actividades a desarrollar programa mi escuela en casa ......segundo semestre lee tu libro en la...

15
Actividades a desarrollar programa "Mi Escuela en casa" Plantel Tolcayuca SEGUNDO SEMESTRE No Asignatura/Submòdulo Bloque/Tema Descripción de actividad a desarrollar por el alumno Producto esperado Recurso didáctico Día(s) Del 20 al 30 de abril 1 Matemáticas II LIC. JOSÉ MARTÍN MARTÍNEZ BENITO Bloque VI Ley de los senos y Ley de los cosenos Entrar a los siguientes enlaces: https://www.youtube.com/watch?v=4l5SXiQHfWc https://www.youtube.com/watch?v=SfUldTXOL9s Apunte de los dos temas vistos en los videos de youtube en el cuaderno El producto se entregará de manera física el 4 de mayo Video en internet 20 al 30 de abril 2 Matemáticas II LIC. MARCELO SANTIAGO TEODORO Bloque V. Funciones trigonométricas. COMPLETEN UNA TABLA COMO LA DE SU LIBRO PAGINA 99, PERO EN LUGAR DE 30 EN 30, LA RFEALICEN DE 15 EN 15, PARA CADA UNA DE LAS FUNCIONES: = sin , = 1 2 sin = 2 sin = ( 1 2 ) = = (2) = = 2 = 3 POSTERIORMENTE TRACE CADA UNA DE LAS GRAFICAS POR SEPARADO EN SU CUADERNO. GRAFICA EN SU LIBRETA DE LAS FUNCIONES TRIGONÓMETRICAS INDICADAS. SEN, COS. TAN, COT, SEC Y CSC. El producto se entregará de manera física el 4 de mayo LIBRETA, COLORES, CALCULADORA CIENTIFICA, LAPIZ, LAPICERO, LIBRO DE TEXTO P 99. 20 al 30 de abril 3 Matemáticas II LIC. LUIS ANTONIO ÁLVAREZ SALAS BLOQUE 5 LOS ESTUDIANTES DEBEN DE INVESTIGAR LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS, SENO, COSENO, TANGENTE, COSENO, COTANGENTE Y COSECANTE. DEL MISMO MODO COMO SE OBTIENEN, Y DEEBEN DE DAR POR LO MENSO TRES APLICACIONES A SU VIDA COTIDIANA DE CADA UNA. REALIZANDO PROBLEMAS PARA RESOLVERLOS. PROBLEMAS CON FUNCIONES TRIGONOMETRICAS, BIEN ESTRUCTURADOS, Y RESULETOS. El producto se entregará de manera física el 4 de mayo LIBRO, CUADERNO, INTERNET, ENCICLOPEDIAS 20 al 30 de abril

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

Actividades a desarrollar programa "Mi Escuela en casa" Plantel Tolcayuca

SEGUNDO SEMESTRE

No Asignatura/Submòdulo Bloque/Tema Descripción de actividad a desarrollar por el alumno Producto esperado Recurso didáctico Día(s)

Del 20 al 30 de abril

1 Matemáticas II

LIC. JOSÉ MARTÍN MARTÍNEZ BENITO Bloque VI Ley de los senos y Ley de los

cosenos

Entrar a los siguientes enlaces:

https://www.youtube.com/watch?v=4l5SXiQHfWc

https://www.youtube.com/watch?v=SfUldTXOL9s

Apunte de los dos temas vistos en los videos de youtube

en el cuaderno

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Video en internet 20 al 30 de abril

2 Matemáticas II

LIC. MARCELO SANTIAGO TEODORO Bloque V. Funciones trigonométricas.

COMPLETEN UNA TABLA COMO LA DE SU LIBRO

PAGINA 99, PERO EN LUGAR DE 30 EN 30, LA

RFEALICEN DE 15 EN 15, PARA CADA UNA DE LAS

FUNCIONES:

𝑌 = sin 𝑋,

𝑌 =1

2sin 𝑋

𝑌 = 2 sin 𝑋

𝑌 = 𝐶𝑂𝑆(1

2𝑋)

𝑌 = 𝐶𝑂𝑆𝑋

𝑌 = 𝐶𝑂𝑆(2𝑋)

𝑌 = 𝑇𝐴𝑁𝑋

𝑌 = 2𝑇𝐴𝑁𝑋

𝑌 = 3𝑇𝐴𝑁𝑋

POSTERIORMENTE TRACE CADA UNA DE LAS

GRAFICAS POR SEPARADO EN SU CUADERNO.

