actas liberadoras

3
ACTAS LIBERADORAS Presentado a: William Chapman Presentado por: Juan Pablo Sánchez Cruz Laura Sofía Torres Torres Universidad del Tolima Facultad de Ciencias de la Educación Ciencias Sociales Ibagué 18 de septiembre 2014

Upload: j-paul-sancru

Post on 25-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como las actas de liberación ayudaron a la independencia de colombia

TRANSCRIPT

Page 1: ACTAS LIBERADORAS

ACTAS LIBERADORAS

Presentado a:

William Chapman

Presentado por:

Juan Pablo Sánchez Cruz

Laura Sofía Torres Torres

Universidad del Tolima

Facultad de Ciencias de la Educación

Ciencias Sociales

Ibagué

18 de septiembre

2014

Page 2: ACTAS LIBERADORAS

ACTAS LIBERADORAS

En el presente documento se narra una recapitulación de las actas de independencia de

las provincias de Cartagena, Bogotá y Popayán, mostrando como primera instancia una

síntesis de cómo formó la actual Colombia y del que se considera que son las llamadas

“Actas de Independencia”, después mostramos por qué los neogranadinos de este

entonces deseaban la total independencia de la Nueva Granada.

El objetivo de este documento es observar el concepto de independencia en las actas de

Cartagena, Bogotá y Popayán en la época de 1810 en la cual se dio el grito de

independencia de la Gran Colombia en contra de la monarquía Española, y fue el

proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español,

dando fin al período colonial.

Nuestro país Colombia (antes conocido como “La Nueva Granada”) ha pasado por un

completo proceso de evolución tanto cultural, como político, sufriendo guerras y

batallas por nuestra libertad y la total independización del estado Europeo, más

específicamente de España. Las Actas de Independencia vienen siendo escritos casi

bíblicos en nuestra historia como País, en ellos nos enseña todo un proceso de lucha y

negociación, que hace parte de nuestra historia y por ende de nuestra vida, esto es pues

una manera de ver la historia, de entenderla, y de conocer que personajes tuvieron papel

y lugar en el proceso de independencia en Cartagena, Bogotá y Popayán. Hay que

resaltar que estas actas dan a entender que hemos sufrido este proceso sobre bases

católicas (religiosas) como nos la da a entender La Declaratoria de Independencia de la

Provincia de Popayán (28 de mayo de 1814) en cual se logra apreciar el sentir religioso

a través de sus líneas:

“Se destruirán los retratos de los tiranos que desde la violenta

ocupación de la América han usurpado los imprescriptibles derechos del

hombre á pretexto de nuestra santa religión que dé contrario abomina y

condena la iniquidad y la depresión del género humano: se botarán

todos los signos del despotismo para no dejar á las generaciones futuras

ni aun la triste memoria de unos monumentos tan degradantes, y se

sustituirá en su lugar el del dulce nombre de JESÚS” (Declaratoria de

Independencia. El Supremo Poder Executivo de la Provincia de Popayán.

28 de mayo de 1814.)

A través del texto se puede apreciar la necesidad de libertad y la amplia y anhelada

necesidad por eliminar la relación y soberanía que España ejercía sobre el territorio

Colombiano en este entonces. Según la afirmación “La libertad, la igualdad de derechos

que nos ofrecían en discursos sólo eran con el objeto de seducirnos y lograr nuestro

reconocimiento” (ACTA DE INDEPENDENCIA de la provincia de Cartagena en la

Nueva Granada. 11 de noviembre de 1811) podemos darnos cuenta del acto de

manipulación que utilizaban los Españoles para, de cierta manera en un intento vil,

mantener a su pueblo a raya para que estos no se levantaran en contra de su monarquía.

Según la cita:

Page 3: ACTAS LIBERADORAS

“Hemos sufrido toda clase de insultos de parte de los agentes del

gobierno español, que obrarían sin duda de acuerdo sentimientos de

éste; se nos hostiliza, se nos desacredita, se corta toda comunicación con

nosotros, y porque reclamamos sumisamente los derechos que la

naturaleza, antes que la España, nos había concedido, nos llaman

rebeldes, insurgentes y traidores, no dignándose a contestar nuestras

solicitudes el Gobierno mismo de la nación.” (ACTA DE

INDEPENDENCIA de la provincia de Cartagena en la Nueva Granada.

11 de noviembre de 1811)

Los pobladores de la provincia de Cartagena en la Nueva Granada fueron casi

estigmatizados y más aún “Hostilizados” por los cuerpos de la monarquía Española, ya

que sufrían una opresión bastante fuerte por parte de los mismos, lo que ocasionó esta

necesidad de libertad de la que ya hemos hablado. Para este entonces los pobladores de

la provincia de Santafé de Bogotá se estarían organizando de manera más

gubernamental “Notando la moderación de su Diputado el expresado señor Regidor

don José Acevedo, que debía ser el primero de los Vocales, y en seguida nombré

también de tal Vocal al señor Magistral doctor don Andrés Rosillo, aclamando su

libertad, como lo ha hecho en toda la tarde, y protestando ir en este momento a sacarlo

de la prisión en que se halla; el señor Regidor hizo presente a la multitud los riesgos a

que se exponía la seguridad personal de los individuos del pueblo si le precipitaba a una

violencia, ofreciéndole que la primera disposición que tomara la Junta será la libertad de

dicho señor Magistral y su incorporación en ella” (ACTA DE LA INDEPENDENCIA.

CABILDO EXTRAORDINARIO DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ. 20 de julio de 1810.)

Esta condición liberadora es comparable con las acciones que tomaban los chisperos

cuando se proponían la liberación de una persona de gran relevancia que se encontraba

en prisión, ya que tomaban la vocería en el pueblo para así movilizar al mismo según

los deseos de los dirigentes chisperos, deseos que si bien ejecutaban muchas veces con

habladurías, ayudó al proceso de independencia de Colombia (o Nueva Granada).

A través de lo leído, lo citado y lo aprendido en las Actas de independencia de

Cartagena, Bogotá y Popayán hemos logrado comprender la importancia de lo que fue

nuestro proceso de independencia, observando crueldad y la tiranía a la cual estaba

sometida el pueblo Colombiano por parte de la monarquía Española. La Definición de

independencia en las actas trabajadas en el presente documento es un concepto claro de

liberación de nuestro pueblo, en el cual nos muestra una visión de la época en la cual se

da la independencia.