actas - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

13
ACTAS 14 y 15 NOVIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 16-Jan-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

ACTAS14 y 15NOVIEMBRE

2019

Page 2: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

EditaColegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón

Año de publicación: 2020

ISBN: 978-84-09-21258-3

Diseño y maquetaciónAna Durán Boldova

© Autores de los textosRecoge los contenidos presentados a III Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)

Page 3: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

ACTAS14 y 15

de noviembrede 2019

Organizan:

Colaboran:

Page 4: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

Sesión 1

2928

DINÁMICAS DE OCUPACIÓN DE UNA CUEVA REDIL DEL NEOLÍTICO ANTIGUO:

HÁBITAT, ÁREAS DE TRABAJO Y ESTABULACIÓN EN CORO TRASITO (TELLA-

SIN, SOBRARBE)

OCCUPATION DYNAMICS OF AN OLD EARLY NEOLITHIC FOLD CAVE:

DOMESTIC, WORK AND STABULATION AREAS IN CORO TRASITO (TELLA-SIN,

SOBRARBE)

Ermengol Gassiot Ballbè1, Ignacio Clemente Conte2, Javier Rey Lanaspa3,

Laura Obea Gómez1, Sara Díaz Bonilla1 y Guillem Salvador Baiges1

1Tecnologies Digitals per a una Arqueologia Social 2017SGR243Departament de Prehistòria, Universitat Autònoma de Barcelona

2Arqueología de las Dinámicas Sociales, 2017SGR995. CSIC - Institución Milá y Fontanals 3Dirección General de Cultura y Patrimonio, Gobierno de Aragón

Autor de contacto / Contact autor: Ermengol Gassiot Ballbè, [email protected]

RESUMEN

El uso de las cuevas como lugares para estabular ganado es un fenómeno recurrente en la Europa meridional. En arqueología, este uso se documenta desde el Neolítico antiguo en gran medida mediante el estudio de los “fumiers”. La excavación de la cueva de Coro Trasito ha permitido documentar una detallada secuencia arqueológica del Neolítico antiguo, fechada entre el 5300 y 4500 calANE, con una sucesión de estratos provenientes de la estabulación. No obstante, la excavación en extensión evidencia la complejidad de usos de la cavidad, donde se alternan actividades de estabulación, producción y hábitat. La presente comunicación expone el suelo de ocupación de la fase 4 del yacimiento, donde la superposición de hogares muestra la configuración de un espacio de hábitat y de trabajo durante un episodio de interrupción en la formación de los niveles de “fumier”, durante la primera mitad del V Milenio calANE.

PALABRAS CLAVE: Neolítico antiguo; “fumiers”; Pirineos; Excavación arqueológica.

ABSTRACT

The use of the caves as places to house cattle is a recurring phenomenon in southern Europe. In archeology, this use is documented from the Early Neolithic largely by studying the “fumiers.” The excavation of the cave of Coro Trasito has allowed to document a detailed archaeological sequence of the ancient Neolithic, dated between 5300 and 4500 calANE, with a succession of layers of “fumier”. Nevertheless, their open area excavation shown the complexity of uses of the cavity, where activities of housing, production and habitat alternate. The present communication exposes the occupation floor of phase 4 of the site, where the overlapping of homes shows the configuration of a habitat and work space during an episode of interruption in the formation of the “fumier” during the first half of the V Millennium calBC.

KEYWORDS: Early Neolithic; “fumiers”; Pyrenees; Archaeological excavation.

1.2.

Page 5: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

30

Figura 1. Arriba: nivel de ocupación excavado en 2019, vista desde en NE de la excavación. Abajo: planimetría de los hogares y densidad de materiales documentados.

Page 6: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

30

Sesión 1

31

1. INTRODUCCIÓN

La utilización de cuevas como lugares de asentamiento es un fenómeno reiterado a lo largo de la historia de la humanidad. Con la adopción de la domesticación de animales y plantas, aparece una nueva funcionalidad para cavidades: su uso como redil. A partir del Neolítico y hasta época contemporánea la estabulación de rebaños en cuevas y covachos se ha repetido de forma reiterada en numerosos ámbitos geográficos, con especial intensidad en la Europa meridional donde son frecuentes las formaciones calcáreas y dan lugar a la existencia de numerosas cavidades y cornisas.

La arqueología de la prehistoria reciente ha abordado frecuentemente el estudio de este tipo de contextos que se definen, por lo general, por unas condiciones estratigráficas específicas (Angelucci et al. 2009, Brochier el al. 1992; Fernández y Polo 2008-2009, Fernández 2010, Polo et al. 2014, Vergés et al. 2008). La introducción de ganado en una cavidad da lugar a la aparición de nuevos factores de sedimentación como es la acumulación de excrementos. En general, esto se traduce en elevadas ratios de acumulación de sedimento que pueden llegar a condicionar la topografía interna de las cavidades. Además, en la medida en que la presencia de rebaños sea discontinua en el tiempo, la acumulación de sedimento puede generar una secuencia de estratos bien diferenciados que, en la arqueología francesa y en su área de influencia ha recibido la denominación de “fumier”.

