actividad 9 - el pacto de punto fijo - importancia y claves para la democracia - eduardo antonio roa...

Upload: eduardo-roa

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    1/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 1 de 20

    Ac ti v id ad N8

    Que fue el Pacto de Punto Fijo y cul fue su importanciapara el inicio y consolidacin de la democracia en Venezuela.Cules fueron los aspectos claves o programticos desde elpunto de vista democrtico?

    Tabla de contenido

    Ac ti v id ad N8....................................................................................................... 1

    EL PACTO DE PUNTO FIJO. ................................................................................. 2

    INTRODUCCIN. ................................................................................................ 2

    ANTECEDENTES DEL PACTO DE PUNTO FIJO. ............................................. 3

    EL HECHO DEL PACTO DE PUNTO FIJO. ........................................................ 6

    LO CONVENIDO. ................................................................................................ 6

    IMPORTANCIA DEL PACTO DE PUNTO FIJO PARA EL INICIO YCONSOLIDACIN DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA. ................................. 7

    ASPECTOS CLAVES DEL PACTO DE PUNTO FIJO DESDE EL PUNTO DEVISTA DEMOCRTICO. ......................................................................................... 8

    ANEXO I: ........................................................................................................... 10Transcripcin del texto publicado como Pacto de Punto Fijo, por el Portal del

    Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simn Bolvar

    As como el Portal de Revistas Electrnicas de la Universidad de Carabobo

    ANEXO II: .......................................................................................................... 15

    Transcripcin del texto publicado como Declaracin de principios y programamnimo de gobierno suscrito por el Sr. Rmulo Betancourt, el contralmiranteWolfgang Larrazabal y el Dr. Rafael Caldera, candidatos a la presidencia de laRepblica, en la sede del Consejo Supremo Electoral el da 6 de Diciembre de

    1958, por el Portal del Departamento de Ciencias Sociales de la UniversidadSimn Bolvar

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................. 20

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    2/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 2 de 20

    EL PACTO DE PUNTO FIJO.

    INTRODUCCIN.Vapuleado entre el oscurantismo, la satanizacin y la glorificacin, poco haconocido el venezolano comn, que es quien en definitiva conforma el grueso dela sociedad del pas, sobre la verdadera naturaleza, dimensin y alcance delllamado Pacto de Punto Fijo.

    Secreto en principio, aflorado luego de la manera ms peyorativa por un sectorpoltico y defendido seguidamente de manera casi sacrosanta por otro, el pacto depunto fijo conforma, por sus resultados segn como se vean, uno de los mstrascendentales convenios de convivencia poltica de la historia de Venezuela.

    Como ya se mencion en anterior actividad, resulta harto difcil mantenerobjetividad plena al analizar un tema que es capaz de dividir, la opinin yevaluacin, en posiciones tan diametralmente antagnicas y radicales; sinembargo, se har el mayor esfuerzo para recopilar y analizar de la mejor manerael ser y el deber ser de un evento, traducido en etapa institucional de cuatrodcadas de la vida del pas, tan importante. La delimitacin definida en elplanteamiento de la actividad facilita enormemente la tarea y as se har.

    Deber arrancarse conociendo sus antecedentes, habr que definir sus actores, yestablecer el escenario que lo gener para entender cabalmente los objetivos,planteamientos y ejecucin del Pacto de punto Fijo como inicio de la, hasta ahora,

    ms perdurable y estable etapa democrtica de Venezuela.No est dems hacer una pequea disertacin previa sobre lo que formalmentesignifica e implica la democracia, que en estos tiempos se hace pblica y notoria ladispersin de su significado, manejo y valoracin, a fin de evitar sesgos a la horade definir la importancia que, para la democracia, ha tenido el pacto de punto fijo,especialmente porque es necesario ubicar en el tiempo-espacio de aquella pocapoltica el significado de democracia. Todo esto en conciencia de las limitacionesacadmicas y de criterio que el autor tiene, sin que ello signifique que se vaya atomar con ligereza, irresponsabilidad o simplismo.

    Finalmente se anexa los textos del pacto de punto fijo como tal, as como ladeclaracin de principios y programa mnimo de gobierno suscrito por el Sr.Rmulo Betancourt, el contralmirante Wolfgang Larrazabal y el Dr. Rafael Caldera,candidatos a la presidencia de la Repblica, en la sede del Consejo SupremoElectoral el da 6 de Diciembre de 1958.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    3/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 3 de 20

    ANTECEDENTES DEL PACTO DE PUNTO FIJO.Democracia es una forma de organizacin social que atribuye la titularidad del poder al conjunto

    de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organizacin del Estado en lacual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin

    directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia

    es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones

    sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

    Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisin es adoptada por personas

    reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica

    un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal

    modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas o cuando se facilita a la

    ciudadana amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa

    cuando la decisin es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos

    vinculantes, elecciones primarias, facilitacin de la iniciativa legislativa popular y votacin popular

    de leyes, concepto que incluye la democracia lquida. Estas tres formas no son excluyentes y

    suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas polticos, aunque

    siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema poltico concreto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

