchar la música y re s p i r a n-

do profundamente (unas tres vueltas). Diles que traten de visualizar

con la imaginación cómo el oxígeno del aire ingresa a través de sus

fosas nasales, circula y llega a sus pulmones; pídeles que re t e n g a n

durante unos segundos el aire y luego lo exhalen, tomando concien-

cia de su respiración y de cómo su cuerpo empieza a re l a j a r s e .

Escuchen los latidos de su corazón, perciban su ritmo y su fuerz a .

Ahora continúan relajando todas las partes del cuerpo. Comienzan

por los pies, forman círculos y sueltan los músculos. Luego sueltan

las piernas, las caderas, el tronco. Flexionan los brazos, mueven las

muñecas en círculos, abren y cierran las manos, mueven el cuello y

dejan suelta la cabeza, que se ha vuelto liviana como el aire. Se ol-

vidan de sus preocupaciones y de todo lo que los rodea.

Diles lo siguiente:

Page 33: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

81

nuestro cuerpo que menos nos agra d a . Escuchamos qué nos dice esa parte: ¿qué necesita que le demos? Debe-

mos encontrarnos con esa zona y acogerla cariñosamente porque forma parte de nuestro cuerpo, de nosotros.

Tu cuerpo te permite entrar en relación con el mundo que te rodea —tomar contacto con las personas que es-

tán a tu alrededor, sentir el viento, el suelo debajo de tus pies—, apreciarlo. A través de él puedes comunicar

tus emociones, tus afectos, tus pensamientos, tus decisiones.

Ahora trae a tu mente los cuidados que tienes con tu cuerpo. Cuando te sientes bien, ¿qué haces por él? Re-

cuerda las situaciones en que no lo cuidas, ¿por qué lo haces? ¿Qué nuevos cuidados te pide tu cuerpo?

Ingresa al manantial y siente la tibieza de sus aguas cristalinas. Procura que el agua te cubra totalmente y tra-

ta de integrar tu cuerpo a la imagen que se proyecta en el manantial.

Al salir pon tus pies mojados en contacto con la tierra y trata de sentir la energía positiva que te transmite;

también deja que se vaya la energía negativa que has acumulado como producto de tus tensiones.

Cerca de donde estás hay una fogata que te invita a aproximarte a ella para calentarte. Acerca tus manos y

siente el calor que irradia; ahora que están llenas de la energía que les ha transmitido el fuego, llévalas a la

parte de tu cuerpo que más atención y cuidado necesita. Luego, imaginariamente arroja al fuego algún males-

tar o recuerdo desagradable que esté afectando tu salud.

Toma aire, deja que tu cuerpo flote. Escucha la música y luego, lentamente, empieza a volver. Mueve las pier-

nas, los brazos y poco a poco abre los ojos.

Pídeles que se estiren y se sienten en círculo para conversar acer-

ca de cómo se han sentido en este viaje por su cuerpo.

3. Dales una hoja bond en la que expresarán qué les ha suscitado

el viaje por su cuerpo. En un lado pueden dibujar lo que han expe-

rimentado con la dinámica y en el reverso pueden escribir acerca

de sus sentimientos.

4. Los que deseen compartir su experiencia pueden juntarse en pa-

rejas para hacerlo.

5. En plenaria, invita a que participen libremente para presentar sus

dibujos y comentar su experiencia.

6. Luego dialogan sobre las siguientes preguntas:

● ¿Qué han descubierto acerca de su cuerpo?

● ¿Qué parte de su cuerpo les agrada más, qué parte les desa-

grada?

● ¿Qué cuidados brindan a su cuerpo?

7. Pídeles que completen las siguientes frases haz un listado con sus

respuestas.

● Siento que cuido mi cuerpo cuando...

● Siento que no cuido mi cuerpo cuando......

Page 34: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

82

● Nuestro cuerpo es la imagen externa con la que nos presentamos ante los demás. Una

persona que se acepta y se siente bien consigo misma y con su cuerpo se hará más atrac-

tiva y agradable a los demás.

● Cada ser humano es único en su aspecto físico. Es esencial conocerse, aceptarse y valo-

rarse tal y como uno es.

● Una forma de expresar cómo valoramos nuestro cuerpo es cuidándolo y manteniéndolo

saludable.

MENSAJES CLAVE

MATERIALES

● Ambiente cómodo y libre de ruidos molestos

● Radio grabadora

● Casetes o CD con música suave

● Hojas en blanco (para el dibujo)

● Hojas cortadas (para el compromiso)

● Lápices de colores o plumones para cada par ticipante

● Una vela

● Incienso

● Recipiente para el incienso (latita de leche condensada)

● Un vaso con agua

● Una maceta

Puedes anotar de manera diferenciada las respuestas de los

chicos y de las chicas, y luego conversar sobre el porqué de las

diferencias.

Si no han nombrado comportamientos de cuidado de su salud

sexual, pídeles que señalen algunos.

8. Reparte a cada participante la ficha Así me cuido yo:

Pueden identificar los comportamientos de cuidado mas frecuen-

tes en el grupo y dialogar a cerca de cómo pueden incrementar

aquellos comportamientos poco frecuentes.

9. Cierra la actividad entregándoles un papel en el cual deberán es-

cribir un ”Compromiso con el cuidado de su cuerpo”. Si desean,

lo pueden leer.

Page 35: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

83

1. Voy al médico cuando siento algo diferente en mi cuerpo

2. Utilizo preservativo si tengo una relación sexual

3. Acostumbro a hacer ejercicios

4. Mi alimentación es balanceada

5. Duermo por lo menos ocho horas diarias

6. Converso con mi pareja sobre sexualidad

7. Busco información sobre cómo cuidar mi salud

8. Conozco cómo es y cómo funciona mi organismo

9. Estoy informado sobre los métodos anticonceptivos

10. Sé cómo protegerme de una ITS y el VIH-sida.

11. No consumo bebidas alcohólicas

12. No fumo cigarrillos u otras sustancias que pueden intoxicar mi cuerpo

13. Evito comer comida "chatarra"(papas fritas, chizitos, gaseosas, golosinas, ham-

burguesas, salchichas)

14. Procuro comer frutas y verduras

15. Aseo mi cuerpo regularmente

16. Prevengo accidentes y evito situaciones peligrosas para mi salud

17. Trato de estar de buen humor

18. Tengo amigos/as

19. Me preocupo por mi apariencia y trato de arreglarme lo mejor posible

20. Cuando tengo un problema, busco a un amigo/a o persona adulta para que

me ayude a enfrentarlo.

Marca con una X aquellas situaciones que corresponden con tu comportamiento.

Te aconsejamos que respondas lo más sinceramente posible.

FICHA DE TRABAJO

ASÍ ME CUIDO YO

CARNET DE CUIDADO DE MI SALUD

Page 36: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y
Page 37: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

85

II unidadII Conociendo más sobre las ITS-VIH-sida

unidad

Objetivos de la unidad

● Identificar y valorar comportamientos de autocuidado de la salud

para prevenir las ITS-VIH-sida.

● Tomar conciencia de las actitudes de discriminación hacia las per-

sonas que viven con VIH-sida y reconocer sus derechos.

Información teórica8

Las infecciones de transmisión sexual

La Organización Mundial de la Salud ha determinado que el nombre en -

fermedades de transmisión sexual (ETS) se modifique por infecciones

de transmisión sexual (ITS). La causa que llevó a dicha modificación es

la siguiente: una de las características de este tipo de males es que no

todos presentan síntomas y, en la medida en que las personas no se

sienten enfermas, es difícil que reconozcan que lo están. Por ello, co-

rresponde más identificar estos procesos como infecciones que como

8 Tomado de Laporta, Deborah, ob. cit.

Page 38: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

86

enfermedades.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?

Las infecciones transmitidas sexualmente —para abreviar las llamamos

ITS— son serias y algunas veces dolorosas, y pueden causar mucho da-

ño. Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores; otras

—VIH, hepatitis B, sífilis— causan infecciones generales en el cuerpo.

Anteriormente, las ITS eran conocidas como enfermedades venéreas.

La mayoría de las ITS se puede curar con tratamiento. Como hemos se-

ñalado, es posible tener una de estas enfermedades aunque no se pre-

sente ningún síntoma. En otras ocasiones, los síntomas pueden desa-

parecer por sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe

tratamiento. Algunas de estas infecciones, como el VIH-sida, aún no se

pueden curar.

¿Cómo se transmiten las ITS?

Estas infecciones se transmiten durante las relaciones sexuales por la

vagina, por el ano o por la boca. Algunas de éstas —VIH y hepatitis B—

también pueden transmitirse por el contacto con sangre infectada, y de

madre a hijo.

La mayoría de los microbios causantes de estas enfermedades necesi-

ta lugares cálidos y húmedos para vivir. Debido a ello, las infecciones se

originan en la boca, el recto y los órganos sexuales —la vagina, la vul-

va, el pene y los testículos—.

¿Por qué es importante la prevención de las ITS

en los y las adolescentes?

Las infecciones de transmisión sexual son más comunes en los hombre s

jóvenes que en los mayores. Las ITS son un factor que facilita la infección

Page 39: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

87

por VIH, ya que crean un área de mayor exposición por donde el virus

i n g resa con facilidad. Las mujeres tienen mayor riesgo de adquirir las ITS

que los hombres, dado que la eficiencia de la transmisión de hombre a

mujer es más alta que de mujer a hombre. Así mismo, la mayoría de las

ITS que atacan a las mujeres son asintomáticas.

Síntomas más comunes de las infecciones de transmisión sexual

● P resencia de pus en el pene (secreción ure t r a l ) .

● Heridas o llagas en el pene, los testículos, la vagina, la vulva y los

a l re d e d o re s .

● Flujo vaginal.

● Dolor abdominal bajo.

¿Quiénes pueden tener una ITS?

Cualquier persona que tiene actividad sexual puede tener una ITS. No

hay manera de saber si una persona tiene o no una ITS basándose en

su apariencia física.

¿Cómo prevenir las ITS?

● Absteniéndose de tener relaciones sexuales.

● Hablando con el/la compañero/a acerca de su pasado sexual.

● Usando condones al tener relaciones sexuales por la vagina, ano

o boca.

● Para mayor seguridad, junto con el condón, utilizar gel espermici-

El VIH-sida

El VIH, virus que produce el sida, es el nombre abreviado de:

La palabra sida significa ‘síndrome de inmunodeficiencia adquirida’.

Sida es el nombre abreviado de:

Virus de

Inmunodeficiencia

Humana

Síndrome: conjunto de síntomas (molestias)

Inmuno: defensas del organismo

Deficiencia: disminución de las defensas

Adquirida: se transmite de una persona a otra

Page 40: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

88

Actuación del virus en el organismo

El virus ingresa en el organismo y busca un lugar donde reproducirse.

