actas xii jornadas de la asociación de economía de la ... · que indican el grado de confianza de...

21
1 Actas XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Madrid. Autor: Dra. Isabel Neira Gómez (Profesora Titular de Economía Aplicada) Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa (Área de Economía Aplicada) Facultad de CC Económicas y Empresariales Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela (España) Tfno: 981- 56 31 00 Ext: 11547-24409 Fax: 981- 56 36 76 E-mail: [email protected] COOPERACIÓN Y DESARROLLO: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Palabras clave: ayudas al desarrollo, educación, crecimiento económico, cooperación, Latinoamérica. Resumen En este trabajo analizamos cuales son las necesidades que en materia educativa presentan los países latinoamericanos en el inicio del siglo XXI, para en una segunda fase del mismo estudiar cuales son las políticas y las medidas que desde los distintos organismos internacionales se están desarrollando en el tema de cooperación educativa. Posteriormente tratamos de cuantificar cuál es el papel que esta ayuda representa en el crecimiento económico y en la mejora de la equidad social de los países latinoamericanos 1.- Introducción En este trabajo nos hemos propuesto analizar cuales son los factores que pueden contribuir al desarrollo económico latinoamericano partiendo de la evidencia empírica de que un mayor capital humano es positivo tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Del análisis de las políticas de las organizaciones internacionales estudiadas en el capítulo 2, parece extraerse la conclusión que la cooperación internacional, especialmente en materia educativa es un objetivo clave en la agenda de los países desarrollados. Sin embargo el análisis de la cuantía de la ayuda y de los problemas que dicha ayuda debe resolver, planteados en el capítulo 3 no parecen evidenciar este aspecto. Es por ello que la última parte de este trabajo se ha dedicado a tratar de explicar por qué la ayuda al desarrollo no siempre ha resultado positiva en los modelos econométricos de crecimiento económico, planteando además un nuevo modelo , en la línea de los trabajos más recientes, basados en la necesidad de crear un “capital social y humano” que permita un desarrollo equilibrado de los países más desfavorecidos de América Latina. 2.- Los organismos internacionales: propuestas educativas y de ayuda al desarrollo Los organismos internacionales plantean entre sus objetivos clave la eliminación del analfabetismo como uno de los métodos más eficaces para erradicar la pobreza y, al mismo tiempo, impulsar el crecimiento de los países menos desarrollados.

Upload: others

Post on 30-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Actas XII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación. Madrid. Autor: Dra. Isabel Neira Gómez (Profesora Titular de Economía Aplicada) Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa (Área de Economía Aplicada) Facultad de CC Económicas y Empresariales Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela (España) Tfno: 981- 56 31 00 Ext: 11547-24409 Fax: 981- 56 36 76 E-mail: [email protected] COOPERACIÓN Y DESARROLLO: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO LATINOAMERICANO Palabras clave: ayudas al desarrollo, educación, crecimiento económico, cooperación, Latinoamérica. Resumen

En este trabajo analizamos cuales son las necesidades que en materia educativa presentan los países latinoamericanos en el inicio del siglo XXI, para en una segunda fase del mismo estudiar cuales son las políticas y las medidas que desde los distintos organismos internacionales se están desarrollando en el tema de cooperación educativa.

Posteriormente tratamos de cuantificar cuál es el papel que esta ayuda representa en el crecimiento económico y en la mejora de la equidad social de los países latinoamericanos 1.- Introducción

En este trabajo nos hemos propuesto analizar cuales son los factores que pueden contribuir al desarrollo económico latinoamericano partiendo de la evidencia empírica de que un mayor capital humano es positivo tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

Del análisis de las políticas de las organizaciones internacionales estudiadas en el

capítulo 2, parece extraerse la conclusión que la cooperación internacional, especialmente en materia educativa es un objetivo clave en la agenda de los países desarrollados. Sin embargo el análisis de la cuantía de la ayuda y de los problemas que dicha ayuda debe resolver, planteados en el capítulo 3 no parecen evidenciar este aspecto.

Es por ello que la última parte de este trabajo se ha dedicado a tratar de explicar por qué

la ayuda al desarrollo no siempre ha resultado positiva en los modelos econométricos de crecimiento económico, planteando además un nuevo modelo , en la línea de los trabajos más recientes, basados en la necesidad de crear un “capital social y humano” que permita un desarrollo equilibrado de los países más desfavorecidos de América Latina.

2.- Los organismos internacionales: propuestas educativas y de ayuda al desarrollo

Los organismos internacionales plantean entre sus objetivos clave la eliminación del analfabetismo como uno de los métodos más eficaces para erradicar la pobreza y, al mismo tiempo, impulsar el crecimiento de los países menos desarrollados.

2

En el Foro Mundial sobre Educación, celebrado en Dakar en 2000, reconociendo el que los objetivos planteados en la Conferencia de 1990 apenas han sido logrados, se reduce el analfabetismo de 1000 a 880 millones de personas en el mundo, proponen el año 2015 como meta para lograr la erradicación del analfabetismo.

El Banco Mundial está desarrollando proyectos para impulsar la educación en la región

latinoamericana y los gobiernos de la mayoría de esos países han comprendido que una buena educación es uno de los factores claves para el desarrollo económico y, por lo tanto, para luchar contra la pobreza. A pesar de los avances que se han producido en los últimos años con respecto a la educación todavía la región de América Latina y el Caribe sigue estando bastante alejada de los países desarrollados en esta materia. En promedio, los países de latinoamericanos invierten menos en educación que otras regiones en desarrollo como Asia del Este.

En este sentido el Banco Mundial, de acuerdo con los criterios establecidos en el World

Bank (2000), plantea como efectos individuales y sociales de la educación los siguientes:

• Individuales: - Mejoras en la salud y en la nutrición: reduciendo las tasas de natalidad y la

mortalidad infantil, así como ayudando en la prevención de enfermedades - Incremento de la productividad y las ganancias: el incremento en un año de

escolaridad provoca en incremento medio de los salarios entorno al 10% - Reduce las desigualdades: la educación primaria es imprescindible para lograr

la integración de los más desfavorecidos de la sociedad • Sociales:

- Incrementa la competitividad económica: implica un mejor aprovechamiento de los recursos, incremento de la productividad, etc.