    La democracia, desde siempre, ha distinguido condiciones sine qua non paracatalogarse como tal, entre ellas las ms significativas son:

    1. Libertad.2. Igualdad.3. Respeto a la ley.

    4. Consenso.5. Participacin.6. Representatividad.7. Rendicin de Cuentas.8. Bien comn.

    Para la poca del gobierno del General Marcos Prez Jimnez, las crnicasrefieren un conjunto de circunstancias que se alejan bastante de las condicionesmencionadas, aun cuando est claro que para entonces el ideal venezolano dedemocracia era menos diverso que ahora en sus mecanismos de participacin,limitndose casi exclusivamente a la representacin en la cabeza del PoderEjecutivo y el Poder Legislativo Nacional. No obstante, el resto de condiciones sereconocan como necesarias y muy escasas en ese rgimen.

    Durante el periodo de este mandatario hubo una permanente corrupcinadministrativa la cual permiti que los gobernantes se enriquecieran con el dinerodel pueblo. Alto desempleo y salarios mnimos contrastaban con las ganancias del

    http://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    4/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 4 de 20

    capital, y una gran cantidad de venezolanos no pudo aprovechar las riquezas queviva la patria.

    El pas avanz en materia de obras pblicas, sin embargo, los dirigentes de lospartidos polticos tuvieron que vivir la represin del rgimen, su autoritarismo fuems que conocido y mencionado: el encarcelamiento de opositores, la creacin decuerpos represivos, la ausencia de libertad de expresin y violacin de losderechos humanos.

    Una feroz persecucin y represin fue desatada contra las fuerzas democrticas yprogresistas del pas, los partidos AD, COPEI, URD y PCV fueron puestos fuerade la ley. La mayor represin recay sobre los lderes de accin democrtica y loscomunistas; algunos fueron encarcelados, asesinados y torturados por defender

    postulados democrticos y progresistas.El nmero de presos en Venezuela, en las diferentes crceles: la Modelo, la deMaracaibo y la de San Juan de los Morros, fue muy elevado. Adems, fueroncreados campos de concentracin en Guasina, en el Delta-Amacuro y en

    Amazonas.

    El Pacto de Punto Fijo obedeci a circunstancias histricas muy especficas.Luego del derrocamiento del rgimen de Marcos Prez Jimnez, el 23 de enero de1958, el peligro de una nueva dictadura militar se convirti en una amenazapermanente para el establecimiento de la democracia que se anhelaba y que

    seguro sera imposible bajo un gobierno totalitario.Ese da, al conocerse la noticia del derrocamiento, turbas enardecidas salieron alas calles en todo el pas, a celebrar la cada del rgimen y a tratar de acabar conlos funcionarios que se haban ensaado en la persecucin poltica. Las casas delos adeptos del rgimen fueron saqueadas, miembros de la Seguridad Nacionalfueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.

    Asimismo, destruyeron la sede y los equipos del peridico oficialista El Heraldo.

    En pocas horas y en medio del tenso clima, los partidos se lanzan a suscampaas presidenciales. El Palacio de Miraflores se convirti en el sitio dereunin de los sublevados y de innumerables dirigentes polticos y personalidades,quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional quereemplazara al rgimen derrocado.

    La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfang Larrazabal como presidente ylos coroneles Carlos Luis Araque, Pedro Jos Quevedo, Roberto Casanova y AbelRomero Villate. Al amanecer del da 23, los venezolanos celebran la cada del

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    5/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 5 de 20

    dictador Marcos Prez Jimnez, a la vez que protestan por la presencia en laJunta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del

    perezjimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar yreemplazados el da 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y BlasLamberti.

    Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer lademocracia en Venezuela, se design tambin un gabinete provisional compuestopor juristas, empresarios y ejecutivos, reservndose a un militar, el coronel JessMara Castro Len, el ministerio de la Defensa.

    Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de esemismo ao; se liberan a los presos polticos en todo el pas, se ampla la Junta

    Patritica con representantes de sectores independientes, ratificndose en lapresidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso decastigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados.

    La Junta de Gobierno presidida por Wolfang Larrazbal, tuvo que enfrentar dosintentos fallidos de Golpe de Estado. El primero llevado a cabo por Jess MaraCastro Len (Ministro de Defensa de la Junta de Gobierno), el 23 de julio de 1958.El segundo, liderado por los oficiales Jos Ely Mendoza y Juan de Dios MoncadaVidal, el 7 de septiembre de 1958; el cual buscaba impedir la realizacin de laselecciones a fines de ese ao.