GRAFICA EN SU LIBRETA DE LAS FUNCIONES

TRIGONÓMETRICAS INDICADAS.

SEN, COS. TAN, COT, SEC Y CSC.

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

LIBRETA, COLORES, CALCULADORA

CIENTIFICA, LAPIZ, LAPICERO,

LIBRO DE TEXTO P 99.

20 al 30 de abril

3 Matemáticas II

LIC. LUIS ANTONIO ÁLVAREZ SALAS BLOQUE 5

LOS ESTUDIANTES DEBEN DE INVESTIGAR LAS

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS, SENO, COSENO,

TANGENTE, COSENO, COTANGENTE Y COSECANTE.

DEL MISMO MODO COMO SE OBTIENEN, Y DEEBEN

DE DAR POR LO MENSO TRES APLICACIONES A SU

VIDA COTIDIANA DE CADA UNA. REALIZANDO

PROBLEMAS PARA RESOLVERLOS.

PROBLEMAS CON FUNCIONES TRIGONOMETRICAS,

BIEN ESTRUCTURADOS, Y RESULETOS.

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

LIBRO, CUADERNO, INTERNET,

ENCICLOPEDIAS 20 al 30 de abril

Page 2: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

4 MATEMATICAS II

LIC. LUIS GUILLERMO MONTIEL VÁZQUEZ

1. ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA

2. TRIANGULOS OBLICUANGULOS

1.EL ALUMNO ANALIZA Y MENCIONA SOBRE

ELEMENTOS DE LAS CIRCUNFERENCIA (EXPOSICION

EN CLASE)

2.EL ALUMNO DESARROLLA EL PROCESO DE

SOLUCION DE TRIANGULOS OBLICUANGULOS

1.RESUELVE PROBLEMAS DE SU ENTORNO Y LAS

DIFERENTES FIGURAS ASOCIADAS

2. ANALIZA DE FORMA CRITICA LA SOLUCION DE

PROBLEMAS

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

LIBRO DE TEXTO MATEMATICAS 2 20 al 30 de abril

5 Química II

M.C. ROCÍO MEDINA MEDINA III.- Compuestos del carbono y

macromoléculas

Buscar información en diferentes fuentes sobre los

siguientes temas:

a) Fórmulas condensadas, semidesarrolladas y

desarrolladas en compuestos orgánicos.

b) Isómeros de cadena, de posición y de

función.

c) Nomenclatura de alcanos, alquenos,

alquinos y compuestos aromáticos.

d) Grupos funcionales:

- Alcoholes

- Éteres

- Haluros

- Aminas

- Aldehídos

- Cetonas

- Ácidos

- Carboxílicos

- Esteres

- Amidas

e) Macromoléculas naturales:

- Carbohidratos

- lípidos

- Proteínas

- Ácidos nucleicos

Resumen de cada uno de los temas

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Libro de texto de química

Internet

20 al 30 de abril

6 Química II

LIC. LUIS ANTONIO MARÍN ROJO

Bloque III compuestos del carbono y macromoléculas

Empezar con el Bloque III sobre las características del

carbono de la evaluación Diagnostica y la comprensión de

la lectura

Entrega de Libro

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Las características del carbono 20 al 30 de abril

Page 3: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

7 Ética II

MTRA. ORALIA ROJO VALDEZ

Eutanasia y suicidio asistido Embarazo interrumpido

Trasplante de órganos y tejidos Reproducción asistida

Lee y contesta las actividades del libro de ética II de cada

uno de los temas.

Investiga y analiza el video Derecho a morir (YouTube).

Analiza el video Embarazo interrumpido en YouTube).