La cueva de Coro Trasito es un ejemplo de cavidad que, a lo largo de diferentes periodos históricos, ha sido utilizada como corral. Situado en el sector oriental de la Sierra de Las Tucas, a 1548 m. snm. y en el término de Tella, Coro Trasito es una amplia cavidad que presenta una intensa ocupación durante el Neolítico antiguo, posteriormente durante la segunda mitad del II Milenio calANE y finalmente de época contemporánea (Clemente et al. 2014, Gassiot et al. 2018).

Documentada por primera vez en los 1970’s por el Grupo de Espeleología de Badalona (Canela, 2006) en 2011 Javier Rey efectuó unos primeros sondeos en su interior con la finalidad de evaluar su potencial arqueológico. En 2013 uno de estos sondeos fue ampliado. Como resultado de estas primeras actuaciones se constató la existencia de una extensa secuencia de estratos con unas características muy específicas: una gama de coloraciones llamativas, una matriz por lo general muy fina y poco plástica y unas superficies cenicientas fruto de su oxidación que llevaban a pensar que su formación era producto, en gran medida, de la acumulación de estiércol de ganado.

La datación por AMS de diversas muestras procedentes de los sondeos permitió disponer de un primer conjunto de fechas que confirmaba la existencia de diversas ocupaciones del Neolítico antiguo, concretamente de entre 5320 y 4590 calANE, seguidas por una fase de reocupación de la cavidad durante la Edad del bronce

mucho más acotada en el tiempo (entre 1430 y 1130 calANE) (Clemente et al. 2014 y 2016).

A partir del año 2014 y hasta la actualidad se emprendió la excavación en extensión de cerca de 50 m2 del sector central del abrigo exterior de la cavidad. El cambio a una estrategia de excavación en área abierta se realizó con la finalidad de individualizar diferentes contextos y áreas de actividad dentro del mayor espacio posible teniendo en cuenta los medios disponibles. A partir de 2017 se emprendió también la excavación en extensión de un pequeño covacho situado al sur de la cavidad principal, actuación que tuvo continuidad en 2018 y que en total cubrió una cuadrícula de 19,5 m2. Para distinguir ambos sectores, al primero se le designó como Zona A y al segundo como Zona B.

2. METODOLOGÍA DE LA EXCAVACIÓN

DE CORO TRASITO

Desde el año 2014 y de forma ininterrumpida, la excavación arqueológica de Coro Trasito se ha llevado a cabo siguiendo una metodología estratigráfica y en extensión. De esta forma, la exhumación del sedimento se organizó a partir de la delimitación e individualización de los diferentes depósitos estratigráficos. Esta tarea en ocasiones se manifestó compleja por dos factores principales. Uno fue la dificultad de reseguir en extensión y desde su techo estratos que internamente podían presentar coloraciones cambiantes fruto de distintos procesos posdeposicionales y de meteorización. El otro fue la necesidad de establecer un criterio para la individualización estratigráfica en situaciones en que los estratos principales presentaban, a su vez una estructura interna laminada que sugería la presencia de una microestratigrafía. Finalmente, para gestionar la excavación de una forma asumible se optó en excavar siguiendo los estratos principales que, con todo, prácticamente suponían paquetes de más de 5 cm. de espesor.

La delimitación de las superficies de los diferentes estratos se ha realizado mediante una estación total, definiendo tanto el perímetro de sus límites como el micro-relieve de su superficie. El trabajo con estación total ha permitido prescindir de las cuadrículas de hilos y, a su vez, incrementar el número de materiales y elementos arqueológicos tanto muebles como inmuebles que se han situado tridimensionalmente en el espacio, así como el grado de precisión con que se ha hecho. Esta actuación está permitiendo definir distintas áreas de actividad en los espacios excavados, con densidades específicas de distintos tipos de objetos arqueológicos y en ocasiones con una determinada pauta en la distribución de agujeros de poste, hogares o fosas de almacenamiento.

En la zona B la problemática ha sido esencialmente distinta. En ese sector no hubo en ningún momento una sedimentación rápida fruto de la presencia de ganado estabulado. Más bien, la formación de sedimento ha seguido las dinámicas geológicas propias de un pequeño

Page 7: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

32

recoveco en el que en la actualidad no hay señales de circulación hídrica. Aquí el sedimento en general estaba formado por limos de color claro y en ocasiones una considerable cantidad de clastos angulosos que, sin embargo, escasamente formaban capas claramente identificables. Con esta dificultad, los niveles se han reseguido en gran medida por la disposición de materiales y de algunos fenómenos geológicos.

Durante la excavación se ha cribado en seco la totalidad del sedimento, con la excepción de las muestras reservadas para la flotación. Por norma, se ha flotado el 20% del sedimento de la mayoría de los estratos. Sin embargo, en algunas ocasiones este porcentaje ha sido sustancialmente mayor pudiendo alcanzar el 100% en algunas fosas y hogares.

