actividad evidencia del sistema finca

Upload: leisy-milena-jordan-gutierrez

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    1/8

    ACTIVIDAD: EVIDENCIA DEL SISTEMA DE FINCA

    Autor: LEISY MILENA JORDAN GUTIÉRREZ

    Instructor: JAIRO GIRALDO VALENCIA

    SENA: Servco N!con!" #e A$ren#%!&e

    Curso Vrtu!": A'roeco"o'(! ) Des!rro""o Rur!"

    *o'ot+

    M!r%o ,-./

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    2/8

    ACTIVIDAD EVIDENCIA DEL SISTEMA FINCA

    .0 Docu12ntese so3re econo1(! c!1$esn!0

    La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamenteel conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y

    financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también elmejoramiento de su calidad de vida.

    La economía campesina tiene una lógica y organización interna que interrelaciona la tierradisponible con los demás medios de producción y la disponibilidad de la fuerza de trabajofamiliar, con las necesidades de subsistencia de la familia y de equilibrar estos factoressegún su articulación con la dinámica del conjunto de la economía y la eistencia decadenas y circuitos productivos y demográficos. !l objetivo principal de economíacampesina es el bienestar de las familias y dentro la "utilidad marginal# se impone sólocomo mecanismo de equilibrio entre los factores internos.

    La visión según la cual los campesinos son pasivos, resistentes al cambio, causantes delatraso, no se corresponde necesariamente con la realidad. La economía campesina tienesu propia lógica que $a sido eplotada $asta a$ora, no solamente por los terratenientes,sino especialmente por los mercados mundiales y nacionales de materias primas,alimentos y mano de obra y actualmente por los grupos transnacionales del capital.

    !sta caracterización general sólo se completa si se tiene claro que el mundo de laeconomía campesina es profundamente $eterogéneo, por razones geográficas,ecológicas y culturales y por factores económicos, como las diferencias en los niveles deingreso, las relaciones con el mercado y el capital, incluida la demanda u oferta de manode obra.

    %o eiste actualmente, en cualquier caso, una realidad dual con una economía moderna yprogresista y otra economía campesina retrógrada y estancada, sino sólo una estructura,dentro de la cual el campesinado tiene una funcionalidad que significa quesistemáticamente se aprovec$a la lógica de su forma de producción o se desplaza oelimina por las epectativas de ganancia de los proyectos de inversión.

    &entro de una estructura social el campesinado puede estar eplotado, oprimido y pobre.'istóricamente se le desplaza una y otra vez de sus tierras, bien sea para establecer agronegocios o para construir megaproyectos( se le impide una territorialización adecuada, seaprovec$a su capacidad de reproducción barata de fuerza de trabajo y se le epropia

    también de los ecedentes de su trabajo, mientras se desconoce su cultura, suparticipación real en las decisiones nacionales e internacionales, su libertad deorganización y la movilización y la autonomía y poder de las comunidades.

    )in embargo, la economía campesina puede cumplir una función dinámica y equitativadentro de la economía nacional y mundial, siempre y cuando se replanteen, tanto suarticulación dentro de las cadenas y los circuitos productivos y demográficos, como lasrelaciones estructurales nacionales e internacionales y, especialmente, el poder político

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    3/8

    del campesinado y su capacidad de intervenir decisivamente en las decisiones queafectan la vida de las comunidades rurales. La reforma agraria integral constituye unelemento fundamental de ese replanteamiento económico y político.

    La racionalidad de la economía campesina descansa básicamente en la combinaciónequilibrada entre los bienes generados para el mercado y los generados para el consumode la familia, a partir del trabajo desarrollado en la propia finca y con predominio de lamano de obra familiar. !sta dualidad de comportamientos siempre $a constituido unconflicto dinámico dentro del sistema, generando muc$as veces reacciones de tipo"pendular# que tienden por un lado a la autosuficiencia de la finca y en otrasoportunidades la fuerte inclinación $acia modelos productivos adscripto totalmente almercado.

