actividad tema 7

5

Click here to load reader

Upload: alsala

Post on 21-May-2015

118 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad tema 7

Actividad del Tema 7 Enrique Moliner

1

Tema 7 – Actividad 1

Dissenyeu un projecte CTS (Ciència, Tecnologia i Societat), dirigit a millorar la situació energètica d'un

centre IES en el que es desenvoluparia. El projecte ha d'anar dirigit a disminuir l'import de la factura

de consum, millorar l'aïllament tèrmic de les instal·lacions, canviar conductes dels usuaris, formular

propostes de canvi, etc.

És important que es tracte d'un projecte que es puga fer en el centre, buscant la implicació efectiva

del centre (direcció, auxiliars, professorat, alumnat, pares i mares,...) i que no quede només en bons

propòsits, sinó que es puga fer una implementació real i avaluació dels resultats.

Proyecto CTS de ahorro energético en el centro educativo

FASE 0 – ORGANIZACIÓN

La fase de organización incluye la creación de un seminario de profesorado y de un comité

energético.

Seminario de profesorado

El seminario de profesorado será el que lidere el proyecto y se reunirá periódicamente. Dinamizará y

organizará el proceso, proponiendo actividades, coordinándolas y, a partir del análisis de los

resultados que recopilará, promoverá actuaciones de mejora y medidas correctoras. Finalmente, se

ocupará de difundir los resultados del proyecto.

Comisión energética

En la comisión energética estarán representados todos los sectores de la comunidad educativa. Se

encargará de la difusión de las actividades del proyecto, especialmente entre el alumnado y los

padres y madres, pero también entre otros agentes sociales ligados al centro, como el ayuntamiento,

asociaciones culturales, grupos ecologistas, etc. Serán las personas encargadas de la difusión interna

y externa del proyecto y de conseguir el apoyo de todos para su realización.

FASE 1 – SENSIBILIZACIÓN

El proceso de sensibilización e información lo llevará a cabo el seminario de profesorado, y deberá

dirigirse a todos los sectores de la comunidad que vayan a participar, creando para ello actividades

específicas en cada caso.

Actividades para sensibilizar al alumnado

• Realización de un mural colectivo sobre la energía. Se aprovechará para introducir el tema y

explicar el proyecto. El mural se colgará en el aula o en los pasillos.

• Preguntas. Se llenarán las paredes del aula o de los pasillos con preguntas que creen curiosidad

sobre la energía, como por ejemplo: ¿Sabes cuánta energía consumimos en el centro escolar?

¿Qué efecto crees que tiene sobre el medioambiente el uso de energía en el centro? ¿De dónde

viene la energía que consumimos? ¿Dónde crees que se consume energía en el centro?

¿Podríamos hacer lo mismo consumiendo menos energía? ¿Consumen en otras partes del mundo

tanta energía como nosotros?

Page 2: Actividad tema 7

Actividad del Tema 7 Enrique Moliner

2

• Presentación del proyecto energético. Se explicará al alumnado que va a formar parte del

proyecto que ellos son la clave y la parte más importante para que éste pueda llevarse a cabo

correctamente. Será necesario reclutar a alumnos para que se impliquen de forma activa, a través

del comité energético, en todo el proceso de elaboración y ejecución del proyecto.

• Diseñar el logo del proyecto energético. Se hará un concurso para diseñar el eslogan y el logotipo

del proyecto.

Actividades para sensibilizar a padres y madres

• El alumnado entregará a los padres y madres una hoja que lleve una pregunta que les haga

reflexionar sobre la energía y su consumo. Se les indicará que la comenten con sus hijos.

Posteriormente, se les enviará información referente al proyecto energético y se solicitará su

colaboración.

• Se puede aprovechar alguna de las reuniones con padres y madres para explicar el proyecto

energético. Al concluir la explicación e información acerca del proyecto, es necesario aclarar qué

es y qué funciones tiene la comisión energética y animarles a formar parte de ella.

Actividades para sensibilizar a toda la comunidad educativa

• Realizar o visitar una exposición sobre energía.