    Resumiendo el clima y acontecer poltico post-Dictadura, el ao de 1958 secaracteriz por diversos intentos de Golpes de Estado contra la Junta deGobierno, una gran cantidad de tensiones llevaron a cambiar la primera Junta apocas horas de su instalacin. La incorporacin de dos elementos demasiadocercanos a Prez Jimnez, calificados de esbirros, fue rechazada por la JuntaPatritica y por aquellos que acompaaban a Hugo Trejo, quien haba comandadoel fallido alzamiento militar contra Prez Jimnez el primero de enero de 1958. Losdos personajes fueron excluidos de la Junta y se incorpora a dos empresarios enla misma. El Ministro de la Defensa, Jess Mara Castro Len se alza en el CuartelSan Carlos, el pueblo en la calle, con multitudinarias manifestaciones a favor de lademocracia, evita que se consuma el retroceso. Diversos golpes de estado llevana dudar de la estabilidad del Gobierno, los lderes polticos intentan moderar ycalmar los nimos de la poblacin. Ciertos miembros de las elites militarespretenden pescar en ro revuelto y alzarse con el poder. Hugo Trejo,prcticamente, es expulsado del pas.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    6/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 6 de 20

    Ante tales circunstancias, Rmulo Betancourt propuso el Pacto de Punto Fijo, elcual no era sino la prolongacin de conversaciones sostenidas en Nueva York,

    entre Rmulo Betancourt, Rafael Caldera y Jvito Villalba, durante su exilio; con elfin de garantizar un compromiso entre AD, COPEI y URD para gobernar.

    EL HECHO DEL PACTO DE PUNTO FIJO.El 31 de octubre de 1958, se firm en la Quinta "Punto Fijo", propiedad de RafaelCaldera, el acuerdo entre AD, COPEI y URD, siendo excluido el PCV (PartidoComunista Venezolano). Los firmantes del pacto fueron Rmulo Betancourt, RalLeoni y Gonzalo Barrios por AD, Jvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y ManuelLpez Rivas por URD y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernndez porCOPEI.

    Se dej fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), uno de losprincipales partidos que luch contra la dictadura del general Marcos PrezJimnez debido, segn algunas opiniones, a la dinmica de la Guerra Fra, elrechazo a ese partido por parte de la Iglesia y de COPEI, y a una especial ymanifiesta animadversin de Betancourt contra el mismo.

    Sin embargo el Pacto de Punto fijo fue complementado al cierre del procesoelectoral, con una declaracin de principios y un programa mnimo de gobierno,suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos: RmuloBetancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI, y Wolfgang Larrazbal por URD.

    LO CONVENIDO.El pacto estableca el compromiso de civilizar las relaciones partidistas, la defensade la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el resultadoelectoral; gobierno de unidad nacional, no hegemona partidista y presentacin deun programa mnimo comn.

    Los signatarios del Pacto de Punto Fijo se comprometan a actuar conjunta ysolidariamente en torno a esos tres aspectos:

    1. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme alresultado electoral: se explica all que, cualquiera que fuese el partido que

    ganase las elecciones, los otros dos se opondran al uso de la fuerza paracambiar el resultado.2. Gobierno de unidad nacional: se formara un gobierno de coalicin y

    ninguno de los tres partidos tendra la hegemona en el gabinete ejecutivo.3. Los tres partidos se comprometan a presentar ante el electorado un

    programa mnimo comn.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    7/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 7 de 20

    El respeto al Pacto de Punto Fijo, por parte de los firmantes, permiti que serealizaran las elecciones del 7 de diciembre de 1958, resultando electo Presidente

    de la Repblica, Rmulo Betancourt. Sin embargo, a fines de 1960 URD abandonla coalicin de gobierno, lo que posteriormente dara paso al Bipartidismo AD-COPEI, el cual caracterizara al sistema de partidos venezolano hasta 1993.

    IMPORTANCIA DEL PACTO DE PUNTO FIJO PARA ELINICIO Y CONSOLIDACIN DE LA DEMOCRACIA ENVENEZUELA.En sntesis de lo expuesto sobre l, si bien no era totalmente indito en la historiavenezolana un pacto o "fusin", el Pacto de Punto Fijo constituy el ejemplo ms

    acabado de formalizacin e institucionalizacin de las reglas de juego, llevado acabo durante toda la historia poltica de Venezuela.

    Su importancia radica en el hecho de que establece claramente la voluntad ymanifestacin de los lderes polticos de la poca de apegarse a los ms valiososy primordiales principios de la democracia, segn se definieron al principio deltema.

    La sociedad venezolana, cualquiera fuera el futuro previsible de gobierno, tuvo elcompromiso expreso, conocido o no por la colectividad, por parte de los porveniresresponsables de guiarla, de respeto a los principios democrticos, as comoamplia y concreta temtica del alcance de ese compromiso, mucho ms all de lacrtica que pueda hacerse por el resultado y devenir subsecuente de dicho(s)gobierno(s).