- Reduce los índices de pobreza - Contribuye a la democratización - Promueve la paz y la estabilidad - Ayuda a la concienciación sobre el entorno medioambiental “Los proyectos de educación más habituales del Banco Mundial se concentran en

proporcionar a los niños los niños pobres las destrezas sociales y cognitivas necesarias para ingresar a la escuela, matricular a más niños en las escuelas, ofrecer incentivos para que sus padres los mantengan en la escuela, mejorar la enseñanza y de esa manera los resultados obtenidos en las pruebas, repartir textos y otros materiales de estudio, reducir los índices de repetición y deserción escolar y motivar a los padres y las comunidades locales para que participen en el trabajo de las escuelas” (Banco Mundial, Panorama) La Unión Europea, dentro de sus políticas sectoriales de desarrollo también plantea la importancia de la educación y la formación como elementos fundamentales para luchar contra la pobreza. Define tres prioridades básicas para intervenir: la educación básica, la formación relacionada con el empleo y la enseñanza superior. Una vez planteada y asumida por los organismos internacionales la necesidad de las inversiones educativas, ¿cómo pueden lograrse estos objetivos?. La respuesta a esta pregunta es compleja y por supuesto no única, la perspectiva planteada en este trabajo es la necesidad de los organismos internacionales de dirigir sus políticas de ayuda y cooperación a este tema, ya que aunque las inversiones nacionales son imprescindibles, la educación es, tal y como ya se ha señalado un objetivo prioritario para lograr el desarrollo individual y social de los más desfavorecidos. En este sentido es importante señalar que el desarrollo de un país necesita de fuertes inversiones en capital, para lo cual las corrientes financieras internacionales son

3

imprescindibles para lograr sistemas económicos competitivos. Si bien estas inversiones son necesarias, se ha demostrado a lo largo de la literatura de crecimiento económico1 que ambas inversiones capital físico y humano se desarrollan de forma paralela en todos los países, y de un modo muy acusado en aquellos países como los NIC2 que han experimentado un fuerte crecimiento económico en los últimos años. Desde la perspectiva aquí desarrollada nos plantamos entonces ¿es necesaria la ayuda al desarrollo y en especial la cooperación en términos educativos? ¿es positiva esta ayuda para lograr los objetivos planteados de desarrollo económico y social, es decir, mejoras en las condiciones de educación y salud, calidad de vida, etc de los países menos desarrollados?. La ONU plantea cuatro funciones esenciales para la ayuda al desarrollo3:

1. Trata de iniciar el desarrollo de los países de menos ingresos, se trata de establecer unas condiciones mínimas de desarrollo para atraer los fondos del sector privado.

2. Hacer frente a crisis de carácter humanitario 3. Ayudar a la recuperación de crisis financieras 4. Es necesaria para garantizar bienes públicos mundiales, como la paz, la prevención de

enfermedades contagiosas, la conservación del medio ambientes, etc..

En el capítulo cuatro de este trabajo se recoge una revisión de trabajos empíricos sobre el papel que la ayuda al desarrollo ejerce sobre el crecimiento económico y social de los países en desarrollo. Si bien no queda claro que la ayuda en términos generales sea efectiva, en muchos casos se ha instrumentado de forma errónea4 perpetuándose políticas erróneas y un equivocado destino de los fondos, lo que si se plantea es la necesidad de instrumentar un sistema de ayuda en aspectos concretos como la educación y la salud, ya que los países menos desarrollados no pueden afrontar estas inversiones para garantizar un entorno económico y social que permita que los inversores nacionales e internacionales puedan llevar a cabo proyectos de desarrollo económico que permitan un mejor reparto de los recursos de la región.

En este sentido los nuevos trabajos de capital social5 se centran en la necesidad de un

entorno de condiciones sociales, redes de la sociedad, normas, organizaciones o instituciones, que indican el grado de confianza de las sociedad en sus instituciones, confianza que en el caso de los países en desarrollo constituye un factor clave, junto con el capital físico y humano para lograr el desarrollo de las economías.

De lo anteriormente expuesto se extrae la necesidad de lograr un clima social favorable para

que las inversiones de capital se desarrollen y contribuyan al crecimiento de las economías. Este clima implica la necesidad de lograr mejorar el nivel educativo, así como la calidad de las instituciones de gobierno de los países menos desarrollados, aspectos que por otra parte, se encuentran fuertemente correlacionados. Por otra parte en el capítulo cuatro, del análisis de los modelos empíricos de ayuda al desarrollo, en los análisis más recientes parece plantearse la necesidad de un entorno macroeconómico estable para que la ayuda sea efectiva.

1 Una revisión del papel que el stock de capital físico y humano ejercen sobre el crecimiento económico se recoge en Neira (2003) 2 Países de reciente industrialización 3 ONU (200??

4 La mayor parte de la ayuda recibida se destina a consumo del gobierno, hecho que no sería negativo si esta se destinase a fines sociales y no a perpetuar situaciones de corrupción.

5 Para una revisión de la literatura véase Maseda y Neira (2003)

4

Parece claro por lo tanto que un objetivo básico es lograr ese “entorno social” adecuado para lograr el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en los países más necesitados. Planteado este objetivo nos proponemos analizar cuál es el papel que la ayuda al desarrollo presenta en esta cuestión, es por ello que en el siguiente capítulo planteamos cuáles son a nuestro juicio las necesidades educativas de América Latina, y cuáles son los fondos que desde los organismos internacionales y desde los propios gobiernos se destinan para lograr estos propósitos.

3.- Análisis de la situación de la educación y la ayuda al desarrollo en materia educativa en los países latinoamericanos 3.1. La educación en los países latinomericanos: principales logros y retos pendientes El análisis de la situación de la educación en Latinoamérica puede plantearse en dos vertientes claramente diferenciadas, por una parte la necesidad de escolarización y alfabetización de la población adulta en aquellos países cuyo nivel de desarrollo educativo y económico es menor, y por otra la oferta de educación secundaria y técnica que permita un desarrollo equilibrado de los países de la zona. Tabla 1. Nivel educativo de la población Latinoamericana

Ratios netos de escolarización (% sobre su grupo de edad)

% Población activa con estudios secundarios- superiores

% de población adulta alfabetizada

Primaria Secundaria Hombres Mujeres 1980 1997 1980 1997 1980 1999 1990 2000 1990 2000 Argentina 83 35 81 31 33 51 96 96 97 97 Bolivia 79 97 34 40 28 28 87 70 92 79 Brasil 80 97 46 66 14 22 82 81 85 85 Chile 93 90 70 85 41 49 94 94 96 96 Colombia 73 89 60 76 27 37 89 88 92 92 Costa Rica 89 89 39 40 26 33 94 94 95 96 El Salvador 70 89 23 36 9 23 76 69 82 76 Guatemala 59 74 28 35 13 18 69 54 76 61 Honduras 79 88 44 36 10 24 74 76 78 85 México 98 100 67 66 26 48 90 85 93 89 Nicaragua 71 79 51 51 15 28 61 61 64 64 Panamá 89 90 65 71 40 55 89 88 93 91 Paraguay 91 96 37 61 24 32 92 88 94 92 Perú 87 94 80 84 40 57 92 79 95 85 R Dominicana 99 91 50 79 23 30 60 79 84 84 Uruguay 87 94 70 84 32 50 96 97 97 98 Venezuela 83 83 24 49 37 46 91 89 93 93

Fuente: Barro y Lee (2001), UNICEF y CEPAL

Tal y como se observa en la tabla, los ratios de escolarización ene enseñanza primaria indican que en la mayor parte de los países el reto de lograr la plena escolaridad de la población está cercano a su objetivo, sin embargo el elevado número de niños que trabajan , sobre todo en

5

las regiones más desfavorecidas implican la necesidad de superar el problema del abandono y repetición que se produce en la enseñanza primaria de un modo más acusado.

