actividad de biblioteca

6
Corporación Universitaria Minuto De Dios María Fernanda Garnica Quiroga Int. Psicología NRC: 1751 Trabajo biblioteca

Upload: maria-fernanda-garnica-quiroga

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUI PUEDES ENCONTRAR CONCEPTOS SOBRE LA CARRERA DE PSICOLOGIA TOMADOS DE LA BIBLIOTECA INSTITUCIONAL.

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

Corporación Universitaria Minuto De Dios

María Fernanda Garnica Quiroga

Int. Psicología

NRC: 1751

Trabajo biblioteca

Page 2: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

La transformación actual en el mundo reflexiones sobre la nueva dinámica global en la humanidad

En este material se estudia una realidad caracterizada por acelerados y variados cambios regionales y mundiales. Desde el siglo XVIII, producto de la revolución industrial y su lógica expansión e internacionalización, se generaron cambios y fuertes contradicciones en la humanidad. Posteriormente, se produce una profundización de este proceso, en especial con la introducción de mejoras tecnológicas en los campos públicos y privados, a través del mejoramiento tecnológico, informático y mecánico de los procesos productivos, entre otros aspectos. Dos tendencias se afianzaron en la sociedad moderna: una de control de los recursos materiales y humanos disponibles a los fines de dominar e imponer determinadas formas de vida a los individuos y sus sociedades, fundamentada en valores econométricos, monetaristas, puramente racionales e instrumentales; y otra, que propicia el reconocimiento de la diversidad sociocultural, política y económica, que valora la subjetividad, el espíritu libertario y la creación humana. No obstante, los valores y la concepción que se desprenden de la primera tendencia impregnaron e invadieron las instituciones y organizaciones modernas. Por tanto, la modernidad y la globalización han supuesto en el mundo una concepción que hacía posible la evolución ilimitada de la producción y reproducción de riquezas y, en consecuencia, del bienestar de las colectividades nacionales.

Daza ,Humberto Antonio año (2012), La transformación actual en el mundo reflexiones sobre la nueva dinámica global en la humanidad

Biblioteca virtual

http://www.intersticios.es/article/view/8854

Page 3: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

¿SEGURIDAD O CONTROL EN LA RED?: UN ANÁLISIS

DEL EJERCICIO DEL PODER Y LA RESISTENCIA EN

LOS ENTORNOS VIRTUALES A TRAVÉS DE LOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En una sociedad profundamente tecnológica, las actividades desarrolladas

en los entornos virtuales forman parte de nuestra vida cotidiana entrelazándose hasta la indisolubilidad de la dicotomía real/virtual. La información que se genera y mueve en estos entornos es difícil de calcular y aun más difícil de vislumbrar es a dónde y a quién va a parar dicha información. A raíz de esta dificultad surge el debate al respecto de la seguridad y los mecanismos de control en Internet, que a menudo entra en conflicto con el ejercicio de los derechos y libertades de sus usuarios. La presente investigación trata de realizar un análisis del papel de los mecanismos de control y la resistencia al poder en los entornos virtuales, a través de su reflejo en los medios de comunicación.

Bravo Nieto Vanesa año (2012), SEGURIDAD O CONTROL EN LA RED?: UN

ANÁLISIS DEL EJERCICIO DEL PODER Y LA RESISTENCIA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Biblioteca Virtual http://www.intersticios.es/article/view/8778

Page 4: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

"ME EXPLOTÓ LA CABEZA": EXPERIENCIAS,

SENSACIONES Y RELATOS SOBRE LA MIGRAÑA

El objetivo de este artículo es indagar desde una perspectiva socio-antropológica en las características del padecimiento crónico de la migraña a partir de un estudio de caso. En el relato de la persona se observa la necesidad de tener un momento "fundante" que le dé origen al padecimiento, la recurrencia a experiencias corporales y emocionales para explicar el dolor y una trayectoria de vida por distintos profesionales que describen y caracterizan las especificidades de un dolor crónico. El análisis forma parte de una investigación mayor en curso sobre experiencias, saberes y vida cotidiana de personas con este tipo de dolor de cabeza. El trabajo de campo se llevó a cabo en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2010 donde se realizaron entrevistas a médicos neurólogos y pacientes.

Del Monaco Romina año (2012), "ME EXPLOTÓ LA CABEZA": EXPERIENCIAS, SENSACIONES Y RELATOS SOBRE LA

MIGRAÑA

Biblioteca Virtual http://www.intersticios.es/article/view/9559

Page 5: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

LA SOCIOLOGÍA DEL MIEDO Y LA CO

RESPONSABILIDAD DEL ELECTOR EN EL

SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE PRÁCTICAS

CORRUPTAS

La mentalidad asentada en los ciudadanos de los países llamados

“desarrollados” y de los que han experimentado cambios económicos notables, tiene varios elementos en común. Las características destacadas de esta mentalidad son el individualismo, la competitividad, la cultura del enriquecimiento rápido, y el interés por el bolsillo particular. Esta mentalidad lleva aparejada lo que el prestigioso sociólogo S. Bauman llama “indiferencia moral”. Una mentalidad producto de la sociedad que afecta no sólo al político, sino también a los ciudadanos de a pie, creando ciudadanos cómodos, alejados del interés por la política en mayúsculas, y sólo interesados en unas elecciones si de ello depende algún tipo de contrapartida económica (un empleo, una ayuda social, etc.). Lo anterior puede observarse en mayor medida en municipios pequeños, en donde un buen número de ciudadanos pasan a ser cómplices y protectores del corrupto.

Ramírez Lucas José Antonio año (2012), “la sociología del miedo y la co responsabilidad del elector en el surgimiento

y consolidación de prácticas corruptas” Biblioteca virtual

http://www.intersticios.es/article/view/9789

Page 6: ACTIVIDAD DE BIBLIOTECA

REFLEXIONES EN TORNO AL TRABAJO CON GRUPOS

DE DISCUSIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Hoy en día, el grupo de discusión es una técnica de recolección de

datos comúnmente utilizada en las usualmente denominadas investigaciones cualitativas. A nadie se le ocurriría poner en duda el aporte de los grupos de discusión para la investigación cualitativa, de igual manera que nadie cuestionaría la importancia que la entrevista en profundidad reviste para tal tipo de estudios. Asimismo, en los grupos, al igual que en las entrevistas, es posible encontrar diferentes aplicaciones. Sin embargo, si bien parece existir bastante consenso sobre los supuestos sobre los que descansan los diferentes “tipos” de entrevistas (abiertas, semi-dirigidas, “activas”, etc.), por ende, las finalidades por las cuales los investigadores recurren a ellas en función de sus objetivos y marcos teóricos, la situación no parece ser similar en lo que respecta a la utilización de procedimientos grupales. Algunos de estos últimos suelen diferenciarse más claramente (Ej.: grupos nominales, brainstorming, grupos Delhi, etc.) pero, al mismo tiempo, estos últimos no parecieran ser los que más frecuentemente utilizan los investigadores, quienes, en general, suelen inclinarse por los grupos focales ¿y/o? de discusión. Son estos últimos también los que parecen generar mayor controversia a la hora de definirlos tanto en lo que respecta a los supuestos sobre los que descansan como en lo referido a sus posibles aplicaciones prácticas.

Domínguez Graciela Infesta, Vicente Adriana, Cohen Iara,

año (2012), Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales

Biblioteca Virtual: http://www.intersticios.es/article/view/8899