    Adicionalmente, y de modo ms circunstancial, conjur de modo adecuado elpeligro latente de aventuras autoritarias marginales a los deseos de democraciade los venezolanos, sin obviar el clima catico que pesaba en el ambienteinstitucional.

    Con las perfecciones y/o imperfecciones que pueda achacarse al pacto de puntofijo, vengan de donde vengan los sealamientos, est ms que claro latrascendencia del acto y el valor de su cumplimiento, puesto que es obvio la

    imposibilidad de haber transitado y consolidado un camino democrtico enVenezuela sin que hubiese existido el compromiso all convenido y las figurasrepresentativas que lo suscribieron.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    8/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 8 de 20

    ASPECTOS CLAVES DEL PACTO DE PUNTO FIJO DESDE

    EL PUNTO DE VISTA DEMOCRTICO.El pequeo anlisis hecho al marco, esencia y significado del convenio permitedesgranar, del texto conocido de l, los aspectos claves y programticosdeterminantes de su naturaleza democrtica:

    1. La manifestacin expresa de su objetivo de consolidar los principiosdemocrticos en el pas.

    2. La expresa voluntad de garantizar la libertad e igualdad de oportunidades atoda la diversidad poltica y de pensamiento que exista en el pas. (aunquearrancase excluyendo el pensamiento comunista, explicado mayormentepor las circunstancias mundiales reinantes: para la poca estaba bastante

    fresca la experiencia dolorosa y muy traumtica de las dos guerrasmundiales y las pesadas consecuencias socio-econmico-polticas de ladivergencia de pensamientos entre la izquierda y la derecha que gano lasegunda guerra, amn de la enorme influencia que EEUU ejerca sobreVenezuela y sus lderes. De hecho la corriente izquierdista de pensamientono se consideraba democrtica de modo alguno, por muy popular quepareciese o quisiese parecer).

    3. El sometimiento de la Fuerza Armada a la autoridad institucional de laConstitucin y la ley, como respaldo a defensa de la Repblica.

    4. La manifestacin de la atencin primordial conjunta a los intereses

    perdurables de la Nacin.5. El compromiso de largo plazo de garantizar la libertad del sufragio,garantizando as la participacin igualitaria en la vida poltica del pas detodos los sectores. (Sin este aspecto del compromiso, y su cumplimiento,no se hubiese podido materializar todo lo ocurrido en el pas desde 1998,polticamente hablando, del modo como se hizo).

    6. La garanta de que el proceso electoral no solamente evitara la ruptura delfrente unitario, sino que lo fortalecera mediante la prolongacin de la treguapoltica, la despersonalizacin del debate, la erradicacin de la violenciainterpartidista y la definicin de normas que facilitasen la formacin delGobierno y de los cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupasenequitativamente a todos los sectores de la sociedad venezolana interesadosen la estabilidad de la Repblica como sistema popular de Gobierno.

    7. La defensa de la constitucionalidad.8. La participacin y la representatividad de todos los sectores en la

    conformacin del gobierno.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    9/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 9 de 20

    9. Un programa de gobierno comn, en al menos una medida mnima, que setraduce, en los mejores trminos, en la posibilidad de exigir la rendicin de

    cuentas del desempeo gubernamental y oficial. Inclusive menciona y fijamecanismos contralores del cumplimiento del pacto, del programa y de losdesempeos institucionales.

    10. El ideal de bien comn en contraposicin a la tirana particular de un grupo,esta ltima tan daina desde siempre.

    11. El espritu colectivo ms amplio posible en lo propuesto.

    Obviamente que una mente ms ducha y preparada en evaluaciones polticas,jurdicas, sociolgicas, etc., podr definir ms y mejor los alcances y significacinde los contenidos programticos que el Pacto de Punto Fijo engloba, sin embargo,se estima que el esfuerzo realizado expone la magnfica labor institucional queejerci el pacto de punto fijo para la consolidacin de la vida democrtica deVenezuela en su historia contempornea.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    10/20

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    11/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 11 de 20

    organizaciones unitarias en una poltica nacional de largo alcance, cuyos dos polospodemos definir as: a) seguridad de que el proceso electoral y los Poderes Pblicos

    que de l van a surgir respondan a las pautas democrticas de la libertad efectivadel sufragio; y b) garanta de que el proceso electoral no solamente evite la rupturadel frente unitario, sino que lo fortalezca mediante la prolongacin de la treguapoltica, la despersonalizacin del debate, la erradicacin de la violenciainterpartidista y la definicin de normas que faciliten la formacin del Gobierno y delos cuerpos deliberantes de modo que ambos agrupen equitativamente a todos lossectores de la sociedad venezolana interesados en la estabilidad de la Repblicacomo sistema popular de Gobierno.