Ene l gráfico 1 se recoge el PIB per capita y el gasto en educación en los países

latinoamericanos, observando que los países centroamericanos, cuyo PIB per capita no alcanza los dólares, presentan a su vez porcentajes de gasto inferiores al 3%, lo que se traduce en un gasto educativo muy bajo , que en muchos casos se dirige hacia la enseñanza superior o se concentra en el ámbito urbano, desatendiendo las necesidades de la población rural, que continúa presentando elevadas tasas de analfabetismo. En países como Costa Rica o Brasil, se ha tomado conciencia de las necesidades en las inversiones educativas, lo que se traduce en un gasto en % PIB similar a los países más desarrollados de la OCDE que ronda el 5%.

Gráfico 1

10

0 2000 4000 6000

P I B H

E D U H

A R G

P I B H y G a s t o e n E D U e n % P I B ( 1 9 9 7 )

B O L

B R A

C H I

C O L C R I

C U B

E C U S A L

P E R G U A

H O N

R D O

J A M

M E X

N I C P A N P A R

S U R

V E N

U R U T T O

El panorama del gasto educativo es más llamativo si analizamos a qué tipo de educación se trata de financiar, así en países como Honduras o Panamá para los que disponemos de datos, el gasto en educación universitaria representa por alumno una cifra similar a la del PIB per capita de estos países, mientras que en las enseñanzas primaria y secundaria no supera el 10% en la mayor parte de los países. La media de los países europeos s encuentra entre un 20-25% para las enseñanzas primaria y secundaria y alrededor de un 35% para la universitaria, lo que unido al mayor PIB implica un gasto no sólo más elevado, sino más equilibrado.

Las cifras disponibles presentan un panorama educativo desequilibrado en relación las

inversiones educativas, el hecho de ser escasas se complementa con una distribución que no contribuye en absoluto a la equidad social, son muy pocos los que pueden acceder a la enseñanza superior en los países de bajos ingresos, y de ser escasos los recursos estos deben dirigirse a las prioridades básicas, esto es, a la universalización de la enseñanza primaria y secundaria.

6

Tabla 2. Distribución del gasto público en educación PIB per

capita $ 2001

Gasto Público en educación en %PIB

Gasto por alumno en primaria %PIB

Gasto por alumno en secundaria en %PIB per capita

Gasto por alumno en educación terciaria %PIB per capita

1980 1997 1980 1997 1980 1997 1980 1997

Argentina 7172 2.7 3.5 6.5 8.3 29.3 19.9 Bolivia 936 4.4 4.9 13.7 15.2 Brasil 2944 3.6 5.1 8.7 11.0 58.7 Chile 4314 4.6 3.6 9.6 11.1 16.8 11.8 Colombia 1914 1.9 4.1 5.3 10.3 11.7 43.8 35.4 Costa Rica 3929 7.8 5.4 13.0 13.6 25.7 23.2 75.8 El Salvador 2146 3.9 2.5 12.5 7.1 5.5 141.6 7.7 Guatemala 1758 1.8 1.7 4.8 6.2 10.4 31.1 Ecuador Honduras 968 3.2 3.6 10.7 10.9 77.4 68.7 México 6155 4.7 4.9 4.4 11.8 17.9 26.4 46.8 Nicaragua 490 3.4 3.9 8.2 11.4 15.5 25.8 Panamá 3477 4.9 5.1 12.3 11.5 29.8 40.2 Paraguay 1215 1.5 4.0 10.9 12.0 90.9 Perú 2013 3.1 2.9 7.2 11.3 6.8 5.2 15.4 Rep. Dominicana

2493 2.2 2.3 3.1 3.3 4.4 9.7

Uruguay 5554 2.3 3.3 11.1 9.3 28.1 24.2 Venezuela 5123 4.4 5.2 5.7 2.1 23.1 4.8 71.1 Europa 5.4 5.3 13.8 21.7 25.8 37.4 35.8 Fuente: World Bank (2000) World Development Indicators y CEPAL(2002) .

Antes de proceder al análisis de la situación de los países latinoamericano, presentamos en un primer momento una clasificación de los países analizados, de acuerdo con los índices educativos analizados6, junto con el PIB per capita, distinguiendo tres grupos de países: En un primer grupo con un mayor nivel de desarrollo se encuentran Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay y Venezuela. Estos países cuyo PIB per capita supera los 4000$ presentan unos niveles educativos altos, tanto en lo referente a la población activa, como a las tasas de matrícula actuales. En el trabajo de Yánez (1999), en el que se analiza el analfabetismo en América Latina desde 1900-1990 se incluyen en este primer grupo Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela. Se incorporan por lo tanto a este grupo en la última fase del siglo, de acuerdo con nuestra clasificación, Costa Rica, México y Panamá. En algunos países como es el caso de México el crecimiento tanto del PIB, como del nivel educativo de la población a lo largo de la década de los noventa ha sido muy importante. A la franja inferior de este grupo hemos incorporado a finales del siglo a Costa Rica, Panamá, a pesar de no alcanzar los niveles de los países anteriormente mencionados.

6 Tasas de matrícula primaria y secundaria, tasas de graduación en educación primaria, población activa con nivel educativo superior a secundario y tasas de analfabetismo.

7

Con un bajo nivel de desarrollo se encuentran Bolivia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Estos países cuya renta apenas alcanza los 2500$ per capita, presentan elevadas tasas de analfabetismo y unas tasas de matriculación en educación secundaria inferiores al 50%, unido a unos elevados niveles de repetición. Son por lo tanto, siempre los mismos países los que se mantienen a la cola y en la cabeza del desarrollo latinoamericano, ya que un mayor nivel educativo lleva aparejado un mayor nivel de desarrollo. En una situación intermedia se encuentran, Brasil, Colombia, Ecuador, y Perú Brasil presenta una situación anómala en cuanto a nivel educativo de la población, ya que con un nivel de PIB elevado dentro de la región, muestra altas tasas de analfabetismo y bajo nivel educativo en su población activa. En este sentido es importante destacar que el gobierno brasileño ha tomado medidas en relación a esta cuestión, que se traducen en un importante aumento en las tasas de matrícula actuales, y que verán sus frutos en posteriores generaciones. En una posición antagónica a Brasil se encuentran Colombia y Ecuador, países que a pesar de su bajo nivel de PIB per capita, presentan bajas tasas de analfabetismo y nivel educativo medio. La estrecha relación entre desarrollo y educación es observable a través del análisis del gráfico 1, son sólo los países más desarrollados de Latinoamérica los que alcanzan un número de años cercano a los nueve años de escolaridad, la CEPAL plantea como objetivo el lograr 12 años para todos los países7, aunque como se puede observar las diferencias son sustanciales si hablamos de Centroamérica o de aquellos países como Brasil, que ya se encuentran realizando esfuerzos importantes para lograr reducir las diferencias sociales y educativas que actualmente se presentan.

Gráfico 1 Número de años totales de escolaridad de la población mayor de 15 años

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Argent

ina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa R

ica

Ecuad

or

El Sa

lvado

r

Guatem

ala

Hondu

ras

Mexico

Nicarag

ua

Panam

a

Parag

uay

Peru

R. Dom

.

