actividad individual tatiana meneses

17
Actividad individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación científica. Ecología y ecosistemas Tatiana Meneses Carvajal Gabriel Jaime Castaño Tutor Módulo Ecología Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 2016

Upload: tatianameneses17

Post on 15-Jan-2017

18 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad individual tatiana meneses

Actividad individual

Unidades básicas de la ecología. Fundamentación científica. Ecología

y ecosistemas

Tatiana Meneses Carvajal

Gabriel Jaime Castaño

Tutor Módulo Ecología

Universidad de Manizales

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

2016

Page 2: Actividad individual tatiana meneses

1. Cinco unidades básicas de la ecología

En términos generales, un ecosistema está formado por la totalidad de

organismos vivos que ocupan un territorio (incluido el hombre) y su relación con

los factores bióticos y abióticos; Cada especie construye sus propios mecanismos

adaptativos para el cumplimiento de las funciones dentro del ecosistema. Existen

siete características básicas de los ecosistemas: flujo de energía, cadenas tróficas

o alimenticias, los ciclos biogeoquímicos, el nicho ecológico, los equilibrios

ecosistémicos, la resilencia y la sucesión vegetal.

Ahora bien, cada organismo tiene una función dentro del ecosistema, por lo cual,

el nicho está relacionado con la adaptabilidad de las especies y designa su

ubicación en el ambiente global y su sistema de vida. Dicho de otro modo, tiene

que ver en cómo actúa una especie bajo unas condiciones ambientales

determinadas controladas por el hábitat y bajo la influencia de otras especies.

En este sentido, el nicho ecológico es un concepto y el hábitat es el espacio

físico, el cual está caracterizado por unas condiciones con límites aceptables para

una determinada especie y con recursos necesarios para su existencia y

persistencia, que al poseer ciertas características climatológicas, ambientales y

geográficas, es posible hablar de diferentes tipos de hábitats tales como pradera,

desierto, montaña, región polar, río, pantano, arrecife de coral, océano.

Por su parte, según lo expresa el Instituto Humboldt, la biodiversidad se refiere a

la variedad de organismos vivos de cualquier tipo. Esta variedad puede

expresarse en términos de diferentes especies (la palma de cera, el caimán

llanero, etc.), variabilidad dentro de una sola especie, o de la existencia de

distintos ecosistemas. Esta riqueza biológica se encuentra en la biósfera como

espacio del planeta que encierra un sistema dinámico.

2. Relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas

Los seres vivos se relacionan entre sí a través de la alimentación, pero también

mantienen entre sí otros tipos de relaciones. De lo anterior, se puede definir dos

tipos de relaciones fundamentales: las relaciones entre individuos de distintas

Page 3: Actividad individual tatiana meneses

especies y la convivencia de cada individuo con otros de su misma especie por

medio de asociaciones familiares, sociales y gregarias (intraespecíficas). Mientras

que las relaciones Interespecíficas se presentan cuando una especie influye de

determinada manera en la vida de otra especie, cuyas consecuencias son

fluctuaciones en ambas poblaciones y adaptación mutua.

Depredación

Parasitismo

Mutualismo

Comensalismo

Simbiosis

Competencia

Relaciones ecológicas

interespecíficas

Un individuo de una especie mata a otro de otra

especie para alimentarse

Un organismo de una especie se beneficia sobre

otra perjudicándola pero no le produce la muerte

Una especie se beneficia de otra sin causarle

perjuicio o beneficio alguno

Ambas especies se benefician y no pueden vivir

separadas

Pueden competir por el agua, el alimento, el

territorio, la luz

Dos especies diferentes se benefician mutuamente

La araña depreda la

mosca. La Lechuza del

búho

La pulga es parásito de los

caninos

Las aves hacen sus nidos

en ramas de árboles

Las bacterias que viven en

las raíces de las plantas

Las abejas se alimentan del

néctar y polinizan las flores

Los gorriones y las

palomas compiten por el

alimento

Amensalismo Una especia perjudica a otra sin obtener beneficio

Hongos que producen

antibióticos que destruyen

a las bacterias

Familia

Gregaria

Estatal

Colonial

Relaciones

ecológicas

intraespecíficas

Por grado de parentesco protegen y cuidan sus

crías

Individuos de diferentes especies pero con

objetivos de protección mutua frente a los

depredadores y búsqueda de alimento

División del trabajo creando una dependencia tan

estrecha que ninguno podría sobrevivir aislado

La población de individuos entre sí forman un

organismo común

Focas, patos,

anfibios y

reptiles

Las aves

Abejas y

hormigas

Corales

Cooperación

Cuando en un determinado hábitat los recursos son escasos en relación con una población de individuos, éstos