3. LA CRONOLOGÍA Y SECUENCIA

ESTRATIGRÁFICA DEL YACIMIENTO

En el momento de la redacción del presente trabajo se han realizado 13 dataciones absolutas de materiales

recuperados en Coro Trasito, todas ellas mediante AMS y, con una excepción puntual, sobre muestras de vida corta (tabla 1). De éstas, 3 dataciones proceden de la zona B y el resto de la A. Dentro de estas últimas, 6 se han realizado sobre muestras recogidas en el sondeo y han permitido definir una secuencia arqueológica global para este sector del yacimiento. Las 4 dataciones restantes de la zona A proporcionan información detallada de los estratos superiores de la secuencia documentada en el sondeo, que son los que en la actualidad se están excavando. En su conjunto las dataciones obtenidas son coherentes con los materiales obtenidos y no muestran inconsistencias estratigráficas.

Los resultados obtenidos confirman la existencia de dos grandes períodos de ocupación de Coro Trasito en época prehistórica. Una cubre 8 o 9 siglos durante el Neolítico antiguo y la otra, más acotada en el tiempo, se sitúa en un momento tardío de la Edad del bronce. En ambas zonas excavadas se constatan ocupaciones neolíticas y de la Edad de bronce. Sin embargo, es en la zona A donde la secuencia neolítica es especialmente intensa, tanto en

Código laboratorio Procedencia Estrato Contexto datación bp cal 2 sigma Material

Beta - 310471 Sondeo Sondeo 2 3040+/-401412-1134 calANE

CNA-2943.1.1 Excavación Conjunto 2 piso 3068+/-321416-1232 calANE

hueso

BETA-512247 Excavación A-3B49 enterramiento 3080+/-301418-1264 calANE

hueso

Beta-491701 Excavación B-3A1 enterramiento 3100+/-301431-1283 calANE

hueso

Beta-491702 Excavación B-3A1 enterramiento 3100+/-301431-1283 calANE

hueso

ETH-88906 Excavación 3A5-inf fumier 5609+/-254491-4365 calANE

semilla

Beta-491700 Excavación A-3B19 silo 5700+/-304650-4457 calANE

semilla

CNA-2520.1.1 Sondeo 3002 fumier 5830+/-354788-4590 calANE

semilla

ETH-88905 Sondeo 3006b fumier 5928+/-754999-4614 calANE

semilla

Beta-358571 Sondeo 3010 fumier 5990+/-404992-4786 calANE

semilla

Beta - 366546 Sondeo 3013 fumier 6150+/-405216-4993 calANE

hueso

Beta-512244 Excavación B2B1 piso 6190+/-305227-5041 calANE

semilla

CNA-2944.1.1 Sondeo 3013-base fumier 6269+/-335323-5081 calANE

semilla

Tabla 1. Dataciones AMS de Coro Trasito. Todas las muestras se han calibrado mediante la curva INTCAL13

(Reimer et al. 2013). La procedencia “excavación” indica muestras obtenidas en la excavación en extensión. En las

muestras de excavación, la letra inicial del estrato (A, B) indica la zona de procedencia.

Page 8: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

32

Sesión 1

33

el volumen de la sedimentación alcanzada como por su duración. Concretamente en este sector se constata una reiteración de ocupaciones a partir del 5300/5100 calANE y hasta el 4450/4365 calANE, en gran medida asociadas a una formación muy rápida de niveles de “fumier”.

4. MÁS QUE UN REDIL: LA

OCUPACIÓN NEOLÍTICA DEL ABRIGO

PRINCIPAL (ZONA A)

4.1. La dinámica de redil

La excavación de la Zona A de Coro Trasito evidencia que el abrigo principal del yacimiento fue utilizado como lugar de estabulación de ganado de forma reiterada durante el Neolítico. Los depósitos exhumados muestran que la sedimentación en este sector de la cavidad fue, principalmente, el resultado de la aportación de excrementos de ganado. Aunque estos estratos todavía se encuentran en proceso de un estudio micromorfológico detallado, a nivel macroscópico presentan similitudes evidentes con la sedimentación de otros yacimientos que también funcionaron como corrales en la misma época (Angelucci et al. 2009, Fernández y Polo 2008-2010, Fernández 2010, Vergés et al. 2008). En Coro Trasito los resultados tanto de la excavación en extensión como la del sondeo muestran una tasa de sedimentación rápida, cercana a 1 mm/año, en la que aprecia una muy escasa incidencia de aportes geológicos.

Sin embargo, la imagen general de cerca de 1 m. de depósitos claramente estratificados de “fumier” esconde una realidad más compleja del uso del abrigo principal de Coro Trasito durante el Neolítico antiguo. La excavación en extensión ha permitido identificar que en el espacio excavado de la zona A tuvo lugar una alternancia de funcionalidades. En algunos momentos se constata el uso del espacio como redil, con la ya mencionada intensa aportación de excrementos de animales que condiciona la dinámica de sedimentación a lo largo de todo el período. En los depósitos sedimentarios derivados de este uso la ratio de materiales arqueológicos tiende a ser muy baja y es especialmente destacable la escasez de residuos de combustión procedentes de hogares o de su limpieza. La discontinuidad evidente entre capas puede relacionarse con un uso interrumpido en el tiempo del espacio como corral, quizás porque en algunos períodos del año los rebaños pernoctaban fuera de la cueva.