Realiza una investigación documental sobre los tipos de

trasplantes de órganos humanos.

Realiza una investigación sobre los tipos de reproducción

asistida.

Elabora un cuadro comparativo de la eutanasia y el suicidio

asistido.

Realiza un mapa mental de los tipos embarazo

interrumpido y sus características.

Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de trasplantes

de órganos humanos.

Elabora un mapa mental sobre la reproducción asistida.

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Libro de Ética II

Videos de You tube

https://www.reproduccionasistida.org

www.scielo.org.mx Trasplantes de

órganos y tejidos en México

https://bioeticaparatodos.com ¿Qué es

la eutanasia? Pros y contras Bioética

https://psicologiaymente.com 13 tipos

de aborto (Sus efectos psicológicos y

físicos)

20 al 30 de abril

8 Introducción a las Ciencias Sociales

LIC. EMMA N. TORRES LEÓN

Bloque III Interpretaciones científicas de la realidad

social Segundo semestre

Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad

individual (62) posteriormente investiga acerca del

positivismo las principales repercusiones científicas y

sociales de esta teoría, ejemplos de acontecimientos

históricos.

Anexo actividad en Word

Investigación documental

Concentra información en fichas de trabajo

Actividad de libro, entrega regreso a clases.

La investigación al correo: [email protected]

Libro de texto (anglo digital) 20 al 30 de abril

9

Introducción a las Ciencias Sociales LIC. JOSÉ LUIS OLVERA HERNÁNDEZ

Bloque V Interacción del individuo con las instituciones del estado mexicano.

-Investiga las funciones principales de las siguientes instituciones: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Educación Pública, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Relaciones Exteriores, Guardia Nacional, IMSS, ISSSTE, INE,INEGI. -Anota en un cuadro comparativo las funciones principales de cada una de ellas, las problemáticas que no han solucionado y tu propuesta para que estas realicen un trabajo ejemplar en beneficio de la sociedad en general. (Puedes pegar varias hojas para realizar tu cuadro). -Elabora un collage donde se encuentren estas instituciones del estado mexicano

-Cuadro comparativo -collage ANEXO 1

El producto se entregará de manera física el 4 de

mayo

-Monografías de cada una de las Instituciones del Estado Mexicano. http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/464

20 al 30 de abril

10 Taller de Lectura y Redacción II

LIC. ERIKA F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ Bloque IV Ensayo

El alumno realizara en su cuaderno un cuadro sinóptico

con la estructura del ensayo.

El alumno seleccionara el tema de su preferencia para

realizar un ensayo con las siguientes características:

El ensayo deberá contar con introducción,

desarrollo y conclusión.

Extensión mínima de dos cuartillas y

máximo de cuatro.

Letra: arial 12

Portada

Contestar pag 125 del libro

Cuadro sinóptico Ensayo

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Cuaderno de trabajo, internet. 20 al 30 de abril

Page 4: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

11 Taller de Lectura y Redacción II

LIC. LUZ GRACIELA JUÁREZ ROMERO Bloque V

- Leer pag. 130 y contestar pag. 131

- Elaborar un mapa conceptual de los diferentes

textos orales, considerando sus

características principales.

- Elaborar un cuadro sinóptico sobre las

características de la exposición oral.

- Elaborar un texto en el que se explique la

importancia que tiene la educación en valores

para lograr la paz.

- Elaborar un mapa conceptual sobre los

elementos de apoyo para las exposiciones.

-

-

-

- orales

- Comprensión Lectora

- Mapa conceptual

- Cuadro sinóptico

- Texto escrito

- Mapa conceptual

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

- Libro de texto

- Cuaderno de trabajo y Libro

de texto

- Cuaderno de trabajo

20 al 30 de abril

12 Inglés II

LIC. MELISSA ROMERO SÁNCHEZ Bloque 3 Rules and obligations

Aprenderse vocabulario de

vialidades y reglamentos de

lugares.

Repasar gramática de

instrucciones, obligaciones,

sugerencias, permisos,

necesidades y habilidades.