compiten entre sí por dichos recursos. Esta competencia tiene necesariamente efectos sobre algunos de ellos,

debilidad, disminución de la actividad reproductora e incluso la muerte

Competencia

Page 4: Actividad individual tatiana meneses

3. Ciclos biogeoquímicos

Para hablar de los ciclos biogeoquímicos se tendrá en cuenta lo expuesto por la

Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015.

Los elementos naturales de los que se compone la vida son limitados y por tanto

deben ser reciclados en forma permanente o por el mismo sistema.

El nitrógeno es indispensable para la construcción de proteínas, se deposita en la

atmósfera y es transformado por bacterias y algas verdeazules. Es convertido en

amoníaco, nitritos y nitratos solubles que son utilizables por las plantas o

alternativamente en nitrógeno gaseoso que es utilizado por bacterias

desnitrificantes. Incorporar nitrógeno al sistema requiere energía, mientras su

desintegración libera energía.

El azufre enlaza el aire, el agua y la tierra. Su depósito principal son algunas

formaciones rocosas y en cantidades menores en forma de gases atmosféricos.

Los materiales son incorporados a las proteínas de los organismos autótrofos

como sulfatos.

El dióxido de carbono y el oxígeno son especialmente importantes para entender

los problemas ambientales. Estos dos elementos forman un equilibrio regulado por

el intercambio entre autótrofos y heterótrofos.

El ciclo del agua (ciclo hidrológico) es uno de los más importantes. Por medio de la

evaporación llega a la atmósfera, por medio de la precipitación llega a la tierra y al

estado líquido. A través del proceso de escorrentía el agua desciende desde los

nevados hasta el mar y por la infiltración penetra en la tierra. Igualmente, puede

ser captada por los organismos para hacer parte importante del metabolismo y

luego ser expulsada por la transpiración.

El ciclo de los elementos nutritivos junto con la energía solar y el ciclo del

nitrógeno, constituyen los elementos básicos para la formación y el desarrollo de

los diferentes organismos. La concentración de nutrientes en el suelo y el agua es

muy pequeña. Este ciclo es importante para entender la fertilidad de los suelos y

su adaptabilidad a la agricultura. El ciclo cambia entre los climas templados (suelo)

Page 5: Actividad individual tatiana meneses

y ecuatoriales (biomasa). Para la renovación de los elementos nutritivos están

principalmente las bacterias y hongos.

Ahora bien, a continuación, se presenta una síntesis de los ciclos

biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno, agua y azufre.

Carbono

El carbono se encuentra en la atmósfera como bióxido de Carbono gaseoso.

Las plantas toman el bióxido de carbono directamente del medio donde vive y

con él fabrican carbohidratos y algunos lípidos durante la fotosíntesis. Al

alimentarse de plantas, los animales ingieren los compuestos complejos

elaborados a partir de bióxido de carbono y agua. El bióxido de carbono regresa

a la atmósfera a través de la respiración de los seres vivos, por desintegración

bacteriana o como residuo de las combustiones.

Nitrógeno

Con el nitrógeno, la planta fabrica proteínas durante la fotosíntesis, las cuales

son ingeridas en forma directa por herbívoros o Indirecta por carnívoros.

Cuando los organismos mueren, sus cuerpos son desintegrados por la acción

bacteriana, formándose amoniaco; otras bacterias convierten el amoniaco en

nitratos, o lo liberan en forma gaseosa por acción de bacterias desnitrificantes;

de esta manera el nitrógeno regresa a la atmósfera.

