actividad y características de la pesca industrial demersal...

38
45 Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca María Inés Lorenzo RESUMEN: Se describen las características y la actividad de la flota pesquera industrial urugua- ya durante el periodo 1975-2014 en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El objetivo de este trabajo es evaluar el impac- to de la variabilidad de los factores inherentes a la actividad extractiva pesquera uruguaya en los desembarques de los principales recursos demersales. La información básica de captura, esfuerzo, modalidad operativa, número de bu- ques y áreas de operación de la flota, se recopiló a partir de las estadísticas pesqueras de la DI- NARA. Para el análisis de la actividad de la flota costera y de altura, se tuvieron en cuenta las di- ferentes categorizaciones de la misma en el pe- riodo analizado y su impacto sobre la pesquería de corvina, pescadilla de calada y merluza. Los desembarques en Uruguay incrementaron en forma sustancial entre 1975 (26.000 t) y 1981 (147.000 t) así como la flota pesquera aumentó de 46 a 86 buques. Las especies de peces demer- sales representaron más del 90% de la captura total donde la merluza alcanzó el 68% (93.000 t), seguido por la corvina con 26.000 t y la pescadi- lla de calada 15.000 t en 1981. Entre mediados de los 80 y los 90 la captura total se mantuvo en torno a 140.000 t anuales, disminuyendo parti- cularmente durante los noventa. El valor de la captura global durante la década de los 90 se mantuvo por el incremento de las capturas sobre los recursos no tradicionales. No obstante esta diversificación, se observó una tendencia global de la captura decreciente, habiéndose obtenido en promedio 110.000 t en el período 1999-2003. A partir del año 2006, la captura total disminu- yó del orden de las 110.000 t a 60.000 t en 2014 así como también el número de barcos de 103 a 50. Se describen y analizan los diferentes tipos de flota y en particular la pesquería de merluza, corvina y pescadilla de calada desde el inicio del Plan Pesquero en 1975 hasta el año 2014. Palabras clave: Actividad, pesca industrial demersal, Zona Común de Pesca SUMMARY: Characteristics and activity of the Uruguayan industrial demersal fishing fleet operating in the Common Fishing Zone.- The characteristics and the activity of the Uruguayan industrial demersal fishing fleet operating in the common fishing grounds defined by the Treaty of the Rio de la Plata and its maritime front, bet- ween 1975 and 2014 are studied. The objective of this contribution is to assess the impact of the variability of inherent factors of the Uruguayan fishing activity on landings of the main demer- sal resources. Basic information on catch, effort, type of operation, number of vessels and fishing areas was obtained from the fishing statistics deposited in the DINARA database. The analysis of the activity of the coastal and offshore fleets considered their different categorizations over the period analysed and the impact on white- mouth croaker, stripped weakfish and hake fis- heries. Uruguayan landings grew considerably between 1975 (26,000 t) and 1981 (147,000) consistent with an increase of the fishing fleet from 46 to 86 vessels. Demersal fish species accounted for over 90% of total catch, domina- ted by hake, whitemouth croaker and stripped Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, Uruguay. [email protected]

Upload: phungduong

Post on 02-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

45

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca

María Inés Lorenzo

RESUMEN: Se describen las características y la actividad de la flota pesquera industrial urugua-ya durante el periodo 1975-2014 en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El objetivo de este trabajo es evaluar el impac-to de la variabilidad de los factores inherentes a la actividad extractiva pesquera uruguaya en los desembarques de los principales recursos demersales. La información básica de captura, esfuerzo, modalidad operativa, número de bu-ques y áreas de operación de la flota, se recopiló a partir de las estadísticas pesqueras de la DI-NARA. Para el análisis de la actividad de la flota costera y de altura, se tuvieron en cuenta las di-ferentes categorizaciones de la misma en el pe-riodo analizado y su impacto sobre la pesquería de corvina, pescadilla de calada y merluza. Los desembarques en Uruguay incrementaron en forma sustancial entre 1975 (26.000 t) y 1981 (147.000 t) así como la flota pesquera aumentó de 46 a 86 buques. Las especies de peces demer-sales representaron más del 90% de la captura total donde la merluza alcanzó el 68% (93.000 t), seguido por la corvina con 26.000 t y la pescadi-lla de calada 15.000 t en 1981. Entre mediados de los 80 y los 90 la captura total se mantuvo en torno a 140.000 t anuales, disminuyendo parti-cularmente durante los noventa. El valor de la captura global durante la década de los 90 se mantuvo por el incremento de las capturas sobre los recursos no tradicionales. No obstante esta diversificación, se observó una tendencia global de la captura decreciente, habiéndose obtenido en promedio 110.000 t en el período 1999-2003. A partir del año 2006, la captura total disminu-

yó del orden de las 110.000 t a 60.000 t en 2014 así como también el número de barcos de 103 a 50. Se describen y analizan los diferentes tipos de flota y en particular la pesquería de merluza, corvina y pescadilla de calada desde el inicio del Plan Pesquero en 1975 hasta el año 2014. Palabras clave: Actividad, pesca industrial demersal, Zona Común de Pesca

SUMMARY: Characteristics and activity of the Uruguayan industrial demersal fishing fleet operating in the Common Fishing Zone.- The characteristics and the activity of the Uruguayan industrial demersal fishing fleet operating in the common fishing grounds defined by the Treaty of the Rio de la Plata and its maritime front, bet-ween 1975 and 2014 are studied. The objective of this contribution is to assess the impact of the variability of inherent factors of the Uruguayan fishing activity on landings of the main demer-sal resources. Basic information on catch, effort, type of operation, number of vessels and fishing areas was obtained from the fishing statistics deposited in the DINARA database. The analysis of the activity of the coastal and offshore fleets considered their different categorizations over the period analysed and the impact on white-mouth croaker, stripped weakfish and hake fis-heries. Uruguayan landings grew considerably between 1975 (26,000 t) and 1981 (147,000) consistent with an increase of the fishing fleet from 46 to 86 vessels. Demersal fish species accounted for over 90% of total catch, domina-ted by hake, whitemouth croaker and stripped

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Montevideo, Uruguay. [email protected]

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

46

weakfish. In 1981, landings of these predominant species reached 93,000 t, 26,000 t and 15,000 t, respectively. From mid80s through mid90s an-nual total landings stabilized around 140,000 t, with a decreasing tendency during the second half of the 90s. Global catches values during this decade were stable due to the increasing parti-cipation of non-traditional resources in annual landings. In spite of this diversification a general negative trend in catches resulted in an overall average of 110,000t over the period 1999-2003.

From 2006 onwards, total catch declined from 110,000 t to 60,000 t in 2014, and the fishing fleet dropped from 103 to 50 vessels. The different fleet types operating on the three main demersal fisheries from the beginning of the Fishing Plan in 1975 through 2014 are described and analy-sed in detail.

Key words: Activity, industrial demersal fishing, Common Fishing Zone

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

47

1.- Antecedentes y desarrollo de la pesca industrial uruguaya

La explotación industrial pesquera en Uruguay se originó en la década del 40 del siglo pasado. El Estado, a través del SOYP (Servicio Oceanográfico y Pesquero) participaba de la extracción, procesa-miento y comercialización de los recursos pesqueros. La pesca industrial fue impulsada a partir de la década de 1970 en un principio a través de la ley 13.833, titulada Riquezas del Mar (1969) la cual extendió la Zona Económica Exclusiva (ZEE) a 200 millas desde la costa y reguló la explotación de los recursos marinos dentro de la misma. En 1973 se firmó el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo permitiendo a la flota industrial uruguaya tener acceso a los recursos pesqueros en una Zona Común de Pesca (ZCP) comprendida entre los 34° S y 39°30’ S. El Tratado no sólo autoriza a operar en la ZCP a buques de ambos países, sino que previó compatibilizar la legislación pesquera entre los dos países. En este contexto, en 1975 se estableció el marco legal e institucional del sector pesquero facilitando su desarrollo mediante una política general de promoción a las exportaciones mediante incentivos fiscales y crediticios disponibles en aquella época. El principal objetivo de esta política pesquera fue potenciar la exportación de recursos naturales poco aprovechados hasta ese momento (Amestoy et al., 2007).

Este marco legal inició en la década de los 70 el proceso de explotación industrial de los recursos pes-queros que hasta ese momento había sido de carácter artesanal. En esta etapa de explotación pesque-ra la producción se orientó a unas pocas especies, fundamentalmente merluza (Merluccius hubbsi), cor-vina (Micropogonias furnieri) y pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa) y la estrategia comprendió el procesamiento en plantas pesqueras localizadas en tierra a efectos de incrementar el empleo.

A consecuencia del inicio de dicho Plan, los desembarques en Uruguay incrementaron en forma sustancial entre 1975 y 1981 por el desarrollo de la flota y de la infraestructura portuaria, los que conjuntamente aumentaron la generación de ocupaciones en el sector pesquero. Entre 1975 (26.000 t) y 1981 (147.000 t) la flota pesquera aumentó de 46 a 86 barcos. Las especies de peces demersales representaron más del 90% de la captura total donde la merluza constituyó el 38% del total de la captura (10.000 t) en 1975, alcanzando el 68% (93.000 t) en 1981. La segunda especie en importancia fue la corvina la cual incrementó de 5.000 t en 1975 a 26.000 t en 1982. Con la misma tendencia, la pescadilla de calada aumentó de 3.400 t en 1975 a 15.000 t en 1981 (Fig. 1).

