actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

11
Actividad de aprendizaje 3. Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento Curso: Innovación educativa con recursos abiertos Dra. María Soledad Ramírez Montoya, Mtro. José Vladimir Burgos Aguilar Presenta Blanca Isela Robles Haros

Upload: brobles6160

Post on 15-Jun-2015

24 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Estrategia para la visibilidad y diseminación abierta del conocimiento.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

Actividad de aprendizaje 3. Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento

Curso: Innovación educativa con recursos abiertos

Dra. María Soledad Ramírez Montoya, Mtro. José Vladimir Burgos Aguilar

Presenta

Blanca Isela Robles Haros

Obregón, Sonora; Septiembre de 2014

En la presente actividad se presenta una de las muchas maneras que existen de publicar los Recursos Educativos Abiertos (REA), esto con el objetivo

Page 2: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

de hacer visibles los productos que aportan conocimientos al área académica y con ello contribuir en gran medida a la sociedad del conocimiento, esto se realizará mediante una estrategia para publicar artículos en revistas indexadas, con el propósito de revisar los requisitos generales que solicitan las diversas revistas en las que se pueden publicar los REA, además se presenta una lista con los medios para la diseminación de, en los que se pueden subir los recursos educativos abiertos.

Los criterios que deben de cumplir los REA son variados y dependerá del medio en el que quiere ser publicado, es muy importante considerar cada uno de los requisitos que piden los repositorios temáticos o institucionales, proyectos, revistas, congresos, seminarios, talleres, sistemas de indización de recursos, programas, clases, foros, páginas web de acceso abierto, blogs, tweets, redes académicas, etc.

Es por lo anterior que a continuación se presenta a manera de tabla los criterios para la dictaminación de los artículos, capítulos de libros, ensayo, etc., que utiliza la revista Educare (s/f), esto con el fin que al momento de enviar las aportaciones, se tenga conciencia de los aspectos que se van a evaluar y que en la medida de lo posible se cumpla con el 100% de estos criterios.

ASPECTOS POR EVALUAR RESPECTO AL CONTENIDO DEL ESCRITO

Criterios SÍ NO RECOMENDACIONES

El título sintetiza la idea principal del escrito, es explicativo por sí solo, conciso, informativo y evita las abreviaturas.

El título genera expectativas de lectura que se cumplen.

Las diversas partes del escrito están estrechamente interrelacionadas de manera coherente, congruente, con claridad; por ejemplo: relación entre título, contenido y conclusiones.

El escrito presenta claridad y coherencia en la organización y la estructura.

El escrito muestra originalidad en las ideas presentadas.

Existe consistencia entre la discusión y las conclusiones.

Las conclusiones se derivan del análisis de la información, se explicitan las posiciones personales fundamentadas sobre el tema tratado o se aportan las propias reflexiones y aprendizajes del trabajo desarrollado. Las

Page 3: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

conclusiones están respaldas por los datos.

Las conclusiones se desprenden directamente del desarrollo del trabajo, atienden y guardan relación con el propósito del artículo y con el título.

El artículo ofrece una contribución al campo de estudio.

En el artículo se evidencia el aporte crítico del autor/a.

Actualidad de las fuentes bibliográficas.

Debe predominar la citación de fuentes de corriente principal (libros y artículos de revista) y localizables.

Las citas incluidas en el escrito son pertinentes, documentan el tema del escrito.

Debe existir un balance en la cantidad de citas y el aporte de la persona autora (debe evidenciarse el aporte de quien escribe).

Las “Normas APA” sexta edición en las citas, fuentes y referencias se atienden.

Los datos estadísticos (tablas o gráficos) están adecuadamente presentados y analizados, y resultan pertinentes dentro del documento.

La información presentada se trata con ética.

Si la investigación incluye personas, no incluye los nombres ni iniciales, estos se protegen con otro tipo de nominación.

Los créditos en las citas textuales y parafraseadas que apoyan y fundamentan el documento se consignan.

El lenguaje con inclusión de género u otras alternativas no discriminatorias se respetan dentro del margen de las posibilidades del idioma español.

Si el documento presenta ilustraciones que incluyan personas, muestra equilibrio en cuanto a presentar ambos sexos.