    3. Establecidos esos principios de carcter general, COPEI, AD y URD comprometen suaccin y responsabilidad en los trminos siguientes:

    a. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultadoelectoral. Las elecciones determinarn la responsabilidad en el ejercicio de los

    Poderes Pblicos, durante el perodo constitucional 1959 - 1964; intervencin de laFuerza contra las autoridades surgidas de las votaciones es delito contra la Patria.Todas las organizaciones polticas estn obligadas a actuar en defensa de lasautoridades constitucionales en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado,an cuando durante el transcurso de los cinco aos las circunstancias de laautonoma que se reservan dichas organizaciones hayan podido colocar acualesquiera de ellas en la oposicin legal y democrtica al Gobierno. Se declara elcumplimiento de un deber patritico la resistencia permanente contra cualquiersituacin de fuerza que pudiese surgir de un hecho subversivo y su colaboracincon ella tambin como delito de lesa patria.

    b. Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del poder por un partido esconsecuencia legtima de una mayora electoral, la suerte de la democracia

    venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entre nosotros imponen convertirla unidad popular defensiva en gobierno unitario cuando menos por tanto tiempocomo perduren los factores que amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 deenero; el gobierno de Unidad Nacional es el camino para canalizar las energaspartidistas y evitar una oposicin sistemtica que debilitara el movimientodemocrtico. Se deja claramente sentado que ninguna de las organizacionessignatarias aspira ni acepta hegemona en el Gabinete Ejecutivo en el cual debenestar representadas las corrientes polticas nacionales y los sectoresindependientes del pas, mediante una leal seleccin de capacidades.

    c. Programa mnimo comn. Para facilitar la cooperacin entre las organizacionespolticas durante el proceso electoral y su colaboracin en el GobiernoConstitucional los partidos signatarios acuerdan concurrir a dicho proceso

    sosteniendo un programa mnimo comn, cuya ejecucin sea el punto de partida deuna administracin nacional patritica y del afianzamiento de la democracia comosistema. Dicho programa se redactar por separado, sobre las bases generales, yaconvenidas, y se considerar un anexo del presente acuerdo. Como este programano excluye el derecho de las organizaciones polticas a defender otros puntos nocomprendidos en l, se acuerda para estos casos la norma siguiente: ningnpartido unitario incluir en su programa particular puntos contrarios a los comunesdel programa mnimo y, en todo caso, la discusin pblica en los puntos no

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    12/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 12 de 20

    comunes se mantendr dentro de los lmites de la tolerancia y del mutuo respeto aque obligan los intereses superiores de la unidad popular y de la tregua poltica.

    4. El ideal de la unidad como instrumento de lucha contra la tirana y contra lasfuerzas en aptitud de reagruparse para auspiciar otra aventura desptica, sera laseleccin de un candidato presidencial democrtico nico, la formacin de planchasnicas para los cuerpos colegiados y la formacin de un frente nico a base de unsolo programa integral de Gobierno. En la prctica se ha evidenciado que diversosfactores reales contradicen esa perspectiva histrica, ms, afortunadamente, hayotros medios idneos de preservar la Unidad Nacional. Por consiguiente, lejos deconsiderar comprometida la unidad por la comprobacin d naturalescontradicciones interpartidistas que se corresponden con la esencia de la actividaddemocrtica, las organizaciones signatarias despus de confrontar sus distintasopiniones entre s y con las emitidas por voceros independientes autorizados de laprensa y de otros factores nacionales define:

    a. Los requerimientos de la unidad son compatibles con la eventualidad dediversas candidaturas y planchas legislativas.

    b. Para que la presentacin de varias candidaturas presidenciales y diversasplanchas legislativas pueda verificarse sin menoscabo de la unidad y sinruptura de la tregua interpartidista, es indispensable fortalecer el sentimientode comn inters patritico y la tolerancia y mutuo respeto entre las fuerzasunitarias, base de lo cual debe ser la sincera y solemne adhesin de todas lasfuerzas democrticas a los puntos contenidos en esta declaracin y al esprituque la anima, tal como hoy se consagra con la firma de este documento.

    c. Para garantizar la tregua poltica y la convivencia unitaria de las organizacionesdemocrticas, se crea una Comisin Interpartidista de Unidad encargada devigilar el cumplimiento de este acuerdo. Dicha Comisin estar encargada deorientar la convivencia interpartidista, de conocer las quejas que se produzcancontra las desviaciones personalistas o sectarias en la campaa electoral y dediligenciar ante cualesquiera de los signatarios, y a nombre de todos, lamorigeracin y control en lo que pudiera comprender la convivenciademocrtica.