Urugua

y

Venez

uela

Femenina Masculina Media

7 La media de los países de la OCDE se encuentra entorno a 15

8

Los gráficos 2 y 3 muestran la positiva evolución que han experimentado los países de la región, combinada con situaciones de analfabetismo en algunos países que contrastan con su nivel de desarrollo general.

Gráfico 2 Población mayor de 15 años con estudios secundarios o superiores

América Latina (1980)

0

10

20

30

40

50

60

70

Argen

tina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa R

ica

Ecuad

or

El Salv

ador

Guatem

ala

Hondu

ras

Mexico

Nicarag

ua

Panam

a

Parag

uay

Peru

R .Dom

Urugua

y

Vene

zuela

Femenina Masculina

Gráfico 3 Población mayor de 15 años con estudios secundarios o superiores

América Latina (1999)

0

10

20

30

40

50

60

70

Argen

tina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa R

ica

Ecuad

or

El Sa

lvado

r

Guatem

ala

Hondu

ras

Mexico

Nicarag

ua

Pana

ma

Parag

uay

Peru

R .Dom

Urugua

y

Venez

uela

Femenina Masculina

9

Dentro del primer grupo de países, cuyo nivel de desarrollo es el más elevado de la región Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela ya presentaban el año 1980 unas muy bajas tasas de analfabetismo y un elevado nivel educativo de su población activa superior al 30%, cifra que no alcanzaba España es estos años. Esos países presentan además una distribución de la población con mayor nivel educativo equilibrada, de modo que los estudios medios representan más del 30% y los superiores entre el 15% y el 20% , ello implica una media del 50%, unido a unas tasas de analfabetismo alrededor del 5% , existe un importante grupo de la población adulta, 45% que tan sólo dispone de estudios primarios, handicap para el desarrollo similar al que actualmente presentan países como España. Por otra parte hemos incorporado a este grupo a Panamá, ya que a pesar de poseer un PIB per capita inferior, presenta un potencial importante en la educación de su población activa que le ha llevado a posicionarse entre los países que históricamente disponían de un mayor potencial educativo. Cotas Rica, país con un desarrollo económico ejemplar para los países centroamericanos ha experimentado un desarrollo educativo polarizado que le ha llevado a estabilizar la población con estudios secundarios en el 15% , pasando la población con estudios universitarios del 8 al 18%. Si consideramos además que englobamos a toda la población adulta, las cifras serían probablemente más elevadas si se tratase de la población más joven. Esto indicaría que el país presenta todavía una importante carencia en los estudios medios , imprescindibles para lograr un desarrollo económico sostenible. México se ha incorporado a este grupo, convirtiéndose además en el motor de la economía Centroamericana, si el crecimiento económico de los últimos años ha sido importante, no la ha sido menos el educativo. En veinte años han logrado reducir a la mitad las tasas de analfabetismo, duplicar la población con estudios secundarios y superiores. Esta positiva evolución le ha llevado a situarse en cifras similares a otros países de la OCDE, aunque su principal debilidad radica todavía en lograr reducir la población que sólo dispone de estudios primarios, ya que en los últimos cuarenta años tan sólo ha bajado 10 puntos porcentuales. Perú, Colombia y Brasil debido a sus peculiares características, los dos primeros en relación al elevado porcentaje de población indígena y el tercero por sus enormes diferencias sociales, engloban el grupo de países cuya capacidad de desarrollo es importante, pero que deben solucionar los enormes desequilibrios sociales que presentan. Las tasas de analfabetismo de la población son todavía bastante elevadas, gráfico 5, a pesar del enorme avance experimentado en estos últimos veinte años, fundamentalmente en el caso de Brasil. Perú, al igual que los restantes países con importante número de población indígena, presenta grandes diferencias en los niveles educativo masculino y femenino, en especial en lo referente a la alfabetización. A lo largo de las dos últimas décadas ha duplicado la población universitaria, alcanzando actualmente el 20% de la población activa, cifra similar a los países más avanzados de la OCDE, conviviendo con más de un 15% de población femenina adulta analfabeta. Tal y como sucede en los países que a continuación analizaremos, las diferencias educativas se traducen en una sociedad dual, en la que las poblaciones rurales y fundamentalmente indígenas persisten en niveles elevados de pobreza y analfabetismo,

10

mientras que el resto del país accede a un sistema educativo que converge hacia los países históricamente más desarrollados.

Gráfico 4

Población mayor de 15 años sin estudios América Latina (1980)

0

10

20

30

40

50

60

Argen

tina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa R

ica

Ecua

dor

El Sa

lvado

r

Guatem

ala

Hondura

s

Mexico

Nicarag

ua

Panam

a

Parag

uay

Peru

R .D

om

Urugua

y

Venez

uela

1980 Femenina 1980 Masculina

Gráfico5

Población mayor de 15 años sin estudios América Latina (1999)

0

10

20

30

40

50

60

Argen

tina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Costa

Rica

Ecua

dor

El Sa

lvado

r

Guatem

ala

Hondura

s

Mexico

Nicarag

ua

Panam

a

Parag

uay

Peru

R .Dom

Urugua

y

Venez

uela

Femenina Masculina

11

En el último grupo de países hemos incluido además de los centroamericanos a Paraguay, cuyo nivel educativo es mucho mayor que los restantes aquí incluidos, pero cuyo PIB per capita es muy bajo. Las tasas de analfabetismo de este país no eran elevadas ya en 1980 y su nivel de estudios secundarios y superiores presenta una distribución simila r a países con un mayor nivel de desarrollo, lo más destacable sería el estancamiento de la población con estudios medios entorno al 20% y el aumento de la población con estudios universitarios que ha pasado del 3 al 8%. No presenta por lo tanto unas carencias educativas tan acusadas como los países de su entorno, sin embargo a lo largo de las dos últimas décadas el estancamiento educativo ha ido acompañado por un parejo estancamiento económico.

La inestabilidad política unido a los desastres naturales lo que lleva a un endeudamiento continuo de los países centroamericanos. Lo cual unido a unos escasos recursos dedicados a la educación, y en la mayor parte de los casos distribuidos de forma ineficiente, de modo que se destinan al población urbana y en muchas ocasiones a la educación superior , conlleva un triste panorama educativo que se traduce en unas elevadas tasas de analfabetismo8, unido a un pequeño grupo de población que accede a los estudios medios y a la universidad, grupo que controla la mayor parte de la escaso PIB de estos países, alcanzado niveles de desequilibrio social insostenibles para lograr el pleno desarrollo económico y social. En países como Ecuador esta situación es visible a luz de los gráficos presentados, ya que la población adulta analfabeta presenta porcentajes similares a la que dispone de estudios universitarios, situación que nunca se debe presentar en un país que desee lograr un desarrollo sostenible y justo. Todos estos factores condicionan, tal y como veremos en el último apartado de este trabajo, el desarrollo social y económico de la región. Pro antes de pasar a analizar estos aspecto, presentamos a continuación cuál es el papel que los países más desarrollados del planeta ejercen para paliar esta situación. 3.2. Evolución de la ayuda al desarrollo 3.2. Evolución de la ayuda al desarrollo

La ayuda al desarrollo se canaliza, principalmente, a través del Comité de ayuda al Desarrollo (DAC o Development Assistance Committee).