Escribir 3 instrucciones, 3

obligaciones, 3 necesidades, 3

permisos, 3 sugerencias y 3

habilidades

Escribir oraciones positivas, negativas y preguntas de

instrucciones, sugerencias, habilidades, necesidades y

permisos usando la gramática y vocabulario del bloque.

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Portafolios de evidencias de la

asignatura que contiene la explicación

gramatical, vocabulario y formatos para

la escritura de las oraciones.

20 al 30 de abril

13 Ingles II

LIC. ERIKA F. GONZÁLEZ MARTÍNEZ Bloque 3 “ Rules and Obligations”

Contestar las copias proporcionadas por el docente, en

donde el alumno hará uso correcto de los verbos

modales:

Can- can´t

Should - shouldn´t

Must – mustn´t

Copias: con los ejercicios solicitados resueltos ANEXO 2

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Copias 20 al 30 de abril

14 Informática II

LIC. MINERVA AVILÉS GUTIÉRREZ Bloque 3

1. Leer la página 88 del libro de texto y contestar

la página 89.

2. Leer de la página 90 a 99 y en tú libreta

elabora un mapa conceptual.

1.- Página 89 contestada

2.- Mapa conceptual en la libreta

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Libro

Libreta

Colores

20 al 30 de abril

15 Informatica II

ING. MAYTE OLGUÍN HERNÁNDEZ

Bloque III- Herramientas avanzadas de

software de aplicación

Act.1. Realizar un mapa conceptual sobre la utilidad y

características principales de un procesador de textos.

Act.2. Mediante una imagen señalar las partes del

procesador de textos de Word.

Act.3. Investigar y enviar características importantes sobre

los blogs y páginas web realizadas utilizando un

procesador de texto.

1. Mapa conceptual

2. Imagen de un procesador de texto señalada

con las partes que lo conforman.

3. Investigación

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Archivo PDF, páginas del libro y

páginas web. 20 al 30 de abril

Page 5: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

16 Orientación II

LIC. LUZ GRACIELA JUÁREZ ROMERO Bloque III

1. Analiza el concepto de resiliencia

2. Identifica los pilares de la resiliencia

1. Texto/Resumen

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Cuaderno de Trabajo 20 al 30 de abril

17 MÚSICA

PROFR. FRANCISCO PÉREZ NAVA

- Técnicas de ejecución de la voz e instrumentos musicales.

- Ejercicios de técnicas basadas en tetracordes, escalas y arpegios.

Prácticas de repertorio.

El alumno practicará y desarrollará ejercicios

prácticos con base a los temas

mencionados.

El alumno desarrollará mecanismos, de expresión,

conducción, responsabilidad y disponibilidad en el

contexto.

Fecha de entrega primer evidencia: 24 de abril

Fecha de entrega segunda evidencia: 30 de

abril

Medio de entrega: https://flipgrid.com

Plataformas y recursos digitales. 20 al 30 de abril

18 ARTES PLASTICAS

BASICO Segundo semestre.

LIC. JUAN CARLOS MATÍAS SOLÍS

- Talla y relieve Elaboración de una réplica de relieve o talla

prehispánica.

Relieve aproximadamente de 70 x 60 cm

El producto se entregará de manera física el 4 de mayo

Registro de evidencia, revisión de

avances y procesos. 20 al 30 de abril

Page 6: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

19 TEATRO II

PROFR. ALFREDO CRUZ CRUZ - BLOQUE III

1. REALIZA UN MAPA MENTAL

CONTENIENDO LOS ELEMENTOS

BÁSICOS DE LA PUESTA EN ESCENA.

EJEMPLO: COLOCAS EN EL CENTRO

ELEMENTOS DE LA PUESTA EN ESCENA,

Y CONECTAS CON LOS ELEMENTOS: EL

DRAMA (UNA IMAGEN)LA

INTERPRETACIÓN, LA ESCENOGRAFÍA,

ILUMINACIÓN, EL SONIDO, VESTUARIO,

CARACTERIZACIÓN, ETC.