    5. Para garantizar que varias postulaciones presidenciales y varias planchaslegislativas sean en todo momento expresiones de la voluntad nacional de celebrarelecciones que en definitiva se traduzcan en fortalecimiento de la democracia, seproclama:

    I. Cada organizacin queda en libertad de sustentar su propio candidatopresidencial y sus propias planchas para los cuerpos colegiados dentro del

    concepto de unidad aqu consagrado y en el sentido de que garanticen latolerancia mutua durante la campaa y el cumplimiento de los compromisosgenerales convenidos en esta declaracin cualquiera que sea la candidatura oplancha que obtuviera mayor nmero de votos.

    II. Todos los votos a favor de las diversas candidaturas democrticas, sernconsiderados como votos unitarios y la suma de los votos por los distintoscolores como una afirmacin de la voluntad popular a favor del rgimenconstitucional y de la consolidacin del Estado de derecho.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    13/20

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    14/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 14 de 20

    Por el Partido Social Cristiano Copei:

    Rafael Caldera.

    Pedro del Corral.

    Lorenzo Fernndez.

    Por Accin Democrtica:

    Rmulo Betancourt.

    Ral Leoni.

    Gonzalo Barrios.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    15/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 15 de 20

    ANEXO II:

    Transcripcin del texto publicado como Declaracin de principios yprograma mnimo de gobierno suscrito por el Sr. Rmulo Betancourt, elcontralmirante Wolfgang Larrazabal y el Dr. Rafael Caldera, candidatos a lapresidencia de la Repblica, en la sede del Consejo Supremo Electoral elda 6 de Diciembre de 1958, por el Portal del Departamento de CienciasSociales de la Universidad Simn Bolvar:

    www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/PACTO_PUNTO_FIJO.doc

    Declaracin de principios y programa mnimo de gobierno suscrito por el Sr.

    Rmulo Betancourt, el contralmirante Wolfgang Larrazabal y el Dr. Rafael

    Caldera, candidatos a la presidencia de la Repblica, en la sede del ConsejoSupremo Electoral el da 6 de Diciembre de 1958.

    Clausurada como ha sido la campaa electoral y con el propsito de reafirmar el clima

    unitario que ha prevalecido en Venezuela desde la Jornada cvico militar del 23 de

    enero, de asegurar la convivencia interpartidista y la concordia del pueblo venezolano

    y para disipar cualesquiera diferencias que hubieran podido surgir entre las

    organizaciones polticas en el curso del debate cvico que acaba de concluir,

    condiciones todas indispensables a la estabilidad de las Instituciones democrticas y

    del prximo gobierno constitucional, los candidatos a la Presidencia de la Repblica,

    tomando en cuenta el contenido y el espritu del pacto de Unidad suscrito por Accin

    Democrtica, Copei y Unin Republicana Democrtica el 31 de octubre pasado,

    formulamos la siguiente declaracin de Principios:

    1.- Respeto absoluto al resultado de las votaciones y defensa del rgimen

    constitucional. El candidato que resulte electo por la voluntad popular gozar del

    respaldo de los otros candidatos y de los partidos que suscriben aquel pacto,

    comprometindose todos la actuar en defensa de las autoridades legtimamente

    constituidas y de las instituciones democrticas en el caso de que se produjera una

    accin que pretenda vulnerar y desconocer la decisin soberana del pueblo.

    2.- Con objeto de darle efectiva vigencia a la unidad popular y obtener de ella

    sus mximos frutos, el Presidente constitucional organizar un gobierno de unidad

    nacional, sin hegemonas partidistas en el cual estarn representadas las corrientes

    polticas nacionales y los sectores independientes del pas.

    3.- El prximo gobierno constitucional realizar una administracin inspirada en

    el programa mnimo de gobierno que en esta misma fecha aprueban y suscriben los

    tres candidatos presidenciales.

    4.- Preocupacin fundamental del Presidente de la Repblica, de su gobierno y

    de las organizaciones polticas signatarias del documento antes mencionado, ser el

    mantenimiento y consolidacin de la tregua poltica y la convivencia unitaria de las

    http://www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/PACTO_PUNTO_FIJO.dochttp://www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/PACTO_PUNTO_FIJO.dochttp://www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/PACTO_PUNTO_FIJO.doc
  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    16/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 16 de 20

    organizaciones democrticas como las mejores y ms slidas garantas del

    afianzamiento y permanencia de las instituciones republicanas. A tales efectos tanto el

    gobierno como los partidos adoptarn las providencias que estimen necesarias alcumplimiento de tan importantes finalidades.

    5.- Al suscribir la presente declaracin de principios, no anima nuestro espritu

    ningn otro propsito que el de llevar a la conciencia de los venezolanos la conviccin

    de que al terminar este proceso electoral, ejemplar en nuestra historia democrtica, es

    indispensable el concurso generoso y responsable de todos sus hijos para

    realizar con sentido de permanencia la obra de recuperacin democrtica, cultural,

    espiritual y econmica que reclama Venezuela.

