actividad 5

3
YUL ALFREDO RAMÍREZ MONTERREY TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 Evolución y desarrollo del pensamiento administrativo en la época contemporánea Concepción Jurídica Concepción Productivista Concepción Burocrática Concepción Política Concepción Psicosociológica los institucionalistas más conocidos de esta disciplina: recordemos, entre otros, a WALINE, MAYER, JELLINER, KORMANN, KELSEN, MERKI, POSADA, ROMANO, RANELLETI, etc. (Mosher, 1961, P. 56) Inicia una nueva etapa importantísima en la evolución de la administración como ciencia. (Jiménez, 1963, P. 71) La burocracia como institución social- presupone una estructura jurídica. (Mosher, 1961, P. 73) . Si el hombre es el protagonista de todo hecho social, es él el común denominador de los diversos campos de estudio y las manifestaciones de su comportamiento podrán construir un útil es quema para el estudio de los diversos fenómenos sociales. (Mosher, 1961, P. 83) Concepción psicosociológica todas aquellas escuelas que han prestado su atención al estudio de la conducta humana asociada. (Mosher, 1961, P. 90) Los principios de Derecho tienen un radio de acción limitado en la investigación de sus efectos. Los fines inmediatos del estudio jurídico de la actividad administrativa son, como es sabido, la protección de los derechos y de las libertades individuales, además de la garantía ofrecida a la colectividad a través de la disciplina jurídica de las estructuras y de los actos administrativos. (Mosher, 1961, Pp. 60-61) La doctrina fayolista se inició dando fundamentos metodológicos y por eso Fayol la llama “positiva”, “científica” o “experimental” (Jiménez, 1963, P. 72) Predecesor y profeta de este movimiento es, sin ninguna duda, el conocido filósofo y sociólogo alemán Max Weber (Mosher, 1961, P. 74) la relación política- administración la importante vinculación que existe entre la forma en que una organización de presenta desde el punto de vista estructural y funcional por una parte, y el tipo de decisiones y directrices que adoptará por otra (Mosher, 1961, P. 87) El resultado intermedio de esa serie de experiencias fue el convencimiento de que otros importantes factores actuaban sobre la personalidad individual, que obedecían a las actitudes mentales y a las relaciones sociales entre el personal de una organización (Mosher, 1961, P. 93)

Upload: yulalfredoramirezmonterrey

Post on 19-Feb-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNAM

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD  5

YUL ALFREDO RAMÍREZ MONTERREY TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 Evolución y desarrollo del pensamiento administrativo en la época contemporánea Concepción Jurídica Concepción Productivista Concepción Burocrática Concepción Política Concepción Psicosociológica los institucionalistas más conocidos de esta disciplina: recordemos, entre otros, a WALINE, MAYER, JELLINER, KORMANN, KELSEN, MERKI, POSADA, ROMANO, RANELLETI, etc. (Mosher, 1961, P. 56)

Inicia una nueva etapa importantísima en la evolución de la administración como ciencia. (Jiménez, 1963, P. 71)

La burocracia –como institución social- presupone una estructura jurídica. (Mosher, 1961, P. 73) .

Si el hombre es el protagonista de todo hecho social, es él el común denominador de los diversos campos de estudio y las manifestaciones de su comportamiento podrán construir un útil es quema para el estudio de los diversos fenómenos sociales. (Mosher, 1961, P. 83)

Concepción psicosociológica todas aquellas escuelas que han prestado su atención al estudio de la conducta humana asociada. (Mosher, 1961, P. 90)

Los principios de Derecho tienen un radio de acción limitado en la investigación de sus efectos. Los fines inmediatos del estudio jurídico de la actividad administrativa son, como es sabido, la protección de los derechos y de las libertades individuales, además de la garantía ofrecida a la colectividad a través de la disciplina jurídica de las estructuras y de los actos administrativos. (Mosher, 1961, Pp. 60-61)

La doctrina fayolista se inició dando fundamentos metodológicos y por eso Fayol la llama “positiva”, “científica” o “experimental” (Jiménez, 1963, P. 72)

Predecesor y profeta de este movimiento es, sin ninguna duda, el conocido filósofo y sociólogo alemán Max Weber (Mosher, 1961, P. 74)

la relación política-administración la importante vinculación que existe entre la forma en que una organización de presenta desde el punto de vista estructural y funcional por una parte, y el tipo de decisiones y directrices que adoptará por otra (Mosher, 1961, P. 87)