A partir de la segunda mitad de la década de los 80, el crecimiento de las capturas desembarcadas de las especies tradicionales (merluza, corvina y pescadilla de calada) por parte de la flota pesquera uruguaya en el Río de la Plata, la ZCP y ZEE, se vio relativamente limitado, dado que dichas especies se hallaron próximas a su estado de plena explotación. En este contexto, la política pesquera de Uru-guay en la década del 90 estuvo dirigida a lograr la diversificación, tanto de las capturas como de los productos que de ella se obtenían, a efectos de lograr el aprovechamiento integral de recursos que se encontraban vírgenes, subexplotados o que formaban parte importante del descarte efectuado en pesquerías tradicionales. Como resultado de lo anterior se desarrollaron pesquerías sobre una amplia variedad de recursos, abarcando desde especies demersales de altura hasta bentónicas cos-teras, donde su fácil acceso y bajo costo operativo los hicieron especialmente atractivos para el desa-rrollo de actividades pesqueras que permitieron brindar oportunidades laborales en el corto plazo.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

48

Entre mediados de los 80 y los años 90 la captura total se mantuvo en torno a 140.000 t anuales, disminuyendo particularmente durante los noventa, donde la tendencia decreciente se hizo eviden-te en aquellas especies explotadas desde los inicios de la actividad en el país. La merluza continuó siendo la principal especie con capturas promedio de 70.000 t entre 1982 y 1998. En paralelo se observó un aumento de captura de especies no tradicionales, como el calamar (Illex argentinus) que constituyó el 86% de la captura total en este grupo en 1997 (21.600 t). El número de barcos en este período varió entre 88 y 113 (Fig. 1).

Como consecuencia de la tendencia decreciente de los tres principales recursos, una de las pautas propuestas en la política pesquera de Uruguay durante este período estuvo dirigida a lograr la di-versificación, mediante el uso de técnicas de pesca no convencionales (e.g., cercos, líneas verticales), tanto de las capturas como de los productos que de ella se obtenían, a efectos de un aprovecha-miento integral de recursos que se encontraban vírgenes, subexplotados o que formaban parte im-portante del descarte efectuado en pesquerías tradicionales (Nion, 1985). La representación relativa de la merluza y la corvina en la captura total descendió sistemáticamente a partir de 1992 (Fig. 1). El valor de la captura global (cercano a las 100.000 t) efectuada principalmente por la flota industrial

Cap

tura

(t x

103 )

buqu

es

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

0

50

100

150

0

50

100

MERLUZACALAMAR

CASTAÑETAANCHOITA

CORVINAPESCADILLA

ROUGETCARACOL

CANGREJO ROJO

Figura 1. Tendencia de la captura de las principales especies desembarcadas por la flota industrial: merluza (Merluccius hubbsi), corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa), castañeta (Nemadactylus bergi), anchoita (Engraulis anchoita), rouget (Helicolenus dactylopterus), cangrejo rojo (Chaceon notialis), calamar (Illex argentinus) y caracol fino (Zidona dufresnei). Número total de buques pesqueros industriales (línea sólida).

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

49

durante la década de los noventa, se mantuvo por el incremento de las capturas sobre los recursos no tradicionales. No obstante esta diversificación, posterior al máximo histórico de capturas logrado por la pesca industrial en 1998, cercano a 140.000 t, presentó una tendencia global de la captura decreciente, habiéndose obtenido en promedio 110.000 t en el período 1999-2003. A partir del año 2006, la captura total disminuyó del orden de las 110.000 t a 60.000 t en 2014 así como también el número de barcos de 103 a 50 (Fig. 1).

2.- Información de estadística pesquera utilizada en el presente trabajo

Con el objetivo de poder analizar la totalidad de la información existente sobre la actividad pes-quera uruguaya en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo se recopiló datos de desembarques anuales diferenciado por especies – o grupos de especies- y características de los buques pesqueros. Las estadísticas de pesca son responsabilidad de la DINARA (anteriormente SOYP, INAPE).

A los efectos estadísticos, la flota pesquera industrial en sus inicios se clasificaba en costera (de 10 a 99,9 TRB) y de altura (de 100 y mas TRB), relacionando estos conceptos con la categoría de tamaño y tonelaje. La serie anual de captura se inició con la información obtenida a partir del año 1973, año en el cual se pone en marcha un procedimiento sistemático de recolección de datos. Se agregó luego la serie mensual a partir de 1975, por especie y por puerto.

La información procedente de la flota industrial, que se remite a la autoridad de aplicación, es me-diante el parte de pesca y el resumen mensual de desembarque de captura. Ambos son documentos de carácter obligatorio y de declaración jurada. Con dicha información se analizó la composición de la captura por tipo de flota en el periodo 1977-2014. El registro estadístico de las áreas de pesca que se encuentran en el Río de la Plata y en el área del Tratado está comprendido por cuadrángulos de un grado por un grado. Cada cuadrángulo está designado por los dos numerales correspondientes a los grados de latitud, seguidos por el segundo numeral en grados de la longitud (e.g. cuadrángulo del área de pesca 346 corresponde a 34°S y 56°W).

3.- Características y diversificación de las unidades de pesca

La flota industrial de arrastre se clasificaba hasta 1995 en: buques de altura con eslora superior a los 26 m que no podían operar dentro del Río de la Plata. Estos buques se dedicaban principalmente a la pesca de merluza (80%), calamar (10%) y otras especies (10%) y buques costeros, de esloras menores de 21 m y sin limitaciones en el área de pesca, salvo que, al igual que los anteriores, no pueden efec-tuar arrastre a menos de 5 km de la costa. Estas embarcaciones trabajaban en parejas y se dedicaban exclusivamente a la pesca de corvina (70%), pescadilla de calada (20%) y fauna acompañante (10%). Asimismo operaban los buques de media altura con esloras entre 21 y 26 m los cuales solo operaban al Este de Isla de Flores. Estos buques trabajaban en la pesca de merluza, corvina y pescadilla de ca-lada y buques de gran altura, principalmente factoría (INAPE 1975, 1976).

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

50

Figura 2. Número de viajes y buques por año correspondientes a la flota industrial de arrastre. La línea punteada representa el cambio de categorización de flota a partir del Decreto 149/097.

La flota industrial de arrastre, que se inició con 46 barcos, en 1991 alcanzó a 78 buques. Los buques de altura representaron entre 1981 a 1995 del 42 a 50% de la totalidad de la flota. El incremento del número de buques fue correspondido con el número de mareas (viajes) anuales hasta 1982 donde, a partir de esta fecha, no presentaron fuertes variaciones hasta 1991. Posteriormente y hacia el final del periodo, ambos indicadores disminuyeron. Si bien los buques costeros contaron con 22 unidades en los primeros 4 años, a partir de ahí se mantuvieron constantes y en igualdad de número hasta 1991 con los buques de media altura (15-18 unidades). El promedio de mareas por año de estas ca-tegorías fue de 600 y 800 respectivamente. Hasta 1985, solo 5 buques de gran altura operaron en el área aumentando a 19 unidades en 1994 y de 40 a 327 mareas por año (Fig. 2).

Los mayores rendimientos en toneladas anuales de capturas fueron para los buques de altura su-perando las 50.000 t en la década de los 80 disminuyendo a partir de 1991 (Fig. 2 y 3). Los mayores volúmenes desembarcados entre los años 1978 y 1995 provinieron de la flota industrial de altura. En 1978 el desembarque de la pesca de altura fue de 22.600 t interviniendo una flota de 38 barcos con

0

25

50

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Nº B

uque

s

0

500

1000

1500

Nº V

iaje

s

Altura Gran Altura Media AlturaCosteros Cat.A Lit. 13Cat.C Cat.B

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

51

340 viajes/año. En 1985 la flota de altura desembarcó 100.500 t de las cuales el 90% lo constituyó merluza. Operaron 52 buques con un total de 888 viajes/año. En 1989 los buques de altura captura-ron 76.607 t en 725 viajes con 41 barcos.

Mientras que los buques factoría de gran altura (de 3 a 8 operando hasta 1988) capturaron un total anual entre 10.000 y 21.000 t, superando los valores desembarcados por los costeros. Esta diferencia se hizo más notoria a partir del año 1988 donde también, buques de gran altura, superan los valores de los de media altura. Tanto en la flota costera y de media altura, una proporción elevada de los bu-ques alcanzó niveles de captura anuales inferiores a la media del primer periodo de pesca (Fig. 3).

A partir año 1997 (según Decreto Nº 147/997) los permisos de pesca para los buques pesqueros mayores de 10 Tonelaje de Registro Bruto (TRB) se otorgaron teniendo en cuenta, entre otras consi-deraciones, la especie objetivo. Así la Categoría A se designó para buques cuya especie objetivo es la merluza y su fauna acompañante. Estos buques no pueden operar en el Río de la Plata ni desembar-car especies costeras así como tampoco corvina, en tanto que especies como pescadilla de calada y pargo blanco (Umbrina canosai) se aceptará una captura incidental de hasta un 10 y un 15% respec-tivamente, respecto al total de desembarque del viaje. Estos buques operan con redes de arrastre de fondo con portones, es decir con artes de puertas. El número promedio de buques que operó entre 1996 y 2012 fue 24, en el año 2014 sólo se registraron 18 buques en esta categoría, mientras que mareas totales realizadas por año disminuyeron desde 584 a 143 (1996 y 2014 respectivamente) (Fig. 2). En términos generales esta misma tendencia se observó para la captura (Fig. 3).

