actividad 8

6
DESARROLLO ACTIVIDAD 8 Docente: Lilian Genith Narváez Gómez. Institución Educativa Municipal: Luis Eduardo Mora Osejo. i. MI PRACTICA DE AULA Tendencia pedagógica: Aprendizaje vivencial y aprendizaje invertido Descripción de la practica (mirar presentación) iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI Las 10 claves educativas que considero relevantes para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en mis prácticas de enseñanza son: 1. Que todos los agentes de la comunidad educativa estén involucrados en la consecución de las metas que se propone la I.E. para ello se debe promover la conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. 2. Orientar el currículo para desarrollar competencias que fortalezcan la autonomía, la adaptación, el acceso, la interpretación y el uso de la información. 3. Formar individuos sensibles, sociales, creativos, emprendedores, críticos y que hagan uso eficiente del mundo digital.

Upload: lilian-narvaez

Post on 20-Jan-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 8

DESARROLLO ACTIVIDAD 8

Docente: Lilian Genith Narváez Gómez.

Institución Educativa Municipal: Luis Eduardo Mora Osejo.

i. MI PRACTICA DE AULA

Tendencia pedagógica: Aprendizaje vivencial y aprendizaje invertido Descripción de la practica (mirar presentación)

iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI

Las 10 claves educativas que considero relevantes para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en mis prácticas de enseñanza son:

1. Que todos los agentes de la comunidad educativa estén involucrados en la consecución de las metas que se propone la I.E. para ello se debe promover la conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad.

2. Orientar el currículo para desarrollar competencias que fortalezcan la autonomía, la adaptación, el acceso, la interpretación y el uso de la información.

3. Formar individuos sensibles, sociales, creativos, emprendedores, críticos y que hagan uso eficiente del mundo digital.

4. Romper con el mito de los nativos digitales, puesto que esta concepción nos ha llevado a dejarlos interactuar con las TIC y no todos los niños y las niñas hacen uso productivo de estas tecnologías.

5. Implementar nuevos métodos de evaluación puesto que ya no solo se enfatiza en evaluar contenidos sino en el desarrollo de competencias que permitan al estudiante ser parte activa dentro de la comunidad del siglo XXI

Page 2: Actividad 8

6. Partir de los intereses y necesidades del estudiante, teniendo en cuenta los saberes previos y aprovechando el error como estrategia de aprendizaje.

7. Generar las condiciones para que el estudiante de manera activa y a través de la experiencia sea quien construye el conocimiento.

8. Considerar todos los ámbitos educativos posibles ya que todo espacio donde el ser humano interactúa proporciona nuevos aprendizajes.

9. Entrelazar el uso de las nuevas tecnologías con la educación emocional para que cada estudiante pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional.

10.Ampliar las posibilidades de la pedagogía buscando la utilización asertiva de herramientas tecnológicas que permitan la apropiación del conocimiento.

Page 3: Actividad 8
Page 4: Actividad 8

ii. Políticas públicas para igualdad de oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.

Referentes nacionales

URL Descripción Características

Plan Nacional de TIC 2008-2019

http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf

Todos los colombianos conectados, todos los colombianos informados

Colombia utilizará activamente las TIC como herramienta para la reducción de las brechas económica, social, digital y de oportunidades. El uso de las TIC serán un vehículo para apoyar principios fundamentales de la Nación, Establecidos en la Constitución de 1991

Ley No. 134130 de julio de 2009

http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf

“La investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones son una política de Estado que involucra a todos los sectores y niveles de la administración pública y de la sociedad, para contribuir al desarrollo educativo, cultural, económico, social y político e incrementar la productividad, la competitividad, el respeto a los derechos humanos inherentes y la inclusión social”

El Estado y todos los agentes del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones deberán priorizar el acceso y uso a las TICS para la producción de bienes y servicios.

El Estado propiciará la libre y leal competencia que incentiven la inversión actual y futura en el sector de las TICs, el Estado no podrá fijar condiciones distintas ni privilegios a favor de unos competidores en situaciones similares a las de otros y propiciará la sana competencia.

El Estado fomentará el despliegue y uso eficiente de la infraestructura para la provisión de redes de telecomunicaciones y los servicios que sobre ellas se puedan prestar, y promoverá el óptimo aprovechamiento de los recursos.

El Estado velará por la adecuada protección de los derechos de los usuarios de las TICs, así como por el cumplimiento de los derechos y deberes asociados a la prestación del servicio.

Todos los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones tendrán igualdad de oportunidades para acceder al uso del espectro y contribuirán al Fondo de las TICs.

El Estado garantizará la libre adopción de tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de los organismos internacionales y que su adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.

El Estado propiciará a todo colombiano el derecho al acceso a las TICs básicas, que permitan la libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

las entidades públicas deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo aprovechamiento de las TICs en el desarrollo de sus funciones, con el fin de lograr una eficiente prestación de los servicios a los ciudadanos.

Page 5: Actividad 8