actitud escoliotica

7
Introducción La actitud escoliótica es una afección raquídea cuyo diagnóstico es difícil. Pueden descubrirla los padres o el médico escolar puede detectarla siste- máticamente. Su diagnóstico se basa en un examen clínico sistemático. La inter- pretación de la radiografía se realiza a la luz de los signos funcionales y físicos que presenta el paciente. La explora- ción clínica precede al examen de los documentos radiográficos que no deben ser muy numerosos y exigen un gran cuidado tanto del radiólogo como del paciente. Los medios terapéuticos basados en la kinesiterapia y en la ergonomía raquí- dea se complementan adecuadamente al retomar o continuar las actividades deportivas para actuar sobre el compo- nente muscular y postural que origina este trastorno de la columna vertebral. La actitud escoliótica es una afección totalmente diferente de la escoliosis. Se prefiere el término de desviación raquí- dea al de actitud escoliótica, a fin de evitar, por lo menos, la confusión de los padres. Definiciones — Deformación no fija, ni estructural del raquis. — Diagnóstico de exclusión: se busca una escoliosis y por eliminación se establece el diagnóstico de actitud escoliótica. — El diagnóstico se establece sobre todo en el niño o en el adolescente en crecimiento, aunque también puede observarse en el adulto. — El diagnóstico clínico se completa mediante una radiografía anteroposte- rior del raquis en bipedestación, que demuestra una sinuosidad del raquis sin rotación vertebral y con una radio- grafía anteroposterior del raquis en decúbito que pone de manifiesto la desaparición de la sinuosidad. — No existe rotación vertebral en la radiografía anteroposterior del raquis en bipedestación. — Debe diferenciarse la desviación reducible en la actitud escoliótica con respecto a la deformación estructural en la escoliosis. — El tratamiento se basa en kinesitera- pia y reeducación postural. La orienta- ción del examen clínico se realiza para efectuar la reeducación a fin de que cada elemento anormal observado pueda ser corregido. El control periódico del paciente per- mite adecuar y suspender el tratamien- to al final del crecimiento, cuando los trastornos han desaparecido o se han estabilizado. Clínica CIRCUNSTANCIAS DEL DIAGNÓSTICO Es importante conocer las circunstan- cias en las cuales se ha descubierto el problema raquídeo y los argumentos clínicos sobre los cuales se ha estableci- do el diagnóstico. Puede tratarse de: — una desviación del eje occipital durante la marcha; — un trastorno de la estática vertebral que afecta al plano frontal. Se pone de manifiesto con el paciente en bipedes- tación y, a menudo, sentado. Un frecuente motivo de consulta es la preocupación de los padres ante la acti- tud que adopta el niño cuando está sentado durante un período de tiempo prolongado. La espalda convexa puede considerarse como una fuente de preo- cupación: la desaparición de la doble curva sagital del raquis con surgimien- to de una gran curva cifótica disminu- ye la robustez y la resistencia, con el choque del sistema mecánico, y favore- ce la aparición de dolores [18] . Durante el examen clínico, el médico de cabecera o el médico escolar puede descubrir una leve asimetría del raquis que se atribuye en primer lugar a una escoliosis incipiente, más que a una actitud escoliótica. Una leve asimetría del tronco, sobre todo posterior, siempre se asocia con una giba de origen escoliótico: el exa- men clínico bien sistematizado del raquis permite diferenciar una giba de origen escoliótico de un crecimiento asimétrico del tórax. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-300-B-10 Actitud escoliótica JC Bernard JP Valero Resumen. – El médico generalista debe mostrarse atento ante esta afección benigna, a fin de no pasar por alto una etiología específica, sobre todo cuando la actitud es antálgica. Se trata de una deformación que no presenta ningún carácter de gravedad, siempre y cuando se establezca un control del raquis durante el crecimiento cuando el paciente es un niño y se evite la estructuración de la lesión. Antes de considerar la columna como normal, se debe vol- ver a examinar al paciente en un intervalo máximo de un año para realizar una exploración clí- nica y radiológica. La normalidad no significa necesariamente una columna rectilínea en el plano frontal. Debe realizarse correctamente el examen clínico, a fin de evitar errores en la interpretación radiológica y establecer las bases de una rehabilitación personalizada. Palabras clave: desviación del raquis, kinesiterapia personalizada. © 2001, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados. Jean-Claude Bernard : Médecin de médecine physique et réa- daptation, chef de service de l’unité enfants et adolescents. Jean-Paul Valero : Masseur-kinésithérapeute, cadre de santé. Centre médicochirurgical de réadaptation des Massues, 92, rue Edmond-Locard, 69322 Lyon cedex 05, France. E – 26-300-B-10