Fósforo

Los animales lo obtienen al ingerir vegetales u otros animales. Los restos de

animales y vegetarles muertos, así como los materiales de desecho, sufren la

acción de bacterias fosfatizantes, las cuales liberan los fosfatos incorporándolos

al suelo. El agua arrastra a la mayoría de los fosfatos del suelo y los conduce a

través de ríos, lagos y mantos freáticos hasta depositarlos en el mar. El fósforo

también es consumido por la flora y la fauna acuáticas. Las aves marinas

recuperan un poco del fosfato depositado en el mar al consumir productos

acuáticos, pero la mayor parte de este elemento no vuelve al ciclo, por lo que

Page 6: Actividad individual tatiana meneses

prácticamente todo el fósforo que circula es el producto de nuevas aportaciones

del sustrato geológico.

Oxígeno

Abastece las necesidades de todos los organismos terrestres respiradores y

cuando se disuelve en el agua las necesidades de los organismos acuáticos. El

ciclo se completa con la fotosíntesis cuando se captura la energía de la luz.

Las plantas utilizan el CO2 para convertirlo en materia orgánica y oxígeno. El

oxígeno es utilizado por los seres vivos para respirar y después transformarlo en

CO2, del cual se alimentarán los organismos productores y así continuamente

durante el ciclo.

Agua

Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de

gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las

nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende

bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se

desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma

los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora

a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del

subsuelo desemboca en los mares. En síntesis, en el ciclo del agua se da

evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía, fusión y

solidificación.

Azufre

Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones

volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la

tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Cuando el azufre llega al

suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos

solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos

cuando éstos mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido

sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera.

Page 7: Actividad individual tatiana meneses

Para concluir, los ciclos de los elementos químicos relacionan los componentes

bióticos y abióticos, estos a su vez con el medio ambiente. Además que en

cierta forma son los responsables de la estabilidad de los ecosistemas. En todos

los ecosistemas existe un movimiento continuo de los elementos, mismos que

pasan del suelo al agua o el aire, a los organismos y de unos seres vivos a

otros. Son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales por

las siguientes razones:

El monóxido de carbono es un compuesto del carbono, cuya concentración en la

atmosfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes

fósiles como fuente de energía y es el causante de producir un incremento de la

temperatura de la tierra. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmosfera

permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los

grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

De otro lado, los humanos han cambiado radicalmente los suministros de

nitratos y nitritos. La mayor causa de su adición es el uso intensivo de

fertilizantes. Los procesos de combustión pueden también realzar estos

suministros, debido a la emisión de óxidos de nitrógeno que puede ser

convertidos en nitratos y nitritos en el ambiente. La adición de Nitrógeno

enlazado en el ambiente tiene varios efectos: primeramente, puede cambiar la

composición de especies debido a la susceptibilidad de ciertos organismos a las

consecuencias de los compuestos de nitrógeno.

Y finalmente, el hombre contamina el agua con las fábricas, la basura, químicos

y otra gran cantidad de contaminantes. Altera su ciclo con la misma

contaminación y la vuelve inutilizable, construye desviaciones o detiene su curso

para su beneficio propio.

4. Los ecosistemas o biomas como zonas de vida

Para comenzar, es importante definir el concepto de bioma, el cual se constituye

como las múltiples manifestaciones por medio de las cuales los sistemas vivos se

adaptan a las diferentes condiciones del medio. Su variedad depende de las

Page 8: Actividad individual tatiana meneses

condiciones ambientales como humedad, temperatura, variedad de suelos, entre

otras. Pero todos ellos tienen un esquema similar de funcionamiento. Se

caracterizan principalmente por sus plantas y animales dominantes, los cuales

constituyen comunidades.

En síntesis, los biomas son divisiones apropiadas para organizar el mundo

natural, debido a que los organismos poseen adaptaciones comunes,

particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos

de vegetación. Representan un hábitat distinto y un estilo de vida diferente.

Para clasificar los biomas o zonas de vida se considera la precipitación total

anual, la temperatura media anual y la altitud del lugar. Hay diferentes

clasificaciones de biomas, pero generalmente se dividen en dos grandes

grupos: terrestres y acuáticos.