4.2. La función de almacén

Sin embargo, la excavación en extensión permite también generar una perspectiva global y, a su vez, de detalle de los techos de los diferentes depósitos sedimentarios. Y es precisamente en la superficie de estas capas de formación muy rápida donde se plasman las actividades efectuadas sobre ellas en los momentos en que su proceso de formación finalizó. En otras palabras, en los momentos en que la sedimentación del “fumier” neolítico se interrumpió, en el contacto entre una fase de

formación y la posterior se reflejan las actividades que se llevaron a cabo en el espacio excavado. Hasta la fecha, las circunstancias que motivaron estas interrupciones son dos.

La primera es el uso de este sector del abrigo como lugar de almacenamiento. Su excavación ha evidenciado que un momento cercano al final de las ocupaciones neolíticas se excavaron en este espacio, y en especial en la franja más cercana a la pared interior de la cavidad, cerca de una quincena de pequeñas fosas (Gassiot et al. 2018). En planta, estas estructuras son principalmente circulares u ovaladas y sus diámetros varían entre los 30 y 50 cm., con la mayoría situándose en unos 40 cm. Una de ellas, ovalada, presenta un diámetro mayor de unos 80 cm. En general sus capacidades son bastante reducidas, de entre 30 l. y 40 l., aunque puntualmente algún caso podría alcanzar los 70/80 l.

En sección, las fosas son diversas. Algunas tienen perfiles globulares mientras que en otros casos son rectos, ya sean oblicuos o verticales. Las bases tienden a ser cóncavas y, en algún caso, planas. De algunas fosas únicamente se ha conservado la mitad inferior, producto de la erosión de los niveles superiores del fumier neolítico antes de las ocupaciones del II Milenio calANE. En algunas, en cambio, se ha podido documentar su boca que, a veces, presentaba una pequeña muesca o cornisa que podría haber servido para sujetar una tapa. Lajas planas encontradas en el fondo de alguna fosa podrían corresponder a este elemento de cierre.

Aparecen bastante agrupadas definiendo dos concentraciones. Una se emplaza en el vértice sureste de la excavación sobre un eje de poco más de 1 m. y cubriendo un área de 0,6 m2. La otra, a 1 m. de distancia, cubre un área y eje similar a la anterior. Destaca que en ambos casos la construcción de las fosas excavadas en el suelo fue secuenciada, puesto que se observan recortes y solapamientos entre ellas. Fuera de estas agrupaciones se han encontrado también algunas estructuras algo más aisladas.

Su relleno se constituye como un paquete de sedimento homogéneo y sin estratificación. Este hecho señala que su amortización fue rápida y, quizás, respondió a una dinámica intencional, una vez se había vaciado su contenido. En este sentido, la flotación de estos sedimentos prácticamente no aporta materiales carpológicos. Los fragmentos de semilla recuperados básicamente consisten en cáscaras de avellana quemadas, un material habitual en los estratos de esta fase de ocupación de la cueva. La datación más reciente del neolítico de Coro Trasito procede el nivel de frecuentación asociado a estos silos.

4.3. Un piso de ocupación / área de trabajo

La otra situación específica presente en el abrigo principal y que interrumpe la formación del “fumier” es la frecuentación del espacio como un lugar de ocupación humana y de trabajo. En realidad, ya en la excavación del sondeo se pudo observar que en algunos niveles la

Page 9: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

34

densidad de materiales arqueológicos era muy superior al del resto (Díaz 2016, Viñerta y Saña 2019) que, por norma, era muy baja. La boca de los agujeros de poste visibles en los perfiles del sondeo coincidía también con estos niveles.

La excavación en extensión ha permitido confirmar esta apreciación y, sobretodo, entenderla. La excavación de la fase superior de estratos de “fumier” neolítico (y que, a su vez en su superficie contenían excavadas las fosas mencionadas más arriba) ha dejado al descubierto en su base una superficie muy irregular y con una cantidad muy elevada de pequeños carbones. Al llevar a cabo su excavación se han definido múltiples manchas de sedimento ceniciento con, todavía, más carbones y hasta cinco hogares distintos y que funcionaron de forma secuenciada en el tiempo. Dos de estos lares fueron excavadas en sendas cubetas de planta circular y base cóncava. Su diámetro es de 40 a 50 cm., y alcanzan una profundidad de hasta 15 cm. En su interior se encontraba una gran cantidad de cantos angulosos de caliza, con claras evidencias de termoalteración religados por un sedimento ceniciento, con grandes cantidades de carbones de color negro. En ambos casos los cubría una lengua de sedimento de matriz muy fina y contenido calcáreo de color blanco (Fig. 1).