Upload: leonardo-arevalo-linfati

Post on 09-Feb-2016

660 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: actitud escoliotica

Introducción

La actitud escoliótica es una afecciónraquídea cuyo diagnóstico es difícil.Pueden descubrirla los padres o elmédico escolar puede detectarla siste-máticamente. Su diagnóstico se basa enun examen clínico sistemático. La inter-pretación de la radiografía se realiza ala luz de los signos funcionales y físicosque presenta el paciente. La explora-ción clínica precede al examen de losdocumentos radiográficos que nodeben ser muy numerosos y exigen ungran cuidado tanto del radiólogo comodel paciente.Los medios terapéuticos basados en lakinesiterapia y en la ergonomía raquí-dea se complementan adecuadamenteal retomar o continuar las actividadesdeportivas para actuar sobre el compo-nente muscular y postural que originaeste trastorno de la columna vertebral.La actitud escoliótica es una afeccióntotalmente diferente de la escoliosis. Seprefiere el término de desviación raquí-dea al de actitud escoliótica, a fin deevitar, por lo menos, la confusión de lospadres.

Definiciones

— Deformación no fija, ni estructuraldel raquis.— Diagnóstico de exclusión: se buscauna escoliosis y por eliminación seestablece el diagnóstico de actitudescoliótica.— El diagnóstico se establece sobretodo en el niño o en el adolescente encrecimiento, aunque también puedeobservarse en el adulto.— El diagnóstico clínico se completamediante una radiografía anteroposte-rior del raquis en bipedestación, quedemuestra una sinuosidad del raquissin rotación vertebral y con una radio-grafía anteroposterior del raquis endecúbito que pone de manifiesto ladesaparición de la sinuosidad.— No existe rotación vertebral en laradiografía anteroposterior del raquisen bipedestación.— Debe diferenciarse la desviaciónreducible en la actitud escoliótica conrespecto a la deformación estructuralen la escoliosis.— El tratamiento se basa en kinesitera-pia y reeducación postural. La orienta-ción del examen clínico se realiza paraefectuar la reeducación a fin de quecada elemento anormal observadopueda ser corregido.El control periódico del paciente per-mite adecuar y suspender el tratamien-to al final del crecimiento, cuando lostrastornos han desaparecido o se hanestabilizado.

Clínica

CIRCUNSTANCIAS DEL DIAGNÓSTICO

Es importante conocer las circunstan-cias en las cuales se ha descubierto elproblema raquídeo y los argumentosclínicos sobre los cuales se ha estableci-do el diagnóstico. Puede tratarse de:— una desviación del eje occipitaldurante la marcha;— un trastorno de la estática vertebralque afecta al plano frontal. Se pone demanifiesto con el paciente en bipedes-tación y, a menudo, sentado.Un frecuente motivo de consulta es lapreocupación de los padres ante la acti-tud que adopta el niño cuando estásentado durante un período de tiempoprolongado. La espalda convexa puedeconsiderarse como una fuente de preo-cupación: la desaparición de la doblecurva sagital del raquis con surgimien-to de una gran curva cifótica disminu-ye la robustez y la resistencia, con elchoque del sistema mecánico, y favore-ce la aparición de dolores [18].Durante el examen clínico, el médicode cabecera o el médico escolar puededescubrir una leve asimetría del raquisque se atribuye en primer lugar a unaescoliosis incipiente, más que a unaactitud escoliótica.Una leve asimetría del tronco, sobretodo posterior, siempre se asocia conuna giba de origen escoliótico: el exa-men clínico bien sistematizado delraquis permite diferenciar una giba deorigen escoliótico de un crecimientoasimétrico del tórax.