199419921990

1988198619841982

19801978

20 40 60 80

ALTURA

199419921990

1988198619841982

19801978

25 50

COSTEROS

199419921990

1988198619841982

19801978

25 50

MEDIA ALTURA

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1978

20 40 60 80

GRAN ALTURA

2014201220102008200620042002200019981996

20 40 60 80

CATEGORIA A

2014201220102008200620042002200019981996

25 50

CATEGORIA B

2014201220102008200620042002200019981996

25 50

CATEGORIA C

2000

1999

1998

1997

1996

10 20

ART.13 LIT.b

Captura (t x 103)

Figura 3. Captura total anual (en miles de toneladas) por categoría de flota industrial uruguaya.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

52

Dentro de la Categoría B se encuentran comprendidos los buques cuyas especies objetivos son cor-vina, pescadilla de calada y su fauna acompañante. Estos buques no pueden desembarcar especies que integren la fauna acompañante habitual de la merluza. Operan con redes de arrastre de fondo, ya sea en forma independiente utilizando portones, o bien a la pareja (dos buques que conjunta-mente remolcan una sola red). A partir del año 1996 el numero de buque en esta categoría incre-mentó de 18 a 35 en 2001, posteriormente se estabilizó en 33, de los cuales 1 opera con portones y los restantes a la pareja. El número de mareas varió en este periodo, registrándose los máximos en 2000-2001 con aproximadamente 1.100 viajes y 309 en 2009 (Fig. 2 y 3). Por otro lado, a los buques que fueron categorizados por el Artículo 13 literal b del decreto Nº 532/990, autorizados a la pesca de corvina, pescadilla y merluza, a partir del Decreto 149/997 se estableció la limitación de la zona operativa asociada a la eslora total donde los buques mayores de 22 m de eslora total realizaban sus operaciones de pesca al Este de la línea imaginaria que une Punta Brava (Uruguay) con Punta Piedras (Argentina), quedándoles vedada toda el área al Oeste de la misma. Además de las limitaciones indicadas, también regían las correspondientes a la Categoría B cuando tales buques operaban sobre corvina y pescadilla, así como las de la Categoría A cuando lo hicieron sobre merluza. Estos buques fueron re categorizados, teniendo en cuenta los anteceden-tes de los mismos y a lo manifestado por los interesados, bajo las mismas normas que las unidades de pesca de la Categoría B. Entre el año 1996 y el año 2000 de 15 a 17 buques estuvieron bajo esta categoría realizando entre 400 y 580 viajes anuales a excepción del año 1999 (228 viajes) (Fig. 2). La representación de la captura de esta categoría en el total de la flota descendió del 20 al 15% en sus años de operatividad (Fig. 3).

La Categoría C comprende los buques de pesquerías no tradicionales (orientadas a una gama am-plia de especies), es decir aquéllas cuyas especies objetivos no sean merluza, corvina y pescadilla de calada. Los buques que utilicen redes de arrastre no pueden exceder un 10% de las capturas totales a desembarcar en cada viaje de las tres principales especies. Los buques integrados en esta categoría utilizan una gran variedad de artes de pesca, dependiendo de la especie objetivo a captu-rar. Las modalidades más frecuentemente utilizadas son redes de arrastre de fondo con “portones”, generalmente de baja apertura vertical; redes de arrastre de media agua; redes de arrastre de marco fijo; nasas; palangres de fondo y superficie; poteras; líneas verticales; etc. Hasta el año 2002 esta fue la categoría con mayor número de buques operando en el área (43 buques en 2000) superando las categorías anteriormente mencionadas. Sin embargo, a partir de 2003 las embarcaciones operativas disminuyeron drásticamente a 8 unidades llegando a 3 en 2014. Tanto las mareas como la captura anual total de estas embarcaciones descendieron hacia el final del periodo (Fig. 2 y 3).

Si bien en el presente trabajo no se analiza pesca de la Categoría D, se considera oportuna su des-cripción ya que es parte de la clasificación actual de la flota industrial uruguaya. La misma asignada para aquellos buques que operan exclusivamente fuera de las aguas jurisdiccionales uruguayas y de la ZCP. Los pesqueros autorizados a operar en esta categoría deben cumplir con las normas que ema-nan de los tratados y acuerdos internacionales que Uruguay haya ratificado. Los buques integrados en esta categoría utilizan una gran variedad de artes de pesca, dependiendo de la especie objetivo a capturar. Las modalidades más frecuentemente utilizadas son redes de arrastre de fondo con “por-tones”, redes de arrastre de media agua, nasas, palangres de fondo y superficie, etc.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

53

4.- Análisis de la captura y operatoria por tipo de flota

Se consideraron dos periodos para el análisis en este punto, el primero correspondió a los años 1975 a 1995 y el segundo, del año 1996 a 2014.

La pesca costera entre 1978 y 1995 se caracterizó principalmente por las especies corvina y pesca-dilla de calada, las cuales incrementaron los desembarques de 8.600 t a 18.000 t en ese periodo. La captura de corvina incrementó de 5.000 t a principios de la pesquería a 11.000 t en 1987 mantenién-dose en ese orden excepto en 1990 (6.500 t). Los valores de pescadilla de calada oscilaron entre 900 y 2.500 t anuales, con máximos en los años 1989 y 1995 donde superaron las 4.000 t. Especies incluidas en el ítem “otros” (lacha, lisa, pescadilla de red, etc) aportaron en promedio 1.000 t anuales al total de la captura de esta flota (Fig. 4). La flota de media altura fue hasta 1987 la que mayor volumen de cor-vina desembarcó con una diferencia superior a las 9.000 t a prin Asimismo operaban los buques de media altura con esloras entre 21 y 26 m los cuales solo operaban al Este de Isla de Flores cipio de los años 80 con relación a la flota costera. Similar tendencia se observó para la pescadilla de calada (Fig. 4). En ambas flotas se registraron volúmenes del orden de las 1.000 t de tiburones en el año 1985.

Figura 4. Captura desembarcada de las principales especies tradicionales y no tradicionales discriminado por tipo de flota industrial uruguaya. Merluza (Merluccius hubbsi), corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa), pargo blanco (Umbrina conosai), pescadilla de red (Macrodon ancylodon), castañeta (Nemadactylus bergi), anchoita (Engraulis anchoita), rouget (Helicolenus dactylopterus), cangrejo rojo (Chaceon notialis), calamar (Illex argentinus) y caracol fino (Zidona dufresnei). Nótese cambio de escala en el eje y.

1978 1982 1985 1988 1991 1994

20

40

20

40

1

200

400

10

20

GRAN ALTURA

MERLUZACORVINAPESCADILLATIBURONESOTROS

1978 1982 1986 1990 1994

50

100

50

100

1

500

1000

20

40ALTURA

MERLUZACORVINAPESCADILLATIBURONESANCHOITAOTROS

10

15

10

15

1

500

1000

10

20

COSTEROS

CORVINAPESCADILLATIBURONESOTROS

10

20

10

20

1

500

1000

10

20

MEDIA ALTURA

CORVINAPESCADILLAMERLUZATIBURONESOTROS

Cap

tura

(t x

103 )

Cap

tura

(t x

103 )

Nºb

uque

sN

ºbuq

ues

Nºm

area

sN

ºmar

eas

Cap

tura

(t x

103 )

Cap

tura

(t x

103 )

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

54

En la flota de altura, la merluza predominó en los desembarques con valores máximos cercanos a las 83.000 t en el año 1985, disminuyendo a partir de 1991. En los años 1983 y 1984 se obtuvieron capturas de 17.000 y 15.000 t de anchoita respectivamente, provenientes principalmente de barcos de altura con eslora de 30 m y redes de arrastre de media agua. Esta pesquería se detuvo debido a problemas salariales de las tripulaciones ya que éstas exigían el mismo valor asignado a la merluza. La captura de corvina y pescadilla de calada por parte de esta flota representó entre el 4 y 11% del total anual (Fig.4). Por otro lado, los buques de gran altura mostraron una situación inversa al anterior dado que, a partir de 1991 aumentaron los volúmenes de desembarque de merluza con un máximo de 42.000 t en 1992. La pesca industrial uruguaya que opera con la modalidad de redes de arrastre de fondo, como se describió anteriormente, se caracterizó hasta mediados de la década del 90, por dirigir su esfuerzo pesquero fundamentalmente a tres especies demersales, merluza, corvina y pescadilla. Sin embar-go, a partir de 1996 se observó un aumento del número de embarcaciones cuyas especies objetivo no eran las anteriormente mencionadas, dirigiendo fundamentalmente su esfuerzo a la captura de especies designadas como “no tradicionales” las cuales no representaban, hasta ese momento, un volumen significativo de los desembarques uruguayos.

El número de buques correspondiente a la categoría B se mantuvo constante mientras que los bu-ques Categoría A disminuyeron al final del periodo. Las unidades de pesca que operan principal-mente sobre la merluza desde 1991 a la fecha presentaron una notable disminución pasando de 35 unidades originalmente a 18 en la actualidad. En estas dos categorías, dada sus características, la especie preponderante fue corvina y merluza respectivamente. Las mayores fluctuaciones, tanto en número de buques como capturas se observaron en la Categoría C ya que presentó importantes incorporaciones en el año 2003 pero descendiendo notoriamente en los últimos años (Fig. 5).

Hasta el año 2008, la flota Categoría C se identificó por altos volúmenes de desembarque de cala-mar y anchoita. La captura de calamar entre el año 1998 y el año 2000 se mantuvo en el orden de las 11.000 t, registrándose 20.000 t en 1997. Por otro lado, en 2005 y 2006 la anchoita predominó en el total de la captura de esta categoría (9.600 y 12.800 t respectivamente). Si bien entre el año 2001 y 2011 las capturas de cangrejo rojo se mantuvieron en valores cercanos a las 2.000 t, en los últimos tres años los valores descendieron a menos de 1.000 t anuales (Fig. 5). En particular, entre 1998 y 2000 esta categoría desembarcó un total de 12.000 t de castañeta. Esta especie es capturada tam-bién por buques Categoría A, los cuales incrementaron sus volúmenes de desembarque a partir del año 2011 alcanzando 2.000 t anuales.

