actividad ii - formativa.docx

Upload: milagros-perez-cespedes

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    1/9

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

    CURSO: ACTIVIDAD FORMATIVA IV

    TEMA:ACTIVIDAD

    N02

    DOCENTE: CRIBILLEROS SHIGIHARA

    OLGA AMELIA

    ALUMNA:

    PREZ CSPEDES MILAGRITOS

    CICLO: IV

    TRUJILLO - PER

    2014

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    2/9

    ACTIVIDAD II

    1. Elaborar, en orden alfabtico, un vocabulario de las palabrasnuevas

    Amauta: Hombre encargado de comprobar los hechos de la historia

    quechua para recitarlos pblicamente en las fiestas del sol.

    Barrenar: Abrir agujeros con barrena o barreno en algn cuerpo,

    como hierro, madera, etc.

    Cendal:Tela de seda o lino muy delgada y transparente.

    Ejido:Campo comn de un pueblo, lindante con l, que no se labra,

    y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.

    Decantar:Propalar, engrandecer.

    Donoso: Ocurrencia, pregunta humorada.

    Dilacerar: Desgarrar la carne humana o de animales. Lastimar

    destrozar la honra.

    Dualismo:Doctrina filosfica que explica el origen y naturaleza del

    universo por la accin de dos esencias o principios diversos y

    contrarios.

    Erudito: Instruido en varias, ciencias, artes y otras materias.

    Escamotear:Robar o quitar algo con agilidad y astucia.

    Etnocentrismo:Tendencia emocional que hace de la cultura propia

    el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros

    grupos, razas o sociedades.

    Extico:Extrao, chocante, extravagante, extranjero, peregrino.

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    3/9

    Fragor:ruido o estruendo producto de la batalla.

    Imperecedera:Inmortal o eterno.

    Impregnado:Transmitir una forma de pensar o sentir caracterstica y

    particular.

    Impronta:Marca que en el orden moral, deja una cosa en otra.

    Jingosmo: Patrioterismo exaltado que propugna la agresin con

    otras naciones.

    Manumitidos:Dar libertad al esclavo.

    Naufragio:Fracaso en un asunto o en cualquier actividad.

    Paradigma:Ejemplo o modelo de algo:

    Puerilidad:Hecho o dicho propio de nio, o que parece de nio.

    Rastacuero: Persona inculta, adinerada y jactanciosa, vividor

    advenedizo.

    Tramoya:Enredo, dispuesto con ingenio, disimulo y maa.

    Temple: Fortaleza enrgica y valenta serena para afrontar las

    dificultades y los riesgos.

    2. Por qu a Orrego se le llama maestro sin aulas y amauta?

    Porque Orrego, aprovechaba todo espacio para educar, desde una plaza

    pblica, aprovecha para educar al pueblo. Fue un Amauta, porque

    tambin educaba por medio de sus libros, artculos, conferencias,

    ctedras, valorndose este estilo de enseanza para promover la salida

    del hombre peruano de la mediocridad, y logrando una identidad propia,

    para ello era necesario hacerle conocer sus derechos, puesto que

    consideraba el desarrollo del pas culturizndolo mediante la educacin.Adems era educador para hacer frente al colonialismo mental.

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    4/9

    3. Cules son las ideas centrales de Orrego sobre educacin en

    general y la universidad en particular?

    Su idea central en lo que respecta a la educacin en general, es que

    consider al analfabetismo, como una dictadura que se tena que

    derrotar, y que a su vez los gobernantes pertenecientes a clases

    aristocrticas, con rezagos colonialistas eran un obstculo que debera

    derrotarse; respecto de la Universidad, sostena que se tena que formar

    cuadros profesionales de alta calidad, fijndose esta meta en su

    condicin de catedrtico y rector.

    4. Qu diferencias presenta entre Profesor y maestro? Comentar elpasaje referente a un maestro de verdad

    El Profesor te convierte en un esclavo de la ctedra, es decir que te

    moldea la personalidad, recurre a tu memoria, evoca t pasado y con

    ello tu vanidad y el maestro, te libera, te ensea a conocer tu espritu,

    a ser dueo de ti mismo, pensando en el futuro, construyendo tu vida.

    Para Orrego la educacin era la clave para un pas prspero, por ellodefini a un maestro verdadero como aquel que salva siempre el

    sentido y la dignidad de una vida; es decir que un verdadero maestro

    no es quien te educa su manera sino que te ayuda a descubrir cul

    es tu verdadero potencial, lo que te gusta hacer.

