actividades 2 y 3 economia

Upload: martin-marchetti

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Actividades 2 y 3 Economia

    1/4

    Valor (repaso):

    1.- ¿Cuál es la diferencia entre el valor de uso, el valor de cambio, el precio y el

    valor de una mercancía

    !. - ¿cuál es la sustancia del valor y cuáles son sus formas ¿"#nde incide el

    mercado

    $. ¿cuál es el valor de uso y el valor del e%uivalente &eneral

    'lusvalía (tema nuevo):

    1 a plusvalía se ori&ina en la compra de la uer*a de traba+o a menos de su

    valor. ¿ino

    !.- ¿cuáles son se&n alama las formas de aumentar la tasa de e/plotaci#n y

    %ue limites tienen

    Valor:

    1) a diferencia entre el valor de uso y valor de cambio, es %ue el primer

    t0rmino se reere a la utilidad o cualidad %ue posee una mercancía capa* de

    satisfacer una necesidad 2umana, ya sean biol#&icas, espirituales o de

    cual%uier otro tipo, li&ado a el carácter social de las necesidades mencionadas,

    ya %ue estas evolucionan a lo lar&o de cada momento 2ist#rico. 3 diferencia

    de este, el valor de cambio se reere a la proporci#n en %ue los valores de

    uso de dos mercancías diferentes se cambian unos por otros.

    4l precio es ni más ni menos %ue la forma monetaria del valor, en ese sentido

    el precio debe ser determinado por el valor, es decir, indica %ue cantidad desi&nos monetarios (billetesmonedas) e%uivale a determinada cantidad de

    mercancía.

    4l valor de una mercancía es el traba+o abstracto directo e indirecto

    socialmente necesario para la producci#n de esta mercancía, por eso la

    cantidad de traba+o invertido por el 5obrero medio6 +a el valor de la mercancía

    (entendido este como

    !) a sustancia del valor es el tiempo de traba+o socialmente necesario para la

    producci#n de una mercancía, se ve afectada tanto por el traba+o concreto

    (%ue es el mero traba+o, reali*ado por un 2ombre) como por el traba+oabstracto (el cual posee tres características: 1 ustancia: 7nmaterialidad del

    traba+o, es decir, mero traba+o reali*ado por un 2ombre, ! orma: Claramente

    li&ado al carácter social %ue adopta en un determinado momento, lo cual

    puede ir modicándose a lo lar&o del tiempo, $ 8a&nitud: es decir el tiempo de

    traba+o socialmente necesario.

  • 8/17/2019 Actividades 2 y 3 Economia

    2/4

    as formas del valor son: valor relativo (una determinada mercancía es relativa

    a otra %ue se %uiere cambiar) y valor e%uivalente (sirve como patr#n, es decir

    e/presa su valor para cambiarla). 4stas dos formas del valor no siempre se

    pueden dilucidar por separado, ya %ue una mercancía ba+o un determinado

    punto de vista, puede ser tanto relativa como e%uivalente para el poseedor

    (e%uivalente) como para el %ue %uiere intercambiar esa mercancía (relativa). 4lmercado incide de manera tal %ue no reconoce los valores individuales sino un

    V39 9C73, entonces la evoluci#n de la oferta y la demanda no 2ace sino

    in;uir sobre el precio %ue es determinado no en el mercado en si sino en la

    '9"

  • 8/17/2019 Actividades 2 y 3 Economia

    3/4

    1) 'ara e/plicar las formas de aumentar la tasa de e/plotaci#n se&n alama

    cabe destacar %ue la e/plotaci#n se mide se&n la importancia de la tasa de

    plusvalía, tasa %ue mide la relaci#n del traba+o no pa&ado (plusvalía) con el

    traba+o pa&ado necesario para la reproducci#n de la fuer*a de traba+o (capital

    variable). ?res son los casos posibles de aumentar la plusvalía: 'rimer caso: 4l

    capitalista puede aumentar la +ornada de traba+o y 2acerla pasar de D2s a1E2s, mecanismo de plusvalía absoluta, este mecanismo encuentra dos

    límites: por un lado la resistencia física de los obreros ya %ue estos no pueden

    traba+ar !2s por sobre !2s y un límite en relaci#n a la or&ani*aci#n, es decir,

    resistencia obrera %ue obli&a a los capitalistas a reducir la +ornada de traba+o,

    cabe mencionar %ue esta cuesti#n se la puede considerar como una victoria

    por parte de la clase obrera en la luc2a constante frente a los capitalistas.