    Caracas, 6 de diciembre de 1958.

    Rmulo Betancourt

    Rafael Caldera.

    Wolfgang Larrazbal.

    Accin poltica y administracin pblica

    Elaboracin de una constitucin democrtica que reafirme los principios del rgimen

    representativo e incluya una Carta de Derechos Econmicos y Sociales de los

    ciudadanos. Defensa del orden constitucional y enrgicas medidas contra las

    actividades antidemocrticas. Reforma de leyes, reglamentos y ordenanzas para

    erradicar disposiciones contrarias al ejercicio efectivo de las libertades pblicas.

    Autonoma y fortalecimiento de los poderes legislativo y judicial y del poder municipal.

    Regularizacin de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

    Reforma administrativa con el objeto de hacer ms eficaz y menos oneroso el

    funcionamiento de los servicios pblicos. Garantas para la estabilidad del empleado

    pblico. Continuidad de la obra administrativa. Lucha implacable, apoyada en una

    severa legislacin, contra el peculado, el trfico de influencias y todo gnero de

    enriquecimiento ilcito.

    Poltica Econmica

    Las caractersticas de la estructura econmica y fiscal de la Venezuela asignan al

    Estado un papel preponderante en el fomento de la riqueza nacional.

    El Estado reconoce la funcin primordial que cumple la iniciativa privada como factorde progreso y la colaboracin en este mismo sentido de las inversiones extranjeras;

    por consiguiente, las estimular y proteger dentro de los lmites establecidos por el

    inters pblico y social y el ejercicio cabal de la soberana nacional.

    Elaboracin de un Plan integral de desarrollo econmico de largo alcance que

    contemple todos los aspectos de la produccin industrial y agropecuaria y sus

    conexiones, con otros factores de progreso como vialidad, educacin, sanidad, etc.

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    17/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 17 de 20

    Tratamiento dentro del pas de un volumen apreciable de materias primas minerales,

    en particular del petrleo y del hierro.

    Utilizacin de la Corporacin Venezolana de Fomento, el Banco Industrial y el Banco

    Agrcola y Pecuario, como los motores del adelanto econmico del pas.

    Reorganizacin, ampliacin y defensa de industrias estatales como la Petroqumica y la

    Siderrgica.

    Reforma y modernizacin del sistema tributario.

    Reforma Agraria concebida como uno de los instrumentos fundamentales de la

    transformacin econmica del pas. Adems de dotar de tierras al campesino y de

    recursos para trabajarlas, la Reforma Agraria debe enfocar el problema rural en

    todos sus aspectos, econmicos, sociales, tcnicos, culturales, etc. Y orientarse

    especialmente hacia el aumento y la diversificacin de la produccin agrcola y

    pecuaria.

    La reorganizacin del rgimen de la propiedad de la tierra, que implica la reforma

    agraria, garantizar y estimular la propiedad privada que cumpla su funcin

    econmica y social.

    Poltica Petrolera y Minera

    Poltica petrolera en virtud de la cual la Nacin, en ejercicio de su soberana, como

    propietaria que el del subsuelo y teniendo en cuenta que todo lo relacionado con la

    industria del petrleo ha sido declarado de utilidad pblica, revisar las relaciones

    entre el Estado y las empresas con el objeto de obtener la ms justa participacin en

    los beneficios de stas y ejercer un mayor y ms efectivo control sobre todas lasactividades de la industria.

    Se realizarn los estudios necesarios para la creacin de una Empresa Nacional

    de Petrleos, de una Flota Petrolera y de los dems organismos que se estimen

    necesarios para que Venezuela comience a trabajar directamente su petrleo.

    Revisin de la poltica del hierro a fin de que responda a la situacin real de la

    industria y al derecho de la Nacin Venezolana de recibir una razonable porcin de las

    utilidades derivadas de la explotacin de sus riquezas naturales.

    Poltica Social y Laboral

    Defensa y Valorizacin del capital humano mediante la aplicacin de una poltica

    demogrfica encaminada al aumento de la poblacin, a su mejor distribucin, a velarpor su salud fsica, mental y moral y por su desarrollo cultural.

    Proteccin a la madre y al nio. Accin de gran envergadura y de dimensiones

    nacionales para la defensa de la infancia desvalida, reforzada por una legislacin

    eficiente.

    Poltica de vivienda destinada a satisfacer las necesidades de la poblacin urbana y

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    18/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 18 de 20

    rural, a cuyos fines se trazar un plan nacional de gran aliento.

    Campaa contra el rancho, desarrollada en forma realista, tomando en consideracin

    sus races econmicas y sociales.

    Reconocimiento de que el trabajo es elemento fundamental del progreso econmico y

    del engrandecimiento del pas. Defensa del trabajador y adecuada proteccin a la

    libertad sindical y a los organismos sindicales.

    Lucha contra el desempleo en escala nacional.