Ency

clop

édie

Méd

ico-

Chi

rurg

ical

e–

E –

26-3

00-B

-10

Actitud escoliótica

JC BernardJP Valero

Resumen. – El médico generalista debe mostrarse atento ante esta afección benigna, a fin deno pasar por alto una etiología específica, sobre todo cuando la actitud es antálgica.Se trata de una deformación que no presenta ningún carácter de gravedad, siempre y cuandose establezca un control del raquis durante el crecimiento cuando el paciente es un niño y seevite la estructuración de la lesión. Antes de considerar la columna como normal, se debe vol-ver a examinar al paciente en un intervalo máximo de un año para realizar una exploración clí-nica y radiológica. La normalidad no significa necesariamente una columna rectilínea en elplano frontal. Debe realizarse correctamente el examen clínico, a fin de evitar errores en lainterpretación radiológica y establecer las bases de una rehabilitación personalizada.

Palabras clave: desviación del raquis, kinesiterapia personalizada.

© 2001, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Jean-Claude Bernard : Médecin de médecine physique et réa-daptation, chef de service de l’unité enfants et adolescents.Jean-Paul Valero : Masseur-kinésithérapeute, cadre de santé.Centre médicochirurgical de réadaptation des Massues, 92,rue Edmond-Locard, 69322 Lyon cedex 05, France.

E – 26-300-B-10

Page 2: actitud escoliotica

Frecuentemente los padres se interro-gan sobre la práctica de algunos depor-tes como el tenis, ya que temen quepueda provocar un desarrollo asimétri-co de la musculatura con repercusiónen la postura raquídea.La posición adoptada durante el usocontinuo de un instrumento musical yla forma de llevar la cartera debentenerse en cuenta. Los padres debenestar atentos a estos diferentes momen-tos de la vida cotidiana, que pueden serla causa de problemas de la columnavertebral.

INTERROGATORIO

— Signos funcionales.Un episodio doloroso de cualquieretiología, localizado en la columna ver-tebral o irradiado hacia el raquis suelemanifestarse mediante una posturaantálgica que origina la actitud escolió-tica. Ocurre de este modo en la actitudescoliótica suprayacente a una discopa-tía. En este caso sólo constituye un tras-torno funcional localizado [8].La sedación de la sintomatología dolo-rosa corrige totalmente el trastorno dela estática raquídea.La actitud escoliótica por sí misma no esdolorosa.— Deben buscarse antecedentes traumá-ticos, incluso antiguos, de fracturaslocalizadas en los miembros inferiores.La consolidación en el niño puede estaracompañada de un fenómeno de hiper-crecimiento de la extremidad fractura-da originando una desigualdad en lalongitud de los miembros inferiorescon repercusión sobre el raquis supra-yacente.— Los trastornos psiquiátricos puedencoexistir con una actitud escolióticahistérica. En este caso, la curva raquí-dea principal se modifica con el pasodel tiempo y frecuentemente la defor-mación cambia de lado. El trastornodesaparece tras una psicoterapia ade-cuada [6].

EXAMEN FÍSICO [12, 16]

— Observar la marcha: en la actitud esco-liótica, el eje occipital suele estar equili-brado, a diferencia de la escoliosis. Eldiagnóstico de actitud escoliótica esmuy probable cuando al final del exa-men clínico, el único defecto observadoes una desviación del eje occipital ensituación estática o durante la marcha.— Descartar una desigualdad en la longi-tud de los miembros inferiores y, en casode que exista, equilibrar la pelvismediante alzas de altura adecuada bajola extremidad inferior más corta.— Descartar una parálisis muscular o unaretracción musculotendinosa importan-te, por medio de un análisis minuciosode las cinturas escapular y pélvica.— Observar el tórax de frente, en bipe-destación (fig. 1).

Si se examina el tórax de frente y essimétrico y armonioso, sin prominenciamamaria en un lado con respecto alotro, es poco probable que exista unaescoliosis. Debe señalarse que cuandoexiste esta asimetría, puede ser míni-ma, y sólo se descubre con un examensistemático. Cuando la asimetría ante-rior se relaciona con una giba dorsalposterior contralateral, se trata de unaescoliosis. En cambio, cuando la asime-tría torácica anterior se asocia con unaasimetría torácica posterior homolate-ral, se trata de una hipertrofia o hiper-crecimiento de un hemitórax, quepuede originar una actitud escoliótica yno una escoliosis.— Observación posterior del paciente enbipedestación, con la pelvis equilibrada(fig. 2).Se intenta localizar una asimetría de lospliegues de la cintura que suele sersinónimo de escoliosis lumbar verda-dera, pero también puede encontrarseen las sinuosidades lumbares sin rota-ción: la observación simple no permitediferenciar la actitud escoliótica de una