Para ello se aloja en nuestros glóbulos blancos (o linfocitos) y se multi-

plica activamente en ellos durante varios años. El VIH va destruyendo

los glóbulos blancos, dejando a nuestro organismo sin defensas y expo-

niéndolo a las infecciones. En este momento aparecen los signos y sín-

tomas propios de la enfermedad del sida.

El VIH se puede transmitir a través de los siguientes fluidos corporales:

● Sangre

● Semen

● Fluidos vaginales

No es posible saber si una persona tiene el VIH

basándose únicamente en su apariencia

Cuando el VIH o virus que causa el sida ingresa en nuestro organismo,

no produce ningún síntoma y podemos vernos saludables. Sin embargo,

estamos viviendo con el virus y podemos transmitirlo a otras personas.

La única manera de determinar con seguridad si el virus ha ingresado

en nuestro organismo es haciéndonos la prueba de descarte del VIH o

prueba de Elisa.

Page 41: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

89

¿Que diferencia hay entre una persona que tiene VIH y

otra que tiene sida?

Una persona que vive con el VIH no desarrolla inmediatamente los sín-

tomas de la enfermedad. Pueden pasar muchos años antes de que el

sida se haga presente. Su apariencia es saludable; sin embargo, el vi-

rus está reproduciéndose en su organismo y ella lo puede transmitir a

otros por medio de su sangre, semen o fluidos vaginales.

La persona que tiene sida se encuentra en la etapa tardía de la infección por

VIH. Sus defensas están muy debilitadas y su organismo ha perdido la ca-

pacidad de reaccionar frente a otras infecciones o enfermedades, es decir,

está expuesto a las llamadas infecciones o enfermedades oportunistas.

Las enfermedades oportunistas que afectan con mayor frecuencia a las

personas con VIH son:

● La neumonía (pulmones)

● La toxoplasmosis (cerebro)

● El citomegalovirus (ojos, esófago, intestinos)

● La candidiasis (esófago)

● La diarrea por parásitos

● La tuberculosis (pulmones, cerebro, ganglios)

Formas de transmisión del VIH-sida

Las únicas vías de transmisión del VIH son las

siguientes:

● A través de las relaciones sexuales.

● A través de una madre infectada, que pue-

de contagiar a su bebé antes, durante o

después del parto, o mediante la lactancia.

● A través de la sangre contaminada con

la que se tiene contacto por transfusión,

uso de agujas contaminadas o cualquier

o t ro objeto punzocortante como hojas

de afeitar, agujas para tatuajes, navajas,

e t c é t e r a .

La transmisión sexual

El virus que causa el sida se transmite con

mayor frecuencia a través de relaciones sexua-

les con penetración vaginal o anal en las que

no se use preservativo, sean heterosexuales u

homosexuales. En nuestro país, 97% de los

casos de transmisión de sida han ocurrido a

Page 42: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

90

través de las relaciones sexuales.

El riesgo de infección aumenta con la cantidad de relaciones y el número

de parejas sexuales. Sin embargo, una sola relación con una pareja cuya

historia sexual desconocemos puede ser suficiente para contraer el VIH.

Coito anal sin preservativo

Las relaciones anales son las prácticas de mayor riesgo frente al VIH, ya

que la vía anal está menos lubricada que la mucosa vaginal. Por lo tanto,

es más probable que se produzcan microfisuras o heridas que faciliten la

entrada del VIH.

Cuando una pareja tiene relaciones anales, ambas personas están en

riesgo de infectarse, tanto la que recibe el pene como la que penetra.

Coito vaginal sin preservativo

El coito vaginal sin preservativo es de alto riesgo. Es más probable que

el hombre le transmita el VIH a la mujer que viceversa debido a que el

semen permanece mayor tiempo en la vagina y éste tiene mayor concen-

tración de VIH que los fluidos vaginales.

Formas de protegernos

Usando preservativo o condón cada vez que se tiene relaciones sexua -

les. Los condones actúan como una barrera para prevenir que el VIH que

pudiera estar presente en el semen o en los fluidos vaginales entre en

contacto con las membranas o mucosas del organismo. Es necesario

usar condón en todas las relaciones sexuales.

Sexo seguro

Se entiende por sexo seguro cualquier práctica sexual que no permita

que el semen, la sangre o los fluidos vaginales de una persona entren

en el cuerpo de otra.

El sexo seguro es la mejor forma de protegerse y de proteger a los de-

más sin renunciar a disfrutar de nuestra sexualidad.

Las prácticas sexuales seguras son:

● Masturbación

● Prácticas sexuales sin penetración

● Uso correcto y continuo del condón

La transmisión sanguínea

Una de las formas de transmisión del VIH es a través de la sangre, ya

sea por transfusión sanguínea o debido a la aplicación de inyecciones

Page 43: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

91

con agujas contaminadas con sangre in-

fectada por el VIH.

A través de transfusión sanguínea

Cuando el donante de sangre tiene el VIH,

puede transmitir el virus.

Actualmente, el riesgo de transmisión por

transfusión de sangre es muy bajo —1,2%

de todos los casos de sida re p o rtados en

el país—, ya que la ley obliga a detectar an-

ticuerpos al VIH en todas las muestras de

s a n g re antes de realizar una transfusión.

Agujas contaminadas u

otros objetos punzocortantes

La infección puede ocurrir cuando una per-

sona aplica inyecciones con agujas conta-

minadas con sangre infectada por el VIH.

Compartir hojas de afeitar, tijeras, agujas

para tatuajes u otros instrumentos pun-

zantes o cortantes de uso personal tam-

bién es riesgoso.

Antes de usar cualquier instrumento punzocortante se debe limpiarlo

¿Cómo podemos prevenir la transmisión del VIH a través de la sangre?

● Exigiendo que los y las donantes de sangre sean sometidos/as a

la prueba de descarte del VIH, tal como indica la ley 26626 (Con-

trasida).

● Exigiendo que las agujas y jeringas sean descar tables.

● Exigiendo que los instrumentos de uso médico no descartables

sean esterilizados de manera adecuada.

Tomando precauciones antes de realizar una transfusión de sangre

Para evitar el paso del virus a través de una transfusión de sangre es

necesario:

● Aplicar a la sangre del donante una prueba de detección de anti-

cuerpos contra el VIH (Elisa o Wester Blot).

● Utilizar sangre que provenga de un familiar o de una institución que

demuestre que ésta ha sido previamente analizada.

● No aceptar sangre de procedencia desconocida.

En caso de aplicación de inyecciones

● No compartir agujas o jeringas.

● Utilizar jeringas desechables.

Page 44: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

92

Transmisión de madre a hijo

● La vía principal por la que los/las niño/as adquieren el VIH es me-

diante la transmisión de madre a hijo. Una mujer embarazada que

vive con el virus tiene una probabilidad sobre tres de dar a luz a un

niño/a con VIH.

● El VIH puede ser transmitido de madre a hijo/a durante la gesta-

ción, el trabajo de parto o a través de la leche materna.

● En el Perú, 2% de los casos de sida reportados se han transmiti-

do de madre a hijo.9

● En el 2002, se calcula que, en todo el mundo, aproximadamente

800 mil niños fueron infectados con VIH por sus madres. En nues-

tro país se estima que existen 76 mil personas que viven con VIH

o con sida, de las cuales se calcula que 2 mil son niños/as meno-

res de 5 años.

● En nuestro país el número de mujeres con sida se incrementa en

forma considerable. Actualmente, por cada tres hombres con sida

hay una mujer que también padece la enfermedad.

● La administración de terapia antirretroviral durante el embarazo lo-

gra disminuir significativamente la transmisión del VIH al recién na-

cido, de 30% a 8% de casos.

● El diagnóstico precoz de VIH en mujeres embarazadas no sólo be-

neficia su propia supervivencia sino también la salud de sus futu-

ros hijos.

9 Oficina General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico 2004.

Page 45: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

93

ACTIVIDAD 5:¿Cómo afectan las ITS a nuestra cuerpo?10

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Identifican y valoran comportamientos de autocuidado para pre-

venir las infecciones de transmisión sexual (ITS).

CONTENIDO TEMÁTICO

● Concepto de las ITS

● Clasificación de las ITS según el enfoque sindrómico

● Formas de transmisión

● Las ITS y el sida

● Formas de prevención

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Para propiciar el interés de los participantes en el tema te sugeri-

mos utilizar un video. En esta ocasión estamos utilizando el video

Unas son de cal y otras son de venéreas, de la Asociación de Comu-

nicadores Calandria.

2. Una vez proyectado el video, en plenaria dialogan sobre las siguien-

tes preguntas:

● ¿Qué le ocurre al protagonista?

● ¿Qué nos dice el video sobre las ITS?

● ¿Sobre qué nos hace reflexionar esta historia?

● ¿Qué sabemos sobre las ITS?

Anota sus respuestas en la pizarra.

3. Pega en la pizarra carteles con los términos Verdadero, Falso y Ten -

go dudas.

10 Dinámica tomada de Monzón, Peggi y Astrid Mendocilla. Cómo conducir una actividad

educativa sobre infecciones de transmisión sexual en las escuelas y la comunidad. Lima:

Instituto de Educación y Salud (IES), 2004.

Page 46: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

94

4. E n t rega una tarjeta a las personas que van a participar en la diná-

mica (de pre f e rencia voluntarios/as). Véase el material adjunto.

5. Indica que las personas que recibieron una tarjeta deben leerla y

decidir si lo que dice en ella es verdadero o falso, para luego co-

locarla en la columna correspondiente. Si están en duda, deben

colocar la tarjeta debajo del cartel Tengo dudas. Dales dos minu-

tos para que decidan (veánse las tarjetas).

6. Cuando todos/as hayan colocado sus tarjetas, pide que revisen

lo que han hecho. Si alguien desea hacer algún cambio, que jus-

tifique por qué y, por acuerdo de todos/as, se acepta o se recha-

za la propuesta.

7. Con la ayuda de las tarjetas informativas y con la participación de

todos/as, explica el tema de las ITS. Destaca:

● ¿Qué son las ITS?

● ¿Cómo se transmite una ITS?

● ¿Quiénes pueden tener una ITS?

● ¿Las ITS tienen cura?

● ¿Qué relación tienen las ITS con el sida?

● ¿Cómo prevenimos una ITS?

● ¿Qué puede hacer una pareja para cuidarse de las ITS?

● ¿Qué hacer si uno sospecha que tiene una ITS?

8. Pídeles que revisen nuevamente las tarjetas con las que trabaja-

ron para verificar si están colocadas en las columnas correctas:

Verdadero, Falso o Tengo dudas.