Las principales especies objeto de captura de los 15 buques que operaron bajo la denominación “Ar-ticulo 13 Literal b” fueron la corvina (valores anuales entre 5.000 y 11.000 t) y la pescadilla de calada (valores anuales de 3.000 a 8.000 t). No obstante, aunque estos buques tenían la autorización para la pesca de merluza, entre 1996 y 1998 descendió de 2.000 a 400 t (Fig. 5).

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

55

5. Operatoria de la flota arrastrera demersal de altura y costera

El sector pesquero uruguayo se caracteriza fundamentalmente por tres especies: merluza, corvina y pescadilla (91% de las capturas totales entre 1980 y 1991), de las cuales la mas importante fue merlu-za. Las especies tradicionales y varias de las principales pesquerías no tradicionales son compartidas con Argentina.

5.1 Pesquería de Merluccius hubbsi

Históricamente, la merluza fue la principal especie desembarcada por la flota industrial uruguaya representando más del 70% en el total de la captura en todo el periodo analizado. Hasta el año 1995, corvina (2 a 14%) y pescadilla de calada (3 a 6%) predominaron en los desembarques como fauna acompañante de merluza. A partir de 1996, como consecuencia de la categorización de la flota, es-tas especies fueron sustituidas principalmente por castañeta, rouget, Rayas spp y calamar (Fig. 6).

20

40

20

40

1

200

400

10

20

CATEGORIA A

MERLUZACALAMARPESCADILLAROUGETCASTAÑETA

20

40

20

40

1

500

1000

20

40CATEGORIA B

CORVINAPESCADILLAGATUZOPARGO BLANCOPESCADILLA DE RED

1996 2000 2004 2008 2012

10

20

10

20

1

250

500

20

40

CATEGORIA C

MERLUZACASTAÑETACALAMARANCHOITAROUGETCANGREJO ROJOCARACOL FINO

1996 1997 1998 1999 2000

10

20

10

20

1

250

500

10

20

ART.13 LIT.b

MERLUZACORVINAPESCADILLACALAMAR

Cap

tura

(t x

103 )

Cap

tura

(t x

103 )

Nºb

uque

sN

ºbuq

ues

Nºm

area

sN

ºmar

eas

Cap

tura

(t x

103 )

Cap

tura

(t x

103 )

Figura 5. Captura desembarcada de las principales especies discriminado por tipo de flota industrial uruguaya. Periodo 1996-2014. Merluza (Merluccius hubbsi), corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla de calada (Cynoscion guatucupa), pargo blanco (Umbrina conosai), pescadilla de red (Macrodon ancylodon), castañeta (Nemadactylus bergi), anchoita (Engraulis anchoita), rouget (Helicolenus dactylopterus), cangrejo rojo (Chaceon notialis), calamar (Illex argentinus) y caracol fino (Zidona dufresnei). Nótese cambio de escala en el eje y.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

56

La captura anual de esta especie en toneladas aumentó ininterrumpidamente desde 1975 hasta el año 1981 alcanzando las 92.268 t. La actividad extractiva fue realizada principalmente por buques de altura y media altura. Entre 1982 y 1991 la captura promedio fue del orden de las 78.000 t, donde el año 1985 (97.150 t) y el año 1991 (95.890 t) representaron los máximos desembarques desde el inicio de la pesquería. A partir de 1991 se observó una tendencia decreciente hasta las 27.198 t en el año 2000 (Fig. 7), correspondiendo a una disminución del 70% respecto a 1991. Si bien en los años 2004 y 2005 el desembarque aumentó un 24% respecto al 2002, esa tendencia se revirtió en el año 2006, donde las capturas fueron similares a las del año 2002. En 2012 los desembarques de esta especie superaron levemente las 25.000 t lo cual implicó una disminución de 32% en relación con 2011. En 2014 los desembarques de merluza no superaron las 16.000 t lo que implicó una disminución de 44% en relación con 2013 y constituyó la cifra más baja del periodo analizado (Fig.7a).

Entre 1975 y 1982 el esfuerzo de la flota aumentó de 1.000 a 22.000 horas de arrastre anual acompa-ñado de manera paralela por la captura desembarcada (Fig. 7a y b). Entre 1983 y 1991 la flota no su-

Figura 6. Proporción de merluza (Merluccius hubbsi) y de las principales especies de fauna acompañante (Illex argentinus, Cynoscion guatucupa, Helicolenus dactylopterus, Nemadactylus bergi, Raya spp, Micropogonias furnieri) en el total anual de la captura.

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013 2014

MERLUZA CALAMAR PESCADILLA ROUGET CASTAÑETA RAYA CORVINA

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

57

peró las 40.000 horas de arrastre. Posteriormente el esfuerzo fluctuó hasta alcanzar las 41.000 horas de arrastre en 2001 (Fig. 7). En los últimos 12 años tanto el desembarque como el esfuerzo alcanza-ron los mínimos valores en 2014 (15.900 t y 17.700 horas de arrastre). Se observó mayor número de barcos y viajes por año entre 1977 y 1991 con un promedio anual de 40 y 1.050 respectivamente (Fig. 7b). A partir de 1991, tanto en captura, número de buques como mareas anuales disminuyeron pro-gresivamente hacia el final del periodo analizado (19 buques y 140 viajes en 2014) (Fig. 7). Tomando como referencia el año 1991, la flota pesquera al arrastre uruguaya dirigida a merluza en la actuali-dad disminuyó en un 67% su esfuerzo sobre el recurso y un 83% la captura desembarcada en 2014.

La captura aumentó entre 1975 y 1982 principalmente del segundo al cuarto trimestre. Los valores en el primer trimestre fueron menores a las 6.000 t excepto en los años 1984, 1988 a 1991 y 1997 donde las mismas se mantuvieron entre las 8.000 y 14.000 t (Fig. 8). El esfuerzo presentó la misma tendencia mostrando valores menores a las 9.000 horas de arrastre superando este valor en única-mente en el año 1998 (11.000 hs). La CPUE descendió de 2.700 (kg/h) en 1977 a 1.400 (kg/h) en 1995,

Figura 7. a) Captura de merluza (toneladas), b) número de barcos operando sobre el recurso y c) número de viajes anuales según la clasificación de la flota industrial uruguaya en la Zona Común de Pesca.

0

50

100

Cap

tura

(t x

103 )

0

1000

2000

3000

CPU

E (k

g/h)

GRAN ALTURAALTURAMEDIA ALTURACATEGORIA ACPUE

0

10

20

30

40

50

Nº b

uque

s

0

500

1000

1500

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Nº d

e vi

ajes

b)

c)

a)

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

58

posteriormente se estabilizó en valores entre 500 y 800 kg/h. En el segundo trimestre la captura varió entre 15.000 y 25.000 t entre 1981 y 1993 mientras que el esfuerzo se mantuvo en valores menores a las 9.000 horas de arrastre. En el tercer trimestre entre los años 1980 y 1998 la captura estuvo cercana a las 19.000 t para luego disminuir a 2.500 t en 2010. El esfuerzo alcanzó las 10.000 horas descendien-do en 2003 a 2010 hasta las 3.200 hs.. Por último, en el cuarto trimestre si bien la captura fue leve-mente superior que en el trimestre precedente (20.000 t entre los años 1981 a 1992) a partir del año 1993 se observó una disminución constante hasta las 3.600 t en 2010. Este trimestre presentó valores mas altos de esfuerzo respecto a los demás, alcanzando en 1989 y 1990 las 14.000 horas de arrastre y en 1997 y 1998 las 11.000 horas de arrastre (Fig. 8). Si bien en la última década analizada disminuyó respecto al principio de la pesquería, los valores de CPUE se mantuvieron relativamente constantes a partir del año 2000 como respuesta a leves cambios en la captura y las horas de arrastre (Fig. 8).

Figura 8. Captura (toneladas), esfuerzo (horas de arrastre) y CPUE (kg/h) de merluza en el periodo 1977-2014.

Cap

tura

(t)

10000

20000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

Esf

uerz

o (h

)

5000

15000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

CP

UE

(kg/

h)

2000

4000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

59

Variación espacio-temporal de la captura de merluza y esfuerzo de la flota de altura

Entre los años 1977 y 1998 los valores máximos de captura se registraron entre los 35° y 37°S, corres-pondiendo a los cuadrángulos estadísticos 353, 364 y 363. A partir de 1991 la captura incrementó hacia la zona sur de la ZCP (cuadrángulos 385, 396 y 397). Se destaca para toda la ZCP una disminución de la captura total a partir del año 1999 (Fig. 9). Al sur de los 37°S la misma no superó las 10.000 t en cada cua-drángulo para todo el periodo analizado (1977-2014). Al considerar el esfuerzo (horas de arrastre) anual por cuadrángulo estadístico se observó el mismo patrón que la captura al norte de los 37°S. El cuadrán-gulo 364 registró los mayores valores de esfuerzo alcanzando las 8.000 horas en los años 1986, 1996 y 1998. El cuadrángulo 363 fue el segundo en presentar valores altos pero en ningún año de la serie superó las 6.000 horas de arrastre. Al sur de la ZCP, se observaron altas fluctuaciones en todo el periodo cercanas a las 5.000 horas de arrastre (Fig. 9). La CPUE de la flota uruguaya en la ZCP por cuadrángulo estadístico varió entre 1.000 y 3.000 kg/h hasta el año 1998, principalmente al norte de los 37°S. Al sur de la ZCP (cuadrángulos 376 a 398) no se registraron valores superiores a las 2.800 kg/h para el mismo periodo. A partir 1998 hasta el final del periodo analizado la CPUE disminuyó entre los 400 y 700 kg/h.

Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52Longitud W

Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52Longitud W

Latit

ud S

0

20000

40000

60000

Captura (t)

10000

20000

30000

40000

50000Esfuerzo (h)

Figura 9. Localización por décadas de la actividad de la flota pesquera que operó sobre merluza en el periodo 1977-2014. Se representa el total de captura (toneladas) de la especie y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota de altura acumulado por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

60

Entre 1977 y 2014, los mayores volúmenes de captura en el primer trimestre (enero-marzo) indicaron que la flota operó principalmente al sur de los 37°S en la ZCP especialmente en el periodo 1988-1998 (Fig. 10). La misma tendencia se observó con las horas de arrastre (Fig. 10). En el segundo y tercer trimestre, se observó un desplazamiento de la flota al norte de los 37°S con valores máximos de captura entre 1977 a 1998. Si bien se observó variación en la distribución de capturas y esfuerzo en el cuarto trimestre, los mismos cubrieron toda la ZCP. A partir de 1999, disminuyó notoriamente los valores de ambos indicadores manteniéndose el área de distribución de la flota (Fig. 10 y 11).

Figura 10. Distribución espacial de la captura (t) de merluza y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura (toneladas) de la especie y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota de altura acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52Longitud W

Latit

ud S

0

10000

20000

Captura (t)

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

61

Figura 10. Tendencia de la captura (t) de merluza y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura (toneladas) de la especie y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota de altura acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°. Continuación.

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-40

-39

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52 -60 -59 -58 -57 -56 -55 -54 -53 -52Longitud W

Latit

ud S

5000

10000

15000

20000

Esfuerzo (h)

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

62

Cuadrángulo estadistico

Cap

tura

(t)

0

10000

20000

30000

352 363 375 395 398

1

Perio

do 2

010-

2014

2

Perio

do 2

010-

2014

352 363 375 395 398

3

Perio

do 2

010-

2014

4

Perio

do 2

010-

2014

1

Perio

do 1

999-

2009

2

Perio

do 1

999-

2009

3

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

300004

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

30000 1

Perio

do 1

988-

1998

2

Perio

do 1

988-

1998

3

Perio

do 1

988-

1998

4

Perio

do 1

988-

1998

1

Perio

do 1

977-

1987

352 363 375 395 398

2

Perio

do 1

977-

1987

3

Perio

do 1

977-

1987

352 363 375 395 398

0

10000

20000

300004

Perio

do 1

977-

1987

Cuadrángulo estadistico

Esf

uerz

o (h

)

0

10000

20000

352 363 375 395 398

1

Perio

do 2

010-

2014

2

Perio

do 2

010-

2014

352 363 375 395 398

3

Perio

do 2

010-

2014

4

Perio

do 2

010-

2014

1

Perio

do 1

999-

2009

2

Perio

do 1

999-

2009

3

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

4

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

1

Perio

do 1

988-

1998

2

Perio

do 1

988-

1998

3

Perio

do 1

988-

1998

4

Perio

do 1

988-

1998

1

Perio

do 1

977-

1987

352 363 375 395 398

2

Perio

do 1

977-

1987

3

Perio

do 1

977-

1987

352 363 375 395 398

0

10000

20000

4

Perio

do 1

977-

1987

Figura 11. a) Tendencia de la captura (t) de merluza y b) esfuerzo (horas de arrastre) por

cuadrángulo estadístico y trimestre. En negro se representa los cuadrángulos ubicados al norte de los 37°S y en blanco al sur de los 37° en la Zona Común de Pesca.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

63

5.2. Pesquería de Micropogonias furnieri

La corvina constituye un recurso pesquero costero tradicional en el Río de la Plata y el área del Trata-do, siendo la primera especie costera en volumen de captura comercial en el Uruguay. Es capturada tanto por la flota industrial y artesanal de Uruguay y Argentina. Las unidades pesqueras dirigidas a corvina operan bajo dos modalidades de pesca: redes de arrastre de fondo con portones operadas por una sola unidad y redes de arrastre en parejas operadas por dos unidades pesqueras. La evolu-ción de estas dos modalidades mostró que las capturas realizadas con redes de arrastre con portones disminuyeron drásticamente imponiéndose en los últimos años la modalidad en pareja debido a su alta efectividad en las operaciones de captura.

Hasta principio de los años 90, sobre el total anual de la captura de la flota industrial, si bien la corvi-na fue la principal especie capturada en la flota de arrastre costero, media altura y “Articulo 13, literal b”, tanto la pescadilla de calada (30%) y la merluza (3 a 11%) fueron desembarcadas por estas flotas. Entre el año 1991 y 1996 predominó la pescadilla de calada. A partir del año 2000 se observó un in-cremento de la proporción de especies como la pescadilla de red y el pargo blanco (Fig. 12).

1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2013 2014

CORVINA PESCADILLA MERLUZA PARGO BLANCO PESCADILLA DE RED

Figura 12. Proporción de corvina (Micropogonias furnieri) y de las principales especies de fauna acompañante (Cynoscion guatucupa, Merluccius hubbsi, Umbrina canosai y Macrodon ancylodon) en el total anual de la captura de la flota industrial costera.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

64

El desembarque de esta especie por parte de la flota industrial costera uruguaya incrementó de 1977 a 1995 progresivamente en el orden de las 11.000 a 28.000 t. A partir de 1999, año de menor valor de captura desembarcada (14.300 t), aumentó hasta el año 2003 siendo el valor máximo de la serie de datos (32.000 t). Hay que considerar que los valores registrados en los años 2007, 2010 y 2013 (18.000, 15.000 y 9.800 t respectivamente) se deben en parte al conflicto que tuvo lugar durante un periodo prolongado de dichos años, ocasionando el cese parcial de la actividad de la flota pesquera (Fig. 13a).

A partir de los años 80, el desembarque de corvina incrementó progresivamente hasta el año 1992 donde se registraron valores cercanos a las 28.000 t. Entre los años 2002 y 2008 la misma osciló entre 17.000 y 21.000 t en toda el área de operación de la flota. Los menores valores se observaron en 2009 y 2010 (15.000 y 9.500 t respectivamente). Un patrón similar se observó con las horas de arrastre no-minales acompañado de manera paralela los desembarques (Fig. 13a y b). Respecto al año 2010, la captura del año 2011 y 2012 mostró un aumento del orden de las 10.000 t. La baja de captura de este año, así como la registrada en el año 2013 estuvo relacionada con un paro de actividad de la flota costera que opera sobre la especie. A diferencia del año 2010, en 2013 el paro abarcó los meses de mayo, junio, julio y la primera quincena de agosto con inactividad total reflejándose en una captura de corvina menor a las 9.000 t. (Fig. 13 a y c).

b)

c)

a)

0

10000

20000

30000

Cap

tura

(t)

0

400

800

1200

CP

UE

(kg/

h)

CATEGORIA BALTURAMEDIA ALTURACOSTEROSCPUE

0

35

70

Nº b

uque

s

0

1000

2000

3000

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Nº v

iaje

s

Figura 13. a) Captura total anual de corvina (toneladas) por tipo de flota y serie de CPUE (kg/h), b) número de barcos y c) número de viajes de la flota industrial uruguaya costera que opera en el Río de la Plata y área del Tratado.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

65

Evolución del esfuerzo nominal y captura de la flota industrial costera uruguaya

Los meses comprendidos entre julio y setiembre representaron entre el 29 y 53% del total de la cap-tura anual de la flota. El menor valor de captura en dichos meses para el periodo analizado corres-pondió al año 2010, relacionándose a un paro actividades de la flota costera (Fig. 14). Con relación al esfuerzo expresado en horas, se observaron dos periodos anuales, uno en los meses de marzo y abril (3.500 horas promedio) y el segundo en octubre y noviembre (3.000 horas promedio), ambos rela-cionados por bajas capturas (Fig. 14). La tendencia de la CPUE por mes determinó generalmente un incremento en los meses de julio, agosto y setiembre (oscilando entre los 800-1.000 kg/h), asociado a la intensa actividad de la flota durante la zafra (Fig. 14).

Figura 14. Tendencia trimestral de captura de corvina (toneladas), esfuerzo (horas de arrastre) y CPUE (kg/h) de la flota costera en la ZCP. Periodo 1977-2014.