escoliosis lumbar verdadera. Cuandoexiste una asimetría, se solicita alpaciente que la corrija orientando elmovimiento. La corrección total esimposible en caso de escoliosis lumbarverdadera.— Observación del paciente inclinadohacia delante, sin flexión de las rodillas. Elexaminador se coloca detrás del pa-ciente (fig. 3).— Cuando no se puede poner de mani-fiesto una desviación de las apófisisespinosas con respecto a la vertical tra-zada por un hilo de plomo tendido deC7 al pliegue interglúteo, no existesinuosidad vertebral.— Buscar la giba como si se tratara deuna escoliosis verdadera utilizando elmismo sistema de medida.En ausencia de giba con el pacienteinclinado hacia delante: el diagnósticose orienta hacia una actitud escoliótica.Cuando se observa asimetría de loshombros (un hombro más alto que elotro, por ejemplo), esta asimetría sueleser más de origen muscular que secun-daria a una escoliosis torácica alta. Si seobserva una asimetría de los plieguesde la cintura, se trata más de una ano-malía pélvica o subpélvica que de unaescoliosis lumbar. Cuando se constatauna deformación homolateral con elpaciente inclinado hacia delante, la asi-metría torácica suele prolongarse hastala región lumbar del mismo lado.Al contrario, la deformación tridimen-sional de la escoliosis opone siempreuna curva principal a una o dos curvascompensatorias, que se verifican clíni-camente con las gibas situadas a amboslados de la vertical C7 —pliegue inter-glúteo.— El examen clínico en decúbito ventralsobre la mesa de examen.Esta posición permite una relajacióncompleta de la cadena muscular poste-rior y sustrae parcialmente el raquis delpaciente de las consecuencias de la gra-vedad y de la repercusión de un even-tual trastorno de la estática de losmiembros inferiores.En esta posición se buscan cuidadosa-mente las anomalías observadas enbipedestación, sin dudar, en caso nece-sario, a inclinarse para detectar todoslos defectos de simetría del tronco gra-cias a la incidencia tangencial del hazde luz sobre la piel.La comparación de los hallazgos observadosen bipedestación señala la desaparicióncompleta o casi completa de cualquierdeformación. Puede persistir una discreta

2

E – 26-300-B-10 Actitud escoliótica Kinesiterapia

1 Niño de 12 años.Tórax de frente: noexiste deformación to-rácica importante.

2 Tórax de espalda:los omóplatos estándesequilibrados.

3 El mismo paciente está inclinado hacia delan-te, vista posterior: existe una tensión musculartoracolumbar derecha. No se trata de una giba.

Page 3: actitud escoliotica

asimetría debida a la tensión de los múscu-los paraespinales.Se debe ser prudente al realizar las con-clusiones sobre la desaparición de ladeformación: la creencia «una giba quedesaparece totalmente en decúbitoventral no corresponde a una escoliosissino a una actitud escoliótica» es cierta,siempre y cuando las deformaciones nosean estructuradas.En la escoliosis incipiente, las deforma-ciones clínicas son moderadas y, endecúbito ventral, el simple peso delpaciente reduce el fenómeno de rota-ción propio de la escoliosis. La gibadesaparece, pero la escoliosis es verda-dera.— Examen clínico con el paciente sentadoen el borde de la mesa.Se solicita al paciente que se levante,ayudándolo si es necesario, y se obser-va el equilibrio frontal y sagital delraquis.La estática raquídea es normal en laactitud escoliótica en posición sentadaactiva.— El estudio dinámico del raquis esnormal cuando no se trata de una acti-tud antálgica. No existe una alteraciónen las capacidades funcionales delraquis.Una vez terminado el examen clínico,tal como se ha descrito, se complemen-ta con un examen neurológico, quesiempre es negativo en la actitud esco-liótica cuando no es de origen antál-gico.A partir de este examen practicado a unpaciente examinado por primera vez,puede deducirse que se trata de:— una actitud escoliótica;— una escoliosis incipiente o de— un raquis normal.El examen clínico solo no es suficiente ydeben realizarse exámenes paraclínicos.Por ello, se explica la gran dificultad enla detección sistemática de la escoliosis.