Tengo dudasFalsoVerdadero

Page 47: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

95

9. Entrega un folleto informativo sobre las ITS.

Deben leerlo en ese momento y de esta mane-

ra se amplía su información.

1 0 .Divide a los participantes en ocho grupos y asíg-

nale a cada equipo una pregunta (del paso 7).

11. Pide que, en la mitad de un papelote, respon-

dan a la pregunta que se les ha asignado. De-

ben hacerlo a través de un esquema con dibu-

jos —a manera de rotafolio— y utilizando el

lenguaje de los jóvenes, porque este material

servirá para que puedan explicarles el tema a

sus pares.

12. Un representante de cada grupo presenta en

plenaria el trabajo. Debes ayudarlos a absolver

dudas o ampliar la información con los mensa-

jes clave. Se juntan los papelógrafos trabaja-

dos por los grupos y se arma un rotafolio.

13. Pídeles que piensen en formas de autocuidado

del cuerpo frente a las ITS. Anota sus interven-

ciones en un papelote.

14. Invítalos a que escriban un compromiso perso-

nal que promueva el autocuidado para prevenir

las ITS.

● Cualquier persona que tiene actividad sexual puede tener una ITS. Esto no se puede sa-

ber por su apariencia física.

● Hay personas que pueden tener una ITS y no presentan síntomas e incluso no lo saben.

Por lo tanto, si no usan condón, pueden transmitirla a la persona con la que tienen rela-

ciones sexuales.

● Una persona que tiene cualquier ITS puede adquirir el VIH (infectarse) con mayor facili-

dad. Esto se debe a que las heridas e inflamaciones causadas por las ITS facilitan el in-

greso del VIH al cuerpo; por algo se dice que las ITS son la puerta de ingreso al VIH.

● El tratamiento para las ITS debe invo l u c rar siempre a la pareja, porque si solamente

uno de los miembros recibe ayuda y se cura , puede vo l ver a infectarse al tener relacio-

nes sexuales con la misma persona.

● Pa ra que el preserva t i vo brinde la protección necesaria, debe ser usado de manera

correcta en toda relación sexual.

MENSAJES CLAVE

Page 48: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

96

MATERIALES

● Televisor y VHS

● Video Unas son de cal y otras son de venéreas

● Papelotes

● Juego de tarjetas: Verdadero, Falso y Tengo dudas

● Juego de tarjetas informativas sobre las ITS

● Folletos sobre las ITS

● Plumones

● Lápices de color

● Masking tape

El VIH-sida es una ITS.

Si él tiene pus o heridas en sus geni-

tales, seguramente tiene una ITS.

Yo puedo evitar tener una ITS.

Para curar una ITS, la pareja también

debe participar en el tratamiento.

Si uso condón en cada relación se-

xual, evitaré tener una ITS.

Si después de una relación sexual me

arde al orinar, es posible que tenga

una ITS.

Cualquier persona que tenga relacio-

nes sexuales puede adquirir una ITS.

Si una mujer tiene descenso de color

lechoso, verdoso o amarillento, es

probable que tenga una ITS.

Las ITS facilitan la transmisión del

VIH-sida.

Conversar con mi pareja sobre cómo

evitar una ITS y el VIH-sida durante las

relaciones sexuales me ayuda a asu-

mir comportamientos de pro t e c c i ó n .

Si una persona se ve sana y es cono-

cida, no hay riesgo de que me pueda

contagiar una ITS.

En la primera relación sexual no pue-

des adquirir una ITS.

A simple vista podemos reconocer a

una persona que tiene una ITS.

Sólo las personas promiscuas tienen

una ITS.

Sólo los varones se enferman con

ITS.

Retirar el pene de la vagina antes de

la eyaculación evita las ITS.

Si los síntomas de una ITS desapare-

cen, quiere decir que estoy curado/a.

TARJETAS DE LA DINÁMICA VERDADERO, FALSO Y TENGO DUDAS

Page 49: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

97

TARJETAS INFORMATIVAS

¿Qué son las ITS?

ITS significa ‘infecciones de transmisión sexual’. Son infecciones causadas por virus, microbios, gérmenes

microscópicos y bacterias.

¿Cómo se transmiten las ITS?

Se transmiten a través de las relaciones sexuales —ya sea por la vagina, por el ano y/o por el contacto de la

boca con los genitales— con una persona que esté infectada.

Algunas ITS, como el VIH-sida, también pueden transmitirse de madre a hijo/a —durante el embarazo, el par-

to o la lactancia— y por medio de la sangre.

¿Las ITS tienen cura?

La mayoría de las ITS sí tiene cura, siempre que se detecten a tiempo y se siga el tratamiento indicado por el/la

profesional de salud.

Sin embargo, hay otras ITS que no tienen cura, como el VIH-sida y el herpes genital. Si las ITS no se tratan a

tiempo, pueden dañar los órganos genitales internos y externos, y en algunos casos la persona pierde su capa-

cidad de tener hijos (se vuelve estéril).

¿Cómo podemos saber cuándo una persona tiene una ITS?

En la mujer

● Aumento del descenso vaginal, que es un líquido lechoso, amarillento o verdoso que baja por la vagina y por

lo general tiene mal olor.

● Ardor, inflamación, picazón en los genitales (partes íntimas)

● Dolor abdominal bajo (debajo del ombligo) producido por la infección de los órganos genitales internos

—útero y ovarios—.

● Heridas, verrugas, ampollas o llagas en los genitales —vulva, labios, vagina y alrededores—.

¡Alerta! En algunos casos, las ITS no se sienten ni se notan.

¿Quién puede tener una ITS?

Cualquier persona que tiene actividad sexual puede contraer una ITS. No hay manera de saber si una persona

tiene o no una ITS fijándose sólo en su apariencia física.

¿Qué relación existe entre el VIH-sida y las ITS?

Las ITS dañan la mucosa de los genitales, lo cual facilita la entrada del VIH, que causa el sida.

Page 50: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

98

¿Cómo podemos saber cuándo una persona tiene una ITS?

En el hombre

● Salida de pus por el pene (secreción uretral).

● Ardor o dolor al orinar.

● Manchas en la ropa interior.

● Heridas, verrugas, ampollas o llagas en el pene, los testículos o cerca de ellos.

¿Qué puede hacer una pareja para cuidarse de las ITS?

● Saber usar correctamente el condón.

● Buscar información en los servicios de salud o de especialistas en el tema.

● Conversar acerca de:

■ Sus relaciones anteriores (si tuvieron relaciones sexuales con condón o sin éste).

■ El uso del condón.

■ Qué piensan de las ITS y cómo pueden protegerse.

■ La fidelidad, el respeto mutuo, la confianza.

■ Los planes de vida futuros: estudio, trabajo, etcétera.

¿Cómo prevenimos una ITS?

● Absteniéndonos de tener relaciones sexuales o postergando el inicio sexual por propia decisión.

● Usando correctamente el condón en cada relación sexual, ya sea vaginal, anal u oral.

● Teniendo prácticas sexuales sin penetración.

¿Qué hacer si se sospecha que se tiene una ITS?

● Buscar atención médica inmediata.

● Dejar de tener relaciones sexuales.

● Involucrar a la pareja en el tratamiento.

● Seguir exactamente las instrucciones del médico y tomar todos los medicamentos durante el tiempo indicado.

● No dejar el tratamiento aunque se sienta mejoría o los síntomas hayan desaparecido.

Page 51: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

99

ACTIVIDAD 6:Encendiendo la mecha11

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Reconocer que todas las personas estamos expuestas a la posibi-

lidad de infectarnos con VIH-sida.

● Experimentar la discriminación social a la que están expuestas las

personas que viven con VIH-sida (PVVS).

CONTENIDO TEMÁTICO

● Vulnerabilidad frente al VIH-sida

● Discriminación de las PVVS

● Derechos humanos

TIEMPO

● 1 1/2 horas

11 Basado en Laporta, Deborah, ob. cit.

Page 52: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

100

SECUENCIA METODOLÓGICA

Primera parte

1. Introduce el tema señalando lo siguiente: "Vamos a realizar un

juego que los ayudará a comprender que la infección con el virus

del sida es una posibilidad que deben tener en cuenta y que re-

presenta un riesgo para la salud y la vida. Para ello les pido silen-

cio, concentración y compromiso".

2. P repara con anticipación un papelito por cada participante. En tre s

de ellos escribirás la letra C que significa ‘condón’ y en los re s t a n-

tes no escribirás nada. Entrega indistintamente a cada part i c i p a n-

te los papelitos y pídeles que, por el momento, los guarden en sus

bolsillos sin mirarlos.

3. Diles que formen un círculo cerrado, colócate dentro de éste y ca-

mina por el interior con calma. Acércate a un/una participante y

dale un apretón de manos. Explica que el apretón de manos re-

presenta que se está teniendo una relación sexual, mientras que

El propósito de esta actividad es ayudar a que, a través de la vivencia de una situación ficticia, los/las jóvenes

comprendan que la posibilidad de infectarse con VIH-sida es un riesgo real. Además, se espera que los/las par-

ticipantes experimenten cómo se siente una persona infectada con el virus del sida, lo cual se refuerza con el

testimonio de una PVVS.

Page 53: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

101

una rascada en la palma de la mano al mismo tiempo que se da

el apretón significa que se está transmitiendo el virus del sida.

4. Luego pídeles a todos/as los/las participantes que cierren los

ojos e indícales que tocarás el hombro de uno/una de ellas. Esto

significará que esa persona está infectada con el virus del sida.

5. Toca el hombro de un chico o chica y luego diles a todos/as que

abran los ojos y circulen por la sala.

6. Cada participante deberá estrechar las manos de tres compañe-

ros/as. Si al hacerlo recibe una rascadita en la palma, sabrá que

le han transmitido el virus del sida, pero no dirá nada ni hará nin-

gún gesto que los/las demás puedan notar. Sin embargo, des-

pués de que recibió la rascadita, cada vez que estreche la mano

de otro/a compañero/a deberá hacer lo mismo, es decir, rascar-

le la palma de la mano para transmitirle el virus.

7. Haz una prueba para verificar si las instrucciones han sido com-

prendidas por el grupo.

8. Una vez realizada la dinámica, pregunta a los/las participantes si

se puede saber qué integrantes del grupo han sido infectados con

el virus del sida. Señala que, en la vida real, una persona puede

vivir muchos años con el virus sin que tenga síntoma alguno.

9. Indica a los/las participantes que se paren formando un círculo.

Luego pide que aquellos/as que sintieron que sus palmas fueron

rascadas pasen al centro y formen otro círculo.

