actividad para resolver en grupos

4
Actividad para resolver en grupos: Les proponemos pensar en grupos de no más de 4-5 personas una actividad con el material de trabajo que usamos en nuestro tercer encuentro (8/5). El objetivo es que con esta actividad puedan empezar a abordar y problematizar posibles situaciones comunes que se dan en la educación en cárceles. Estas situaciones son: Situación 1: Plan A y Plan B. Teniendo en cuenta que muchas veces en un curso de 15 personas puede haber solamente 4 por las trabas del Servicio Penitenciario, la idea es que piensen un actividad para un reducido número de estudiantes. Es decir, que adapten una clase que tenían pensada para 15 personas (plan A) a una para 5 o menos. (Pasando a un plan B). Situación 2: Unidad en la individualidad. Hay un grupo de estudiantes que no se conocen entre sí, ni tampoco trabaja en grupo. Mantienen una lógica de trabajo individual y de distancia. Qué actividad les propondrían para que, sin forzarlas/os, puedan juntarse a trabajar entre ellas/os. Tener en cuenta: -Objetivos de la actividad (Qué queremos hacer/lograr/problematizar). -Metodología: Si vamos a trabajar en grupo, separados/as, con fuentes, si va haber trabajo de escritura o exposición por parte de ellos. O si va ser una clase expositiva por parte del docente. También se debe justificar por qué se eligió ese método para hacer la actividad de clase. Esto es: el para qué y el cómo lo voy a hacer, qué me permite (y qué no) cada una de esas instancias metodológicas para hacer la actividad; esto debe desprenderse del objetivo que nos propongamos como docentes. - Materiales. Qué materiales vamos a usar: fuentes, textos, soportes audiovisuales u otros materiales. Pueden usar las fuentes con las que trabajamos la última clase y/o agregar otras. También deben justificar por qué las eligieron, qué aportarían/dispararían/problematizar estos insumos. -Tiempos de la actividad, es decir minutos que va a llevar realizarla.

Upload: manuel-pedro

Post on 07-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Actividad Para Resolver en Grupos

TRANSCRIPT

Actividad para resolver en grupos:Les proponemos pensar en grupos de no ms de 4-5 personas una actividad con el material de trabajo que usamos en nuestro tercer encuentro (8/5). El objetivo es que con esta actividad puedan empezar a abordar y problematizar posibles situaciones comunes que se dan en la educacin en crceles.Estas situaciones son:Situacin 1: Plan A y Plan B.Teniendo en cuenta que muchas veces en un curso de 15 personas puede haber solamente 4 por las trabas del Servicio Penitenciario, la idea es que piensen un actividad para un reducido nmero de estudiantes. Es decir, que adapten una clase que tenan pensada para 15 personas (plan A) a una para 5 o menos. (Pasando a un plan B).Situacin 2: Unidad en la individualidad.Hay un grupo de estudiantes que no se conocen entre s, ni tampoco trabaja en grupo. Mantienen una lgica de trabajo individual y de distancia. Qu actividad les propondran para que, sin forzarlas/os, puedan juntarse a trabajar entre ellas/os.Tener en cuenta:-Objetivos de la actividad (Qu queremos hacer/lograr/problematizar). -Metodologa: Si vamos a trabajar en grupo, separados/as, con fuentes, si va haber trabajo de escritura o exposicin por parte de ellos. O si va ser una clase expositiva por parte del docente. Tambin se debe justificar por qu se eligi ese mtodo para hacer la actividad de clase. Esto es: el para qu y el cmo lo voy a hacer, qu me permite (y qu no) cada una de esas instancias metodolgicas para hacer la actividad; esto debe desprenderse del objetivo que nos propongamos como docentes. -Materiales. Qu materiales vamos a usar: fuentes, textos, soportes audiovisuales u otros materiales. Pueden usar las fuentes con las que trabajamos la ltima clase y/o agregar otras. Tambin deben justificar por qu las eligieron, qu aportaran/dispararan/problematizar estos insumos.-Tiempos de la actividad, es decir minutos que va a llevar realizarla.Desarrollo del trabajo:OBJETIVOS: Estimular el pensamiento crtico de los alumnos Vislumbrar el obstculo que representa el modo de vida del gaucho para el desarrollo del modelo agroexportador que intenta consolidar el estado liberal. Visualizar los peligros de una sola historia y la creacin de estereotipos que ello puede generar. Problematizar acerca de la creacin de estigmas sobre sectores de las clases populares para la legitimacin de su subordinacin y control.METODOLOGA: Utilizacin de convenciones cronolgicas mediante el uso de lneas de tiempo u otras representaciones grficas para ubicar distintos acontecimientos en una secuencia espacio-temporal. Visualizacin de un video en el que Chimamanda Adichie plantea una serie de cuestiones sobre el peligro de una sola historia. Anlisis de fragmentos de "El gaucho Martn Fierro", La vuelta del Martn Fierro y "Facundo, Civilizacin y barbarie", distinguiendo las diferentes representaciones del gaucho en la Literatura Argentina de mediados y fines del siglo XIX.Situacin 1: Plan A y Plan B. Lectura de un fragmento de El gaucho Martn Fierro y otro de Facundo, civilizacin y barbarie con la finalidad de realizar una sntesis del mismo estructurada en conceptos claves. Realizacin de un mapa conceptual como una estrategia organizadora de conocimientos. Permitir ordenar conceptos, plasmar en forma visual conocimientos ya adquiridos, descubrir nuevas relaciones entre conceptos. Elaboracin de un cuadro para comparar las caractersticas de los distintos sujetos sociales.Situacin 2: Unidad en la individualidad. Distribucin de dichos fragmentos en cuatros grupos .Dos grupos trabajarn con fragmentos de "El gaucho Martn Fierro" y otros dos con fragmentos de "Facundo, Civilizacin y Barbarie". Los alumnos debern exponer las ideas que le surgen de la lectura de los fragmentos y debern tratar de relacionarlos en el contexto histrico brindado en la clase. La actividad permitir incentivar un debate doblemente comparativo sobre ambos textos. Uno desarrollado sobre el mismo texto: tras las diferentes concepciones que pueden darse en el seno del mismo grupo y a su vez con el otro grupo que comparte la misma lectura. Y por otro lado se procede a la comparacin de ambos textos. Con dichas comparaciones e intercambio de opiniones se intentar que los alumnos logren inferir las diferentes visiones del gaucho de ambas lecturas y las relacionen con el contexto histrico desarrollado en clase. Se busca que con ello puedan visibilizar la creacin de estereotipos sobre este sector social (como vago, maleante y mal entretenido) para justificar la dominacin de esta clase popular que se presenta en un principio como obstculo para el desarrollo de la economa capitalista agro exportadora. En una segunda etapa se establecer que los grupos analicen fragmentos de "La vuelta del Martn Fierro" y que a travs de ellas logren vislumbrar la consolidacin del modelo agro exportador y sus consecuencias para el gaucho. Tambin que distingan las diferencias con "El gaucho Martn Fierro" y el Facundo por medio de una puesta en comn de opiniones. Se proceder a dar un intercambio de opiniones a modo de conclusin de este debate, para intentar relacionarlo con el material audiovisual expuesto en clase sobre el peligro de una sola historia y que es lo que genera la creacin de estereotipo.TIEMPO: 1 HORA Y MEDIA