2. REALIZAS UNA SÍNTESIS EN DONDE

INCLUYAS INFORMACIÓN BÁSICA DE

CADA ASPECTO SOBRE LAS TÉCNICAS

DE ACTUACIÓN, BASANDOTE EN LOS

SIGUIENTES AUTORES: KONSTANTIN

STANISLAVSKY, JERZY GROTOWSKI,

ANTONIN ARTAUD.

1. MAPA MENTAL DE LOS ELEMENTOS DE LA

PUESTA EN ESCENA

OPCIÓN 2.-MAPA RADIAL DE LOS ELEMENTOS DE LA

PUESTA EN ESCENA

2. SÍNTESIS SOBRE LAS TÉCNICAS DE ACTUACIÓN, TAMAÑO DOS CUARTILLAS

Fecha de entrega: 27 y 28 de abril

CORREO: [email protected]

1. BUSCA EN GOOGLE

“ELEMENTOS DE LA

PUESTA EN ESCENA”,

PUEDES VER VIDEOS EN

YOU TUBE, SOBRE LA

PUESTA EN ESCENA. LEE

EN WIKIPEDIA,

CONSULTA EL LIBRO DE

“UN ACTOR SE PREPARA”

DE ARMANDO CALVO

2. BUSCA EN GOOGLE

“ELEMENTOS DE LA

PUESTA EN ESCENA”,

PUEDES VER VIDEOS EN

YOU TUBE, SOBRE LA

PUESTA EN ESCENA. LEE

EN WIKIPEDIA,

CONSULTA EL LIBRO DE

“UN ACTOR SE PREPARA”

DE ARMANDO CALVO, DE

CONSTANTIN

STANISLAVSKY.

20 al 30 de abril

20 BÁSQUETBOL

PROFR. JOSÉ MANUEL PACHECO ESCALANTE

Elementos del básquetbol.

Elabora un ensayo, abordando los siguientes temas:

Historia del basquetbol.

Beneficios en la salud de la práctica del

basquetbol.

Beneficios de torneos de basquetbol en la

comunidad promovidos por el gobierno.

Describe que son los fundamentos del basquetbol.

Describe qué es estrategias en el basquetbol.

Describe que es el calentamiento y cuál es su

función.

Cuáles son las habilidades físicas necesarias para

practicar el basquetbol.

Productos esperados (aspectos a evaluar)

Portada

Describe de manera clara la historia del basquetbol incluyendo fechas. Incluye mínimo 8 beneficios a la salud originados por la práctica del basquetbol.

Explica Beneficios de torneos de basquetbol en la comunidad promovidos por el gobierno.

Incluye mínimo 4 beneficios de los torneos de basquetbol promovidos por el gobierno

Describe los fundamentos del basquetbol.

Define el concepto de estrategia en basquetbol.

Define calentamiento físico y su función en el entrenamiento del basquetbol.

Menciona las habilidades físicas necesarias para practicar el basquetbol La investigación tiene una extensión de mínimo 5 páginas.

NOTA: El trabajo deberá ser enviado al siguiente correo electrónico: [email protected] Fecha de entrega: 30 de abril del 2020

Internet, computadora. 20 al 30 de abril

Page 7: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

21 FÚTBOL

PROFR. EDUARDO SOLÍS GARCÍA

__Tener la agilidad, Destreza y habilidad mental para el cálculo

mental o psicológico.

Que piense y/o actúe dando prioridad o

mucha importancia a las consideraciones

de la práctica.

Tareas , series de lagartijas, abdominales,

sentadillas, abdominales, flexibilidad 16

tiempo y por 30 minutos.