Page 54: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

102

Preguntas para las personas del círculo de adentro

(infectadas con el virus del sida)

● ¿Te considerabas una persona en riesgo de contraer el VIH-sida?

● Ahora que sabes que tienes el VIH, ¿a quién le vas a contar la noticia?

● ¿Cómo va a cambiar tu vida?

● ¿Cómo crees que adquiriste el VIH?

● ¿Le vas a contar a tu enamorado/a? ¿Cómo crees que va a reaccionar?

● ¿Qué pensarían tus amigos/as si se enterasen que tienes el VIH?

● ¿Cómo te gustaría que te ayuden los/las compañeros/as que están fuera del círculo?

● Si tus compañeros/as se enteran que tienes el VIH, ¿cómo crees que te tratarán?

Preguntas para las personas del círculo de afuera

(que no tienen el virus del sida)

● ¿Sus compañeros/as que están en el círculo de adentro son diferentes de ustedes?

● ¿Alguna vez han conocido a una persona que tiene el VIH?

● ¿Cómo se transmite el virus del sida?

● ¿Cómo reaccionarían si su enamorado/a les dice que tiene el VIH?

● Si se enteran de que uno de sus compañeros/as tiene VIH, ¿compartirían el mismo vaso o cubiertos?

● ¿Qué comportamientos nos ponen en riesgo de adquirir el VIH?

● Si has tenido algún comportamiento sexual de riesgo frente al sida, ¿a quién le pedirías ayuda? (en esta úl-

tima pregunta, debes resaltar la importancia de buscar ayuda profesional para recibir información, orienta-

ción y apoyo emocional en ese caso específico).

10. Los/las que no recibieron la rascada de la mano permanecerán

en el círculo de afuera.

11. Luego solicita a los/las del centro que saquen las tarjetas que les

f u e ron entregadas inicialmente. Tener una tarjeta en la que esté

escrita la letra C —de condón— significa que la persona usó un

p re s e rvativo durante la relación sexual y que, por tanto, estaba

p rotegida; así, pese a que tuvo relaciones sexuales con una perso-

na con VIH, no resultó contagiada. Debido a ello, todos/as los/las

que tienen una tarjeta con la letra C pueden salir del círculo inter-

no y colocarse en el externo. A los/las participantes que finalmen-

te se quedan en el círculo interno, entrégales un papelito que diga

" V I H + " .

12. Invita a todos/as a que se sienten en el suelo manteniendo los

dos círculos y promueve la reflexión formulando preguntas alter-

nadamente a los/las participantes del círculo de adentro y del cír-

culo de afuera.

Deberás hacer la preguntas en forma alternada entre los partici-

pantes del círculo de adentro y el de afuera.

Page 55: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

103

13. Pídeles a los/las participantes con VIH que se liberen del virus

devolviéndote los papelitos con la inscripción VIH+.

14. Señala que si bien el sida es una epidemia invisible, hay una ma-

nera visible de brindar y recibir apoyo: pide a los/las participan-

tes del círculo externo que reciban a sus compañeros/as del otro

círculo con un fuerte abrazo y que los/las integren al grupo.

15. Aclara que las personas que viven con el virus del sida, pueden

continuar realizándose como cualquier ser humano; es decir, pue-

den mantener sus proyectos personales, su trabajo, su familia.

No debemos temer a una persona que vive con el virus del sida.

Las personas que viven con VIH-sida tienen derecho a no ser dis-

criminadas. Refuerza los derechos de las PVVS

16. En un ambiente de confianza, pídeles que voluntariamente comen-

ten las vivencias que les ha supuesto el ejercicio, que compartan

las emociones y los sentimientos que experimentaron, y que di-

gan cómo se sienten en ese momento.

17. Promueve la reflexión basándote en las siguientes preguntas:

● ¿Quiénes creen ustedes que están en mayor riesgo frente al

VIH-sida, los hombres o las mujeres? ¿Por qué?

● ¿Creen que los/las adolescentes y jóvenes están en riesgo de

adquirir el VIH? ¿Por qué?

● ¿A qué se debe que la mayoría de adolescentes y jóvenes, a

pesar de saber que están en riesgo de adquirir el VIH, no se

cuidan?

● ¿Con qué fortalezas cuentan los/las adolescentes para enfren-

tar el VIH-sida?

(Entendemos que las fortalezas son estar bien inform a d o s / a s ,

tener una buena autoestima, ser capaces de reflexionar antes

de tomar decisiones, saber expre s a rnos asertivamente dicien-

do con firmeza lo que nos agrada o desagrada, contar con ami-

gos/as en los que se confia, etcétera).

1 8 . Resume y sintetiza sus respuestas. Complétalas utilizando los men-

sajes clave.

19. Por último, señala lo siguiente:

"Como les dije inicialmente, lo que acabamos de hacer es sólo un

juego, pero nos ha permitido constatar que el VIH-sida es una epi-

demia invisible, que avanza sin que muchos/as adolescentes co-

mo ustedes se den cuenta del riesgo en el que están, sea por fal-

ta de información o por una actitud despreocupada acerca de la

posibilidad de adquirir el VIH. Lamentablemente, la epidemia exis-

te y aún no se ha descubierto un medicamento para curarla o una

vacuna para prevenirla. Pero si cada vez que tienen una relación

sexual utilizan condón, el virus del sida no los sorprenderá".

Page 56: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

104

Segunda parte

1. Para reforzar la vivencia surgida en la dinámica te sugerimos uti-

lizar un video que recoge apreciaciones de jóvenes sobre el sida

y las PVVS.

2. Dialoga con los/las participantes sobre la base de las siguientes

preguntas:

● ¿Qué les parecen las opiniones de los/las chicos/as que par-

ticipan en el video?

● ¿A qué creen que se debe que ellos piensen así?

● ¿Qué deben hacer los/las jóvenes frente al VIH-sida?

Tercera parte

1. Te sugerimos que invites a una persona que realmente tenga VIH-

sida para que comparta voluntariamente su experiencia de vida

con los jóvenes participantes.

2. Cierra la actividad con el apoyo de los mensajes clave.

● Las mayores fortalezas de los/las jóvenes frente a la epidemia del VIH-sida son estar

bien informados/as, tener una buena autoestima, dialogar abiertamente con la pareja

estableciendo con claridad hasta que punto queremos llegar con las caricias y expre-

sar con firmeza nuestras decisiones; si tenemos dudas, es importante conversar con

amigos/as en los que podemos confiar.

● Muchas veces, las personas no toman medidas de protección porque se basan en la

apariencia saludable de su pareja sexual, pero es imposible identificar a simple vista a

una persona que tiene el virus del sida.

● Todas las personas estamos expuestas a contraer el VIH. Sin embargo, se trata de una

enfermedad que se puede prevenir si tomamos medidas necesarias, como utilizar el

condón.

● Las chicas son especialmente vulnerables frente a la infección del VIH-sida porque la

mucosa de los genitales de las adolescentes es mucho más frágil y sensible que la de

las mujeres adultas, debido a que todavía se encuentra en proceso de formación. Por

eso los órganos de la chica son más susceptibles de ser dañados en la relación sexual

y de este modo se facilita el ingreso del VIH.

MENSAJES CLAVE

Page 57: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

105

● El condón, que es el método más efectivo para prevenir la transmisión del VIH, no es

controlado por la mujer. Ella tiene que negociar con el hombre para que acepte usarlo.

● Chicos y chicas tienen derecho a vivir su sexualidad de manera segura, sin riesgo de

adquirir el VIH o alguna ITS.

● Las personas que viven con VIH-sida muchas veces han sufrido marginación en escue-

las, cárceles y hospitales, o han sido despedidas de sus centros laborales y expuestas a

situaciones de maltrato. La discriminación contra las personas que viven con VIH-sida o

contra sus familiares constituye una clara violación de sus derechos humanos.

● Debemos respetar los derechos de las personas que viven con VIH.

MATERIALES

● Un papelito doblado por cada participante (tres o cuatro llevan

escrita la letra C, los restantes no dicen nada)

● Diez papeles con la inscripción VIH+

● Folleto sobre VIH-sida

● Televisor y VHS

● Video sobre VIH-sida

● Video Entrevista a jóvenes

Page 58: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

106

ACTIVIDAD 7:¿Qué sabemos sobre el VIH-sida?

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Identifican cómo se transmite y cómo se previene el VIH-sida,

analizando las creencias y conceptos erróneos al respecto.

● Reconocer la importancia de estar bien informados sobre el

VIH-sida para prevenir y tomar una posición activa —individual

y colectivamente— respecto al tema.

CONTENIDO TEMÁTICO

● El VIH y el sida

● Formas de transmisión

● El sida en el Perú y en el mundo

● Formas de prevención

● El sida y los/las jóvenes

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

Primera parte

1. Realizan una lectura colectiva de Una casa con termitas (véase

lectura).

2. Pídeles que dialoguen acerca de la lectura con la ayuda de las si-

guientes preguntas (toma nota de las respuestas en un papelote):

● ¿Qué sucedía con la casa?

● ¿Cómo pudieron entrar en la casa las termitas?

Si comparamos la casa con nuestro cuerpo, ¿qué podrían re-

presentar las termitas en nuestro organismo?

● ¿Qué microorganismo podría ingresar a nuestro cuerpo y cau-

sar lo que las termitas hicieron en la casa? ¿Por qué?

Page 59: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

SÍ-DA NO-DA

107

● ¿Qué sabemos acerca del VIH-sida?

● ¿Cómo se trasmite el VIH?

● ¿Qué ocasiona en el organismo?

● ¿Cómo podemos prevenirlo?

3. Pega en la pared cinco papelografos. En cada uno, a manera de

encabezado, escribe una de las siguientes preguntas.

Cada participante deberá escribir su respuesta a cada una de las

preguntas. Deja pegados los papelógrafos para retomar sus con-

tenidos en el siguiente paso.

4. Para responder a las preguntas te sugerimos utilizar un video o un

rotafolio que explique cómo se desarrolla la enfermedad en nues-

tro organismo. Luego identifica en los papelografos las respues-

tas correctas e incorrectas, y aclara las dudas.

5. Coloca en la pared un cartel que diga SÍ-DA y otro que diga NO-DA.

En plenaria entrégales las tarjetas SÍ-DA y NO-DA a algunos volun-

tarios. Pídeles que las coloquen debajo del cartel que considere n

p e rtinente. Discuten, fundamentan sus posturas y aclaran cuáles

son las formas de transmisión y de no transmisión del sida.

¿Qué es elsida?

¿Cómo se transmite?

¿Qué oca-siona en el

¿Cómo sepreviene?