• La página web del centro escolar se usará para informar sobre el proyecto alumnos, padres y

madres, y otras personas relacionadas con el centro.

FASE 2 – DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DEL CENTRO

El diagnóstico energético permitirá obtener los datos a partir de los cuales se desarrollará un plan de

acción. El diagnóstico debe generar datos que permitan conocer:

• La integración curricular de la temática de la energía.

• Los hábitos y actitudes de la comunidad educativa en lo referente al consumo energético.

• La gestión y uso que se hace de las instalaciones energéticas.

• La eficiencia de las instalaciones del centro.

Para la parte más técnica puede ser necesario contar con la colaboración de algún especialista: un

padre o madre, un técnico de medio ambiente de la localidad, o un responsable de mantenimiento

del centro.

Las herramientas para hacer el diagnóstico energético incluyen:

• Encuestas de hábitos.

• Fichas de observación y toma de datos.

• Investigación de instalaciones energéticas existentes.

• Entrevistas con conserjería para conocer la gestión energética.

• Documentación sobre el impacto de los usos de diferentes fuentes energéticas.

• Mediciones de los consumos energéticos del centro y de la emisión de gases contaminantes

derivados.

Page 3: Actividad tema 7

Actividad del Tema 7 Enrique Moliner

3

El seminario de profesorado elaborará un documento resumen que defina la situación actual del

consumo energético en el centro y qué problemas conlleva ese consumo sobre el entorno. Estos

resultados se deberán difundir entre toda la comunidad educativa. Para mostrar los resultados del

diagnóstico se organizará el “Día de la Energía”, en el que todo el centro se dedicará a labores de

investigación de la energía. Este evento se realizará una vez al año para mostrar la evolución de la

situación del centro año tras año.

FASE 3 – OBJETIVOS DEL PROYECTO

A partir de las conclusiones obtenidas del diagnóstico, el seminario de profesorado establecerá los

objetivos que se pretenden conseguir con el proyecto energético:

• Aumentar la información y formación sobre el tema de la energía y su consumo responsable.

• Fomentar un cambio de hábitos en toda la comunidad educativa.

• Reducir el consumo de energía en el centro durante varios años consecutivos.

Los objetivos serán expuestos con el fin de que toda la comunidad pueda ser partícipe de ellos.

FASE 4 – PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción incluirá una serie de medidas en respuesta al diagnóstico realizado. Estas medidas

estarán convenientemente definidas, agrupadas y calendarizadas.

Medidas de integración curricular y participación

• Incluir el plan de acción energético en la Programación General Anual y en el Proyecto Educativo

de Centro.

• Introducir el tema de ahorro y responsabilidad energética dentro del Plan de Acción Tutorial.

• Estudio de la gestión y uso de la energía en los diferentes cursos y propuesta de actividades de

participación para la definición de medidas.

• Trabajar problemas de la energía haciendo ejercicios. Ejemplos: toma de datos energéticos y

estudios de recibos de la electricidad en Física y Química; tratamiento de estos datos en

Matemáticas; elaboración de carteles sobre la energía en Tecnología; campañas publicitarias y

comentarios de texto relacionados con la energía en Lengua; información sobre energía en

páginas web en Informática.

• Utilizar las propias instalaciones del centro para el estudio energético.

• Difundir las actuaciones encaminadas a la realización del proyecto energético.

• Crear un foro energético en la página web del centro.

• Visita a exposiciones sobre ahorro energético y eficiencia energética y a instalaciones de energía

renovable.

• Realizar el "Día de la Energía".

Medidas para el cambio de hábitos y actitudes

• Realizar test de conocimientos previos para definir las necesidades de formación e información.

Page 4: Actividad tema 7

Actividad del Tema 7 Enrique Moliner

4

• Diseñar un código de conducta o una lista de buenas prácticas para el ahorro de energía a partir

de las propuestas de las distintas clases o grupos, y relacionarlo con el plan de acción. Serán

acciones o comportamientos que deberán seguir todos los colectivos del centro para cumplir los

objetivos del plan de acción.

• Difundir los consumos de energía del centro.