El DAC nace en 1960, con el nombre de Grupo de Ayuda al Desarrollo (DAG) como un

foro para consultas entre los países donantes que ayudaban a los países menos desarrollados. En marzo de 1961 pasa a denominarse DAC y pasa a formar parte de la OCDE. En 1969 el DAC adopta el concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA u Official Development) separando la ODA del concepto de “Otros Flujos Oficiales” e identificando como ODA aquellas transacciones oficiales que se hacen con el principal objetivo de promover el desarrollo social y económico de los países en vías de desarrollo. En este año se publican por primera vez las cifras de “ODA como porcentaje del PIB”.

En 1972 se adopta una definición más firme de ODA que es la que sigue: “consiste en

flujos hacia los países en vías de desarrollo y hacia las instituciones multilaterales, que destinan las agencias oficiales, incluidos el estado y los gobiernos locales o sus agencias ejecutivas y que deben cumplir los siguientes requisitos: a) ser administrada para la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países en vías de desarrollo, como principal objetivo y b) es de carácter concesionario y contiene un elemento de subvención de, al menos, el 25 por ciento (calculado a una tasa de descuento anual del 10%) .

8 Mucho más acusada en las mujeres en los países en los que la población indígena es muy elevada como Guatemala y Bolivia

12

España es miembro del DAC desde 1991. Los datos de ayuda que utilizaremos en este trabajo provienen de la base de datos CRS

(Creditor Reporting System), una base de datos en ayuda oficial al desarrollo mantenida por el DAC. La ayuda total se divide en 5 sectores, que contienen a su vez una serie de subsectores a los cuales va destinada la misma. Estos 5 grandes sectores son:

• Infraestructura social y servicios, que tiene como subsectores: educación, salud, población, agua, gobierno y sociedad civil.

• Infraestructura económica y servicios que incluye transporte, comunicaciones, energía, banca y servicios a empresas.

• Producción en la cual tenemos agricultura, pesca, industria, minería, construcción, comercio, turismo y el sector forestal.

• Multisector en donde se sitúa la ayuda recibida para la protección general al medioambiente, el desarrollo de la mujer y otros multisectores, incluyendo el desarrollo urbano y rural.

• No localizable en ningún sector, que hace referencia a la ayuda que no puede catalogarse en ninguno de los sectores anteriores como la ayuda de emergencia, acciones relacionadas con la deuda, etc.

Nosotros tomamos, pues, los datos de la ayuda total y de la ayuda a educación total,

puesto que este tipo de ayuda también aparece desglosada en función del nivel de estudios. La evolución de la cuantía de la ayuda total y de la ayuda total a educación, en términos

absolutos, presenta un comportamiento creciente hasta comienzos de la década de los noventa, como se aprecia en el gráfico 5. A partir de esa fecha se puede ver un descenso de la ayuda total hasta mediados de los años noventa, y luego un nuevo repunte. La situación actual muestra un descenso de la cuantía de la ayuda total, debido a la crisis económica que atraviesan la mayoría de los países donantes. El comportamiento de la ayuda a la educación es similar al de la ayuda total hasta el año 1995, pero luego su trayectoria tiende más al crecimiento, aunque también se aprecia el descenso de los primeros años de este siglo.

En cuanto al análisis de la ayuda por países podemos decir que presenta un

comportamiento muy errático, tanto en lo referente a la ayuda total como en lo referente a la ayuda a educación, sin ningún patrón de comportamiento. Cada país recibe cuantías diferentes, en función de sus necesidades específicas y esas cuantías varían bastante de un año a otro, por lo que no se puede apreciar una clara tendencia en la evolución de la misma.

Si realizamos ahora un análisis relativo, es decir, en función del PIB de cada país, ver

gráfico 6, observamos el mismo comportamiento errático de ambos tipos de ayuda, pero podemos afirmar que la ayuda a educación en porcentaje del PIB mantiene una tendencia mayor al crecimiento que la ayuda total. Este mismo comportamiento se observa si se considera la ayuda total y la ayuda a educación en términos per cápita.

13

Gráfico 5 Evolución de la Ayuda Total y de la Ayuda a Educación

Fuente: Elaboración propia y DAC

Gráfico 6 Evolución de la Ayuda Total y de la Ayuda a Educación como porcentaje

del PIB

0

1

2

3

4

5

6

0.00

0.05

0.10

0.15

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

ODATPIB ODAEDUPIB Fuente: Elaboración propia y DAC

Consideremos ahora la relación existente entre ayuda total y ayuda a educación. El

siguiente gráfico muestra la proporción que representa la ayuda a educación dentro de la ayuda total.

Como podemos ver la cuantía de la ayuda a educación dentro de la ayuda total tiene un claro comportamiento creciente, lo cual es indicador significativo de la mayor importancia que se le está concediendo a la educación como un elemento fundamental para lograr el crecimiento económico y hacer que éste sea estable.

Gráfico 7

Evolución de la Ayuda a Educación como porcentaje de la Ayuda Total

0

2

4

6

8

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

Fuente: Elaboración propia y DAC

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0

100

200

300

400

75 80 85 90 95 00

ODAT ODAEDUT

14

La siguiente tabla muestra la media de ayuda total y ayuda a educación en función del PIB y en términos per cápita que han recibido estos países entre los años 1980 y 2001.

Como se puede apreciar Perú es el país que más ayuda total, en promedio, ha recibido,

seguido de Nicaragua, siendo Venezuela el país que menor cantidad de ayuda total ha recibido. Sin embargo, si analizamos ahora esa ayuda en términos relativos, tanto en porcentaje del PIB como en términos per cápita, vemos que el país más beneficiado es Nicaragua, seguida de Honduras y Bolivia.

Tabla 3 Datos medios sobre la ayuda (1980-2001)

Media ODATOTAL

Media ODAEDU

Media ODATOTAL como % del

PIB

Media ODAEDU como % del PIB

Media ODATOTAL

per cápita

Media ODAEDU per cápita

Argentina 89,514 4,693 0,057 0,002 2,695 0,134 Bolivia 298,467 10,360 4,618 0,147 41,343 1,362 Brasil 192,111 6,543 0,047 0,001 1,279 0,040 Chile 57,065 4,227 0,149 0,009 4,209 0,299 Colombia 149,163 6,645 0,236 0,011 3,834 0,173 Costa Rica 110,041 4,176 2,214 0,060 37,595 1,298 Ecuador 120,055 3,676 0,879 0,027 11,104 0,335 El Salvador 250,425 11,646 4,566 0,186 48,287 2,163 Guatemala 135,922 10,852 1,178 0,088 14,422 1,127 Honduras 197,257 8,011 4,981 0,200 38,954 1,572 México 164,142 4,103 0,057 0,001 1,933 0,044 Nicaragua 283,257 8,928 19,002 0,515 66,936 1,980 Panamá 40,535 3,219 0,683 0,043 16,749 1,243 Paraguay 54,924 2,874 0,832 0,040 12,394 0,606 Perú 387,414 7,567 0,948 0,017 16,798 0,317 R.Dominicana 96,458 6,196 1,077 0,063 13,613 0,853 Uruguay 17,765 2,945 0,163 0,021 5,664 0,923 Venezuela 15,075 3,672 0,019 0,004 0,672 0,157 Fuente: DAC. Datos en millones de dóla res

En cuanto a la ayuda a educación, destaca la recibida por El Salvador, Nicaragua,

Guatemala y Bolivia, que son precisamente los países con menores tasas de escolarización, sobre todo a nivel de secundaria. Si analizamos ahora esta ayuda como porcentaje del PIB, vemos que es en Nicaragua donde representa un mayor porcentaje, mientras que en términos per cápita el país que más ayuda ha recibido ha sido El Salvador, seguido de Nicaragua. En términos de ayuda educativa son los países más necesitados los que aunque escasa, reciben una mayor cuantía.