¿Cómopodemos

saber si unapersona

tiene o no el

Page 60: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

108

6. Forma grupos de seis participantes y asígnale a cada equipo una

de las preguntas del siguiente esquema. Solicita que las respon-

dan en un papelografo e ilustren sus respuestas con dibujos.

7. En plenaria presentan sus trabajos grupales, reflexionan sobre la

importancia de contar con información sobre las ITS-VIH-sida y

aclaran sus dudas.

8. Invita a que plasmen en un mural un compromiso personal y co-

lectivo. Pueden ayudarse con las siguientes preguntas:

● ¿Qué puedo hacer por mí mismo/a para cuidarme del VIH-sida?

● ¿Qué puedo hacer por mi comunidad frente al VIH-sida?

¿Quién lo transmite?

¿Cómo se transmite?

¿Cómo se previene?

¿Qué apariencia tiene una persona

con VIH?¿Qué ocasiona

en el organsmo?

¿Qué es?

SÍ-DA

Page 61: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

109

MENSAJES CLAVE

● El sida es una amenaza para todas las personas, pero podemos librarnos de ella si

tomamos las medidas necesarias para protegernos.

● Es imposible identificar a simple vista quién tiene el virus del VIH. Una persona puede

tener una apariencia saludable y sin embargo estar infectada, incluso sin saberlo.

● Conocer las vías de transmisión nos ayuda a prevenir el contagio y a no actuar guia-

dos/as por creencias equivocadas, lo cual nos podría llevar a marginar a las PVVH.

● Tenemos la responsabilidad de protegernos y de proteger a los/las demás de la posi-

bilidad de ser infectados con el VIH. Para eso debemos adoptar comportamientos

seguros; de esa manera ejercemos el autocuidado de nuestro cuerpo.

● En la medida en que el cuerpo de las adolescentes está todavía en proceso de ma-

d u ra c i ó n , la mucosa de sus genitales es más frágil y sensible. Por esta razón las chi-

cas son más susceptibles de dañarse en la relación sexual, con lo cual se facilita el

ingreso del V I H .

● Para las mujeres es más difícil asumir comportamientos preventivos como el uso del

condón en las relaciones sexuales, porque utilizarlo no depende directamente de ellas

sino de sus parejas. Además, debido a razones culturales, las mujeres pueden ser cen-

suradas por proponer utilizar el condón.

● Tenemos derecho a recibir información clara y precisa, así como orientación respecto al

VIH-sida.

MATERIALES

● Lectura Una casa con termitas

● Video o rotafolio sobre VIH-sida

● Folleto sobre VIH-sida

● Tarjetas SÍ-DA y NO-DA

● Papelotes

● Plumones

Page 62: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

110

UNA CASA CON TERMITAS

Historia12

12 Tomada de Organización Panamericana de la Salud. Prevención del sida mediante el fomen -

to de la salud. Preguntas y respuestas sobre el sida para periodistas radiofónicos. Washington:

OPS, 1989.

Entre dos participantes, leen la historia alter-

nándose en la narración.

Había una vez una casa que estaba muy bien

construida...

Aunque ya tenía sus años, todavía conservaba el

aspecto de una buena casa...

Pero hace varios años, las termitas penetraron

en la madera y ahora esto constituye un proble-

ma grave.

Es imposible decir cuándo llegaron.

Un día, estalló una gran tormenta.

La casa con termitas estaba en el trayecto de la

tormenta.

Cuando la tormenta pasó, las otras casas esta-

ban todavía en pie, pero no ésta.

Entonces, se descubrió el trabajo que las termi-

tas habían realizado en la madera de la casa de-

rrumbada.

... pues se utilizó buena madera para hacerla.

...y parecía aún robusta.

Las vigas que sostienen la casa están llenas de

termitas.

En el exterior, nada muestra que las termitas

estén trabajando.

Una tormenta grande, pero no mayor que las

anteriores.

Fue azotada por fuertes vientos. Las casas veci-

nas también fueron afectadas.

Al principio, todo el mundo se sorprendió de que

la tormenta hubiera echado abajo una casa tan

fuerte.

Las vigas estaban rotas y llenas de agujeros

hechos por las termitas.

Ahora es fácil ver lo que no se sospechaba: la

casa estaba muy debilitada.

Lector 1 Lector 2

Page 63: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

111

DINÁMICA SÍ-DA / NO-DA

SITUACIONES EN LAS QUE SÍ PODEMOS TRANSMITIR EL VIH/SIDA

Pareja que tiene relaciones

sexuales

Una madre embarazada

Persona que recibe una

transfusión de sangre

Personas que comparten

una jeringa

Page 64: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

112

DINÁMICA SÍ-DA / NO-DA

SITUACIONES EN LAS QUE NO SE TRANSMITE EL VIH/SIDA

Usando la misma ducha que ha

utilizado una persona que tiene VIH

Por la tos

Por la picadura de

mosquitos

Por compartir los mismos

cubiertos

Page 65: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

113

DINÁMICA SÍ-DA / NO-DA

SITUACIONES EN LAS QUE NO SE TRANSMITE EL VIH/SIDA

Bañándose en la misma piscina

con una persona que tiene VIH

Dándole la mano a una

persona con VIH

A través de las lágrimas Dándole un beso a una

persona que tiene VIH

Page 66: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

114

DINÁMICA SÍ-DA / NO-DA

Situaciones en las que SÍ podemos transmitir el VIH-sida

● Pareja que tiene relaciones sexuales

Porque el VIH se encuentra en grandes cantidades en los fluidos vaginales y en el semen, que se intercam-

bian durante las relaciones sexuales sin condón.

● Una mujer embarazada

Porque si la madre está infectada, puede transmitir el virus a su hijo/a durante el embarazo —a través de

la sangre o las secreciones vaginales— o mediante la lactancia.

● Persona que recibe una transfusión de sangre

Porque en la sangre se concentra gran cantidad de virus. Si una persona recibe sangre infectada con el VIH,

éste ingresa directamente en su cuerpo.

● Personas que comparten una jeringa

Porque si una persona que tiene VIH comparte una jeringa con otra, le introducirá directamente el virus con-

tenido en la sangre que queda en la aguja y en la jeringa después de haberla usado.

Situaciones en las que NO podemos transmitir el VIH-sida

● Bañándose en la misma piscina con una persona que tiene VIH

Porque cuando está fuera del cuerpo, el virus que causa el sida es muy frágil y no resiste el contacto con el

agua.Tampoco hay riesgo de que se transmita a través del roce con el cuerpo de la persona infectada.

● Dándole la mano a una persona con VIH

Porque el VIH no puede transmitirse a través de la piel sana.

● A través de las lágrimas

Porque se ha determinado que las lágrimas no contienen VIH, y si lo hubiera, sería en pequeñísimas canti-

dades que no representan riesgo de infección.

● Dándole un beso a una persona que tiene VIH

Porque en un beso no hay intercambio de sangre, que sería la única posibilidad de infectarse con el VIH.

● Usando la misma ducha que ha utilizado una persona que tiene VIH

Porque el VIH no vive en el medio ambiente ni se impregna en los objetos tocados por una persona infectada.

● Por compartir los cubiertos

Porque la saliva que podría quedar en los cubiertos no contiene la cantidad de VIH que infectaría a otra persona.

● Por la tos

Porque el virus contenido en la saliva que podría expulsarse por medio de la tos está presente en pequeñas

cantidades que no podrían infectar a la otra persona. Además, para hacerlo tendría que ingresar directa-

mente a la sangre.

● Por la picadura de mosquitos

Porque no existe ningún mosquito que pueda transmitir el VIH, ya que es un virus que sólo vive en el cuer-

po de los seres humanos.

Page 67: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

115

ACTIVIDAD 8:Si decides cruzar la orilla...13

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Identifican que el uso del preservativo para el cuidado de la salud

sexual es una responsabilidad compartida.

● Conocer cómo utilizar el preservativo e identificarlo como un méto-

do para prevenir el embarazo y las ITS-VIH-sida.

● Identifican y dialogan sobre creencias, temores y prejuicios que

dificultan el uso del preservativo.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Responsabilidad compartida en la prevención.

● Condiciones para el buen uso del preservativo.

● Formas de autocuidado frente a las ITS-VIH-sida.

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Pregúntales qué métodos anticonceptivos conocen. Anúnciales que

ahora van a adquirir más conocimientos sobre el condón, que es un

método que, además de prevenir el embarazo, les permite cuidarse

de las ITS y el VIH-sida.

2. Pídeles que formen parejas mixtas. Entrégale a cada pareja una ho-

ja de papel e indícales que deben hacer un dibujo entre los dos, to-

mados de las manos y sin soltarse. Diles que no pueden hablar. Una

vez terminado el ejercicio, pídeles que realicen otro dibujo, también

tomados de las manos, pero esta vez sí pueden conversar. Luego di-

les que, en pareja, dialoguen acerca de qué relación existe entre el

uso del preservativo y la actividad realizada.

3. Señala que para que una pareja pueda utilizar un método anticon-

ceptivo —condón o cualquier otro— se requiere que exista diálogo,

confianza y cooperación. La prevención de un embarazo y de una ITS

es responsabilidad tanto del hombre como de la mujer.

13 Basado en Laporta, Deborah. ob. cit.

Page 68: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

MATERIALES

● Condones

● Dildos o plátanos

● Ficha informativa sobre el uso correcto del condón

● Papelotes y plumones

116

4. A manera de lluvia de ideas, recoge en

un papelógrafo los pasos que debe se-

guir una persona para utilizar correcta-

mente el condón.

5. Con la ayuda de la ficha informativa,

aclara cuáles son los pasos para usar

correctamente el condón.

6. Conforma parejas. A cada una entrégale

un preservativo y un dildo, botella o plá-

tano. Cada pareja debe practicar cómo

colocar correctamente el condón.

7. Por último, dialoga sobre algunos mitos

difundidos entre los/las adolescentes

acerca del condón. Pueden ayudarse

con las historias de la vida real (véase

la ficha de trabajo). Resuelve las dudas

que surjan apoyándote en información

adicional y en los mensajes clave.

MENSAJES CLAVE● Enseñar a utilizar el condón no significa promover que los y las adolescentes tengan

relaciones sexuales. Por el contra r i o, estos conocimientos permitirán que estén mejor

p r e p a rados/as para analizar las consecuencias de sus acciones y tomar decisiones ade-

c u a d a s, evitando poner en riesgo su salud y la de los demás.

● La responsabilidad de usar el condón debe ser compartida por el hombre y la mujer.

● En el caso de los y las adolescentes, el método más apropiado para prevenir las

ITS-VIH-sida es el condón. Sin embarg o, p a ra lograr un adecuado nivel de eficacia

es importante que éste sea usado correctamente.