EXÁMENES PARACLÍNICOS [16]

� Radiografía del raquis anteroposterior y lateral, enbipedestación

Las dimensiones de la placa deben per-mitir la visualización de la totalidaddel raquis y de la pelvis.Es importante que el niño mantengauna correcta posición de los miembrosinferiores durante la realización de laradiografía. Los miembros deben estarsimétricamente extendidos, sin hiper-extensión, ni flexión de las rodillas,que siempre provocan un desequili-brio pélvico y pueden confundir alradiólogo en la interpretación de lasplacas (fig. 4).En la placa anteroposterior del raquis(que se analiza como si se mirara alpaciente de espalda), deben buscarselos elementos observados en el examenclínico.

Es fundamental analizar las placas despuésde practicar el examen clínico, para saberexactamente lo que debe proporcionar laradiografía.Por ejemplo, una deformación torácicaderecha observada en el paciente que seasocia con una sinuosidad raquídea deconvexidad derecha, incluso moderada,con rotación vertebral se atribuye a unaescoliosis. En cambio, si la placa antero-posterior muestra una columna rectilí-nea o una sinuosidad raquídea localiza-da a otro nivel y sin rotación vertebral,esta misma deformación se atribuye auna actitud escoliótica por crecimientoasimétrico de la cavidad torácica (fig. 5).Si el examen clínico pone de manifiestouna desigualdad en la longitud de losmiembros inferiores, debe compararsela placa anteroposterior del raquis concompensación, con una placa sin com-pensación (fig. 6).Si el examen clínico no revela ningunaanomalía, pero la radiografía antero-posterior en bipedestación señala quela columna no es recta, se trata de unamala posición del paciente en elmomento de realizar la placa. La nor-malidad puede confirmarse con unanueva placa explicando previamente laimportancia de una correcta postura. Elestudio clínico y radiográfico debe sercompleto para tranquilizar a los padresy evitar un diagnóstico erróneo deescoliosis.

En la placa lateral del raquis (fig. 4B) seobserva la armonía de las curvas y semiden los diferentes elementos pélvi-cos (incidencia, versión pélvica, incli-nación del sacro) y raquídeos (lordosislumbar, cifosis torácica). El perfil sueleestar poco alterado o intacto en la acti-tud escoliótica.

� Examen radiográfico anteroposterior del raquis en decúbito dorsal

Es necesario explicar al niño debe per-manecer en una correcta posicióndurante la realización de la placa parafacilitar su interpretación (fig. 7).La sinuosidad raquídea observada enbipedestación desaparece totalmente.A veces, persiste una pequeña curvamuy atenuada con respecto a la radio-grafía en bipedestación. Debe conside-rarse una actitud escoliótica radiográfi-ca y no una escoliosis incipiente.

� Otros exámenesPueden realizarse otros exámenes quelos autores del artículo no practican sis-temáticamente:— examen de la postura sobre una pla-taforma de estabilometría: las informa-ciones visuales y plantares principal-mente están implicadas en el control dela postura ortostática. Una modifica-

3

Kinesiterapia Actitud escoliótica E – 26-300-B-10

4 Radiografía del raquis de una niña de 12 años.A. De pie, anteroposterior (sinuosidad toracolumbar izquierda).B. De pie, lateral. I: incidencia; PS: inclinación del sacro; VP: versión pélvica.

A B

Page 4: actitud escoliotica

ción conocida o no, de estas percepcio-nes se refleja en una disminución de losumbrales de detección de los desequili-brios, con un efecto mayor sobre el ejeanteroposterior [13];— exámenes específicos para determi-nar la etiología, en particular en lasactitudes antálgicas.

Rehabilitación

ACTITUD ESCOLIÓTICA DEL NIÑO

� Estudio inicial— Morfológico en actitud estática, conmedida de la longitud de los miembrosinferiores y evaluación de las asime-trías en los tres planos.— Postural, con medida del coeficien-te de Romberg y determinación deeventuales trastornos del equilibrioestático [2, 10].— Dinámico con medida de la movili-dad del raquis en los tres planos.— Evaluación de la fuerza muscular deltronco y de los miembros inferiores.— Evaluación de la rigidez muscular ytendinosa de las extremidades superio-res e inferiores.— Medida de la estatura del pacienteen bipedestación y sentado.