    5. Qu relacin establece entre educacin, cultura y poltica?

    Educacin y cultura, es hacer obra constructiva, educadora,

    imperecedera permanentemente, la poltica, tiene que ser un mtodo,

    como lnea coherente y permanente de accin, que haga pensar a la

    masa y para ello deben existir lideres con capacidad influyente.

    6. Comentar su Obra Rectoral

    Los resultados de su gestin rectoral, trascendieron a su propia

    existencia, en lo estructural, el conseguir la donacin de los terrenos,

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    5/9

    donde ampli los laboratorios de las distintas facultades, la preocupacin

    por la capacitacin de sus alumnos, obteniendo becas para el extranjero

    e incorporndolos luego como docentes, el incremento del alumnado, las

    previsiones para el cuidado de la salud de alumnos, profesores y

    personal administrativo, la reorientacin del sentido general de la

    educacin haca el humanismo, en suma acerc y abri las puertas de la

    Universidad al pueblo.

    7. Qu sostiene sobre la creatividad y el rastacuerismo intelectual?

    Para Orrego la creatividad es el compromiso, de crear vida, que esta se

    crea con la cultura, por medio de la Universidad que incorpore al Pueblo,que la cultura tiene que ser propia, que nazca de nuestros poetas,

    nuestros escritores, de nuestra realidad social.

    Y el rastacuerismo intelectual es una cultura producto de una copia, de

    otras realidades, realidades que nos traen textos extranjeros, todas esas

    actitudes de copiar, asimilar, traen como consecuencia, la alienacin

    mental.

    8. Cules son las diferencias entre Pueblo - Continente y El

    monlogo Eterno?

    Que Pueblo - Continente, es una obra de un contenido general, desde

    que se propugna la idea de la integracin de AMERICA LATINA,

    mientras que monlogo eterno, es una creacin intelectual, que da un

    mensaje personal con propuesta de normas morales para tenerlo como

    ideario de conducta, trata de que el lector entienda que debe de

    revalorar su propia existencia.

    9. en relacin a los textos intitulados, A las nuevas generaciones

    del Per y de Amrica, vida y peligro:

    a. seleccionar las expresiones que tienen sentido metafrico y

    encontrar su significado.

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    6/9

    A las nuevas generaciones del Per y de Amrica:Nuestras

    tierras estaban ancladas del todo en las aguas fericas de

    Europa (Es la alienacin cultural, importada de la literatura

    europea). Era el agudo resplandor de la fantasa del nio ante

    los bengalas polcromos de la ilusin! (Relacionado con la

    admiracin de algo que no es propio, esto es una cultura

    impropia de la originaria). Que cada hombre y cada pueblo

    asuma la majestuosa responsabilidad de su lgrima y de su

    dolor, porque la mariposa no surge hacia la luz sino despus de

    romper y desmenuzar en cendales el sudario que la envolva.

    (Hay que conocer, vivir y aceptar la realidad de nuestros pueblos

    por ms dura que sea, pero hay que cambiarla, para obtener el

    bienestar comn).

    Vida y peligro:has de estar cuarenta veces al da en peligro de

    muerte para que tu espritu no se ablande como la cera. Es

    preciso que al borde del naufragio, al borde del sumidero

    definitivo, te salves, tambin, otras cuarenta veces definitivas

    (Las dificultades constantes, deben de convertir a la persona enun ser, cada vez ms preparado para afrontar una nueva

    dificultad y superarlo, jams se puede caer en la derrota por

    quebrantamiento del espritu de lucha), El peligro es para el

    espritu como el temple para el acero. Hay que sumergirnos

    siempre en este bao que conserva nuestra juventud eterna

    (Motiva a vencer nuestros miedos, de asumir nuevos retos).

    b. escribir un breve ensayo, ponerle un ttulo propio a cada uno de

    ellos.

    REGRESO DE VALLEJO A SU TIERRA

    Nac en la hermosa ciudad de Santiago de Chuco, ubicada en la

    zona andina del Departamento de la Libertad, all donde las nubes

    son como algodones que adornan el cielo y el cielo es un perfecto

    celestial, all donde se respira aroma silvestre, Ay como aoro

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    7/9

    esos tiempos de quena, de zampoa , de recitales en honor a mi

    hermano mayor Cesar Abraham vallejo Mendoza, como olvidarlo,

    si desde mi formacin educativa respiraba y repeta sus poemas

    hasta memorizarlo, identificndome muchas veces con ellas, sola

    ir a la casa de Vallejo para sumergirme en su corazn y su llanto,

    y poder robarme aunque sea un poquito de su genial creatividad

    potica, valorada y tomada como referencia por muchos pases,

    Francia, Brasil, ecuador, Espaa, etc. lugares que

    verdaderamente cultivan y valoran la poesa vallejiana, sin

    embargo en nuestro pas, lamentablemente no valoramos lo

    nuestro, siempre seguimos con la mentalidad colonialista que lo

    que viene de fuera es mejor, y esto se repite en todos los

    aspectos.