Cap

tura

(t)

5000

10000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

Esf

uerz

o (h

)

5000

10000

15000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

Año

CP

UE

(kg/

h)

1000

2000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 1998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Cuarto Trimestre

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

66

La distribución espacio-temporal de las capturas y esfuerzo de la flota industrial costera entre 1977 y 2014 mostró que los cuadrángulos estadísticos de mayor actividad fueron los 356 y 355 (Fig. 15), principalmente entre 1988 y 2009. Asimismo, las restantes áreas, no sólo presentaron bajos valores sino también una alta variación interanual (Fig. 15). El cuadrángulo 356, ubicado en la zona interior del Río de la Plata, representó aproximadamente el 50% de la captura total anual en toda el área de operación de la flota manteniéndose en todo el periodo. El promedio anual de captura en dicho cuadrángulo alcanzó las 9.000 t, sin bien en los años 2006, 2008 y 2011 los valores registrados fue-ron cercanos a las 11.000 t. Por otra parte, los mayores valores de esfuerzo, asociados a las mayores capturas, se observaron en el cuadrángulo 356, con 17.000 horas de arrastre en el año 2008. En el cuadrángulo 355, segundo en importancia en captura y esfuerzo, se registraron valores inferiores a

Figura 15. Localización por décadas de la actividad de la flota pesquera que operó sobre corvina en el periodo 1977-2014. Se representa el total acumulado de captura (toneladas) y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota costera por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

25000

50000

75000

100000

125000Captura (t)

25000

50000

75000

100000

Esfuerzo (h)Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

67

las 7.000 t anuales y 11.000 horas de arrastre por año. Entre 2011 y 2013 si bien las mayores capturas y esfuerzo de la flota costera se mantuvieron en los cuadrángulos 355 y 356, las capturas descendie-ron de 4.000 a 2.500 t y las horas de arrastre de 8.000 a 6.000 y de 12.500 a 3.700 t y de 15.000 a 8.000 horas de arrastre respectivamente. Las restantes áreas no superaron las 1.300 t anuales y las 3.000 horas de arrastre (Fig. 15). En toda el área de operación de la flota se observó, en el periodo 2010-2014 principalmente en la zona del Río de la Plata, un descenso de la captura y esfuerzo. Se diferenciaron dos àreas principales en la actividad de la flota, una en el área del Río de la Plata y otra en el área oceánica uruguaya. En la zona oceánica, las mayores capturas se realizaron entre los años 2003 a 2005 registrando 4.400 t en éste último (Fig. 16). Los valores mínimos de captura de todo el período fueron en los años 2010 (1.300 t) y 2013 (1.100 t). La tendencia de las horas de arrastre acompañó a la captura con la excepción del año 2003, ya que mientras la captura presentaba un valor creciente respecto a 2002, las horas de arrastre disminuyeron. El máximo valor de esfuerzo se registró en los años 2004 y 2005 correspondiendo a 5.000 h y el mínimo en los años 2010 (3.300 h) y 2013 (3.400 h). El área del Río de la Plata (cuadrángulos 355 y 356) presentó una captura prome-dio de 15.400 t y 24.000 horas de arrastre entre 2002 y 2013. Para esta zona se registraron valores crecientes de captura y esfuerzo en los años 2006, 2008 y 2011. Se observó además una marcada diferencia entre ambas zonas en cuanto a la variabilidad de las capturas y las horas de arrastre. La zona costera, donde no se superó las 1.000 t, permaneció constante a excepción de los años 2003, 2004, 2005, 2007 y 2008 que se observó un pico correspondiendo el principal a la época de zafra de corvina. Las horas de arrastre mantuvieron la misma tendencia, alcanzando su máximo en el año 2005 correspondiendo a 5.000 h, alcanzando el mínimo año 2010 (2.500 h) y no superando las 3.800 h en el 2010. El área del Río de la Plata presentó una captura promedio entre 2002 y 2014 de 15.000 t y 25.000 horas de arrastre.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

68

Año

Cap

tura

(t)

0

500

1000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

346

0

1000

2000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

345

0

500

1000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

344

0

200

400

600

1977 1984 1991 1998 2005 2012

3430

500

1000357

5000

10000

15000356

0

5000

10000

355

0

2000

4000354

0

500

366

0

100

200

365

Año

Esf

uerz

o (h

)

0

1000

2000

3000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

346

0

1000

2000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

345

0

1000

2000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

344

0

200

400

600

1977 1984 1991 1998 2005 2012

3430

500

1000357

0

5000

10000

15000

356

0

5000

10000

15000

355

0

2000

4000354

0

500

366

0

100

200

300365

Figura 16. a) Tendencia captura (toneladas) y b) horas de arrastre año y cuadrángulo estadístico. Nótese cambio de escala por cuadrángulo estadístico (1° x 1°). Nótese cambio de escala eje y.

Entre 1977 y 2014, los mayores volúmenes de captura, en todos los trimestres, indicaron que la flota operó principalmente en la zona del Río de la Plata (periodo 1988-2009) (Fig. 17). La misma tenden-cia se observó con las horas de arrastre si bien predominó en el tercer trimestre (Fig. 17 y 18). En el se-gundo y tercer trimestre, se observó un desplazamiento de la flota hacia la zona costera uruguaya.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

69

Figura 17. Distribución espacial de la captura (t) de corvina y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura (toneladas) de la especie y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota costera acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

10000

20000

30000

40000

Captura (t)

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

70

Figura 18. Distribución espacial de la captura (t) de corvina y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura de la especie (toneladas) y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota costera acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°. Continuación.

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

10000

20000

30000

Esfuerzo (h)

5.3. Pesquería de Cynoscion guatucupa

La pescadilla de calada ocupa el tercer lugar en cuanto a captura desembarcada y es considerada la segunda especie en importancia entre los recursos demersales costeros de la ZCP, después de la corvina.

La captura anual de la especie en toneladas presentó altas variaciones en el periodo analizado. La actividad extractiva fue realizada principalmente por buques costeros, media altura y posteriormen-te categoría B. En 1982-1983 la captura promedio fue del orden de las 15.000 t, oscilando posterior-mente entre 7.000 y 14.000 t. A partir de 1995 se observó una tendencia decreciente promediando las 6.000 t anuales, con un máximo en el año 2001 del orden de las 10.000 t (Fig. 19). En la última década se identificaron dos periodos respecto a cambios en los valores de desembarque, uno entre 2002-2008 donde la captura promedió las 7.400 t y el segundo entre 2009-2014 con un promedio de

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

71

3.860 t (Fig. 19a). Un patrón similar se observó en el esfuerzo, con 22.600 y 16.300 horas de arrastre respectivamente para cada periodo. El número de buques con registros de captura de esta especie fue mayor en la década de los 80 y principio de los años 90, ya que las tres categorías podían des-embarcar esta especie (buques de altura, costeros y media altura operando entre 49 y 68 unidades al año). A partir de 1996 se estabilizó en 33 buques, operando a la pareja (Fig. 19b). Los viajes totales de toda la flota por año hasta 1995 promediaron los 2.300. Posteriormente y debido a la nueva ca-tegorización de la flota por año se realizaron entre 700 y 400 viajes (Fig. 19c). Específicamente en los años 1999, 2009 y 2013 la reducción de la captura, numero de buques operando y viajes fue debido a paros gremiales de la flota pesquera costera.

0

25

50

75

Nº b

uque

s

0

1000

2000

3000

1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Nº v

iaje

s

b)

c)

a)

0

5000

10000

15000

Cap

tura

(t)

0

200

400

600

CP

UE

(kg/

h)

ALTURAMEDIA ALTURACOSTEROSCATEGORIA BCATEGORIA CCPUE

Figura 19. a) Captura total anual de pescadilla de calada por tipo de flota (toneladas) y CPUE (kg/h), b) número de buques y c) número de viajes anuales en el Río de la Plata y área del Tratado.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

72

Evolución del esfuerzo nominal y captura de pescadilla de calada por parte de la flota industrial costera uruguaya.

A mediados de los años 80 la mayor captura de esta especie se realizó en el primer trimestre. En el segundo y tercer trimestre, particularmente en los años 90 la captura osciló entre las 3.000 a 5.000 t anuales. Principalmente en 2011, se observaron dos grupos, uno de enero a mayo con capturas entre 420 y 740 t y el segundo entre setiembre y noviembre con capturas cercanas a las 900 t. En 2012 la captura fue más estable alcanzando el máximo en octubre (1.800 t) y noviembre (770 t). Los bajos valores registrados en 2013 se corresponden con el paro total de actividad de la flota costera en los meses de mayo a junio (Fig. 20). En 2014 el menor volumen de captura se registró en enero. Se ob-servó un crecimiento de las capturas hacia el mes de abril alcanzándose aproximadamente las 400 t. A partir de julio las capturas se estabilizaron alrededor de 300 t. En 2014 también se pudo distinguir dos períodos de mayores capturas, uno que abarca febrero-abril y otro julio-diciembre alcanzando el máximo valor de captura en abril. El esfuerzo trimestral de la flota observado presentó el mismo comportamiento que la captura (Fig. 20).

Figura 20. Tendencia por trimestre de la captura (toneladas) de pescadilla de calada y esfuerzo (horas de arrastre) y CPUE (kg/h) de la flota costera uruguaya entre los años 1977 a 2014.

Año

Cap

tura

(t)

2000

6000

1977 19841991 1998 2005 2012

Primer Trimestre1977 1984 1991 1998 2005 2012

Segundo Trimestre

19771984 19911998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 1984 1991 19982005 2012

Cuarto Trimestre

Año

Esf

uerz

o (h

)

10000

15000

1977 19841991 1998 20052012

Primer Trimestre19771984 1991 1998 20052012

Segundo Trimestre

1977 1984 1991 19982005 2012

Tercer Trimestre19771984 1991 1998 20052012

Cuarto Trimestre

Año

CP

UE

(kg/

h)

250

500

19771984 1991 19982005 2012

Primer Trimestre19771984 1991 19982005 2012

Segundo Trimestre

1977 1984 19911998 2005 2012

Tercer Trimestre1977 19841991 1998 20052012

Cuarto Trimestre

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

73

La distribución espacio-temporal de las capturas y el esfuerzo de la flota discriminada por cuadrángulo estadístico mostró que la mayor actividad se realizó en el área 354, 355 y 356 (Fig. 21 y 22). En el cuadrán-gulo 355, la serie de capturas presentó dos picos de máximos valores, uno entre 1977 y 1986 con capturas del orden de las 4.000 t y 6.000 horas de arrastre. El segundo periodo entre 1995 y 1998 con capturas superiores a las 5.000 t y 15.000 horas de arrastre. En el cuadrángulo 356, segundo en importancia en cuanto a captura y esfuerzo, se registraron valores promedio de 3.000 t y 7.000 horas de arrastre por año a excepción del año 2013, que, debido al paro de actividad de la flota se capturó 4.500 t en 3.200 horas de arrastre (Fig. 21). Sobre la zona costera uruguaya, el cuadrángulo 354 no superó las 3.000 t mensuales. Los restantes con niveles de captura inferiores reflejaron en sus valores la alta variación en el número de buques que operó al comienzo de la pesquería y las unidades pesqueras de los últimos años.

