actividad individual

3
1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL PEDAGOGÍA DE LA TERNURA O AFECTIVIDAD Esta pedagogía se plantea en los diversos autores sudamericanos como un modelo socioeducativo en contraposición con una pedagogía de violencia tanto física como psíquica. La pedagogía de la ternura considera el lenguaje afectivo, amoroso, calido que contiene, acoge, rompe barreras de desconfianza de desamor, etc. es una pedagogía de reparación que se plantea frente al quehacer educativo. En la construcción y reconstrucción de la autoestima de las personas. Esta pedagogía no necesita palabras tan solo gestos, miradas cálidas, risas cómplices, sencillez, espontaneidad; no requiere de grandes discursos, solo de trata de empalizar con los otros, esta ternura se aprende, modela, construye en el dialogo interpersonal. Su objetivo principal es individualizar los componentes socioeducativos que poseen estos modelos de intervención, sus metodologías participativas que ponen al sujeto en contacto con su saber y que estimulan sus potencialidades para que sea el principal protagonista “actor” de sus propios cambios reales y efectivos. Los cambios tan dinámicos en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual más sana y una pedagogía de cariño, amor, ternura, afectos, educación del corazón que es el despertar del alma. Ejm: el director de un colegio le dice a los padres. “si me prometen no creer todo lo que su hijo les dice que sucede en esta escuela, les prometeré no creer todo lo que el dice que sucede en su casa”. La educación que estamos dando a nuestros niños procrea el mal porque lo enseñan como bien. ¿Cómo resolvemos esta contradicción? De la siguiente manera: el docente debe ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con alegría, dominar técnicas de trabajo, debe ser un integrante más, sus relaciones con los niños deben ser cordiales y amistosas, debe tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes, debe mantener relaciones interpersonales fraternales y tiernos que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio e investigación.

Upload: erwinbertbellidoananca

Post on 15-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Individual

1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA O AFECTIVIDAD

Esta pedagogía se plantea en los diversos autores sudamericanos como un modelo socioeducativo en contraposición con una pedagogía de violencia tanto física como psíquica.La pedagogía de la ternura considera el lenguaje afectivo, amoroso, calido que contiene, acoge, rompe barreras de desconfianza de desamor, etc. es una pedagogía de reparación que se plantea frente al quehacer educativo. En la construcción y reconstrucción de la autoestima de las personas. Esta pedagogía no necesita palabras tan solo gestos, miradas cálidas, risas cómplices, sencillez, espontaneidad; no requiere de grandes discursos, solo de trata de empalizar con los otros, esta ternura se aprende, modela, construye en el dialogo interpersonal.Su objetivo principal es individualizar los componentes socioeducativos que poseen estos modelos de intervención, sus metodologías participativas que ponen al sujeto en contacto con su saber y que estimulan sus potencialidades para que sea el principal protagonista “actor” de sus propios cambios reales y efectivos.Los cambios tan dinámicos en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual más sana y una pedagogía de cariño, amor, ternura, afectos, educación del corazón que es el despertar del alma. Ejm: el director de un colegio le dice a los padres.“si me prometen no creer todo lo que su hijo les dice que sucede en esta escuela, les prometeré no creer todo lo que el dice que sucede en su casa”. La educación que estamos dando a nuestros niños procrea el mal porque lo enseñan como bien. ¿Cómo resolvemos esta contradicción? De la siguiente manera:el docente debe ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con alegría, dominar técnicas de trabajo, debe ser un integrante más, sus relaciones con los niños deben ser cordiales y amistosas, debe tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes, debe mantener relaciones interpersonales fraternales y tiernos que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio e investigación.

Unas sugerencias para mis queridas colegas:Nadie puede exigir lo que no da, ni dar lo que no tiene, para formar valores en los estudiantes primero debemos tener valores nosotros los docentes y en consecuencia ejercer el liderazgo pedagógico.• Para exigir amor y respeto a los niños primero debemos darle amor nosotros a ellos y respetarlos.• Está demostrado que sin afecto no se aprende. La afectividad es la base de la educación.• No olvidemos que una sonrisa negada a nuestros niños puede convertirse en una silla vacía en un aula de clase. 

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA O AFECTIVIDAD

Esta pedagogía se plantea en los diversos autores sudamericanos como un modelo

Page 2: Actividad Individual

socioeducativo en contraposición con una pedagogía de violencia tanto física como psíquica.La pedagogía de la ternura considera el lenguaje afectivo, amoroso, calido que contiene, acoge, rompe barreras de desconfianza de desamor, etc. es una pedagogía de reparación que se plantea frente al quehacer educativo. En la construcción y reconstrucción de la autoestima de las personas. Esta pedagogía no necesita palabras tan solo gestos, miradas cálidas, risas cómplices, sencillez, espontaneidad; no requiere de grandes discursos, solo de trata de empalizar con los otros, esta ternura se aprende, modela, construye en el dialogo interpersonal.Su objetivo principal es individualizar los componentes socioeducativos que poseen estos modelos de intervención, sus metodologías participativas que ponen al sujeto en contacto con su saber y que estimulan sus potencialidades para que sea el principal protagonista “actor” de sus propios cambios reales y efectivos.Los cambios tan dinámicos en la sociedad obligan a desarrollar una educación diferente, una formación espiritual más sana y una pedagogía de cariño, amor, ternura, afectos, educación del corazón que es el despertar del alma. Ejm: el director de un colegio le dice a los padres.“si me prometen no creer todo lo que su hijo les dice que sucede en esta escuela, les prometeré no creer todo lo que el dice que sucede en su casa”. La educación que estamos dando a nuestros niños procrea el mal porque lo enseñan como bien. ¿Cómo resolvemos esta contradicción? De la siguiente manera:el docente debe ser emprendedor, tratar de no perder nunca el buen humor, actuar con alegría, dominar técnicas de trabajo, debe ser un integrante más, sus relaciones con los niños deben ser cordiales y amistosas, debe tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes, debe mantener relaciones interpersonales fraternales y tiernos que despierten sentimientos de trabajo solidario, curiosidad por el conocimiento, interés en el estudio e investigación.

Unas sugerencias para mis queridas colegas:Nadie puede exigir lo que no da, ni dar lo que no tiene, para formar valores en los estudiantes primero debemos tener valores nosotros los docentes y en consecuencia ejercer el liderazgo pedagógico.• Para exigir amor y respeto a los niños primero debemos darle amor nosotros a ellos y respetarlos.• Está demostrado que sin afecto no se aprende. La afectividad es la base de la educación.• No olvidemos que una sonrisa negada a nuestros niños puede convertirse en una silla vacía en un aula de clase.

Pedagogía de la ternura es enseñar con amor, cariño educar a nuestros niños, enseñándoles el amor por el trabajo, por el estudio y todo lo bueno y nuevo que puedan aprender valorando sus progresos con alegría, entusiasmo y un buen desarrollo de su autoestima. Para ser hombres de bien todo lugar.

Page 3: Actividad Individual