En el grupo de los acuáticos se encuentran los ríos (corriente de agua dulce que

fluye con continuidad, que tienen caudal determinado y desembocan en ríos

más grandes o en el mar); lagos (el agua de estos es aportada por las

precipitaciones y la proveniente de ríos y aguas freáticas); lagunas (pueden ser

dulces, salobres o saladas, con menor profundidad que los ríos); humedales

(zonas que se inundan permanente o intermitentemente.

Los ecosistemas terrestres se clasifican de acuerdo al clima, vegetación y

altitud, entre los que se destacan los bosques, matorrales, herbazales, tundra y

desierto. Ahora bien, dentro de los bosques se encuentran, el bosque húmedo

tropical (su vegetación principal es la de hoja ancha); bosque templado (debido

a la alta actividad biológica, los suelos son de muy buena calidad); bosque seco

(tiene un periodo más largo de sequía y pocas precipitaciones); bosque de

coníferas (poseen amplia variedad de árboles como pinos y cedros); bosque

mediterráneo (se da en lugares con veranos muy calurosos e inviernos

templados).

Se encuentran además, la selva tropical (la humedad ha desarrollado un bosque

denso, con gran cantidad de especies animales y vegetales); Taiga (conformada

principalmente por árboles que soportan temperaturas muy frías y condiciones

Page 9: Actividad individual tatiana meneses

extremas); Desierto polar (las grandes extensiones de hielo y nieve se

encuentran en los polos); arbusto (se caracteriza por su tipo de vegetación

frondosa); Xerófilo (cactus y bromelias principalmente); Páramo (hábitats de rica

diversidad biológica, lugares para la recreación y el turismo y áreas de un

importante valor cultural); Estepa (predominan las plantas herbáceas con

escasa presencia de árboles); Sabana (zonas de transición entre la selva y el

desierto); Tundra (debido a las condiciones extremas del clima no pueden

crecer los árboles); Desierto (escasez de agua, pero cuando llueve lo hace de

manera muy fuerte, el suelo es pobre en nutrientes o árido)

Existen ecosistemas híbridos que son inundables y pueden ser acuáticos o

terrestres, tales como los manglares (ecosistemas marinos costeros donde la

especie vegetal predominante es el mangle); Marismas (ecosistemas húmedos

con plantas herbáceas, con aguas que son una mezcla de agua dulce y salada);

Sabana inundables (llanura aluvial de la sabana); Juncal (zonas aledañas a los

ríos y lagos, donde predominan los juncos) y Estero (pantano conformado por

plantas acuáticas).

5. Leyes rectoras de la ecología

Barry Commoner fue el líder de una generación de científicos preocupada por los

residuos contaminantes que dejó tras de sí la II Guerra Mundial en EE UU y uno

de los primeros en agitar un debate nacional sobre el derecho de los ciudadanos a

conocer esta verdad. Provocativo en sus acciones e ideas, consiguió hacer del

movimiento ecologista una causa política que movilizó a miles de

estadounidenses. Su principal legado como biólogo fue su escrito El círculo que se

cierra: Naturaleza y tecnología. En el libro, argumentaba la relación de los seres

humanos y el mundo natural y aseguraba que las tres principales causas de la

degradación de nuestro entorno “son la superpoblación, el aumento de la riqueza y

los avances tecnológicos”. (El País, 2012).

Barry Commoner dejó muy claras las causas directas del deterioro ambiental y las

asoció con sus implicaciones sociales, económicas y políticas. En el libro el

Page 10: Actividad individual tatiana meneses

Círculo que se cierra, llamó las cuatro "leyes" o principios de la ecología, que se

relacionan a continuación:

1) Todo está relacionado con todo lo demás: Hay una sola ecosfera para todos

los organismos vivos y lo que afecta a uno, afecta a todos.

La Tierra, la biosfera completa, es una compleja y nutrida red de

interrelaciones entre seres vivos individuales, comunidades y ecosistemas, que

nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo.

Lo que suceda a uno, afecta al modo del "efecto dominó" al resto de los

elementos de la biosfera.

2) Todo va a dar a algún lado: No hay "residuos" en la naturaleza y no hay un

"afuera" adonde las cosas puedan ser arrojadas.