4.- Modelización econométrica: principales modelos y evidencia empírica. 4.1. La ayuda al desarrollo en los modelos de desarrollo económico

El estancamiento e incluso descenso de la ayuda al desarrollo en términos generales y de la

ayuda en materia educativa, que hemos analizado en este trabajo se enmarca en la crisis que el sistema de ayuda al desarrollo se encuentra sumido. Alonso (2000) destaca dos tipos de factores que contribuyen a esta crisis, por un parte los relacionados con el sistema internacional y con el momento de ajustes presupuestarios en el que se encuentran muchos de los países donantes. Por otra parte señala factores estructurales como el cambio en las relaciones internacionales.

15

La ayuda que los países subdesarrollados reciben, es como ya se ha señalado escasa, si además consideramos la ayuda educativa, su cuantía representa en media el 0.017% del PIB de los países analizados. El análisis de su contribución al desarrollo educativo de los países debe tomarse por lo tanto teniendo en cuenta este aspecto.

Paralelo a este estancamiento de la ayuda, existen todavía importantes limitaciones en

materia educativa en los países latinoamericanos, carencias que han sido planteadas a lo largo de este trabajo, siendo necesario además necesario el desarrollo del nivel educativo de la población para lograr un desarrollo social y económico justo y sostenido.

El positivo papel que la educación ejerce sobre el crecimiento económico ha quedado

patente en la literatura económica, principalmente desde el desarrollo de las nuevas bases de datos educativas y los modelos de crecimiento endógeno que se desarrollan en los años noventa, una revisión de estos modelos se desarrolla en Neira (2002).

Por otra parte se ha considerado el positivo papel que la educación ejerce sobre el descenso

de la natalidad y la mortalidad infantil. En Lamelas (2003) además de realizar una importante síntesis de los modelos econométricos desarrollados sobre este tema, se realiza un estudio para los países del Pacto Andino, llegando a la conclusión que un año más de escolaridad provocaría un aumento del 8% en la esperanza de vida, implica un descenso del 31% en la mortalidad infantil y del descenso de alrededor de un hijo por mujer en las tasas de fertilidad, siendo la media de cinco niños por cada mujer en edad fértil.

En los últimos años ha sido creciente en número de trabajos que tratan estos y otros

aspectos de los efectos de la educación sobre la sociedad y el individuo, tal y como señalábamos en el primer capítulo de este trabajo. Asumiendo por lo tanto que una mayor escolaridad supone una mejora importante para los países en desarrollo, y considerando la necesidad de las inversiones en educación primaria y secundaria que para estos países hemos planteado en el apartado dos de este trabajo, nos planteamos ahora cual es el efecto que la ayuda al desarrollo que estos países reciben ejerce sobre las variables analizadas, educación, mortalidad infantil, fertilidad. Las aportaciones econométricas que se presentan sobre este tema, analizan el efecto que la totalidad de la ayuda al desarrollo ejerce sobre los países que la reciben Tabla1. Selección de trabajos empíricos del papel de la ayuda al desarrollo en el crecimiento económico Autores Muestra Países Método

estimación

Variables de Ayuda

Variables dependientes

Conclusiones

P. Boone (1994)

1972-90 97 países desarrollo

MCO (panel): 5 y 10 años

ODA con al menos un 25% de préstamos

Inversión, PIB, Ayuda/PIB, Incremento PIB anual Consumo/PIB (público y privado)

La ayuda es positiva pero estadísticamente no significativa para el crecimiento económico. Toda la ayuda, pública y privad se consume

P Mosley (1995)

1960-93 19 países receptores de la ayuda de Reino Unido

MCO, regresiones individuales y panel

ODA neta, media de 5 años como proporción del PIB; flujos financieros préstamos de menos del 25%; media

Inversión/PIB, cambio en la mortalidad de los menores de 5 años, Ratio crecimiento PIB

La ayuda es mínimamente positiva para el crecimiento económico. El grado de efectividad se incrementa con la estructura de retardos,. El impacto sobre la inversión es bajo. La ayuda reduce la mortalidad (no resulta

16

25%; media de los 3 últimos años como %PIB

la mortalidad (no resulta significativo). No existe evidencia negativa de nexo con el crecimiento exportaciones

Hadji-Michael et al (1995)

1987-92 MCO ; panel

ODA al cuadrado, nolineliadad de la ayuda

Crecimiento (con inversión pública); déficit presupuestario, inflación como independientes

Crecimiento. Inversión pública, déficit presupuestario, e inflación (independientes)

La ayuda es positiva para el crecimiento económico. El funcionamiento en el Africa-Sub-Sahariana depende de las políticas económicas

Feizioglu et al (1996)

1971-90 14 países subdesarrollados (4 Africanos)

MCO, datos de panel

ODA anual neta (%PIB) ayuda sectorial, desembolso neto de préstamos (%PIB)

Inversión/PIB, Inversión pública/PIB, financiación pública pendiente de educación, salud, agricultura, defensa, cambio en mortalidad infantil

1$ de ayuda ∆ gasto gobierno en 1$, 1$ de préstamos ∆ gasto delgobierno más de 1$. La ayuda es positiva y significativa para la inversión pública. Los préstamos al sector de transportes y comunicaciones no son completamente fungibles, al sector de energía parcia lmente, y a la agricultura y educación levemente.

Autores

Muestra Países Método estimación

Variables de Ayuda

Variables dependientes

Conclusiones

Burnise y Dollar (1997)

1970-93 56 países en desarrollo (21 Africanos)

MCO, MCO en dos etapas, panel con 6 y 4 años

Componentes de los préstamos de cada país concesionario (%PIB)

Índice político, ayuda/PIB, incremento del PIB/H, consumo del gobierno

países en desarrollo. Los donantes recompensan las buenas políticas, pero la ayuda no afecta a las mismas

Tsidi M. Y Tsikata (1998)

1975-80 1990-95

56 países en desarrollo

Revisión de la literatura

Distintas medidas de acuerdo con el modelo analizado

Distintas medidas de acuerdo con el modelo analizado

La ayuda no es fuertemente significativa para el crecimiento económico. Al ayuda es positiva para el ahorro y la inversión nacional cuando los receptores realizan esfuerzos de ajuste. Importancia de la mezcla de la política macroeconómica, competitividad y crowding out de la inversión privada

17

Ramesh Duerbarry et al. (1998)

1970-93 58 países en desarrollo

Datos de panel y cross-section

ODA Media de crecimiento del PIB

La ayuda exterior es positiva para el crecimiento, en una entorno de políticas macroeconómicas estables. Existe un nivel óptimo de flujo de ayuda, ayuda/PIB entorno al 40-45%

Guillamont y Chauvet (1999)

1970-81 1982-93

56 países en desarrollo

MCO y MCO en dos etapas (ecuaciones simultáneas, panel con 12 períodos

Nivel de ayuda/PIB

Crecimiento del PIB per capita, vectores de política macroeconómica, variables externas y de clima, condiciones iniciales y otras variables exógenas

El crecimiento es positivamente influenciado pos buenas políticas macroeconómicas, independientemente de la ayuda o el entorno exterior. La política no parece verse influenciada por la ayuda. La ayuda depende del entorno externo. Esta podría localizarse en países con un entorno difícil y/o que implementan políticas para un mejor funcionamiento.