TIPOS DE ARTÍCULOS Y RESÚMENES

ARTÍCULO DERIVADO DE INVESTIGACIÓN

Page 4: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

Partes que contempla: De manera adecuada

De manera inadecuada

Observaciones

Introducción

Estado de la cuestión o antecedentes (alguna veces se incorporan a la introducción)

Marco teórico o referentes conceptuales

Metodología

Resultados, análisis y discusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Apéndices o material complementario (si corresponde)

En el resumen plantea:

El objetivo del estudio

Principales elementos de la metodología empleada diseño participantes instrumentos técnicas para recolectar la información análisis de datos

Principales hallazgos, conclusiones

Principales aplicaciones, implicaciones o recomendaciones

La información necesaria que oriente al lector a identificar el contenido básico del escrito de forma rápida y a determinar su relevancia. Es autosuficiente

ARTÍCULO TEÓRICO DERIVADO DE EXPERIENCIAS DE

Page 5: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

ACCIÓN SOCIAL O DIDÁCTICAS

Partes que contempla: De manera adecuada

De manera inadecuada

Observaciones

Introducción

Estado de la cuestión o antecedentes (alguna veces se incorpora a la introducción)

Referentes conceptuales en los que se apoya

Estrategias metodológicas utilizadas

Resultados, análisis y discusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Apéndices o material complementario (si corresponde)

En el resumen plantea:

El objetivo del estudio

Principales elementos de la metodología empleada

diseño participantes instrumentos técnicas para recolectar la información

Análisis de datos

Principales hallazgos, conclusiones

Principales aplicaciones, implicaciones o recomendaciones

La información necesaria que oriente al lector a identificar el contenido básico del escrito de forma rápida y a determinar su relevancia. Es autosuficiente

Page 6: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

ARTÍCULO DE REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Partes que contempla: De manera adecuada

De manera inadecuada

Observaciones

Introducción (plantea el objetivo o problemática que motivó la revisión y los criterios de organización del discurso)

Desarrollo (especifica el análisis bibliográfico)

Conclusiones

En el resumen plantea:

Planteamiento del problema u objetivo que motivó la revisión

Los principales temas encontrados, comparación y contraste de ideas, principales comentarios

Conclusiones más relevantes

La información necesaria que oriente al lector a identificar el contenido básico del escrito de forma rápida y a determinar su relevancia. Es autosuficiente

ENSAYO

Partes que contempla: De manera adecuada

De manera inadecuada

Observaciones

Page 7: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

Introducción (incluye el planteamiento del tema, los objetivos y enfoque conceptual desde el que se abordará la temática)

Desarrollo (argumentación de las ideas)

Conclusiones o discusiones y pendientes

En el resumen plantea:

Tema

Objetivo

Planteamiento conceptual

Principales ideas que se proponen

Principales conclusiones o recomendaciones

La información necesaria que oriente al lector a identificar el contenido básico del escrito de forma rápida y a determinar su relevancia. Es autosuficiente

A continuación se presenta una lista a manera de ejemplo de donde se puede publicar REA:

Eduteka (español) Cursos del MIT (español) Proyecto Gutenberg (español) Objetos de Aprendizaje (Colombia Aprende) iBiblio Development Gateway Foundation (español) OER Commons Smithsonian Institute EducaNext Discovery Channel Tierra Visible (NASA)

Page 8: Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta

Wikipedia Internet Archive Monterey Institute for Technology Open Learning Initiative (OLI) Universidad Virtual (UNESCO) Acceso a Laboratorios Reales (MIT) Observatorio de contenidos para eLearning Sofía Reseña de repositorios de Contenidos Educativos Directorio de Repositorios de REA

Son muchos los criterios que se deben de tomar en cuenta al momento de realizar un artículo o cualquier aportación al conocimiento, además que se deben de considerar los requisitos que se solicitan para que ese trabajo se convierta en un REA y que todos puedan tener acceso a él, los que aquí se presentan son sólo una pequeña parte de una infinidad de lugares y medios existentes.

EDUCARE (s/f). Formato para dictamen revista electrónica EDUCARE. Revista Electrónica Educare, ISSN 1409-4258. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/descargas/educare/pdfs/FORMATO_DICTAMINACION.doc

Eduteka (2013). Recursos educativos abiertos (REA). Recuperado de http://www.eduteka.org/OER.php