Las descargas, emisiones y residuos se Incorporaban al ambiente, lo cual

conlleva al recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de

invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación

de clorofluorocarbonos en la atmósfera; la acumulación de sustancias tóxicas

en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos; la lluvia ácida que se

genera por la acumulación de gases en la atmósfera (SO2, NOx) y que

acidifica lagos y suelos; el smog fotoquímico por acumulación de

hidrocarburos, dióxidos de nitrógeno y otros en el aire urbano, y de todo esto,

daño y acumulación en los seres vivos. Sumado a la pérdida de suelos,

pérdida de bosques y otros ecosistemas naturales, pérdida de biodiversidad.

3) Nada es gratis: La explotación de la naturaleza inevitablemente implicará la

conversión de los recursos de formas útiles en inútiles.

Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento,

bienestar o capricho, tiene un costo. El resultado es que los costos ambientales

no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en general y a

quienes resultan directamente afectados en particular. Algunos costos

ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación

irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades,

entre otros.

Page 11: Actividad individual tatiana meneses

4) La Naturaleza es más sabia: La humanidad ha creado tecnología para

mejorar la naturaleza, pero los tales cambios en el sistema natural, al decir de

Commoner, usualmente han sido en detrimento de tal sistema.

La naturaleza es sabia en tanto su funcionamiento se ha optimizado a lo largo

de millones de años y a través de una serie de procesos de mejoramiento. La

evolución ha generado organismos y ecosistemas resistentes que pueden

adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y

la vida. Para todos los efectos prácticos y en muchos ámbitos, es básicamente

imposible diseñar en un tiempo breve algo que funcione tan bien como lo que

ha sido creado a través de una larga evolución.

Estas cuatro leyes de la ecología determinan una realidad básica desde las que

el hombre debe replantearse su acción en el mundo para vivir de una manera

ecológica, social, económica y políticamente sostenible.

6. Escuelas del pensamiento ecológico

Las escuelas del pensamiento ecológico son: Desarrollo Sustentable1, Economía

Ecológica2, Ecología Política3, Agroecología4 y finalmente, la Economía Ambiental,

que pretende afrontar los problemas ambientales a través de un acercamiento

basado en el mercado. El acercamiento tiene dos enfoques interrelacionados: la

valoración monetaria de las externalidades ambientales y el desarrollo de

instrumentos para internalizarlas. Asocia a las externalidades como la causa de la

degradación ambiental.

Desde mi quehacer profesional, considero que la valoración económica de

impactos en Colombia es un tema exigido por la Autoridad Ambiental, pero ésta no

ha logrado soportar una metodología que permita su ejercicio, por lo tanto, dicha

1 Los tres elementos fundamentales son el crecimiento económico, las tecnologías ecológicamente racionales y la mejor

gestión de recursos naturales. Atribuye como las causas de la degradación ambiental a la pobreza y al crecimiento

demográfico. 2 Apunta hacia las limitaciones de la economía ambiental. Toma en cuenta el tamaño de la economía humana y flujos de

energía; un análisis multifacético y transdisciplinario, que considera el límite de los factores económicos, ecológicos, políticos, sociales y culturales; y una valoración de los movimientos ambientales, vistos como la verdadera fuerza detrás de la internalización de externalidades. 3 tiene tres ramas: los estudios históricos y estructurales que indagan sobre las causas fundamentales de la degradación

ambiental, los estudios sobre movimientos ecologistas, y el análisis postestructuralistas 4 se promueve la utilización y el mejoramiento de las técnicas agrícolas tradicionales, el mantenimiento y la recuperación de

la diversidad (productiva, biológica, genética y cultural), el uso de insumos locales, el rescate de ciertos aspectos de la cultura tradicional, y altos grados de autosuficiencia.

Page 12: Actividad individual tatiana meneses

valoración no actúa como herramienta de decisión ex ante en los proyectos

sujetos de licenciamiento con la rigurosidad que estos ameritan.

7. Bioindicadores ambientales

Están referidos a las mediciones científicas de las condiciones ambientales a

través del tiempo, que a su vez, permiten valorizar el impacto ambiental de las

actividades antrópicas en términos de unidades físicas. Dicho de otro modo, los

indicadores ambientales tienen una característica medible que provee información

útil sobre el estado, calidad o cambios de un ecosistema y los factores que lo

afectan. Reflejan integridad, tanto biológica como ambiental y permiten mejor

acercamiento al estado del ecosistema.