Los otros hogares apoyaban directamente sobre el sedimento. Presentaban, no obstante, también una estratificación clara y que seguía las pautas descritas para los casos precedentes: una base con guijarros angulosos de roca calcárea, un sedimento negro con carbones, algunos de dimensiones considerables y, finalmente, por encima una capa de sedimento blanco.

Alrededor de los hogares había una elevada cantidad de materiales arqueológicos cuya variedad era, también, mucho mayor a la habitual en los estratos de “fumier”. Tanto su disposición como su menor grado de fragmentación con relación a otros contextos indican que no han experimentado movimientos posdeposicionales. Entre estos materiales destaca una considerable cantidad de restos de fauna consumida, cerámica y otros objetos amortizados. Aparecen entremezclados con residuos procedentes de la limpieza de hogares, principalmente grandes cantidades de carbones pequeños y redondeados por su desplazamiento. En este suelo destaca también la gran cantidad de cantos de calcárea fragmentados, prácticamente ausentes en los estratos de “fumier”. Su presencia puede deberse a una actuación intencional de adecuar una especie de suelo o pavimento, aunque esta aseveración deberá ser confirmada en intervenciones posteriores.

Este momento de ocupación del abrigo principal se encuentra todavía en proceso de excavación, razón por la cual todavía no se ha efectuado su datación absoluta. Sin embargo, y a tenor de su relación con los niveles fechados del sondeo, su cronología es previsiblemente anterior al 4600/4700 calANE. La existencia de este suelo de ocupación indica, a su vez, que mientras se mantuvo

activo el que el ganado se estabuló en otro sector del abrigo y, por consiguiente, se frenó la acumulación de excrementos en este sector. A diferencia del “fumier”, aquí el descarte de materiales fue mucho mayor y parecen que coexisten en este espacio actividades domésticas con otras productivas. La presencia de hogares, algunos de ellos realizados en cubetas rellenadas de cantos de caliza, es también un aspecto que identifica este momento con respecto los explicados anteriormente).

5. NO SÓLO REBAÑOS: SUBSISTENCIA

Y OTRAS ACTIVIDADES

En la medida en que el yacimiento se encuentra todavía en excavación, sus materiales se hallan también en pleno proceso de estudio. Con todo, en los últimos años ya se han efectuado algunas publicaciones que recogen unos primeros resultados, como por ejemplo Antolín et al. 2018, Díaz 2016, Obea 2014, Obea et al. en prensa, Rey et al. 2018, Tarifa 2019, Viñerta y Saña 2019, Clemente et al. 2019.

No es el objeto de este trabajo la exposición detallada de estos resultados, razón por la cual se detallan aquí algunos aspectos generales aportados por su análisis. Como es habitual en múltiples yacimientos prehistóricos, su estudio aporta información amplia y diversificada sobre la organización de la subsistencia de los grupos humanos que ocuparon Coro Trasito durante el Neolítico antiguo y la Edad del bronce tardía. En este trabajo se detallan, principalmente, datos del primer período.

Si por subsistencia se entiende aquellos procesos de trabajo para la producción de alimentos y otros bienes básicos para la supervivencia de un grupo humano, los indicios que permiten documentarla arqueológicamente son tanto los restos de los productos obtenidos como de las herramientas empleadas para ello. Con relación al primer aspecto, el registro de Coro Trasito indica que en el Neolítico sus moradores llevaron a cabo un consumo diversificado de alimentos que, en gran medida (pero no de forma exclusiva) procedían de la agricultura y la ganadería. Así por ejemplo, en todas los estratos en los que se han recuperado restos carpológicos se constata la presencia de cereales (Antolín et al. 2018, Clemente et al. 2016). De hecho, en la unidad estratigráfica del sondeo 2 (y datada en el 5300-5000 calANE) se recuperó un gran número de semillas. De éstas, el 49% de las determinadas a nivel de especie son de cebada (Hordeum vulgare) y un 23% de trigo (Triticum dicoccum y Triticum aestivum). En la misma capa aparecen también taxones silvestres, como el saúco rojo (Sambucus cf. Racemosa). Las muestras del sondeo indican también que, aproximadamente a partir del 5000 calANE, el consumo de avellanas se vuelve evidente y se mantiene a lo largo de todas las ocupaciones neolíticas en las que la importancia de los cereales tiende a decrecer ligeramente.

A lo largo de las diferentes ocupaciones prehistóricas es evidente el consumo de cereales. Sin embargo, los registros arqueobotánicos permiten sustentar que,

Page 10: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

34

Sesión 1

35

además del consumo, en las inmediaciones de la cueva también se llevó a cabo su producción. En esta dirección, los análisis palinológicos y antracológicos detallan que durante la Edad del bronce los alrededores del yacimiento experimentaron una deforestación acusada y que en esta época en que se consolidó un bosque de pino y de boj parecido al actual (Obea 2014 y Obea et al. en prensa). En cambio, para las fases anteriores, la vegetación arbórea era mucho más extensa con una presencia mayor de caducifolios como el avellano y el roble, hecho que repercutía también en la madera utilizada como combustible en los hogares.