● Estudios de laboratorio indican que los condones de látex son 98% eficaces en prevenir

las ITS incluyendo el VIH-sida. Sin embargo, cuando se cuentan los errores de la per-

sona que los usa (como no colocar el condón correctamente sobre el pene), los preser-

vativos tienen un nivel de eficacia más cercano a 87%. Los condones de látex no tienen

agujeros naturales o poros por donde puedan pasar partículas infecciosas.

Page 69: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

117

FICHA DE TRABAJO

ASÍ SE USA CORRECTAMENTE UN CONDÓN LADO AEficacia de los pre s e r va t i vo s : Estudios de laboratorio indican que los condones de látex son 98% eficaces en pre-

venir las ITS incluyendo el VIH-sida. Sin embargo, cuando se cuentan los errores de la persona que los usa (como

no colocar el condón correctamente sobre el pene), los preservativos tienen un nivel de eficacia más cercano a 87%.

Los condones de látex no tienen agujeros naturales o poros por donde puedan pasar partículas infecciosas.

● Verifica la fecha de caducidad o vencimiento del preservativo.

● Guarda el condón en un lugar fresco, seco y al abrigo del sol y la luz.

● Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo —rasgarlo con las

uñas, dientes, anillos, etcétera—.

● Coloca el preservativo antes de que el pene tenga contacto con la vagina.

● Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo

sobre el pene erecto, dejando un espacio libre en la punta para que se

deposite el semen. Desenrolla el condón con mucho cuidado, cubriendo

totalmente el pene.

● Usa el preservativo durante toda la penetración.Tras la eyaculación, reti-

ra el pene lentamente, antes de que desaparezca la erección; sujeta el

condón por su base para asegurar que no haya salida de semen durante

la retirada.

● Quita el condón y deséchalo tirándolo a la basura, nunca al WC.

● Nunca vuelvas a utilizar el mismo condón.

Page 70: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

118

FICHA DE TRABAJO

ASÍ SE USA CORRECTAMENTE UN CONDÓN LADO B

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

● ..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

Llena los espacios en blanco

Page 71: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

119

HISTORIAS DE LA VIDA REAL

Historia 114

Un par de veces probamos condones que yo compraba en la farmacia más le-

jana de mi casa, pero no los seguimos usando por el olor. En vez de oler a ella,

a la mañana siguiente olía a plástico. Así que continuamos haciendo el "inte-

rruptus", aunque mi amigo Guillermo decía que, por hacer esas cosas, cuan-

do uno es viejo sufre de la próstata. Pero no me importaba; pensaba "Total,

falta mucho para que yo sea viejo", y además, ni siquiera sabía qué era la

próstata.

Obviamente, un día, Meylin, mi enamorada, me dijo lo que temíamos:

—No me viene.

—¿Cuándo te debió llegar?

—Hace una semana.

—Esperemos.

—¿Y si no llega?

—Pensaremos en algo. Pero si llega, olvídate. Nunca más hacemos el amor.

Es demasiado riesgo.

(Luis, 16 años)

Historia 3Cuando quieres usar condón, tienes que sacarlo de la billetera. La cosa se enfría y todo puede quedar ahí.Yo

veo bien tranca sacar el preservativo y ponértelo. Una cosa es llevarlo y otra cosa es usarlo.

(Antonio, 19 años)

Historia 2En el fondo, el chico que lo hace sin condón se siente bien, siente que es un hombre. Además, estás ganándote

a la jerma, y si quieres conseguirlo, vale la pena correrse el riesgo.

(Alberto, 17 años)

Historia 4Un día que estábamos paseando, nos decidimos y fuimos a una farmacia.Yo lo esperé afuera, él entró y, cuan-

do le pidió al boticario, éste lo miró con una cara que él se puso rojo. Al final, no los compró. Eso fue un roche.

(María, 17 años)

14 Adaptado de El matrimonio secreto, de Santiago Roncagliolo. Cuento ganador del Primer Con-

curso Juvenil de Cuento convocado por CEAPAZ en 1997.

Page 72: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y
Page 73: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

121

III unidadIII En relación con otros/as

unidad

Objetivos de la unidad

● Reflexionar sobre la importancia de establecer relaciones interper-

sonales basadas en el respeto de los derechos y la equidad.

● Reconocer la importancia de la comunicación y la vivencia de valo-

res en las relaciones familiares y de pareja.

Información teórica

La adolescencia se caracteriza por ser una etapa en la que se viven gran-

des transformaciones. Los cambios se producen en diferentes dimen-

siones de la persona: en los ámbitos corporal, emocional, intelectual y

social. La adolescencia es una época de proceso y desarrollo; podemos

decir que, durante esta etapa, los seres humanos se hacen, crecen,

construyen su personalidad.

En este proceso de construcción, la sexualidad es uno de los aspectos

más importantes de la personalidad naciente. Las nuevas manifestacio-

nes de su sexualidad le generan al o a la adolescente vivencias que has-

ta ese momento le resultaban desconocidas.

Page 74: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

122

La dimensión social de la sexualidad

Un aspecto que debemos tomar en cuenta es que la sexualidad no se

circunscribe al ámbito de la vivencia personal e individual. La sexualidad

se encuentra condicionada por la cultura particular de la sociedad en la

que se desarrolla la persona, y se recrea en ese mismo marco.

Cada sociedad determina ciertos modelos de comportamiento y manda-

tos culturales sobre cómo debe ser la vivencia de la sexualidad, qué es

lo permitido y qué lo prohibido. Si bien la sexualidad se experimenta de

manera universal, el significado que se le asigna, los compor tamientos

que se adopta, los valores que se asumen en este campo, etcétera es-

tán determinados por la cultura. Así, la forma de vivir la sexualidad va-

ría de cultura en cultura, pues las personas construyen sus significados

y vivencias en torno a ella en condiciones muy diferentes y con resulta-

dos también diversos.

Es indudable que la vivencia de la sexualidad está atravesada por los ro-

les de género que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Los roles de

género delimitan el comportamiento sexual femenino y masculino, difi-

cultando la posibilidad de vivir la sexualidad de manera integral. Las di-

ferencias de género afectan tanto a hombres como a mujeres, obstacu-

lizando la vivencia de la sexualidad como una experiencia de crecimien-

to, bienestar, responsabilidad y realización personal.

Para modificar las normas y prescripciones sociales y lograr que éstas

no actúen como moldes que encasillan la vivencia de la sexualidad, de-

bemos propiciar que los y las adolescentes reflexionen tanto sobre las

percepciones culturales como personales en torno a situaciones contro-

versiales que generen el diálogo y la discusión, y permitan explicitar in-

tenciones, valores, sentimientos, temores y puntos de vista.

Por otro lado, la discusión acerca de temas sexuales con personas del se-

xo opuesto contribuye a que los y las adolescentes comprendan mejor la

perspectiva de género, respeten más las opiniones del sexo opuesto e in-

t e g ren las perspectivas femenina y masculina acerca de la sexualidad.

Page 75: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

123

ACTIVIDAD 9:¿Quién pone los límites?15

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Reflexionar sobre la posibilidad de llegar a una relación sexual y

determinar sus propios límites.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Inicio sexual

● Estereotipos de género

● Valores

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Solicita tres voluntarios para que lean el siguiente texto como si fue-

ra una radionovela.

15 Basado en Laporta, Deborah, ob. cit.

Page 76: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

124

¿Le digo que se detenga?

Si no se lo digo,

¿qué pensará de mí?

¿Y si se molesta y nunca más

me quiere ver?

Uy, ¡si supieran mis amigas!

Qué bien se siente,

es muy tierno.

¿Y si salgo embarazada?

Uy, ¡qué rica está!...

Y ahora, ¿qué hago?

¿La sigo o no la sigo?

Pero nunca lo he hecho,

y si no aprovecho esta

oportunidad, mis amigos

me dirán que soy un

estúpido. ¿Hasta dónde me

dejará llegar?

2. Inicia un diálogo sobre lo que acaban de escuchar, pregúntales si

esta situación sucede con frecuencia entre las parejas. Pídeles

que cuenten algunas experiencias.

3. Indícales que van a participar en un debate. Para ello conforma

dos grupos: uno de chicos y otro de chicas. Cada grupo deberá

responder las siguientes preguntas.

● Cuando un chico y una chica están encendidos, ¿qué ideas pa-

san por su mente?

● ¿Hasta dónde deben llegar los chicos?

● ¿Hasta dónde deben llegar las chicas?

● ¿Quién debe poner los límites? ¿Por qué?

● ¿Es posible presentir cuándo se va a producir una relación se-

xual? ¿Cómo?

4. En plenaria, a través de un/a representante, cada grupo expondrá

sus respuestas y tendrá la posibilidad de replicar. Haz notar las

Empezamos a besarnos, luego a tocarnos y devorarnos en la oscuridad del patio de su casa.Yo besaba sus ore-

jas, su cuello; metí mi mano debajo de su blusa, sentí sus pechos, ¡no lo podía creer!...

¿CUÁN LEJOS LLEGAR?

Page 77: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

125

diferencias entre las respuestas de los chicos y las de las chicas

y pregunta a qué se debe. Compara cómo ejercen sus derechos

ambos.

5. Señala que en nuestra sociedad, generalmente se espera que sea

la mujer la que ponga los límites, pues se supone que ella es quien

debe hacerse "re s p e t a r " . Por el contrario, a los hombres se los au-

toriza a sobrepasar esos límites. Sin embargo, cuando esto ocu-

rre, se dice "la responsabilidad es de la mujer, ella fue la que no

se hizo respetar". Es importante que cada persona determine con

anticipación hasta dónde quiere llegar con las caricias y los be-

sos, y que se lo comunique a su pareja, de manera que se respe-

ten los deseos y sentimientos de ambos.

6. Diles lo siguiente: "A tu alrededor, muchas personas te hablarán

de sexo, pero sobre todo escúchate a ti mismo/a y respeta tus

sentimientos. Recuerda que no tienes ningún apuro. Una caracte-

rística maravillosa de la sexualidad es que estará allí por el resto

de tu vida, esperando que llegue el momento en que te sientas

listo/a".

7. Para que puedan integrar lo trabajado con su situación personal,

entrégales la ficha ¿Cuán lejos llegar? y pídeles que respondan

las preguntas planteadas.

8. Pide a algún voluntario/a que comparta su trabajo.

MENSAJES CLAVE● A medida que vayan creciendo y acumulando más experiencia, adquirirán la capacidad

de sopesar las opiniones de sus padres y amigos, y contrastarlas con las suyas para to-

mar sus propias decisiones.