Henrik hansen y Finn Trap (1999)

1970-93 56 países en desarrollo

MCO, y en dos etapas, panel con 6 y 4 años, panel dinámico con efectos específicos por país

Componentes de la ayuda de cada concesionario de los préstamos, ayuda/PIB cuadrado

Índice político, ayuda/PIB, crecimiento del PIB per capita, consumo del gobierno, países específicos.

La ayuda incrementa el ahorro agregado , la inversión, y el crecimiento. El trabajo de ayuda es uniforme en países con un desfavorable entorno político. Temas sin resolver: quién y qué diversa clase de instrumentos de la ayuda puede trabajar mejor en los diferentes países

Robert Lensink y Oliver Morrissey (1999)

1970-95 75 países en desarrollo (36 africanos)

Regresiones Cross-section

Ayuda como proporción del PIB

Media del PIB per capita, medida de la incertidumbre de la ayuda y los flujos de inversión

EL impacto de la ayuda en el crecimiento depende de los efectos de la ayuda en los niveles de inversión. La ayuda se relaciona negativamente son el crecimiento, pero importante para la inversión. La estabilidad de las relaciones con os donantes permite una mayor inversión y una mejor planificación financiera

Fuente: Tabla VI-1, The DAC Journal, Development Co-operation 1999 Report, OECD 2000, Volume1.

18

Los trabajos presentados en la tabla 1 son una importante selección de los modelos de ayuda y desarrollo que se han llevado a cabo en las últimas décadas. Aunque esta selección no es completa, existen autores no citados y algunos como Burnise y Dollar han presentado nuevas evidencias empíricas, si nos permiten extraer importantes conclusiones que trataremos de contrastar en nuestro trabajo aplicado.

- No existe un modelo único que implique relación ayuda y desarrollo. La no significatividad de la variable ayuda podría venir explicada por múltiples factores que tratan de recogerse en los modelos más recientes: inestabilidad de los flujos de ayuda, intereses de los países donantes en dirigir esos flujos a determinados países por motivos no relacionados con las necesidades de la misma.

- Los trabajos más recientes sugieren la necesidad de un entorno macroeconómico estable para que la ayuda sea eficaz, aunque no está claro que la ayuda al desarrollo contribuya a mejorar este entorno, aunque algunos autores sugieren la necesidad de que los flujos de ayuda sean más estables para facilitar este entorno político.

- La mayor parte de la ayuda se destina a consumo del gobierno, aunque esto puede implicar corrupción y un gasto no adecuado, también en muchos casos puede implicar el uso de la ayuda para lograr un mayor bienestar social.

- En este último sentido, se trata de analizar el papel de la ayuda sobre variables que recogen la reducción de la pobreza como el descenso de la mortalidad infantil, los resultados aunque positivos en algunos casos no siempre resultan significativos.

- En definitiva, los trabajos más recientes obtienen mejores resultados en términos estadísticos por diversos motivos: mejora de la calidad de los datos, uso de datos de panel frente a las regresiones cros-section, y la inclusión de variables que recogen el clima del país, lo que en términos de crecimiento económico ha dado lugar al término de “capital social”

En la línea de los anteriores trabajos nos hemos propuesto analizar cual es el papel que la ayuda al desarrollo ejerce en el progreso de los países latinoamericanos desde la perspectiva de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida. Para ello hemos seleccionado una serie de variables que recogen en cierta medida el “capital social” de estas economías9.

4.2. Ayuda educativa y desarrollo: modelización econométrica.

En la línea de los anteriores trabajos nos hemos propuesto analizar cual es el papel que la ayuda al desarrollo ejerce en el progreso de los países latinoamericanos desde la perspectiva de reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida. Para ello hemos seleccionado una serie de variables que recogen en cierta medida el “capital social” de estas economías10, seleccionando para la regresión definitiva la tasa de mortalidad infantil (por cada mil nacidos vivos), tasa de fecundidad (número de hijos por mujer) y esperanza de vida.

9 Una revisión de la literatura de capital social se presenta en Portela y Neira (2003) 10 Una revisión de la literatura de capital social se presenta en Portela y Neira (2003)

19

Tabla 2. Resultados de la estimación Tasa de mortalidad

infantil Tasa de fecundidad Esperanza de vida

PIB per capita -0.0022 (-2.20)

-0.0022 (-2.52)

Ayuda al desarrollo per capita -0.07 (-2.17)

-0.00017 (-0.36)

0.013 (1.65)

Ayuda educación per capita -2.27 (-2.52)

-0.39 (-1.01)

0.45 (2.16)

Tasa de analfabetismo adultos 1.15 (3.43)

1.50 (6.34)

0.08 (6.07)

0.07 (5.53)

-0.27 (-3.51)

-0.31 (-4.08)

% POB mayor de 15 años con estudios secundarios/superiores

-0.03 (-3.47)

-0.027 (-2.78)

0.20 (3.88)

0.13 (2.64)

R2 0.91 0.91 0.92 0.95 0.90 0.93 N 77 77 84 73 84 73 Estimaciones realizadas con efectos fijos Muestra: 1980,85,90,95,00 para 18 países Estadísticos t entre paréntesis

De las estimaciones realizadas podemos concluir que la ayuda al desarrollo,

especialmente en materia educativa resulta claramente positiva para el descenso de la mortalidad infantil, de la tasa de fecundidad y aumento de la esperanza de vida de los países analizados .

En concreto el aumento de un dólar per capita de la ayuda educativa (0.8 dólares de media) supondría un descenso del 6% en la mortalidad infantil, del 11% en la tasa de fecundidad (aunque estadísticamente no significativo) y un aumento da casi medio año en la esperanza de vida. Además se observa que el efecto de la ayuda a la educación es superior a la ayuda total, lo que podría indicar una mejor actuación de estos fondos que al ir dedicados a mejorar la formación de la población, contribuyen indirectamente a mejorar la calidad de vida de la población latinoamericana.