— Medida de los perímetros torácicos.— Estudio del dolor en caso necesario.— Conocimiento de las conclusionesmédicas y radiológicas.— Repercusión en las actividades de lavida cotidiana:

— evaluación en posición sentada(en clase o en el domicilio);— evaluación de la actitud deportiva.

— Estudios fotográficos convenciona-les (de espalda, de frente y de perfil)practicados periódicamente.

� Objetivos de la rehabilitación— Controlar la evolución morfológicadurante el crecimiento.— Ejercer un efecto antálgico en casode dolores vertebrales.— Si se han interrumpido los deportes,se retoman progresiva y totalmentetodas las actividades deportivas a finde desarrollar la musculatura, dismi-nuir el tiempo de reacción postural ymodificar las estrategias posturales [11].

� Principios de la rehabilitación— Evitar el dolor.— Respetar las leyes del crecimientoóseo y ligamentario.— Elección de los ejercicios en funciónde la edad y del objetivo.

— Estudios comparativos periódicosque se comunican al médico y alpaciente.— Compensar la desigualdad verdade-ra de la longitud de los miembros infe-riores.

4

E – 26-300-B-10 Actitud escoliótica Kinesiterapia

5 Radiografías del raquis del niño de 12 años (mismo paciente que el de la fig. 1).A. De pie, anteroposterior (sinuosidad toracolumbar izquierda, en cambio clínicamente se observa unaasimetría derecha).B. De pie, lateral (armónico).

A B

6 Radiografías del raquis de un niño de 11 años.A. De pie, anteroposterior con pelvis compensa-da.B. De pie, anteroposterior con compensación.

A

B

Page 5: actitud escoliotica

� Medios de la rehabilitaciónExisten dos grandes tipos de rehabilita-ción:— de concepción global como la rehabili-tación postural global: poco adaptadapara la edad puesto que las posturas uti-lizadas deben mantenerse durante 30minutos. Además, el crecimiento no per-mite fijar los beneficios adquiridos [14, 15];— de concepción clásica: la variedad deejercicios permite realizar sesioneslúdicas y variadas.Una sesión típica comprende variasetapas.

Toma de conciencia de los «defectos»y determinación de la autocorreccióninicialmente segmentaria y, con eltiempo, cada vez más global

El trabajo de autocorrección se realizacon la ayuda de un espejo cuadriculadopara corregir el desalineamiento del ejeoccipital, recobrar el equilibrio de lacintura escapular, establecer la simetríade los arcos condrocostales y equilibrarla pelvis en el plano frontal.Estas correcciones segmentarias sesuman las unas con las otras y se llevana cabo en autoestiramiento y espiraciónregulada.Progresivamente el niño pasa de la po-sición sentada con las piernas flexiona-

das a la posición sentada con piernasextendidas y pies en flexión. La puestaen tensión de la cadena muscular pos-terior provoca que el ejercicio sea más omenos difícil de realizar, dependiendode la importancia de la rigidez muscu-lotendinosa.Por último, se completa la toma de con-ciencia con un trabajo en bipedestacióncon los pies paralelos y las rodillas libe-radas.En las diferentes posiciones, el kinesite-rapeuta ejerce una estimulación manualoccipital en el sentido del autoestira-miento. La otra mano dirige las correc-ciones puntuales de las asimetrías.El kinesiterapeuta debe mantener laatención del niño mediante el diálogoya que el ejercicio estático es rápida-mente tedioso.

Estiramientos [7]

Debe respetarse el crecimiento óseo ytendinoso: se prefieren los ejerciciosactivos inspirados en el estiramientomuscular (stretching), a las prácticaspasivas que intentan mejorar la exten-sión con tensiones mal reguladas.La metodología es la siguiente:— colocar el músculo o el grupo mus-cular en posición de estática alargada,combinando los tres planos del espa-cio;

— solicitar una contracción estática enposición alargada (un 120 % de la lon-gitud de reposo) durante 6 segundos;— acompañar el retorno a los compo-nentes inversos;— sostener el autoestiramiento y laespiración durante el ejercicio.