    Reforma de la Ley de Trabajo para una regulacin ms eficaz y moderna de las

    relaciones obrero-patronales, incorporar y asegurar reivindicaciones justas y en

    general hacer de ella un instrumento cada vez ms efectivo de justicia social y de

    armona entre el capital y el trabajo.

    Estudios para la implantacin del salario familiar.

    Reorganizacin del Instituto de Seguros Sociales y establecimiento de un sistema

    integral de seguridad social.

    Poltica Educacional

    Fomento de la educacin popular en todos sus aspectos, desde el preescolar y la

    primaria hasta la Universidad.

    Revisin a fondo del sistema educacional en sus distintas ramas a fin de adaptarlo a

    las necesidades reales del desarrollo econmico y cultural del pas.

    Campaa para erradicar totalmente el analfabetismo del territorio nacional.

    Intervencin del Estado en la Educacin sin detrimento del principio de la libertad de

    enseanza.

    Proteccin y dignificacin del magisterio. Medidas para incrementar al mximo la

    formacin de maestros.

    Defensa de los valores histricos y artsticos nacionales y del patrimonio espiritual de

    Venezuela.

    Fuerzas Armadas

    Perfeccionamiento tcnico y modernizacin de las distintas armas que integran la

    Institucin Armada.Las Fuerzas Armadas son un cuerpo apoltico, obediente y no deliberante y para

    reafirmar los principios en que se fundan se intensificar la educacin institucionalista

    de todos sus cuadros.

    Reconocimiento de los mritos y servicios de los hombres que integran la Institucin

    Armada y de su importante colaboracin en el mantenimiento de la paz pblica y como

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    19/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 19 de 20

    garanta del progreso nacional.

    Mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de oficiales, clases y soldados.

    Cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio por todos los venezolanos aptos, sin

    distincin de clases sociales y conforme a las disposiciones de la Ley.

    Poltica Migratoria

    Reorientacin de nuestra poltica de inmigracin para que el trabajador inmigrante

    contribuya realmente al progreso del pas. Defensa del inmigrante til que es acreedor

    a la misma proteccin y debe gozar de los mismos derechos econmicos y sociales que

    el trabajador venezolano.

    Poltica Internacional

    Reafirmacin de los principios que informan nuestra poltica tradicional de paz y de

    cooperacin con todas las naciones y en particular con las Repblicas de la Amrica

    Latina.

    Repudio a toda medida atentatoria contra la autodeterminacin de los pueblos.

    Ratificacin de la adhesin de Venezuela a las Naciones Unidas y a la Organizacin de

    Estados Americanos y de su inquebrantable posicin doctrinaria e histrica en el

    sentido de que todos los problemas internacionales deban ser resueltos por vas

    pacficas a travs del as organizaciones internacionales competentes.

    Respeto a los compromisos internacionales adquiridos por la Nacin.

    Preocupada y activa colaboracin en la revisin de las relaciones interamericanas para

    que se realicen plenamente los postulados polticos democrticos y de cooperacineconmica que constituyen la esencia del sistema interamericano.

    Establecimiento de relaciones diplomticas y comerciales con todos los pases de

    acuerdo con las superiores exigencias del inters nacional.

    Fomento de la poltica de intercambio comercial. Celebracin de convenios bilaterales

    con otras naciones utilizando el petrleo y otros minerales y productos agropecuarios,

    cuando sea posible y aconsejable, como instrumento de trueque.

    Caracas, diciembre 6 de 1958.

    Rmulo Betancourt

    Rafael Caldera

    Wolfgang Larrazbal

  • 7/27/2019 Actividad 9 - EL PACTO DE PUNTO FIJO - IMPORTANCIA Y CLAVES PARA LA DEMOCRACIA - Eduardo Antonio Roa Salamanca - CI 9218579.docx

    20/20

    UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y POLTICASFACULTAD DE DERECHOCURSO INTRODUCTORIOVISIN CONTEMPORNEA DE VENEZUELA Y EL MUNDO

    EDUARDO ANTONIO ROA SALAMANCA, C.I. 9.218.579

    Pg. 20 de 20

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAShttp://es.wikipedia.org/wiki/...

    definicion.de

    http://www.ecured.cu/index.php/Derrocamiento_del_dictador_venezolano_Marcos_P%C3%A9rez

    http://obrasdelademocraciavenezolana.blogspot.com/2013/01/la-democracia-vs-perez-jimenez.html

    http://www.radiomundial.com.ve/event/derrocamiento-de-la-dictadura-de-marcos-p%C3%A9rez-jim%C3%A9nez

    http://venciclopedia.com/index.php?title=Marcos_P%C3%A9rez_Jim%C3%A9nezhttp://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc22/22-10.pdf

    www.cs.usb.ve/sites/default/files/CSA213/PACTO_PUNTO_FIJO.doc