Entre los bioindicadores Macroinvertebrados acuáticos (ácaros, crustáceos,

moluscos, coleópteros, gusanos planos, larvas de insectos), Líquenes (asociación

mutualística entre hongos y algas), Anfibios, Plantas vasculares.

Las características principales de cada uno se citan a continuación:

Los macroinvertebrados se encuentran en todos los sistemas acuáticos, poseen

ciclos de vida cortos, permiten muestreos cuantitativos y análisis de muestras

simples, la taxonomía de muchos grupos está bien estudiada, existen numerosos

métodos para el análisis de datos, incluyendo índices bióticos y de diversidad.

Los líquenes son ubicuos, no poseen cutícula protectora y absorben nutrientes y

contaminantes, son relativamente longevos, tienen requerimientos ecológicos

restringidos o rangos de dispersión limitados.

Los anfibios tienen ciclos de vida complejos, en ambientes terrestres y acuáticos,

requieren microhábitats específicos, tiene áreas de acción relativamente limitadas,

poseen períodos de vida largos y estadios larvales prolongados, aportan una

biomasa importante en las comunidades, son depredadores y presa en las

cadenas trófica, son sencillos de muestrear, capturar y manipular.

Page 13: Actividad individual tatiana meneses

Las Plantas no se desplazan, dependen directamente del suelo para cumplir sus

funciones vitales, indicadoras de muchas características del medio como metales

en el suelo, acidez en el suelo y en la lluvia, alteraciones climáticas, intervención

humana, presión ganadera.

Dentro de la gestión ambiental cobran importancia, toda vez que presentan una

relevancia biológica que arroja una advertencia temprana del efecto; una

relevancia metodológica puesto que los datos son fáciles de analizar e interpretar,

y finalmente tiene una relevancia social, debido a que está relacionado con el

ambiente, la integridad ecológica y la salud humana.

De otro lado, responden a la necesidad de contar con una información adecuada

para la toma de decisiones de técnicos y políticos respecto a la protección y

mejora del medio ambiente y para una mejor gestión y un correcto seguimiento de

las medidas adoptadas en términos de un desarrollo sostenible.

Asimismo, los indicadores como herramientas de seguimiento, proporcionan una

base real para la elaboración de informes de seguimiento, facilitan las labores de

seguimiento, permiten hacer comparaciones, permiten la unificación de

recolección de datos, permiten medir evoluciones y tendencias de las variables

ambientales, facilitan el análisis del estado de implementación de un Plan de

manejo ambiental.

Finalmente, según Ministerio del medio ambiente (2002), el indicador es una

herramienta válida para monitorear y evaluar el cumplimiento del beneficiario de

una licencia ambiental, analizar las tendencias de calidad del medio en que se

desarrolla el proyecto y determinar la efectividad de los programas que tiene

establecidos.

8. Huella Ecológica

La huella ecológica permite identificar el estilo de vida que tenemos las

personas sobre el planeta en relación con la capacidad de la naturaleza para

renovar sus recursos. Actualmente existen herramientas para calcularla, para

Page 14: Actividad individual tatiana meneses

posteriormente identificar y corregir cada uno de los comportamientos que no

aportan a la sostenibilidad del planeta.

De manera general, la huella ecológica considera variables relacionadas con la

alimentación (tipo y frecuencia de consumo de productos agropecuarios);

adquisición de productos (ropa, electrodomésticos, libros); características de la

vivienda, servicios públicos de la vivienda y movilidad (transporte utilizado,

distancias recorridas).

Si bien, la huella ecológica es un indicador que busca medir la sostenibilidad

que integra múltiples impactos, existen aspectos que subestiman el impacto

real, esto es, no se consideran las contaminaciones de suelo, del agua y la

atmosférica (excepto CO2), la erosión, la pérdida de biodiversidad o la

degradación del paisaje. Asimismo, se asume que las prácticas agropecuarias y

forestales son sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no disminuye

con el tiempo, y finalmente se tiende siempre a elegir la opción más prudente a

la hora de obtener resultados.