Estiramienptos de los miembros inferioresLas retracciones usuales afectan a losisquiotibiales, al tríceps sural y al rectoanterior.A continuación se describe como ejem-plo, la puesta en tensión de los isquio-tibiales:— en bipedestación: control lumbar delautoestiramiento;— hendidura anterior sobre el miem-bro inferior derecho con inclinación deltronco de 40° hacia delante;— flexión de la rodilla a 30°, con piesflexionados, en posición neutra o enrotación interna o externa;— puesta en tensión por apoyo deltalón en el suelo, combinado con unatracción del isquion hacia arriba y haciaatrás.

Estiramientos de los miembros superioresEste tipo de ejercicios corrige el enrolla-miento de los hombros frecuentementeobservado debido a la retracción de lospectorales. La colocación de los miem-bros superiores con el hombro en exten-sión, abducción y rotación externa essuficiente. Se solicita entonces una con-tracción estática en posición alargada.Este enfoque activo con estiramientomuscular es útil para los niños quepractican un deporte.

Ejercicios de equilibrio y propiocepción [3, 4, 17]

Ejercicios de equilibrioLas estabilizaciones alternadas de lacintura escapular en plano estable yluego en plano inestable, con los ojosabiertos y posteriormente cerrados,permiten un ajuste postural en unaacción de asa corta. Las diferentes posi-ciones (sentada, decúbito ventral, etc.)y la utilización del trampolín y delbalón de Klein facilitan la combinaciónde los encadenamientos.El trabajo de reequilibración completael efecto estático que se quiere obtenercon los ejercicios de autoestiramiento.Usualmente los niños aceptan este tra-bajo variado y lúdico.

Autorregulación posturalLos ejercicios computadorizados en laplataforma de estabilometría comple-mentan estos ejercicios. Se basan en laidentificación de una repartición equili-brada del centro de presión, asimiladoal centro de gravedad. Los ejerciciospropuestos consisten en alcanzar obje-tivos de tamaño y forma variados. Se

5

Kinesiterapia Actitud escoliótica E – 26-300-B-10

7 Radiografías del raquis.A. Niña de la fig. 4, en decúbito dorsal.B. Niño de la fig. 1, en decúbito dorsal.

A

B

Page 6: actitud escoliotica

disponen sobre la pantalla de maneraque permitan un trabajo selectivo deldesplazamiento del centro de grave-dad. Frecuentemente, las pruebas pre-vias de los elementos del equilibrio hanproporcionado resultados mediocres.Pese al aspecto lúdico, se pueden esti-mular entradas propioceptivas y mus-culares del sistema postural.

Trabajo muscular

TroncoEn función del estudio previo y segúncada caso particular, el fortalecimientomuscular de los abdominales y para-vertebrales puede ser útil.— Abdominales.

— Fortalecimiento estático de losmúsculos rectos en decúbito dorsal,corrección vertebral y espiración pro-longada mediante la implicación delos miembros inferiores extendidoscon flexión de la cadera a 90°.— Fortalecimiento de los músculosoblicuos con el mismo método pormedio de empujes desestabilizantesa nivel maleolar.— Implicaciones dinámicas concén-tricas mediante esfuerzos de endere-zamiento del tronco.

— Paravertebrales.El ejercicio de la «gárgola» en semidecú-bito ventral al borde de la mesa permiteel fortalecimiento de todos los músculosde los canales paravertebrales.La instalación cuidadosa y el control dela posición final evitan la compensa-ción en lordosis con hiperpresión sobrelas apófisis articulares posteriores,siempre nociva y dolorosa.

Miembros inferioresEl ejercicio de autoestiramiento enposición «romboidal», permite un for-talecimiento global de los miembrosinferiores asociado con el control delequilibrio.El trabajo sobre el simulador de pelda-ños (stepper) con regulación del tiempo,del ritmo y de la resistencia es máslúdico.Las sesiones se realizan una vez porsemana durante 6 meses y eventual-mente pueden retomarse después delexamen médico de seguimiento (fig. 8).