Que sea, repetidor, que tenga un desfase

extra-escolar, y/o de

Terminar y mejorar las actividades

aplicadas en su trabajo cotidiano acata

normas

mostrar el interés

Se evaluará de manera presencial el 5 de mayo

propiciar un ambiente

positivo, realizar actividades

permanentes, como la

estancia

20 al 30 de abril

Page 8: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

ANEXO 1

Introducción a las Ciencias Sociales

INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL ¿Qué entendemos por realidad social? Detrás del término realidad social hay una larga historia de investigaciones filosóficas. La realidad es una construcción social, todos y cada uno de los individuos contribuimos de algún modo y forma para que ella exista. Cualquier persona tiene un determinado conocimiento sobre la realidad que le rodea y sabe, con diferentes grados de conocimiento, que esa realidad tiene características concretas que la distinguen de la que se vive en otras sociedades. A las ciencias sociales les interesa indagar cómo se construye esa sociedad que posibilita una realidad específica en un lugar y en un momento histórico determinados. Analiza los procesos mediante los cuales una realidad determinada se produce y busca comprender los modos generales a través de los cuales las realidades se dan por conocidas en las sociedades humanas, estableciéndose socialmente como una realidad. ¿Qué relación existe entre individuos y sociedad? La relación sociedad e individuos es un asunto que ha preocupado a muchos de os pensadores clásicos de las ciencias sociales, como Carlos Marx (1818-1883), Emilio Durkheim (1858-1917) y Max Weber (1864-1920). Hasta las primeras décadas del siglo XX muchos de los estudiosos europeos de las ciencias sociales todavía veían a la sociedad y a los individuos como contrarios, como una sociedad sin relación con los individuos o a los individuos como antisociales. Norbert Elías (1897-1990), sociólogo alemán, consideraba que esta polémica era ficticia. En su célebre libro “La sociedad de los individuos”, señaló que ningún problema social podría existir sin los individuos que protagonizan esos fenómenos y ningún individuo puede ser considerado fuera de la sociedad a la que pertenece. Para Elías (1990), el individuo y la sociedad no son entidades separadas, sino que están relacionados mediante la existencia simultánea de muchas personas como a través de su convivencia cotidiana, de sus acciones recíprocas. Este conjunto de relaciones mutuas crea algo que ninguna persona en lo particular imaginó, meditó o preparó por si misma; y ese algo es una estructura de individuos interdependientes, es una Sociedad. Así pues, la Sociedad somos todas y todos nosotros, es un conjunto de individuos particulares. Sin embargo, esta reunión de muchas personas no forma el mismo tipo de sociedad en México que en China, en Kenia o en Inglaterra. Tampoco la sociedad mexicana actual, en la segunda década del siglo XXI, es la misma que la que existía a principios del siglo XX. Las sociedades cambian, se transforman. Las sociedades se crean, reproducen o modifican, gracias a las múltiples cadenas invisibles que vinculan a todas las personas entre sí. Norbert Elías (1990), nos dice que desde pequeños, todos los seres humanos vivimos y crecemos en medio de un entramado de relaciones interdependientes y móviles, que se establecen por estar en diferentes contextos sociales, o situaciones de trabajo diferentes, o los afectos personales, por ejemplo. Estas relaciones no se pueden romper o cambiar a voluntad sino en la medida en que lo permita la propia estructura de relaciones que nos mantiene unidos. Esta estructura, dice Elías, opera como una red de funciones y relaciones, donde todos dependemos de otros. Las ataduras que ligan a las personas entre sí, no son rígidas, aunque sí firmes; son flexibles, elásticas y pueden cambiar. Este contexto de funciones y relaciones que los individuos tienen unos con los otros es lo que denominamos Sociedad. En cada grupo humano cada contexto funcional posee una estructura muy específica, constituye una esfera de existencia de tipo particular. Por ejemplo, no es lo mismo nacer y crecer en Estocolmo, en el contexto de una sociedad de bienestar social como lo es Suecia, que nacer y crecer en Guatemala, en el seno de una familia indígena en un poblado de la región del Quiché. Cada persona nace y se desarrolla dentro del tejido específico de sus relaciones, para atravesar una historia única hasta llegar al momento de su muerte. Cada individuo vive una historia única, dependiendo del grupo humano al que pertenece; pero también vive una historia diferente de otros que nacieron y crecieron en su mismo grupo. Esto se da porque el término Individuo expresa al mismo tiempo a un ser humano universal, autónomo, que se gobierna así mismo, y al ser humano particular que es y debe ser distinto de los otros. En algunas sociedades se le otorga mayor valor a los aspectos que diferencian a un individuo de los otros (“la identidad del yo”), que a las cuestiones que lo asemejan a los otros, a la “identidad del nosotros”. En los años recientes, cada vez, cobra más importancia el “yo individuo”; pero en la antigüedad, cuando