No obstante, aunque el registro arqueobotánico sugiere que el paisaje forestal era más cerrado en época neolítica que al final de la prehistoria, algunos indicios permiten plantear la existencia de algún tipo de agricultura en las proximidades de la cueva en este período. En general, los cereales producen poca cantidad de polen y muy pesado. En consecuencia, su identificación en una muestra se considera indicativa de su presencia local. En otras palabras, de la presencia campos de cultivo en las inmediaciones del lugar de procedencia. En Coro Trasito tanto diversas muestras de sedimento de contextos neolíticos y de la Edad del bronce han proporcionado polen de cereal, hecho que fortalece la inferencia de que como mínimo una parte del trigo y/o la cebada consumida en el yacimiento pudo ser cultivado en sus cercanías.

Los restos arqueozoológicos de Coro Trasito aportan información complementaria sobre la producción y consumo de alimentos en el yacimiento (Viñerta y Saña 2019). También en este registro se constata la explotación de animales domésticos desde el inicio de la secuencia de ocupación del yacimiento. Como sucede con los cereales, también aquí la mayor ratio de restos de animales domésticos sobre especies silvestres se produce en la fase neolítica fechada entre 5300 y 5000 calANE.

Confirmada la presencia de ganadería, algo esperable en una cueva redil, el análisis de los rebaños es también interesante. Un primer elemento es su composición. En las diferentes ocupaciones del yacimiento el predominio de la fauna doméstica consumida es de ovejas y cabras. No obstante, se observa también la presencia nada desdeñable de suidos y de ganado bovino que, sumados, pueden llegar a representar cerca del 45% de los restos de animales domésticos determinados. Los registros osteológicos ilustran, además, que los rebaños más diversos se sitúan en la primera fase neolítica de la cueva (5300-5000 calANE), cuando cerdos y bóvidos supusieron prácticamente la mitad de los individuos sacrificados. Este patrón contrasta con la imagen de la ganadería trashumante de los últimos siglos, con cabañas formadas casi exclusivamente por ovejas y cabras.

El estudio del patrón de sacrificio de la fauna doméstica, a partir de la determinación de la edad de los animales muertos, ofrece también información muy interesante. En las primeras ocupaciones neolíticas documentadas en el yacimiento, la ratio de individuos neonatales sobre

individuos adultos es de 10 a 4, disminuyendo a 3 en caso de los subadultos y a 1 en los infantiles (Viñerta y Saña 2019). El sacrificio de animales acabados de nacer puede parecer una acción poco rentable si lo que se persigue es el consumo de carne. En cambio, es coherente con una voluntad de explotar la leche de la madre, al eliminar un consumidor de la misma. El análisis de los residuos de la cerámica de Coro Trasito (Tarifa 2019) muestra como algunos de los recipientes neolíticos fueron utilizados para contener lácteos, presumiblemente vinculados a una producción muy antigua de queso u otro producto lácteo.

Durante toda la secuencia se consumió también carne procedente de animales silvestres, certificando también cierta importancia de las actividades cinegéticas. Entre los taxones cazados destaca, como mayoritario, el ciervo (Cervus elaphus), segido del corzo (Caprelous caprelous) y el jabalí (Sus scrofa).

En definitiva, en Coro Trasito se llevó a cabo una producción diversificada de alimentos. Hubo una agricultura consolidada alrededor de la cueva que se combinó con una actividad ganadera sustentada en rebaños de ovejas y cabras, pero también bóvidos y cerdos. Se llevó a cabo una actividad de transformación de algunos productos, como los lácteos. La presencia de fosas constata también que el almacenaje era una práctica importante, posiblemente para diferir en el tiempo el consumo de parte de los alimentos producidos.

Tanto la diversidad de la subsistencia, con una agricultura consolidada y diferentes tipos de rebaños, como la existencia de actividades de transformación de algunos productos (como los lácteos) y de almacenaje (como certifican las numerosas fosas excavadas) indican que durante el Neolítico la cueva de Coro Trasito fue algo más que un simple redil de ovejas y cabras.

La presencia de numerosos hogares en el nivel de ocupación y una gran densidad de otros restos materiales parecen indicar que se trata de un piso de actividades desarrolladas en ese espacio durante un determinado tiempo. Entre los restos materiales recuperados en este nivel hay que seguir destacándola presencia de instrumentos líticos, tanto en sílex tallado para conseguir elementos cortantes como instrumentos pulimentados -una azuela- y fragmentos de caliza en los que diversos macro-rastros de uso indican un probable uso como raederas o alisadores, primordialmente utilizados para modificar materiales más duros. En cuanto a la cerámica, en este nivel se han seguido recuperando fragmentos de vasijas con decoración incisa, entre las que cabe destacar una con decoración ‘cardial’ (Fig. 2:1), así como otras con decoraciones que, en algunos casos, las incisiones pudieron estar rellenas de una pasta de color rojizo (Fig. 2:2). Además, se han recuperado algunos fragmentos de cerámica que en determinados casos presentan modificaciones, por percusión, de los bordes para elaborar instrumentos de trabajo (Fig. 2: 5 y 6). Estos tipos de instrumentos ya los habíamos documentados en la excavación de 2018 y que tras el análisis funcional