Figura 21. a) Tendencia captura (toneladas) y b) horas de arrastre año y cuadrángulo estadístico. Nótese cambio de escala por cuadrángulo estadístico.

Año

Cap

tura

(t)

0

100

200

300

1977 1984 1991 1998 2005 2012

346

0

500

1000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

345

0

1000

2000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

344

0

500

1000

1977 1984 1991 1998 2005 2012

3430

50

100

357

2000

4000

356

2000

4000

6000355

0

1000

2000

3000354

0

1000

2000366

0

100

200

300

365

Año

Esf

uerz

o (h

)

0

1000

2000

197719841991199820052012

346

1000

2000

197719841991199820052012

345

1000

2000

3000

197719841991199820052012

344

500

1000

1500

197719841991199820052012

3430

200

400

357

5000

10000

356

5000

10000

15000

355

2000

4000

6000

3540

2000

4000

366

0

500

1000

1500365

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

74

Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Periodo 1977-1987

Periodo 1988-1998

Periodo 1999-2009

Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

10000

20000

30000

40000Captura (t)

25000

50000

75000

100000

Esfuerzo (h)

Figura 22. Localización por décadas de la actividad de la flota pesquera que operó sobre pescadilla de calada en el periodo 1977-2014. Se representa el total acumulado por década de captura de la especie (toneladas) y esfuerzo (horas de arrastre) de la flota costera correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

75

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

5000

10000

Captura (t)

Entre 1977 y 2014, los mayores volúmenes de captura, indicaron que la flota que operó en el Río de la Plata y en la zona costera uruguaya principalmente en el tercer y cuarto trimestre (periodo 1988-2009). La misma tendencia se observó con las horas de arrastre (Fig. 23).

Figura 23. Distribución espacial de la captura (t) de pescadilla de calada y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura de la especie (toneladas) y esfuerzo de la flota costera (horas de arrastre) acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

76

Figura 23. Distribución espacial de la captura (t) de pescadilla de calada y esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre. Se representa el total de captura de la especie (toneladas) y esfuerzo de la flota costera (horas de arrastre) acumulado por trimestre y por década correspondiente a cada cuadrángulo estadístico de 1° x 1°. Continuación.

Periodo 1977-1987 Periodo 1988-1998 Periodo 1999-2009 Periodo 2010-2014

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

-38

-37

-36

-35

-34

-33

Primer Trim

estreSegundo Trim

estreTercer Trim

estreC

uarto Trimestre

-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53-58 -57 -56 -55 -54 -53Longitud W

Latit

ud S

10000

20000

30000

Esfuerzo (h)

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

77

Figura 24. a) Captura (toneladas) de pescadilla de calada y b) esfuerzo (horas de arrastre) por cuadrángulo estadístico y trimestre.

Cuadrangulo estadistico

Cap

tura

(t)

0

5000

10000

15000

343 346 355 365

1

Perio

do 2

010-

2014

2

Perio

do 2

010-

2014

343 346 355 365

3

Perio

do 2

010-

2014

4

Perio

do 2

010-

2014

1

Perio

do 1

999-

2009

2

Perio

do 1

999-

2009

3

Perio

do 1

999-

2009

0

5000

10000

150004

Perio

do 1

999-

2009

0

5000

10000

15000 1

Perio

do 1

988-

1998

2

Perio

do 1

988-

1998

3

Perio

do 1

988-

1998

4

Perio

do 1

988-

1998

1

Perio

do 1

977-

1987

343 346 355 365

2

Perio

do 1

977-

1987

3

Perio

do 1

977-

1987

343 346 355 365

0

5000

10000

150004

Perio

do 1

977-

1987

Cuadrangulo estadistico

Esf

uerz

o (h

)

0

10000

20000

30000

343 346 355 365

1

Perio

do 2

010-

2014

2

Perio

do 2

010-

2014

343 346 355 365

3

Perio

do 2

010-

2014

4

Perio

do 2

010-

2014

1

Perio

do 1

999-

2009

2

Perio

do 1

999-

2009

3

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

30000

4

Perio

do 1

999-

2009

0

10000

20000

30000

1

Perio

do 1

988-

1998

2

Perio

do 1

988-

1998

3

Perio

do 1

988-

1998

4

Perio

do 1

988-

1998

1

Perio

do 1

977-

1987

343 346 355 365

2

Perio

do 1

977-

1987

3

Perio

do 1

977-

1987

343 346 355 365

0

10000

20000

30000

4

Perio

do 1

977-

1987

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

78

5. Situación actual de los principales recursos. Ordenación aplicada a las principales actividades pesqueras

Las pesquerías uruguayas son compartidas y existen diversas jurisdicciones en el área de distribu-ción de la mayoría de los recursos pesqueros nacionales. En el Río de la Plata y en la Zona Común de Pesca, fijada por Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, pueden pescar los buques de bandera argentina y uruguaya. Las medidas de ordenación son adoptadas por consenso en el seno de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), establecidas por el Tratado.

El manejo de la merluza y de las demás especies que se encuentran en su área de distribución se ha venido realizando hasta fines de la década de los 80 mediante la restricción en el otorgamiento de permisos de pesca, fijación de áreas de veda, fijación de captura máxima sostenible u otras medidas. El mismo criterio se aplicó para el resto de las especies consideradas suficientemente explotadas.

Con relación al recurso merluza, durante los años 2009 y 2010 la CTMFM solicitó a los investigadores de ambos países la elaboración de un diagnóstico sobre el estado poblacional de esta especie. Este documento conjunto puso de relieve la necesidad de adoptar medidas de manejo para contribuir a la recuperación de ambas pesquerías. Entre las medidas de manejo oportunamente acordadas, se estableció por primera vez en la Comisión un área de veda precautoria para proteger las concentra-ciones de juveniles durante el invierno, con lo que se completó la protección de áreas de cría en la ZCP durante todo el año.

Por otra parte, se redujo la CTP de 90.000 a 50.000 t para los años 2011 y 2012 y estableció el uso obligatorio de monitoreo satelital en los buques pesqueros de las Partes que operan sobre el referi-do recurso en la ZCP. Asimismo que estableció un Grupo de Trabajo para la elaboración de un Plan de Manejo para la recuperación del recurso cuyo fin principal es propender a la sustentabilidad de la pesquería de merluza en la ZCP, teniendo en consideración aspectos biológicos, sociales y eco-nómicos. A partir del año 2013, GT-Merluza proceder a la aplicación conjunta de los modelos de evaluación (estructurados y no estructurados) para estimar la abundancia de merluza en la ZCP, a la comparación de los resultados obtenidos por las diferentes metodologías y a la proyección de la evolución futura de la abundancia de este recurso.

La administración de los recursos costeros es compartida por la CTMFM y la CARP. En 1996 ambas Co-misiones firman la “Declaración Conjunta de CARP-CTMFM referente a la conservación y racional ex-plotación de la especie corvina (Micropogonias furnieri)”. En esta Declaración coinciden en continuar avanzando en forma coordinada y conjunta en la adopción de medidas de manejo de la corvina. También acuerdan que la CTMFM realizará un programa de estudios e investigaciones dirigido a la evaluación, conservación y racional explotación de la especie corvina en toda el área del Tratado, in-cluyendo, entre otros, el intercambio de información estadística de las capturas realizadas así como de la información acerca de las normas de administración pesqueras aplicadas por cada una de las partes, a fin de facilitar la coordinación entre ambas para contribuir a la formulación de normas y medidas conjuntas dentro del marco de lo estipulado en el marco del Tratado (Nion, 2010).

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

79

Desde el año 2007 el Grupo de Trabajo Recursos Costeros se reúne anualmente con la finalidad de discutir el estado del recurso corvina y establecer un valor de Captura Máxima Sostenible así como sugerir recomendaciones en conjunto a las autoridades de la CTMFM. El mismo criterio de trabajo se utilizada para pescadilla de calada, besugo, pez palo y condrictios.

6. Síntesis

Los desembarques en Uruguay incrementaron en forma sustancial entre 1975 (26.000 t) y 1981 (147.000 t) así como la flota pesquera aumentó de 46 a 86 barcos. Las especies de peces demersales representa-ron más del 90% de la captura total donde la merluza constituyó el 38% del total de la captura (10.000 t) en 1975, alcanzando el 68% (93.000 t) en 1981, seguido por la corvina (5.000 t en 1975 a 26.000 t en 1982) y la pescadilla de calada (3.400 t en 1975 a 15.000 t en 1981). Entre mediados de los 80 y los años 90 la captura total se mantuvo en torno a 140.000 t anuales, disminuyendo particularmente durante los noventa, donde la tendencia decreciente se hizo evidente en aquellas especies explotadas desde los inicios de la actividad en el país. La representación relativa de la merluza y la corvina en la captura total descendió sistemáticamente a partir de 1992. El valor de la captura global (cercano a las 100.000 t) efectuada principalmente por la flota industrial durante la década de los noventa, se mantuvo por el incremento de las capturas sobre los recursos no tradicionales. No obstante esta diversificación, se observó una tendencia global de la captura decreciente, habiéndose obtenido en promedio 110.000 t en el período 1999-2003. A partir del año 2006, la captura total disminuyó del orden de las 110.000 t a 60.000 t en 2014 así como también el número de barcos de 103 a 50.