El resultado intermedio de esa serie de experiencias fue el convencimiento de que otros importantes factores actuaban sobre la personalidad individual, que obedecían a las actitudes mentales y a las relaciones sociales entre el personal de una organización (Mosher, 1961, P. 93)

Page 2: ACTIVIDAD  5

YUL ALFREDO RAMÍREZ MONTERREY TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 En la situación contemporánea datan de fines del siglo XIX los enconados debates sobre la “justicia administrativa” y el papel de la administración en los procesos judiciales. (Múñoz, , P. 64)

En cuanto al aspecto metodológico de la doctrina, sus reglas fundamentales o elementos y principios son: que todo acto administrativo para que pueda ser afortunado debe tener previsión, organización, mando, coordinación y control. (Jiménez, 1963, P. 73)

Conviene resumir algunas de las características que Weber atribuyó a cualquier organización de tipo burocrático. El subrayó principalmente el aspecto normativo y la legitimación. (Mosher, 1961, P. 77)

Una última consideración sobre el tema política-administración nos la ofrecen dos concepciones distintas, que en el vocabulario anglosajón aparecen con los términos de policy y politic. (Mosher, 1961, P. 88)

Las relaciones humanas entre seres humanos han sido objeto de estudio desde el primer momento en que el hombre ha dirigido su pensamiento a la realidad que le rodeaba. (Mosher, 1961, Pp. 90-91)

De acuerdo con la tendencia prevalenciente en la profesión legal, la aplicación del enfoque jurídico a la administración pública limita la atención casi siempre a los preceptos legales que rigen la conducta de los funcionarios y a los requisitos formales de los procedimientos cuasi-legislativos y cuasi-judiciales. (Muñoz, 1954 , P . 64)

Taylor sostiene que la dirección empresarial quiere profesionales en la materia, y a él debemos, pues, la revalorización de los empleos públicos, al menos a nivel directivo. (Mosher, 1961, P. 66)

En nuestra lengua, dicho términos significan los criterios en que se inspira una determinada conducta humana y la política en el sentido más amplio de la palabra, respectivamente. (Mosher, 1961, P. 88)

Entonces se procede al análisis de las relaciones administrativas tal como se manifiestan en el ambiente cultural de que se trate, sin revelarse la significación de este dato tan básico e importante. (Muñoz, 1954 , P. 73)

El análisis positivista de las relaciones humanas necesita el completemento de juicios normativos que orienten la aplicación de sus interpretaciones descriptivas a la práctica de la administración. (Muñoz, 1954 , P. 81)

El enfoque jurídico es más útil para la administración pública cuando se interesa no solo por las reglas legales

La clave de su sistema es la aplicación del método científico a todos los problemas y

La formalidad de las relaciones, la impersonalidad de los reglamentos y de las técnicas, el énfasis otorgado a

En otras palabras, todas las conclusiones están condicionadas y limitadas por esta primera hipótesis;

En este sentido debe destacarse la tendencia representada por David Lillienthal, Ordway Tead y

Page 3: ACTIVIDAD  5

YUL ALFREDO RAMÍREZ MONTERREY TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5 sino también por los procesos de creación y aplicación del derecho. (Muñoz, 1954 , P. 65)

niveles de la administración, incluyendo la educación de los trabajadores y la cooperación de éstos con los patronos, y proyectando sus efectos benéficos a todas las fases de las relaciones sociales. (Muñoz, 1954 , P. 67)

la jerarquía y al mando, constituyen todos ellos elementos que concurren a suprimir la capacidad expresiva y, por consiguiente, el desarrollo de la personalidad individual, degenerando en estados de frustración, de disgusto, de insatisfacción, e incluso de psicosis. (Mosher, 1961, P. 80)

se refieren al patrón cultural que se acepta como supuesto. (Muñoz, 1954 , P. 73)

otros, de utilizar el enfoque de las relaciones humanas para la consecución de los ideales democráticos en los procesos administrativos. (Muñoz, 1954 , P. 81)

Fuentes básicas de consulta Jiménez Castro, Wilburg. (1963) “Evolución del pensamiento administrativo”, en Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa, FCE, pp.65-85. Muñoz Amato, Pedro. “La sistematización de la Administración Pública”, en Introducción a la Administración Pública. México, FCE, 1954, pp. 57-86. Mosher, Frederick y Salvatore Cimmino. (1961) “Concepciones y escuelas de pensamiento de la Ciencia Administrativa”, Ciencia de la Administración. Madrid, España, Editorial RIALP, pp. 52-104.