    !l estudio de la economía campesina siempre se $a visto relegado a un segundo planosin ver la importancia que este presenta en el desarrollo económico de nuestro país( se $apodido establecer la situación y el pensamiento del campesinado en *olombia durante la

    última década, donde se pudo analizar que eiste la creencia general que a mayor desarrollo, menor importancia del sector agropecuario y menor población rural. )inembargo, a diferencia del nuestro, otros países desarrollados tienen un sector agrariofuerte, que les asegura la provisión de alimentos y genera efectos multiplicadoresimportantes en otros sectores.

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    4/8

    ,0 I#ent45ue un 1o#e"o #e este t$o #e econo1(! ) #es!rro""e un !n+"sscr(tco0

    !n primera instancia encontramos la autonomía alimentaria. +unque *olombia no tiene

    grandes índices de dependencia alimentaria, en comparación con los demás países de laregión las importaciones en *olombia subió en un -./0 en el 1/ con respecto a lasimportaciones del 12, la importación de alimentos subió un -./ 0 del total de lasimportaciones, en comparación con 3enezuela que aumento la importación de alimentosen el a4o 1/ en un 1.2 0, y 5olivia quien incremento las importaciones en un 16 0 enlos últimos 6 a4os,7 las tendencias y estudios $acia el futuro nos $acen pensar que elproblema de autonomía alimentaria se convertirá en un problema de seguridadalimentaria en los próimos a4os. Lo anterior se convierte en un problema enmarcado enuna política de globalización y con un tratado de libre comercio impulsado por los últimosgobiernos, donde como es apenas lógico que con el 8L* se perjudica el agricultor 

    colombiano, ya que van a llegar productos agrícolas subvencionados de %orte +mérica yla 9nión !uropea, además tienen que competir con una producción agrícola mecanizaday altamente tecnificada. !n contraste, en nuestro país, ya sea para dar trabajo o porqueno $ay esa mecanización, a los grandes $acendados no les interesa automatizar elcampo, debido en gran parte, a la destinación del uso del suelo( a mantener el latifundio,la eplotación ganadera, la producción de biocombustibles.

    8al vez los esfuerzos que $agamos para impedir las importaciones de alimentos seanpoco útiles, sin que se resuelva de manera inmediata el problema interno de la oferta y delequilibrio del mercado. %os veremos avocados a mantener las políticas globales paramantener los canales de comercialización de los alimentos, donde se benefician las

    multinacionales y las empresas nacionales que controlan la distribución, los precios y losvolúmenes de producción, en contraposición de los peque4os y medianos productores ylos consumidores que no tienen fácil acceso al mercado de los alimentos, ya sean estospor dificultades de transporte, vías de acceso, o simplemente por la desigualdad y trabasque se les $an impuesto a la $ora de entrar a competir con las grandes empresas.

    )i bien es cierto $oy las peque4as economías campesinas no son visibilizadas comoparte fundamental del desarrollo agrario o económico del país, o así se $ace notar por parte de las políticas del actual gobierno, quien prioriza como pilar de la economía :grandes retos como la diversificación de la inversión etranjera, donde la industriapetrolera y minera representa un ::0 del total de inversión( crear "empleo digno#, donde

    los niveles de desempleo suben a mas de 1.12-. para el a4o 1/, y el nivel desubempleados llega a /.;:. personas, basados en la ley de primer empleo que enmateria de seguridad social y prestaciones no es benéfico para el trabajador( como tercer reto se busca bajar el déficit fiscal, donde no se prevén gastos que se producen por efectos de cambio climático y calentamiento global, como los producidos por la gran olainvernal que azotó a las zonas más vulnerable en el segundo semestre de 1/, y queclaramente lleva a un endeudamiento interno y eterno de más de 1< billones de pesos(por otra parte tenemos la inversión en salud que lo que busca es tapar las falencias que

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    5/8

    dejo la reforma a la salud aprobada por el congreso y que asciende a más de - billonesde pesos y que aún no se sabe cómo financiarlo, por último el reto de las eportacioneses crucial para la política económica del estado, aunque es claro que $oy laseportaciones van más a la consolidación del sector energético, minero e industrial( loanterior demuestra que para este !stado la economía agraria no tiene significancia para

    el desarrollo económico del país, al tanto que dentro del =lan %acional de &esarrollo noestá estructurada una solución para el desarrollo integral agrario.