Estudio del emplazamiento escolar.Consejos de ergonomía raquídea [1, 18, 19]

La sedentarización, cada vez más fre-cuente en los jóvenes, requiere infor-

mación sobre los riesgos de una postu-ra inadecuada, sobre todo para el discointervertebral. El kinesiterapeuta pro-porciona consejos sobre la correcciónde la posición sentada como comple-mento indispensable para la rehabilita-ción. Debe explicarse que las posicio-nes sorprendentes que ocasionalmentepuede adoptar un niño no son preocu-pantes, sobre todo cuando estas posi-ciones varían con frecuencia. Debe per-mitirse que el niño encuentre solucio-nes, como el simple hecho de bascularsobre los pies delanteros de una silla odeslizarse hacia delante de la silla paracrear de nuevo la lordosis lumbar.Pueden emplearse pequeños accesoriosde ayuda como un cojín triangular,cuya base se desliza bajo los isquionesa fin de provocar una anteversión de lapelvis, o un pupitre inclinado paraacercar los documentos a los ojos ylimitar la cifosis cervicotorácica. Debecontrolarse la altura de la superficie detrabajo y eventualmente levantarlo,tomando como referencia la horizontalentre los codos y la superficie de traba-jo, con el niño sentado. El empleo de unasiento ergonómico disminuye la pre-sión sobre los discos intervertebraleslumbares debido a una abertura delángulo entre el tronco y el muslo. Deesta forma se previene la fatiga muscu-lar que da lugar a posturas inadecua-das. Debe aconsejarse el trabajo enbipedestación para evitar los largosperíodos en posición sentada.La correcta posición de los isquiones, laverticalidad de los ilíacos y el respetode la lordosis lumbar son los puntos dereferencia que garantizan una reparti-ción adecuada de las tensiones.

Consejos deportivos [5, 9]

Nunca se justifica la supresión total delos deportes escolares. A veces, debeutilizarse una dispensa parcial tempo-ral, cuando una actividad específicaprovoca dolor: el examen clínico senormaliza al reorientar la prácticadeportiva.Una práctica más intensa del deporterequiere una colaboración estrechaentre el kinesiterapeuta y el entrena-dor: el kinesiterapeuta evalúa la cali-dad del material utilizado y la carga detrabajo del entrenamiento a fin de pre-conizar estiramientos específicos enfunción de la morfología del niño y deldeporte practicado.En todos los casos, una actividad físicaregular y bien llevada siempre es bené-fica, tanto desde el punto de vista mus-cular en resistencia, como desde elpunto de vista postural, ya que desa-rrolla la capacidad de alternar rápida-mente de un sistema sensorial a otro.Los deportistas son más estables quelos pacientes no deportistas, a menosque la actividad practicada haya causa-do traumas osteoarticulares.

6

E – 26-300-B-10 Actitud escoliótica Kinesiterapia

8 Radiografías del raquis de la niña de 12 años(misma paciente que la de la fig. 4).A. De pie, anteroposterior.B. Tras 10 meses se observa la persistencia de unasinuosidad leve, pero de convexidad derecha.

A

B

Page 7: actitud escoliotica

ACTITUD ESCOLIÓTICAEN EL ADULTO

El problema de reeducación se basa enla recuperación del equilibrio de lastensiones musculares. La actitud esco-liótica del adulto suele ser consecuen-cia de un trauma antiguo, disimuladopor un juego de compensaciones. Es elmecanismo de la actitud antálgica.El estudio morfológico inicial, estáticoy dinámico, permite la comprensión de

la organización de las compensacionesmusculares y articulares.Este estudio se repite periódicamentepara poner en evidencia los cambiosmorfológicos y dinámicos.Se emplean posturas correctoras aso-ciadas con un trabajo espiratorio selec-tivo, que permiten combinar:— un trabajo estático excéntrico de losmúsculos estáticos retraídos;

— un fortalecimiento estático concéntri-co de los músculos dinámicos relajados.La asociación con correcciones segmen-tarias periféricas y vertebrales produceun trabajo corrector global y duradero.Esta rehabilitación individual constitu-ye a largo plazo un «tratamiento desostén», al realizar una sesión semanalde 40 a 60 minutos, durante 6 meses alaño, que puede renovarse.

7

Kinesiterapia Actitud escoliótica E – 26-300-B-10

Bibliografía

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Bernard JC et Valero JP. Attitude scoliotique. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris,tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-300-B-10, 2001, 8 p.