Page 11: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

36

mostraron huellas de uso atribuidas a un uso a modo de espátulas para modelar y tratar las superficies cerámicas (Clemente et al. 2019). Otros materiales que se han recuperado en este piso de ocupación son agujas en hueso (Fig. 2: 7) y dos metápodos de conejo perforados y que posiblemente fueran suspendidos en algún tipo de collar (Fig. 2:8). Estos ‘colgantes’ no los habíamos documentado anteriormente y amplían el espectro de los adornos utilizados por estos grupos humanos del Neolítico Antiguo (Rey et al. 2018).

6. CONCLUSIONES

En definitiva, se observa que el funcionamiento de una cueva redil neolítica era muy complejo, con una alternancia de usos de un mismo espacio. Esta alternancia posiblemente respondía a la voluntad de regularizar la aportación de excrementos de animales al suelo de la cavidad, aportación que constituía el principal

factor de modificación de la cavidad al irla rellenando progresivamente. Este hecho muestra además que existió una organización social del espacio donde en la zona A se dieron al menos tres espacios claramente definidos. Uno de ellos, y el principal para explicar la ocupación humana, es el espacio de su hábitat en el que se distribuyen varios fogones u hogares, tal vez destinados a diferentes usos productivos y en el que la densidad de materiales arqueológicos desechados en él es considerablemente mayor que en los otros dos espacios que corresponderían a la zona de estabulación del ganado y a la zona de almacenamiento donde, la presencia de estructuras para tal fin, son muy patentes.

Es más, en Coro Trasito podríamos incluir una cuarta zona que podría corresponder con el aprovechamiento de una surgencia de agua para el consumo humano. Se localiza en la parte sur del abrigo y se trata de un área protegida por muros y que no presenta a nivel sedimentario rastro alguno de estabulación animal. Es un covacho en cuya pared más al sur se acumulan gravas que podrían indicar la presencia de agua y que por algún motivo no permitían la presencia de animales. En estos momentos aún estamos procesado los materiales allí recuperados entre los que se encuentran materiales faunísticos, cerámicos y líticos.

En definitiva, para que personas y animales cohabitaran en un espacio como el abrigo de Coro Trasito fue necesario implementar una serie de medidas para realizar una organización específica del espacio en la que no se molestaran entre las distintas especies animales con los humanos y poder llevar a cabo las distintas actividades productivas necesarias para su subsistencia.

AGRADECIMIENTOS

A todos los colaboradores y colaboradoras en los procesos de excavación de Coro Trasito. Alumnos y alumnas de arqueología y voluntarios/as provenientes del `programa “Excava con Geoparque”. A la Comarca de Sobrarbe por codirigir el proyecto sobre “El estudio y difusión del pastoralismo en el Bien Pirineos Sur”, subvencionado desde el Ministerio de Cultura. Al Centro de Estudios de Sobrarbe por su financiación y permitirnos difundir los trabajos en sus publicaciones a nivel comarcal. Y al ayuntamiento de Tella-Sin por su apoyo en todos los ámbitos en los trabajos de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angelucci, D. E.; Boschian, G.; Fontanals, M.; Pedrotti, A.; Verge, J. M. (2009): Shepherds and karst: the use of caves and rock-shelters in the Mediterranean region during the Neolithic. World Archaeology, 41/2: 191-214.

Antolín, F., Navarrete, V., Saña, M., Viñerta, Á. y Gassiot, E. (2018): Herders in the mountains and farmers in the plains? A comparative evaluation of the archaeobiological record from Neolithic sites in the eastern Iberian Pyrenees and the southern lower lands. Quaternary International, 484: 75-93.

Figura 2. 1-4 Fragmentos de cerámica incisa y cardial (1). 5-6: fragmentos cerámicos modificados para ser usados como instrumentos de trabajo (‘esteques’) 7: agujas en hueso y 8: hueso de conejo perforado. Todos estos materiales provienen del nivel de ocupación documentado y excavado en 2019.

Page 12: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com

36

Sesión 1

37

Brocher, J.-E.; Villa, P. y Glacomarra, M. (1992): Shepherds and sediments: geo-ethnoarchaeology of pastoral sites. Journal of Anthropological Archaeology, 11: 47-102.

Clemente Conte, I.; Gassiot Ballbè, E.; Rey Lanaspa, J.; Mazzucco, N. Y Obea Gómez, L. (2014): ”Cort o Transito”- Coro trasito- o corral de tránsito: una cueva pastoril del Neolítico Antiguo en el corazón de Sobrarbe. En Sobrarbe antes de Sobrarbe: pinceladas de historia de los Pirineos (I. Clemente, E. Gassiot y J. Rey eds.), Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Instituto de estudios Altoaragoneses (IEA) editores, Huesca, pp 11-31.