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    6/8

    60 Re!"ce "! "ectur! #e "! teor(! 'ener!" #e sste1! ) !$7)ese en "os en"!cese8ternos #s$uestos en este $ro'r!1!9 $!r! 5ue #es!rro""e un es5ue1!#on#e nvo"ucre "!s #4erentes un#!#es $ro#uctv!s #e" sste1! 4nc!0

     +un así, son varias las razones por las cuales se puede pensar que $oy la economíacampesina aporta al desarrollo económico y a la problemática de seguridad alimentaria,$oy la cantidad sembrada de alimentos transitorios inferiores a 1$a. !s de un ->0 segúnla !ncuesta %acional +graria 12, convirtiéndose en fuente importante de oferta dealimentos para el mercado y de materias primas para la transformación. +unque elvolumen de producción puede ser alto es necesario fortalecer los procesos de calidadpara lograr desarrollar canales de comercialización especializados con niveles deorganización más elevados.

    'ay varias razones por las que $oy las economías campesinas aportan al crecimientoagrario?

    a7 La zona central de *olombia tiene características topográficas especiales dadas

    por sus monta4as y valles interandinos donde no son rentables grandesetensiones de cultivos mecanizados e industriales, dando espacio a medianas ypeque4as unidades familiares de producción rentable.

    b7 Los peque4os y medianos productores $an sido importantes proveedores dealimentos no tanto por la cantidad sino por sus características?

    @ Loc!"%!c7n:  los productores campesinos están diseminados por todo el paísespecialmente en la región central y en el sur del país, y están cerca a los puntoscentrales de los mercados, bien sea estos peque4as poblaciones o grandes ciudadescomo la capital del país. !sta localización cerca a los centros de consumo les permitereducir los costos de transporte, aunque es necesario generar políticas públicas locales y

    regionales que logre fortalecer estos procesos de transporte para $acerlos más eficientes.

    @ ro#ucc7n contnu! ) re'u"!r%!#!: debido a las diferencias micro climáticas y algran número de productores los campesinos producen casi durante todo el a4o ysuministran en forma continua sus productos con intervalos de una semana o menos,algunos tres o cuatro veces por semana, de acuerdo con los mercados que se trabaje. &eigual forma debido al gran número de productores individuales, la oferta es permanente,cada uno es reemplazado por otro en cada mercado de modo que en conjunto, la ofertatotal tiene una regularidad a través del tiempo, reduciendo las fluctuaciones y elcrecimiento de los precios.

    @ e5ue;!s c!nt#!#es: Los productores campesinos ofrecen peque4as cantidades enlos mercados, en cada oferta se entregan productos frescos, manteniendo un equilibriocon la demanda y evitando grandes procesos de almacenamiento y transformación.

    @ V!re#!# #e $ro#uctos: su producción se ajusta a las características de cada región y alas necesidades de los consumidores de los mercados, en muc$as ocasiones teniendo encuenta la vocación de la tierra o las condiciones culturales del campesinado, estavariedad se debe a la localización en toda clase de climas.

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    7/8

    c7 =ara finalizara podemos decir que el campesinado es generador de fuerza detrabajo para todos los sectores de la economía. Andependientemente de sumagnitud es muy importante para la regulación y normalización del abastecimientode alimentos del país, pero, para que esta capacidad pueda ser aprovec$ada esnecesario contar con recursos y tecnología, con el fin de aumentar su eficiencia y

    capacidad.

    !n segundo plano la economía campesina puede generar productos de agriculturapermanente distintos a los que $oy muestra la !ncuesta %acional +gropecuaria como elcacao, la palma de aceite, la ca4a, algunos frutales de eportación, y productos deproducción no alimentaria. L+ !*B%BCD+ *+C=!)A%+ =9!&+ '+*!E FE+%&!)

     +=BE8!) +L *E!*ACA!%8B &! L+ +FEA*9L89E+ G L+ !*B%BCD+ a través de laproducción de alimentos especialmente con una capacidad de producción de $ortalizas/11.-;$a7, frutales 1>.226$a7, tubérculos1>-.6:$a7 y leguminosas 26.>2/$a7 (generando una contribución significativa al desarrollo económico, esto asociado al papelque tienen los precios de los alimentos de origen agrícola en la estabilidad económica,

    cuando nuestro país gasta una proporción considerable de su ingreso en bienes básicos?alimentos y vivienda, entonces el precio, o el equilibrio de los precios de los alimentos seconvierte en un elemento básico dentro de los procesos de generación de a$orro interno yaun dentro de los procesos de crecimiento económico.