• Poner carteles informativos sobre cómo utilizar eficientemente las instalaciones y carteles

recordatorios de apagar los equipos.

Medidas para mejorar la gestión y el uso de la energía

• Informar a todo el centro sobre los consumos y medidas de ahorro energético.

• Elegir una persona responsable en cada clase para que se encargue de apagar la luz y controlar la

calefacción.

• Hacer un uso correcto de la calefacción en las aulas.

• Conocer dónde están colocados los contadores de consumos de agua, electricidad y gas natural, y

hacer seguimiento de su evolución.

• Conocer exactamente a qué consumos se refiere cada contrato de suministro energético.

• Elaborar manuales de buen uso de las instalaciones energéticas para el personal de

mantenimiento.

• Establecer un manual de gestión de compra responsable para las adquisiciones del centro.

• Realizar actividades educativas para cuidar y respetar las instalaciones.

• Establecer protocolos para cerrar las puertas.

Medidas de mejora de las instalaciones energéticas

• Estudiar las diferentes instalaciones existentes en el centro.

• Bajar la potencia instalada en la iluminación mediante la eliminación de lámparas innecesarias.

• Aprovechar al máximo la luz natural, evitando los reflejos del sol en la pizarra.

• Instalar bombillas de bajo consumo en sustitución de las bombillas incandescentes.

• Sustituir las lámparas fluorescentes convencionales por otras de mayor eficiencia.

• Temporizar la luz de las zonas de paso, como baños y pasillos.

• Instalar burletes en las ventanas para evitar pérdidas de calor.

• Instalar válvulas termostáticas en los radiadores para poder controlar la calefacción por salas.

• Instalar un temporizador en los ordenadores para que se apaguen solos.

FASE 5 – EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

El seminario de profesorado será responsable de la ejecución y seguimiento del plan de acción. Se

pueden establecer comisiones de alumnos que se responsabilicen de la puesta en marcha de las

diferentes actuaciones de mejora y del seguimiento de estas acciones. El seminario de profesorado

Page 5: Actividad tema 7

Actividad del Tema 7 Enrique Moliner

5

establecerá las fechas en las cuales se evaluarán los resultados del proceso. En el caso de que sea

necesario se podrán corregir errores y proponer nuevas acciones.

FASE 6 – EVALUACIÓN

La evaluación de la consecución de objetivos la realizará el propio alumnado mediante actividades

similares a las realizadas en el diagnóstico. Esto servirá para que puedan apreciar los resultados de su

trabajo.

La evaluación del cumplimiento de las acciones previstas en el plan de acción recaerá en el seminario

de profesorado. Esta evaluación será más completa que la realizada por los alumnos, pero debe

incluir los resultados obtenidos por ellos. Aparte del seguimiento y evaluación del plan de acción,

también se evaluará todo el proceso llevado a cabo a lo largo del proyecto para determinar si la

formación, la comunicación y la participación durante el proceso han sido adecuadas, y para

mejorarlas en el caso de que fuera necesario.

FASE 7 – DIFUSIÓN DEL PROYECTO

Se dará a conocer dentro y fuera del centro educativo el proceso de elaboración del proyecto y los

resultados conseguidos. La comisión energética se ocupará de realizar acciones de difusión para toda

la comunidad educativa durante todo el proceso. Las acciones de difusión informarán sobre el

diagnóstico, los objetivos planteados, las líneas de acción llevadas a cabo, el seguimiento de éstas y

los datos o resultados obtenidos.

Las herramientas para la difusión incluyen:

• Página web del centro.

• Boletines informativos.

• Difusión en los medios de comunicación del centro (radio, periódico, revista, etc.).

• Desarrollo de unas jornadas ambientales para toda la comunidad.

• Charlas.

• Cartas al periódico.

FASE 8 – CONTINUIDAD DEL PROYECTO

El plan energético debe conseguir la mejora continua del centro. Con este fin, cada cierto tiempo

(por ejemplo, cada dos cursos) se propondrán medidas más ambiciosas que permitirán una

disminución continua del consumo de energía en el centro.