Clemente-Conte, I., Gassiot Ballbè, E., Rey Lanaspa, J., Antolín Tutusaus, F., Obea Gómez, L., Viñerta Crespo, A. y Saña Segui, M. (2016). “Cueva de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca): un asentamiento pastoril en el Pirineo Central con ocupaciones del Neolítico Antiguo y del Bronce Medio”. En I Congreso CAPA, Arqueología Patrimonio Aragonés (24 y 25 noviembre 2015) (J. I. Lorenzo Izalde y J. M. Rodanés Vicente eds.), Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Zaragoza, pp. 74-83.

Clemente-Conte, I., Mazzucco, N., Cuenca-Solana, D., Mozota Holgueras, M. y Díaz Bonilla, S. (2019): Cerámica prehistórica y el kit instrumental para su producción. Descripción del registro arqueológico de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca). Treballs d’Arqueologia 23: 117-152 [https://doi.org/10.5565/rev/tda.100]

Díaz Bonilla, Sara (2016): La cerámica de las ocupaciones neolíticas de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca), 5300-4585 cal ANE. Primera aproximación. Trabajo Final de Máster. Universitat Autònoma de Barcelona. Accesible on-line [consulta 10/12/2019]: https://arqueologiademuntanya.files.wordpress.com/2019/03/tfm-sara-dc3adaz-bonilla_def.pdf

Fernández Eraso, J. (2010): La actividad pecuaria en la Rioja alavesa durante la prehistoria reciente. Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 18: 159-171

Fernández-Eraso, J. y POLO DÍAZ, A. (2008-2009): Establos en abrigos bajo roca de la prehistoria reciente: su formación, caracterización y proceso de estudio. Los casos de Los Husos y de San Cristóbal. KREI, 10: 39-51.

Gassiot Ballbè, E.; Rey Lanaspa, J.; Clemente Conte, I.; Obea Gómez, L.; Díaz Bonilla, S.; Quesada Carrasco, M.; García Díaz, V.; Garcia Casas, D. y Rodríguez Antón, D. (2018): “Estructuras de almacenaje prehistóricas en la Cueva redil de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca)”. En II Congreso CAPA, Arqueología Patrimonio Aragonés (J.I. Lorenzo y J. M. Rodanés eds.), Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Zaragoza, pp. 41-48.

Obea, L. (2014): “El paisaje en el Neolítico: un estudio preliminar de los restos antracológicos de Coro Trasito (Tella)”. En Sobrarbe antes de Sobrarbe: pinceladas de

historia de los Pirineos (I. Clemente, E. Gassiot y J. Rey eds.), Centro de Estudios de Sobrarbe (CES), Instituto de estudios Altoaragoneses (IEA) editores, Huesca, pp.43-54.

Obea, L.; Expósito, I.; Antolín, F. y Burjachs, F. (en prensa). “La obtención y consumo de recursos vegetales en coro trasito (Tella-Sin, Huesca) a lo largo del neolítico”. En: VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. “Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica”. Granada: Universidad de Granada (en preparación)

Polo Díaz, A.; Martínez-Moreno J.; Benito-Calvo, A. y Mora, R. (2014): Prehistoric herding facilities: site formation processes and archaeological dynamics in Cova Gran de Santa Linya (Southeastern Prepyrenees, Iberia). Journal of Archaeological Science, 41: 784-800.

Rey Lanaspa, J., Clemente Conte, I. ; Gassiot Ballbè, E., Oliva Poveda, M., Cuenca Solana, D. y Saña Segui, M. (2018). “Elementos de adorno neolíticos de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca). Campañas de excavación 2011-2017”. En II Congreso CAPA, Arqueología Patrimonio Aragonés (J.I. Lorenzo y J. M. Rodanés eds.), Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, Zaragoza, pp. 49-57.

Tarifa Mateo, N. (2019): Pottery use on the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula. Tesis Doctoral. Departament de Prehistòria, Universitat Autònoma de Barcelona.

Vergés, J.M.; Allué, E.; Angelucci, D. E.; Burjachs, F.; Carrancho, A.; Cebrià, A.; Expósito, I.; Fontanals, M.; Moral, S.; Rodríguez, A. y Vaquero, M. (2008): “Los niveles neolíticos de la cueva de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos): nuevos datos sobre la implantación y el desarrollo de la economía agropecuaria en la Submeseta norte”. En IV Congreso del Neolítico Peninsular: 27-30 de noviembre de 2006 (M. Hernández y J. A. Soler coords.) Museo Arqueológico de Alicante – MARQ, Alicante, pp. 418-427.

Viñerta, A. y Saña, M (2019): “El desarrollo de la ganadería en la alta montaña durante el Neolítico y la Edad del Bronce: el ejemplo de Coro Trasito (Tella-Sin, Huesca)”. Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios Sobrarbe, 17: 7-21.

Page 13: ACTAS - arqueologiademuntanya.files.wordpress.com