De manera personal, al calcular la huella ecológica obtuve como resultado que

si todos tuvieran ese mismo estilo de vida, se requiere la capacidad regenerativa

de 0,9 planetas cada año, y para mantener mi estilo de vida se necesitarían 1,5

hectáreas globales del área productiva de la tierra.

Es importante resaltar que las personas llevamos un estilo de vida distinto que

incide en la huella ecológica, por lo tanto se deben asumir otro tipo de prácticas

de consumo responsable y sostenible, pero las soluciones no son sencillas. Se

debe adoptar pedagogía en el reciclaje, uso racional de la electricidad, el

transporte en las ciudades, ahorro de agua, uso de bicicleta, imprimir por los dos

lados del papel, suprimir viajes innecesarios en avión, optar por envases

reutilizables, limitar el tiempo en la ducha. Pese a que estas prácticas son un

buen inicio, se debe intentar un modelo diferente de vida, toda vez que la

naturaleza y la humanidad no son entidades independientes.

Para finalizar, es innegable la dependencia que tiene el hombre de los recursos

naturales, pero en los últimos años se ha evidenciado sobre explotación de la

Page 15: Actividad individual tatiana meneses

tierra sin darle tiempo para recuperarse, la tala de un sinnúmero de hectáreas,

la salinización de otras, reflejan la disminución de recursos y de áreas

disponibles para el aprovechamiento humano, pues no se está teniendo en

cuenta que la biósfera requiere de un periodo para renovar lo consumido por la

humanidad.

Bibliografía

Ambienta. Indicadores ambientales, el mejor diagnóstico. Abril 2002.

Recuperado de:

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM/AM_20

02_10_32_38.pdf

Ciencia y biología. Nicho ecológico y hábitat. Recuperado de:

http://cienciaybiologia.com/nicho-ecologico-y-el-habitat/

Eco Inteligencia. ¿Qué es la huella ecológica? Recuperado de:

http://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/

El espectador. La huella ecológica. 13 de junio de 2010. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/huella-ecologica-articulo-208322

El País. Barry Commoner, visionario de la ecología. 03 de octubre de 2012. En

línea. Recuperado de

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/03/actualidad/1349299376_52929

1.html

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de

decisiones. Recuperado de: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-

es-la-biodiversidad

Jofré, Mariana Beatriz. Indicadores biológicos de calidad ambiental. 2009.

Recuperado de:

Page 16: Actividad individual tatiana meneses

http://www.fev.org.ar/uploads/2/0/8/5/20850604/indicadores_biologicos_de_cali

dad_ambiental__jornada_serrana_nov2009.pdf

Medellín Milán, Pedro. Los 4 principios ambientales de Barry Commoner. En

línea- Recuperado de: http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-

4PrincipiosAmbientales.pdf

Nachón, Horacio. Los Ciclos Biogeoquímicos. Recuperado de:

http://hnncbiol.blogspot.com.co/2008/01/los-ciclos-biogeoquimicos.html

Revista Ejemplode.com Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, fósforo.

Recuperado de: http://www.ejemplode.com/36-biologia/316-

ciclos_biogeoquimicos:_carbono,_nitrogeno,_fosforo.html

Soy Ecolombiano. Calculadora de huella Ecológica. Recuperado de:

http://www.soyecolombiano.com/huella-ecologica/

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Biomasa. Recuperado

de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/biomasa

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ciclos

biogeoquímicos. Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ciclos_biogeo

quimicos

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Ecosistema.

Recuperado de:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecosistema

Tetreault, Darcy Víctor. Escuelas de pensamiento ecológico en las Ciencias

Sociales. 2008. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

45572008000200008

Page 17: Actividad individual tatiana meneses

Universidad de Manizales. Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Módulo

Ecología: ecología, ecosistemas, medio ambiente y relación ser humano-

naturaleza. Noviembre 2016.

Universidad ECCI. Ecología y Zonas de Vida. Unidad I. Clasificación de

ecosistemas. Recuperado de:

http://unieccivirtual.net.co/Especializacion%20en%20Innovacion%20Docente%

20mediada%20por%20TIC/interactivos/ova/Unidad1/cont/pag_03_03.html

Universidad Nacional Abierta y A distancia. Lección 39. Indicadores

ambientales. Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358023/Material_en_linea/leccin_39_in

dicadores_ambientales.html