● Es necesario que piensen con anticipación qué actitud asumirán cuando se encuentren

en la situación de decidir si desean seguir o detenerse.

● Si la pareja todavía no quiere tener relaciones sexuales, es importante respetar su

d e c i s i ó n .

MATERIALES

● Ficha ¿Cuán lejos llegar?

● Papelógrafos

● Plumones

● Masking tape

Page 78: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

FICHA

¿CUÁN LEJOS LLEGAR?

Nos besamos y acariciábamos, yo sospechaba que

podría suceder. Yo pensé "acá fijo que pasa", porque

estábamos solos en su casa.

Inés, 18 años

Uy, ¡qué rica está!...Y ahora, ¿qué hago? ¿La sigo o no

la sigo? Pero nunca lo he hecho, y si no aprovecho esta

oportunidad, mis amigos me dirán que soy un estúpido.

¿Hasta dónde me dejará llegar?

Jorge, 17 años

1. Si estuviera en el lugar del chico o de la chica del relato me sentiría

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

2. Respecto a esta situación, ¿qué dirían?

Mis padres

126

.................................

.................................

.................................

.................................

.................................

.................................

.................................

.................................

Mis amigos/as

Y respecto a estas voces, ¿qué diría yo?

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

Aquí te sugerimos algunas preguntas para tu reflexión sobre las relaciones sexuales

● ¿Deseo tener relaciones sexuales por probar algo a los demás?

● ¿Deseo tener relaciones sexuales por temor a perder a alguien? ¿Por saber qué se siente?

● ¿Has conversado abierta y honestamente con tu pareja sobre la posibilidad de tener relaciones

sexuales?

● ¿Han evaluado la responsabilidad que implica y las consecuencias que pueda acarrear?

Page 79: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

127

Yo busqué la fecha en la que no pudiera quedar

embarazada. No le dije nada a él, pero pensé que

si me insinuaba tener relaciones sexuales ese día,

yo me dejaba.

Juana, 15 años

Tú le vas tirando letra, convenciendo así con palabras

suaves, sin decirle que quieres tener relaciones. Lue-

go la besas, la acaricias y así, sin decirle nada, consi-

gues que al final lo haga.

Pedro, 17 años

ACTIVIDAD 10:"Ya es hora de hablar de sexo"

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Reconocer la importancia de la comunicación clara y abier ta so-

bre sexualidad en la pareja.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Comunicación en pareja sobre sexualidad.

● Mitos y prejuicios sociales que impiden hablar de sexo con la pare j a .

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. En plenaria, pide que recuerden anécdotas acerca de lo que suce-

dió cuando eran pequeños e hicieron preguntas sobre el sexo.

2. Anota las respuestas de chicas y chicos en un papelote.

● ¿Cómo reaccionan los adultos cuando hablamos de sexo?

● ¿Cómo se han sentido frente a estas reacciones?

4. Señala que: “Las formas en que las personas ven la sexualidad es

muy variable. Algunas tienen una visión positiva de ésta, considerán-

dola una dimensión que enriquece la vida y se muestran abiertos al

diálogo. Sin embargo otras conciben la sexualidad como algo negati-

vo, prohibido e incluso consideran que los adolescentes no deben

hablar sobre este tema. Estas actitudes de rechazo llevan a las per-

sonas a vivir su sexualidad en un clima de temor, desconfianza, con

v e rgüenza e incomodidad para hablar de sexo”.

5. Conforma grupos mixtos y pídeles que lean los siguientes testimo-

nios y respondan las preguntas:

Page 80: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

MATERIALES

● Papelógrafos

● Plumones

● Testimonios

128

Fue bonito porque lo habíamos planeado, c o n-

ve r s a d o. Antes ya habíamos ido a hostales pe-

ro sólo nos besábamos.Tratamos de que fuera

un momento especial, pusimos música y pren-

dimos una ve l a .

María, 17 años

No habíamos conversado antes del tema Ya teníamos

un año y un mes juntos; yo le iba insinuando, hasta

que pasó. Ella se palteó mucho, no quería hablar de

eso. Pasó una segunda vez y allí hablamos; ella me

dijo que no quería volver a tener, tenía miedo de salir

embarazada. Acordamos no volver a hacerlo.

Juan, 15 años

MENSAJES CLAVE● Antes de tener relaciones sexuales, es necesario preguntarse hasta dónde se quiere lle-

gar y, decidir si se desea o no tenerlas. Es preciso anticiparse al encuentro sexual y con-

siderar la posibilidad de que éste pueda ocurrir.

● Existen muchas razones por las cuales se prefiere no hablar de este tema con nuestra

pareja: temor, vergüenza, pudor. Estos sentimientos, presentes en nuestros encuentros

sexuales, son serios obstáculos para lograr una comunicación en un acto que supone

tanta intimidad y cercanía, y que más bien debería abrir la posibilidad de expresar de-

seos, sentimientos y necesidades con mayor libertad.

● También es necesario que conversemos sobre las experiencias que hemos tenido con

parejas anteriores sobre las medidas que debemos tomar para evitar un embarazo no

planificado y sobre la posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual como

el VIH-sida. La comunicación encubierta y poco clara puede representar un serio peli-

gro para nuestra salud y nuestra relación.

6. Cada grupo deberá responder las siguientes preguntas:

● ¿Es frecuente que los chicos y las chicas hablen de sexo con

sus parejas?

● ¿Cuáles son las dificultades que tienen los chicos y cuáles las

que tienen las chicas para hablar de sexo en pareja?

● ¿Cómo puede un chico conversar sobre sexualidad con su pa-

reja sin que ella se ofenda?

● ¿Cómo puede una chica conversar con su pareja sobre sexua-

lidad sin que él interprete mal su interés?

● ¿Qué ventajas y desventajas tiene conversar sobre sexo antes

de que se produzcan las relaciones sexuales?

7. Concluye esta parte utilizando los mensajes clave.

8. Solicita que cada grupo elabore una breve historia en la que una pare-

ja dialoga sobre su sexualidad y cada uno se cuida de no herir al otro .

Page 81: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

129

ACTIVIDAD 11:Diversidad para convivir

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

● Valorar las diferencias individuales (social, racial, cultural,

etcétera) como una oportunidad para el crecimiento personal y

colectivo.

● Reconocer que algunas diferencias entre las personas son utili-

zadas para discriminar.

● Reconocer que todas las personas tienen los mismos derechos

y no deben ser discriminadas por las diversas formas que ten-

gan de expresar su sexualidad.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Diversidad y discriminación

● Diversidad sexual

● Derechos humanos

TIEMPO

● 1 1/2 horas

Page 82: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

130

SECUENCIA METODOLÓGICA

Primera parte

1. Conduce al grupo a un espacio amplio y pídeles a todos/as que

se coloquen en un lado del ambiente.

2. Indícales que vas a leer en voz alta algunas frases, y si se sien-

ten identificados con ellas, deben trasladarse al otro extremo de

la sala.

Empiezas señalando "Se trasladan quienes...":

● Hablan otro idioma además del castellano.

● Tienen raíces provincianas (han nacido fuera de la capital o sus

padres son provincianos).

● Profesan una religión diferente de la católica.

● Tienen rasgos mestizos.

● Tienen pelo lacio.

● Son de estatura baja.

● Tienen un familiar o un amigo con alguna discapacidad.

● Tienen un/a amigo/a gay, lesbiana o travesti.

● Tienen un/a amigo/a o familiar seropositivo.

● Estudian y trabajan a la vez.

● Se han criado con uno solo de sus padres.

Page 83: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

131

3. En plenaria dialogan sobre las siguientes preguntas:

● ¿Cómo se han sentido?

● ¿A qué conclusión podemos llegar luego de la dinámica?

● ¿Qué ventajas y desventajas nos trae el hecho de ser tan di-

f e re n t e s ?

● ¿En algún momento se han sentido discriminados por alguna

diferencia? ¿Cuándo y por qué?

● ¿Creen que todas las personas discriminamos? ¿Por qué lo ha-

cemos? (Tener en cuenta que con frecuencia estamos en uno

de los lados: a veces somos discriminados y otras discrimina-

mos a otros).

4. Dialogar sobre los siguientes mensajes clave:

MENSAJES CLAVE16

● Somos hombres y mujeres, no todos/as tenemos la misma edad; provenimos de distin-

tos lugares, pertenecemos a diversas clases sociales y diferentes grupos étnicos; nues-

tra identidad sexual no es la misma y nuestra condición física tampoco. Sin embargo,

todos/as tenemos los mismos derechos y merecemos las mismas oportunidades en la

vida para desarrollar todo nuestro potencial.

● En nuestra sociedad, algunas diferencias —de raza, condición social, edad, identidad

sexual— se utilizan como motivo de discriminación.Y como es lógico, en una confron-

tación unos ganan y otros pierden; unos grupos sociales ejercen su poder contra los

otros.

● Las discriminaciones no nacen de las diferencias: estas últimas se utilizan para justifi-

car las primeras. Necesitamos aprender a no tenerles miedo a las diferencias, a ver en

ellas un valor y una oportunidad de enriquecer nuestras vidas.

● Los prejuicios son los juicios previos que hacemos sobre las personas, aun sin conocer-

las y basándonos en estereotipos.Tras cada acto de discriminación, hay un prejuicio.

● Los e s t e r e o t i p o s son ideas preconcebidas a partir de las cuales generalizamos las ca-

racterísticas de todos los miembros de un grupo. Aprendemos los estereotipos y los

t ransmitimos a otros sin cuestionarlos; sin embarg o, éstos distorsionan la realidad,

superficializan y empobrecen las relaciones entre las personas. Los estereotipos pro-

m u even y justifican la discriminación.

16 Tomado de Ross, Melody. Manual de capacitación: Somos diferentes, somos iguales: una

propuesta metodológica para construir alianzas entre jóvenes. Managua: Fundación Puntos de

Encuentro, 2001.

Page 84: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

132

Segunda parte:17

1. C o n f o rma cinco grupos. Cada uno

de ellos tiene la tarea de dibujar

una silueta de tamaño natural en

la que escribirán frases que carac-

tericen a ese personaje, que ten-

drá una de las siguientes identida-

des: heterosexual mujer, hetero-

sexual hombre, homosexual mu-

jer (lesbiana), homosexual hom-

b re (gay) y travesti. Deberán re c o r-

tar la parte del ro s t ro, de manera

que luego los/las part i c i p a n t e s

puedan colocar el suyo.

2. Pide a cinco voluntarios/as que

escojan un número. A cada nú-

mero le corresponde una identi-

dad. Así, los/las voluntarios/as

deberán colocarse detrás de la fi-

gura que les corresponde.