La flota industrial de arrastre se clasificaba hasta 1995 en buques de altura dedicados principalmente a la pesca de merluza (80%), calamar (10%) y otras especies (10%), buques de media altura que traba-jaban en la pesca de merluza, corvina y pescadilla y buques costeros, estas embarcaciones trabajaban en parejas y se dedicaban exclusivamente a la pesca de corvina (70%), pescadilla de calada (20%) y fauna acompañante (10%). Los mayores rendimientos en toneladas anuales de capturas fueron para los buques de altura superando las 50.000 t en la década de los 80 disminuyendo a partir de 1991. A partir año 1997 los permisos de pesca para los buques pesqueros se otorgaron teniendo en cuen-ta, entre otras consideraciones, la especie objetivo. Así la Categoría A se designó para buques cuya especie objetivo es la merluza y su fauna acompañante. El número promedio de buques operando entre 1996 y 2012 fue 24, en el año 2014 sólo se registraron 18 buques en esta categoría, mientras que mareas totales realizadas por año disminuyeron desde 584 a 143 (1996 y 2014 respectivamen-te). Dentro de la Categoría B se encuentran comprendidos los buques cuyas especies objetivos son corvina, pescadilla de calada y su fauna acompañante. A partir del año 1996 el numero de buque en esta categoría incrementó de 18 a 35 en 2001, posteriormente se estabilizó en 33, de los cuales 1 opera con portones y los restantes a la pareja. El número de mareas fue variante en este periodo, registrándose los máximos en 2000-2001 con aproximadamente 1.100 viajes y 309 en 2009. Entre el año 1996 y el año 2000 de 15 a 17 buques estuvieron bajo la categoría Artículo 13 literal b autoriza-dos a la pesca de corvina, pescadilla y merluza. La representación de la captura de esta categoría en el total de la flota descendió del 20 al 15% en sus años de operatividad. La Categoría C comprende los buques de pesquerías no tradicionales. Hasta el año 2002 esta fue la categoría con mayor número

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

80

de buques operando en el área (43 buques en 2000) superando las categorías anteriormente men-cionadas. Sin embargo, a partir de 2003 las embarcaciones operativas disminuyeron drásticamente a 8 unidades llegando a 3 en 2014.

La pesca costera entre 1978 y 1995, capturó principalmente corvina y pescadilla de calada, incre-mentando sus desembarques de 8.600 t a 18.000 t respectivamente. La captura de corvina incremen-tó de 5.000 t a 11.000 t en 1987 manteniéndose en ese orden excepto en 1990 (6.500 t). Los valores de pescadilla de calada oscilaron entre 900 y 2.500 t anuales, con máximos en los años 1989 y 1995 donde superaron las 4.000 t. La flota de media altura fue hasta 1987 la que mayor volumen de corvi-na desembarcó con una diferencia superior a las 9.000 t a principio de los años 80 con la flota costera. Con relación a la flota de altura, la merluza predominó en los desembarques con valores máximos cercanos a las 83.000 t en el año 1985. A partir de 1991 la misma disminuyó. En los años 1983 y 1984 se obtuvieron capturas de 17.000 y 15.000 t de anchoita respectivamente, provenientes principal-mente de barcos de altura con eslora de 30 m y redes de arrastre de media agua. Por otro lado, los buques de gran altura a partir de 1991 aumentaron los volúmenes de desembarque de merluza con un máximo de 42.000 t en 1992.

Tanto merluza como corvina fueron las principales especies desembarcadas por la Categoría A y B respectivamente. Hasta el año 2008, en la flota Categoría C predominaron el calamar y la anchoita. La captura de calamar entre 1998 y 2000 se mantuvo en el orden de las 11.000 t., registrándose 20.000 t en 1997. Por otro lado, en 2005 y 2006 la anchoita predominó en el total de la captura de esta catego-ría (9.600 y 12.800 t respectivamente). Si bien entre el año 2001 y 2011 las capturas de cangrejo rojo se mantuvieron en valores cercanos a las 2.000 t, el los últimos tres años las capturas descendieron a menos de 1.000 t anuales.

Las principales especies objeto de captura de los 15 buques que operaron bajo la denominación “Ar-ticulo 13 Literal b” fue la corvina (valores entre las 5.000 y 11.000 t) y la pescadilla (3.000 a 8.000 t). Si bien estos buque tenían autorización para la pesca de merluza, la captura de esta especie no superó las 1.000 t en los años de actividad de esta categoría.

La merluza representó más del 70% en el total de la captura industrial en todo el periodo. Hasta el año 1995, la corvina (2 a 14%) y pescadilla de calada (3 a 6%) predominó en los desembarques como fauna acompañante de merluza. A partir de 1996, a consecuencia de la categorización de la flota, estas especies fueron sustituidas principalmente por castañeta, rouget, Rayas spp y calamar.

Entre los años 1977 y 1998 los valores máximos de captura de merluza se registraron entre los 35° y 37°S. A partir de 1991 la captura así como el esfuerzo incrementaron hacia la zona sur de la ZCP aunque no superó las 10.000 t en cada cuadrángulo al considerar todo el periodo analizado (1977-2014). Los mayores volúmenes de captura en el primer trimestre indicaron que la flota operó princi-palmente al sur de los 37°S en la ZCP especialmente en el periodo 1988-1998. En el segundo y tercer trimestre, se observó un desplazamiento de la flota al norte de los 37°S con valores máximos de captura entre 1977 a 1998. La distribución de capturas y esfuerzo en el cuarto trimestre, fue variable cubriendo toda la ZCP. A partir de 1999, disminuyeron notoriamente los valores de ambos indicado-res manteniéndose el área de distribución de la flota.

Actividad y características de la pesca industrial demersal uruguaya en la Zona Común de Pesca.

María Inés Lorenzo

81

La corvina constituye un recurso pesquero costero tradicional en el Río de la Plata y el área del Tra-tado, siendo la primera especie costera en volumen de captura comercial en el Uruguay. Hasta prin-cipios de los años 90, sobre el total anual de la captura de la flota industrial si bien la corvina fue la principal especie capturada en la flota de arrastre costero, media altura y “Articulo 13, literal b”, tanto la pescadilla de calada (30%) y como la merluza (3 a 11%) fueron desembarcadas por estas flotas en altos porcentajes.

A partir de los años 80, el desembarque de corvina aumentó progresivamente hasta el año 1992 donde se registraron valores cercanos a las 28.000 t. Entre los años 2002 y 2008 la misma osciló en-tre 17.000 y 21.000 t en toda el área de operación de la flota. Los menores valores se observaron en 2009 y 2010 (15.000 y 9.500 t.) Con relación al año 2010, la captura del año 2011 y 2012 mostró un aumento del orden de las 10.000 t.

La captura anual de pescadilla de calada presentó altas variaciones en el periodo analizado. La activi-dad extractiva fue realizada principalmente por buques costeros, media altura y posteriormente ca-tegoría B. En 1982-1983 la captura promedio fue del orden de las 15.000 t, oscilando posteriormente entre 7.000 y 14.000 t. A partir de 1995 se observó una tendencia decreciente promediando las 6.000 t anuales, con un máximo en el año 2001 del orden de las 10.000 t. En la última década se identifica-ron dos periodos respecto a cambios en los valores de desembarque, uno entre 2002-2008 donde la captura promedió las 7.400 t y el segundo entre 2009-2014 con un promedio de 3.860 t. Un patrón similar se observó en el esfuerzo, con 22.600 y 16.300 horas de arrastre respectivamente para cada periodo. El número de buques con registros de captura de esta especie fue mayor en la década de los 80 y principio de los años 90, ya que las tres categorías podían desembarcar esta especie (buques de altura, costeros y media altura operando entre 49 y 68 unidades al año). A partir de 1996 se estabilizó en 33 buques, operando a la pareja. Los viajes totales de toda la flota por año hasta 1995 promedia-ron los 2.300. Posteriormente y debido a la nueva categorización de la flota, por año se realizaron entre 400 y 700 viajes. Específicamente en los años 1999, 2009 y 2013 la reducción de la captura, número de buques operando y viajes fue debido a paros gremiales de la flota pesquera costera.

FRENTE MARÍTIMO

Publicación de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo

82

Bibliografía

Amestoy F, Montiel D., Gilardoni D. DINARA (2007). Innovación en la gestión del sector pesquero uruguayo: adaptándose a los nue-vos paradigmas científicos – tecnológicos del siglo XXI. Anuario 2007 MGAP.

INAPE 1975. Boletín Estadístico Pesquero. Institu-to Nacional de Pesca. 85 pp.

INAPE 1976. Estadísticas de la flota pesquera. Ins-tituto Nacional de Pesca. 90 pp.

Nion, H. 1985. Evaluación y perspectivas del com-plejo pesquero uruguayo. 2. Análisis de la in-vestigación biológica pesquera en el Uruguay. CIEDUR. Serie de Investigaciones 22, 162 pp.

Nion, H. 2010. La pesquería costera en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Maríti-mo. Frente Marítimo Vol. 21, 7 - 14.