Por otra parte de las variables educativas analizadas se observa como la tasa de analfabetismo adulta continúa siendo un handicap importante en las situación social, lo cual unido a un mayor porcentaje de población que finaliza sus estudios medios, son dos condicionantes básicos para el desarrollo de los países analizados. El descenso medio de un 10% por ciento en la tasa de analfabetismo (ya hemos señalado que sólo mantiene actualmente cifras elevadas en los países centroamericanos, en los que si esta cifra sería un importante logro) contribuiría a aumentar en 3 años la esperanza de vida (69 años de media), al descenso de casi un hijo por mujer (3.5 de media) y a un descenso del 4% en la tasa de mortalidad infantil. Un efecto ligeramente menos acusado se lograría con un similar incremento en los estudios medios

5.- CONCLUSIONES

Del análisis expuesto a lo largo de este trabajo hemos extraído a modo de resumen las siguientes conclusiones: - La educación en los países latinoamericanos ha experimentado una positiva evolución en las últimas décadas logrando muchos países reducir a cifras muy bajas las tasas de analfabetismo, al mismo tiempo que se ha ampliado la población que continua estudios secundarios - Los países centroamericanos mantienen una enorme distancia respecto a los restantes latinoamericanos, ya que todavía en el año 2000 existe un porcentaje de población adulta importante sin alfabetizar, al mismo tiempo que unos elevados ratios de abandono de la enseñanza primaria y secundaria. - La ayuda al desarrollo en materia educativa se plantea como una vía de salida para estos deteriorados sistemas educativos, donde las bajas inversiones de los gobiernos nacionales se

20

destinan a la población urbana y a las enseñanzas superiores, en detrimento de las poblaciones indígenas y rurales. - La “crisis del sistema internacional de ayuda al desarrollo” viene enmarcada por el escaso efecto que esta ha demostrado ejercer sobre el crecimiento económico de los países que la reciben. Efecto que no ha resultado significativo en la mayor parte de los modelos planteados sobre esta cuestión. - El análisis de la ayuda educativa, de escasa cuantía, apenas un dólar per capita de media en los países analizados, nos permite llegar a la conclusión de que se trata de una ayuda más efectiva y positiva para el desarrollo social de estos países, desarrollo que se plantea de acuerdo con las actuales teorías de capital social como un condicionante previo, o en todo caso, paralelo al desarrollo económico.

BIBLIOGRAFÍA

- ALONSO, JOSÉ ANTONIO “La eficacia de la ayuda: nuevos saberes y viejas manías” Instituciones y Desarrollo Nº 5. - BEYNON, JONATHAN (2001) “Policy implications for Aid allocations fo recent research on Aid Effectiveness and Selectivity” Paper presented at the Joint Development Centre/DAC Experts Seminar on “Aid Effectiveness, Selectivity and Poor Performers”, OECD, Paris, 17 January 2001 - BOONE, PETER (1996) “Politics and the Effectiveness of Foreign Aid” European Economic Review 40, 1996, pp. 289-329 -BOZA CHIRINO,J.; BÁEZ MEILÁN, J.M. “U modelo MIMIC para estudiar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo” Documento de Trabajo 2003-02 Fac Ecómica y Empresariales. Universidad de Las Palmas, Universidad de La Laguna. - BURNSIDE, CRAIG AND DOLLAR, DAVID (1997) “Aid, Policies and Growth” Research Working Paper,nº 1777, World Bank - BURNSIDE, CRAIG AND DOLLAR, DAVID (2000) “Aid, Policies and Growth” The American Economic Review. Vol 90, nº 4, pgs 847-868. - CHANG CHARLES C., EDUARDO FERNANDEZ-ARIAS, AND LUIS SERVEN (1998) “Measuring aid flows: a new approach” The World Bank, Development Economics Research Group. December 1998 -CHANG, HYUN-SIK; FELL, ARTHUR M.; LAIRD MICHAEL and SEIF JULIE (1999) A comparison of management systems for development co-operation in --OECD/DAC members. OCDE-DAC July 1999 -DALAL-CLAYTON, BARRY and BASS, STEPHEN (2000) “National strategies for sustainable development: the challenge ahead” International Institute for Environment and Development. March 2000 -DOLLAR, D. ; KRAAY, AART (2002) “Growth is Good for the Poor” Journal of Economic Growth, Vol 7, pgs 195-225. -FEYZIOGLU, TARHAN; SWAROOP, VINAYA and ZHU, MIN (1998) “A Panel Data Analysis of the Fungibility of Foreign Aid” The World Bank Economic Review, vol. 12, no. 1: 29–58, January 1998 -HANSEN, HENRIK and TARP, FINN (2000) “Aid and growth regressions” DERG, University of Copenhagen, Denmark. August 2000. -HANSEN, HENRIK and TARP, FINN (2000) “Aid effectiveness disputed” Journal of International Development, Vol. 12 (3), 2000, pp. 375-98. -KUNDLYAK. M. (2002) “Foreing Ais and Growth: do the Transition Economies hev different story to tell?” Economic Education and Research Consortium -LEVY, V. (1988) “Aid and Growth in Sub-Saharan Africa: the recente experience” European Economic Review, nº 32, pags 1777-1795. -MOSLEY, PAUL; HUDSON, JOHN AND HORRELL, SARA (1987) “Aid, the Public Sector and the Market in Less Developed Countries" The Economic Journal, 97, September, 1987 pp. 616-641

21

-NEIRA, I. GUISÁN, MªC. (2002) Modelos econométricos de capital humano y crecimiento económico: Efecto Inversión y otros efectos indirectos. Disponible gratuitamente en internet en el documento Nº 62 de la serie Economic Development en http://www.usc.es/economet/aea.htm -NEIRA, I. GUISÁN, MªC. (2001) Educación y crecimiento una perspectiva mundial 1960-99. Estudios Económicos de Desarrollo Internacional. Vol 1, N 1, Enero-Junio 2001 -OCDE (2001) Aid at a glance www.ocde.org/dac -OCDE (2001) Geographical Distribution of Financial Flows to Aid Recipents (1995-99) OCDE. Paris -OCDE-DAC (1991) Principles for evaluation of development assistance. OECD París. 1991 -OCDE-DAC (2001) “Policy guidance for strategies for sustainable development” February 2001 -SCHAUMBURG-MÜLLER, HENRIK (1996) “Evaluation capacity building. Donor support and experiences” Report for the DAC Expert Group on Aid Evaluation, OECD 1996 -TSIKATA, TSIDI M. (1998) “Aid effectiveness: a survey of the recent empirical literature” IMF Policy Development and Review Department. March 1998 -UNESCO (2000) Statistics Yearbook www.unesco.org -UNICEF (2000) The State of the World Children. www.unicef.org -World Bank (2000) . Informe sobre el desarrollo humano. www.worldbank.org -World Bank (2000) World Development Indicators. www.worldbank.org -World Bank (2001) World Development Report 2000/2001 www.worldbank.org -World Bank (2001) Documento estratégico del Banco Mundial: La Educación en América Latina y el Caribe. -World Bank (2000) Millennium Developmet G oals -YÁNEZ, CÉSAR; ABBOTT, FELIPE Y MATUS, MARIO (1999) “La paradoja de Aquiles y la tortuga: analfabetismo y desarrollo en América Latina durante el siglo XX”. Instituciones y desarrollo, Abril 1999 http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/revista/revista3/index.htm