las personas se organizaban en clanes o tribus, o el Estado tenía un papel predominante en la organización social, el referente central de los seres humanos era el nosotros, donde no existía incluso un equivalente a lo que hoy entendemos por individuo. Para algunos grupos sociales, esta importancia del “nosotros” se mantiene hasta la actualidad; para los yaquis, por ejemplo, puede ser más importante la identidad que tengan como etnia yaqui que la que puedan tener como individuos en la sociedad mexicana. Teoría Marxista. Carlos Marx: (1818–1883) Nació en Trveris, Alemania, fue hijo de un famoso abogado con inclinaciones filosóficas liberales. Marx se educó en las universidades de Bonn y de Berlín y alcanzó su grado de doctor en filosofía en la universidad de Jena en 1841 a los 23 años de edad. Sus ideas radicales comenzaron a florecer durante los años anteriores a su graduación, cuando entró en contacto con un grupo de estudiantes extremistas denominado los jóvenes Hegelianos, discípulos del filósofo alemán Federico Hegel. Durante la década de 1840, mientras Marx estaba aún entre sus 20 y sus 30 años, pasó períodos cortos de tiempo en Alemania, Francia e Inglaterra, siempre seguido por la policía que trataba de expulsarle del país a causa de sus incendiarios artículos en periódicos y en otras publicaciones exaltando el comunismo y la revolución, y por sus ataques contra la religión y contra el Socialismo Utópico. En 1849, después de haber sido perseguido por la policía y expulsado de tres países, Marx se trasladó a Londres, donde, salvo breves intervalos, vivió hasta su muerte. El resultado, después de muchos años de penoso trabajo, fue la publicación de su enorme tratado, "El Capital”. Marx consideraba que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico. Para Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad. Con ello, es posible llegar a comprender el desarrollo de las distintas sociedades históricas por las que ha pasado la humanidad y los cambios constantes que va sufriendo en su desenvolvimiento, por ejemplo, el sistema capitalista y la generación de pobreza ante el desarrollo desigual. Los modos de producción. El modo de producción, es una etapa del desarrollo de la sociedad que se identifica por la relación que se establece entre la base económica y la superestructura social. El primer aspecto, lo integran las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones sociales de producción (propiedad sobre los medios de producción). El segundo aspecto, se refiere a las características ideológicas, jurídicas y políticas de la sociedad, por ejemplo, tenemos el arte, la religión, partidos políticos, etc. En su desarrollo, la sociedad ha pasado por los siguientes modos de producción: 1. Comunidad Primitiva. Etapa en la que los medios de producción y el reparto de la riqueza es equitativo. 2. Esclavismo. Los medios de producción y los hombres que los trabajan son propiedad de otros hombres. 3. Feudalismo. Basó su riqueza y sustento en la propiedad sobre la tierra: el feudo, la cual es en parte propiedad individual y propiedad del Estado. 4. Capitalismo. Parte de aquí el estudio principal de la asignatura, la producción capitalista está destinada al cambio, por ello se concentra en la producción de mercancías y en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo. 5. Socialismo. Etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo científico, es la etapa de ajuste social, en la cual se practica la distribución equitativa de la riqueza nacional y se elimina la explotación del hombre por el hombre. Básicamente el Marxismo es, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre. La concepción marxista se opone a las concepciones cristianas e individualistas. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (no a la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forman, al decir de Lenin, "las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo". La filosofía del Marxismo es el materialismo. La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo, con sus investigaciones del régimen económico sentaron las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. Y de acuerdo con el materialismo histórico de Carlos Marx la sociedad se divide en clases sociales: Las clases sociales son grupos de hombres dentro de una sociedad, que se distinguen tanto por sus condiciones de vida, como por sus ocupaciones, sus ideas, hábitos y aspiraciones. Lo que distingue a los individuos de diferentes clases son sus relaciones de propiedad con respecto a los medios de producción. Entre estas dos clases se dan relaciones de explotación y de dominio de parte de los opresores hacia los oprimidos. En el término económico, Marx, encontró dos grupos de lucha de clase: el capitalista opresor o clase burguesa que deriva su ingreso de la propiedad de los medios de producción y de la explotación del trabajo de los obreros; y el proletariado oprimido o clase obrera que no tiene nada en propiedad excepto su fuerza de trabajo y, puesto que su modo de vida depende de la percepción de un salario, debe vender su fuerza de trabajo con objeto de poder vivir. Las clases sociales pueden ser agrupadas en dos: opresores y oprimidos.