    e&undo caso: 4l capitalista puede aumentar la intensidad del traba+o, al i&ual

    %ue el anterior es un mecanismo de plusvalía absoluta. 8ediante la aceleraci#n

    de los ritmos de traba+o y la 5racionali*aci#n6 de los movimientos, el obrero, en

    una 2ora de traba+o produce más mercancías y más valor %ue antes, es decir,

    &asta por 2ora de traba+o más fuer*a %ue antes (4l te/to no da el e+emplo del

    sistema de ?ylor), a su ve* este mecanismo encuentra tambi0n dos límites: 3F9: esto si&nicara especialmente una disminuci#n del tiempo detraba+o socialmente necesario para producir los bienes de consumo necesarios

    para el mantenimiento de la fuer*a de traba+o, se emplea menos tiempo para

    fabricar la misma cantidad de mercancías (os bienes de capital, ma%uinas

    necesarias para la fabricaci#n de los bienes de consumo tendrían menos valor,

    %ue como vimos en el capítulo anterior transmitirían por lo tanto menos valor a

    los bienes de consumo). iendo estos bienes de consumo necesarios para el

    mantenimiento de la fuer*a de traba+o, la disminuci#n de su valor si&nica una

    disminuci#n del valor de la fuer*a de traba+o.

    !) 4l salario se dene como la e/presi#n monetaria del valor de la fuer*a de

    traba+o, es su precio. =o remunera todo el traba+o, sino solamente una parte

    del traba+o, precisamente a%uella necesaria para la reproducci#n de la fuer*a

    de traba+o. 4l salario eal es la cantidad de mercancías %ue obtiene el obrero a

    cambio de su salario. 4l salario =ominal es la e/presi#n monetaria del precio

    del traba+o, (independiente del salario real). 4l salario relativo sur&e de la

    comparaci#n del valor %ue se atribuye al traba+ador con el valor %ue se

    incorpora al capital.

  • 8/17/2019 Actividades 2 y 3 Economia

    4/4

    $) a luc2a de clases %ue a corto pla*o puede provocar cambios en el precio de

    la fuer*a de traba+o (el salario), por e+emplo aumentarlo por encima del valor si

    la relaci#n de fuer*as, en un momento dado, es favorable a los traba+adores.

    'uede a lar&o pla*o provocar cambios en el valor mismo: puede obtener, por

    e+emplo, %ue el aumento ob+etivo del valor debido al desarrollo de nuevas

    necesidades por el sistema capitalista, sea reconocido y raticado por cadacapitalista individual. 'ero dic2o aumenta será provisional ya %ue los

    capitalistas tratarían de aumentar la +ornada de traba+o o los ritmos del mismo,

    disminuirían lue&o el valor de la fuer*a de traba+o mediante el mecanismo ya

    mencionado de plusvalía relativa. 4n mi 2umilde opini#n considero %ue al

    obtener una me+ora en las condiciones de traba+o, el valor de las mercancías

    nali*adas va a aumentar ya %ue el capitalista siempre va a tener como

    ob+etivo aumentar su &anancia de esta manera si el costo de producci#n de

    una mercancía se ve afectado por las reivindicaciones de las luc2as obreras

    &enerando como ya di+imos una cantidad de me+oras para esta clase, el valor

    nal de la mercancía sufriría un aumento li&ada a su ve* al tiempo socialmente

    necesario para producirla.

    ) a e/plotaci#n puede entenderse como un mecanismo %ue tiene el

    capitalista para acumular y se&uir aumentando su &anancia frente a la clase

    obrera (los cuales se ven obli&ados a venderla para vivir), por el simple 2ec2o

    de %ue la bur&uesía es dueGa de los medios de producci#n, en este marco de

    e/plotaci#n se introducen los factores de plusvalía tanto relativa como absoluta

    mencionados en el punto 1 y de luc2a de clases las cuales se ven enfrentadas

    las dos clases mencionadas (bur&uesía y proletariado).