3. Al resto de participantes se les entregan tarjetas de cart u l i n a

para que escriban lo que generalmente se dice de esas perso-

nas. Pueden ser características físicas, psicológicas y sociales

que se les atribuyen a las personas que tienen cada una de las

identidades señaladas. Pídeles que escriban una palabra en ca-

da tarjeta.

4. Un/a voluntario/a lee en voz alta las tarjetas diciendo el nom-

b re de la persona que ocupa determinada identidad. Por ejem-

plo, "José (quien tiene la identidad de homosexual hombre) es

brócoli, maricón, fumón (o cualquier otra característica que ha-

yan colocado en las tarjetas)", "María (quien tiene la identidad

de heterosexual mujer) es una chica de su casa, o es jugadora",

etcétera.

5. Una vez que terminan de leer las tarjetas, todos/as se sientan en

círculo y dialogan sobre la base de las siguientes preguntas:

● ¿Cómo se han sentido los/las voluntarios/as cuando se han

puesto en el lugar de cada uno de los personajes y les han di-

cho todas esas palabras y frases?

● ¿Qué tienen en común estos personajes?

● ¿En que se diferencian? ¿Por qué?

17 Adaptada del taller de diversidad sexual del colectivo ContraNatura realizado en el Festival

de la Diversidad Sexual. Lima, 2004.

Page 85: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

133

● ¿Qué nos dicen las palabras que hemos escrito en las tarjetas

acerca de la forma en que vemos y tratamos a las personas?

● ¿Dónde escuchamos y aprendimos estos mensajes?

● ¿Cómo afectan estas ideas la vida de las personas?

● ¿Cómo afectan las relaciones interpersonales?

● ¿Por qué estas personas son discriminadas?

● ¿Qué piensan ustedes al respecto?

● ¿Creen que las personas son realmente lo que dicen los carte-

les? ¿Por qué?

5. Luego pídeles que, simbólicamente, desmonten los prejuicios y

d e s a rmen las bases de la desigualdad y la discriminación qui-

tando los cartelitos. Indícales que en el reverso de las tarjetas

escriban características positivas que todas las personas com-

p a rtimos.

6. Finalmente, pueden dialogar sobre qué podemos hacer para esta-

blecer relaciones basadas en el respeto y la igualdad, en las que

se vayan eliminando las diversas formas de discriminación.

7 . Concluye la actividad señalando que para lograr una sociedad

en la que no exista discriminación es necesario que se pro d u z-

ca un cambio tanto en el ámbito personal como en el social.

Discriminar a las personas o no hacer nada para detener la dis-

criminación es vulnerar sus derechos. Todos los seres huma-

nos, independientemente de las diferencias que hay entre no-

s o t ros —por el sexo, el género, la edad, la orientación sexual,

la clase social, etcétera—, debemos tener los mismos dere-

chos y oportunidades en la vida para desarrollar completamen-

te nuestro potencial.

MATERIALES

● Cinco papelotes de papel kraft pegados (para las siluetas)

● Masking tape

● Plumones

● Tarjetas

Page 86: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

134

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA18

Identidad sexual Conjunto de características sexuales que nos hacen genuinamente diferentes de los demás eimplican nuestras preferencias sexuales, sentimientos y actitudes hacia el sexo. Simplemente,podría decirse que es el sentimiento de masculinidad o feminidad —con todos los matices queesto implica— que acompaña a la persona a lo largo de su vida. No siempre está de acuerdocon su sexo biológico o su genitalidad.

Orientación sexualAtracción emocional, sexual o afectiva hacia otra persona. La orientación sexual no es lo mis-mo que la conducta sexual, pues se refiere a sentimientos y al concepto de sí mismo/a. Las per-sonas pueden o no expresar su orientación sexual en las conductas sexuales.

Heterosexual Persona que se siente atraída física y afectivamente por personas del sexo opuesto.

HomosexualPersona que se siente atraída física y afectivamente hacia personas de su mismo sexo exclusiva-mente —las personas homosexuales pueden ser de sexo masculino o femenino (lesbianas)—.

TravestiPersona que tiene una fuerte compulsión por vestirse con ropas del sexo opuesto. Para muchostravestis, el realizar este acto es una condición necesaria para gozar en el encuentro sexual. Esmás frecuente entre los varones.

TransexualPersona que ha tomado medidas para cambiar las características físicas propias de su sexo yparecerse completamente al otro sexo, al cual siente pertenecer. Por ejemplo, toma hormonaso se ha sometido a una cirugía para extirparse el pene o implantarse uno.

18 Manuela Ramos. El ABC de la sexualidad. Diccionario de cultura sexual. Lima: Manuela Ra-

mos, 2004.

Page 87: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

135

ACTIVIDAD 12:La vivencia de mis valores en mi sexualidad

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

● Identifican valores que están vinculados con sus afectos en una

relación de pareja.

CONTENIDO TEMÁTICO

● Valores en la vivencia de pareja.

TIEMPO

● Una hora

SECUENCIA METODOLÓGICA19

1. Inicia el diálogo con las siguientes preguntas, que pueden estar

anotadas en un papelógrafo:

● ¿Cómo es una pareja que se quiere y se siente feliz?

● Pídeles que compartan una experiencia positiva de re l a c i ó n

de pareja que ellos conozcan. Si no conocen a ninguna pare-

ja feliz, anímalos a imaginar cómo creen que sería una re l a-

ción feliz.

● ¿Qué caracteriza a las personas que viven una relación de pa-

reja saludable?

2. Resume los aportes y resalta la idea de que existen parejas en

las que pueden observarse comportamientos y formas de tratar-

se entre sí que evidencian la existencia de una buena relación in-

terpersonal, lo cual contribuye a que la vida de ambos miembros

sea más saludable. Todas las parejas tienen valores que las ha-

cen actuar de una u otra manera.

3 . Ahora, los orientarás para que analicen cuáles son las actitudes,

sentimientos y actos necesarios para constituir una relación de pa-

reja que los haga crecer y desarrollarse como seres humanos. Pí-

deles que conformen grupos de seis personas. Cada grupo debe

19 Basado en Mendocilla, Astrid. Aprendiendo a vivir, fascículo 2. Lima: GTZ e Instituto de

Educación y Salud, 2003.

Page 88: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

136

d i b u j a r, en el centro de un papelógrafo, un gran corazón. Entré-

gales una tarjeta con una frase y tarjetas en blanco (véase

M a t e r i a l e s ) .

4. Indica que deben decir qué comportamientos les ayudarían a vivir

una buena relación de pareja y cuáles no (deben pensar en el bie-

nestar de ambos por igual). Si lo que dice la frase ayuda a cons-

truir una buena relación de pareja, la ponen dentro del corazón; si

no ayuda, la ponen fuera de éste. Si les toca una tarjeta en blan-

co pueden escribir otras actitudes, sentimientos y actos que con-

sideren que ayudarían a constituir una buena relación de pareja y

cuáles otros no.

5. Colocan sus trabajos en la pared y se invita a los grupos a obser-

var los papelógrafos. En plenaria dialogan sobre las siguientes

preguntas:

● ¿Cómo es una buena relación de pareja?

● ¿Qué valores están presentes en ese tipo de relación?

● ¿Cómo es una relación de pareja con problemas?

● ¿Qué actitudes y comportamientos están presentes en ese

otro tipo de relación?

6. Resume lo dicho y afianza la idea de que en una relación de pare j a

se evidencia una serie de valores de las dos personas involucradas

en ella. Esos valores se expresan en las actitudes, los comport a-

mientos, las condiciones que acepta o que rechaza cada miembro

de la pareja. Para que una relación de pareja nos enriquezca como

Page 89: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

137

personas, es importante pensar qué significado tiene lo que ocurre

cada día y cómo se siente uno/a en esas circ u n s t a n c i a s .

7. Para finalizar, proponles que lleven a su vida lo que han re f l e x i o n a-

do. Para ello, entrega a cada participante una hoja en blanco y so-

licita que escriban una carta a su pareja amigo/a diciéndole cómo

le gustaría que fuera su relación. Si en ese momento no tienen pa-

reja, pueden imaginar qué quisieran decirle cuando la tengan.

MENSAJES CLAVE● Día a día vamos construyendo lo que valoramos en la pareja. Cuando encuentren a esa

persona especial, entre los dos irán construyendo ese ideal.

● Consolidar una buena relación de pareja es un proceso que requiere tiempo. Es como

participar en una jornada en la cual los dos descubren lo que la vida tiene para darles.

● Tú puedes saber cuándo estás viviendo una buena relación de pareja si analizas —con

toda honestidad— cómo te sientes con la otra persona; qué esperas de la vida en es-

te terreno y qué posibilidades tienes de alcanzarlo; si te esfuerzas por enriquecer al otro,

así como por recibir de él o ella, independientemente de que seas hombre o mujer.

MATERIALES

● Tarjetas en las que estén escritas situaciones que se presentan

en una relación de pareja.

● Tarjetas en blanco (para que escriban otras situaciones).

● Corazones de papel.

● Hojas de papel.

Page 90: actividades de capacitación - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1248_MINSA1514-2.pdf · partes en una sola imagen corporal. N u e s t ro cuerpo y la imagen que I Mi cuerpo y

138

PARA ESCRIBIR EN LAS TARJETAS

Situaciones que nos permiten o que nos impiden construir una relación positiva de pareja

● Tomo en cuenta los deseos y las necesidades de mi pareja.

● Lo que más me preocupa cuando salimos es que él tenga el bolsillo lleno.

● Quiero seguir con él/ella a pesar de que sé que tiene otro compromiso.

● Cuando se molesta, es un poco violento/a, pero en el fondo me quiere.

● Se muestra dispuesto/a a luchar a mi lado para que salgamos adelante.

● Me gusta sobre todo su físico.

● Se preocupa excesivamente por sí mismo/a; para él/ella sólo existen las palabras yo, amí, mío.

● Me acepta tal como soy, pero me anima a ser mejor.

● Él/ella decide siempre cuándo salir, adónde ir y con quién.

● Se siente celoso/a de cualquier persona que se acerca a mí.

● La relación se vuelve como un peso porque existen promesas, celos, discusiones, disculpas.

● Se muestra tierno/a y cariñoso/a, sensible a las necesidades de los demás.

● Es capaz de hablar, de enfrentar los problemas que surgen en la relación, aunque sea difícilhacerlo.

● Es capaz de mostrarse tal como es.

● Enfrenta los celos como un signo de inseguridad, como algo que los dos tenemos que tratarde resolver.

● No me oculta su pasado y me dice abiertamente lo que ha vivido.

● Sabe escuchar y toma en cuenta lo que digo o le pido.

● No me fuerza nunca.

● Se preocupa por llevarse bien con mi familia.