EPOCA OPRESORES ORPIMIDOS

Edad Antigua Esclavismo

Patricios y caballeros Plebeyos y esclavos

Edad Media Feudalismo

Señores y maestros Siervos y oprimidos

Edad Burguesa Capitalismo

Burguesía Proletariado

Como la diferencia básica entre las clases sociales estriba en su posesión de los medios de producción, se concluye que las clases aparecieron como consecuencia de la apropiación de los medios por parte de la clase dominante. A partir de este hecho, surgieron todas las relaciones específicas de las clases: división del trabajo, intercambio de productos, las relaciones de explotación entre la clase dominante y la oprimida. La lucha de clases. La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días -escribe Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva)- es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de las clases en confrontación. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. Desde la gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países, con particular evidencia, la verdadera causa de los acontecimientos: la lucha de clases.

Page 9: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

En el Manifiesto Comunista Marx muestra lo que exigía de la sociología para el análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase (de todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria). Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino, todas ellas, luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales. No son revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. En bastantes obras históricas, Marx nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiografía materialista, de análisis de la situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qué y cómo "toda lucha de clases es una lucha política". ACTIVIDAD Completa las siguientes ideas de acuerdo al texto anterior; utiliza las palabras del recuadro.

Clases sociales Súper estructura Físico

Explotación Liberarse Medios de producción

Fuerza de trabajo Jurídico – ideológico - político Lucha de clases

Propiedad privada Revolución social Conciencia de clases

Estructura económica

Lo que nos dice el esquema es que una formación socio económico se divide en __________________________ y ________________________. Que en la sociedad existen dos grandes __________________________ , pues mientas unos hacen el trabajo________________________ en la estructura económica para la producción, otros manejan y manipulas las ideas y las reglas en la súper estructura. En toda formación socio económica dividida en clases sociales, existe un sistema de _____________________________, donde los que controlan todo el aparato, _______________________ y son dueños de los _________________________ explotan a las demás personas, que deben vender su ________________________. Por lo mismo, los explotados, cuando toman los __________________________ buscan la forma de ________________________del dominio al que están sometidos. Y el materialismo histórico plantea que es cuando se expresa la _______________________ que realizan los trabajadores por eliminar la ____________________________ que detentan los explotadores. Marx sostiene que la única vía para cambiar de fondo una formación socio económica es la lucha armada; Es decir, por medio de una _______________________________ .

Page 10: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

ANEXO 2

Comentado [u1]: Completar los ejercicios haciendo uso del verbo modal can que expresa habilidad.

Page 11: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

Comentado [u2]: De acuerdo al cuadro contestar las preguntas, haciendo uso correcto del can o can´t

Page 12: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

Comentado [u3]: Contestar los ejercicios haciendo uso correcto del verbo modal should, que sirve para dar consejos recomendaciones.

Page 13: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

Comentado [u4]: Contestar los ejercicios haciendo uso del verbo modal must el cual se usa para hacer reglamentos, cosas que debemos de hacer

Page 14: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca

Comentado [u5]: Escribir tres ejemplos por cada lugar haciendo uso del must or mustn´t de lo que debemos y no debemos de hacer en los lugares presentados.

Page 15: Actividades a desarrollar programa Mi Escuela en casa ......Segundo semestre Lee tu libro en la página 62 y 63, contesta la actividad individual (62) posteriormente investiga acerca