    10. Cmo se conocieron Orrego y Vallejo?

    Se conocieron el ao 1914, cuando Orrego, era Jefe de redaccin del

    diario La Reforma y cursaba el tercer ao de la Facultad de

    Jurisprudencia y el primero de la antigua facultad de ciencias polticas y

    administrativas, en tanto Vallejo, cursaba el bachillerato de letras, siendo

    Vctor Ral Haya de La Torre, quien los habra presentado en los

    claustros universitarios.

    11. Qu recomendaciones hizo el primero al segundo? Cul fue la

    reaccin del vate?

    Orrego, luego de leer los versos que Vallejo le alcanz para que emita

    su opinin, le recomend que alcance la fuente ms autntica de su

    espritu, que exprese lo ms genuino de su estilo personal, que tena

    que crearlo, que escriba concentrndose en s mismo. Vallejo guardo

    silencio, lo abraz y se march. Luego en el mes de Enero, mando una

    carta a Orrego, comentndole el efecto de sus consejos, dicindole que

    se desvanecieron sus vacilaciones y que marchar seguro de s mismo,

    contra todas las negaciones.

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    8/9

    12. Qu poemas de Vallejo surgieron de una visin en casa de

    Orrego?

    Piedra negra sobre una piedra blanca.

    Pars Octubre de 1936

    Poemas humanos.

    13. Emita su opinin sobre cinco hechos ideas de Mi encuentro con

    Csar Vallejo.

    Vallejo buscaba la orientacin de Orrego, quien ya tena cierto

    prestigio literario.

    Orrego, demuestra su humildad, teniendo prestigio ya reconocido y

    siendo escritor de diversos medios internacionales, reconoce en

    Vallejo, a un potencial gran poeta de Amrica.

    Orrego, se muestra adems de intelectual, como un amigo, que

    mostraba su solidaridad, con Vallejo, ante la persecucin injusta porlos sucesos de SANTIAGO DE CHUCO, DANDOLE PROTECCION

    EN SU PROPIA CASA.

    Orrego, el predictor, que vio en Vallejo el cultivador de la expresin

    potica de Amrica.

    Vallejo, el premonitor, que anuncia el suceso de su muerte: PIEDRA

    NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA

    14. Seleccionar e interpretar las Ideas principales de los prlogos de

    Trilce y El libro de la nave dorada.

    Trilce

    Orrego, fue el Maestro que motiv, el encuentro de Csar Vallejo con su

    espritu de poeta creador. Dueo de la sabidura, para anunciar, desdeTrujillo, para Amrica, el nacimiento de un poeta genial.

  • 8/11/2019 ACTIVIDAD II - FORMATIVA.docx

    9/9

    Vallejo, reconoce en Orrego, el gestor de su encuentro con su espritu

    potico, reconocindolo como un verdadero maestro.

    La nave dorada

    Se resalta el mensaje americanista, respecto del personaje central de la

    obra, el mar, que no se desliga del hombre, ensalza la imagen del

    hombre culto, del poeta que es capaz de transmitir su sentir por medio

    de su palabra, de forma original y con identidad. Por ello denomina a

    Spelucn, el poeta del mar.

    15. Qu participacin tuvo Orrego en el simposio de Crdoba?

    Su participacin fue describir a Vallejo, la importancia de su obra, como

    transmisora de la realidad de la injusticia social que no solo era del Per,

    sino que converta en una realidad de Amrica, que solo puede

    revertirse con la integracin cultural de Amrica Latina.

    16. Comentar sobre su labor periodstica

    La labor periodstica le permite expresar, educar, difundir la realidad,

    propalando las ideas de libertad, justicia social, ejerce su libertad de

    opinin, con plena conviccin, propone nuevas ideas, anticipndose al

    futuro.

    17. Escribir un breve comentario sobre la ancdota.

    El ingenio de los integrantes del Grupo Norte, se convirti en una forma

    de lucha, contra los detractores de Vallejo, mostrando su lealtad a sus

    convicciones del grupo, y sus ideas firmes de luchar contra una forma de

    acallar las denuncias que Vallejo continuamente haca mediante su

    poesa, fue una clase para todos aquellos detractores del vate universal,

    que finalmente terminaron premindolo aunque mediante un

    intermediario, pero la verdadera labor fue de vallejo, nunca se debe

    perder de vista la solidaridad que hoy en da esta tan ausente de

    nuestros representantes.