    !n tal sentido encontramos el $ec$o que eisten varias eperiencias locales, promovidaspor las organizaciones campesinas de carácter nacional y regional, las cuales a través del*omité de Anterlocución *ampesino y *omunal H *A** el cual tiene como objetivo"posicionar la economía campesina en una propuesta de seguridad alimentaria para laregión central, estableciendo una interlocución con entidades gubernamentales,organismos de cooperación internacional e instituciones para lograr incidir en las políticas

    públicas para el sector agropecuario#. &esde el a4o 16 $an venido desarrollando elproceso de Cercados *ampesino como una alternativa de solución a los procesoseconómicos, organizativos, culturales y políticos del sector agropecuario.

    !stas eperiencias, $an permitido una relación directa entre más de 1: productores dela ruralidad de 5ogotá y ;> municipios de los departamentos de 5oyacá, Ceta, 8olima y*undinamarca7 y consumidores generando una serie de beneficios económicos, sociales,y culturales, abriendo además canales de comercialización directos con plazas demercado, fruver, tiendas y restaurantes, logrando abastecer y proporcionar un ;: 0 de losproductos de la canasta familiar a los siete millones de $abitantes de 5ogotá.

    Iinalmente podemos decir que la economía campesina puede fortalecer el desarrollosocioeconómico si se generan una serie de =BLD8A*+) &! *B%)8E9**AJ%*BL!*8A3+ que logre mantener los procesos productivos agrarios, resolviendo elproblema crítico del desarrollo rural, solucionando definitivamente los problemas debienestar y pobreza que tiene la mayoría de sociedad colombiana, pensándonos en unarecomposición total del crecimiento económico y en particular del crecimiento del sector agropecuario.

  • 8/19/2019 Actividad Evidencia Del Sistema Finca

    8/8

    !n el a4o 1/ se logró incidir en -> municipios de la región central del país a través delos *omités *ampesinos Cunicipales con la aprobación de los acuerdos municipales quevan dirigidos a la creación de los sistemas de apoyo a la economía campesina. Laaprobación por parte del *oncejo de 5ogotá del acuerdo 6:: del /; de diciembre de 1/"por el cual se promueve la integración regional rural a través de mercados temporales

    campesinos, indígenas, afrodescendientes y demás etniasK, es una muestra de laimportancia de articular los procesos productivos con el desarrollo de políticas quebenefician al campesinado y a las familias colombianas.

    )e puede plantear que en *olombia eisten tres tendencias divergentes frente a laspolíticas agropecuarias y que, desde posiciones y opiniones distintas, todas dicen ser suficientes e incluyentes, co$erentes con el equilibrio ambiental, con el desarrollotecnológico y productivo y con la inmersión al sistema agroalimentario?

    a7 8enemos la posición adoptada por las Brganizaciones no Fubernamentales de*arácter ambiental y agraria, quienes proponen como única opción la agricultura

    orgánica cero insumos agroquímicos y prácticas agrícolas destructivas7. !stasorganizaciones cumplen un papel importante en la construcción de una agriculturay un desarrollo rural sostenible, incluso desde una mirada académica einvestigativa $an logrado obtener desarrollos prácticos alternativos para beneficiodel sector agropecuario. =ero es difícil pretender que aporten a la formulación depolíticas públicas que beneficie de manera estructural al agro en general. !l $ec$ode lograr un desarrollo $acia la obtención de una agricultura orgánica sostenible essolo un elemento para la consolidación de una política integral agraria.

    b7 =or otra parte, tenemos las posiciones de técnicos y académicos que tienen unatendencia $acia la política económica nacional e internacional, que priorizan susintereses $acia la articulación con las grandes cadenas agroindustriales y con las

    cadenas de supermercados. uienes a través de políticas globalizadoras dejanpor fuera la gran mayoría de productores ya que manejan un 2