actas del volumen ii...actas del i congreso internacional en contextos clínicos y de la salud...

975
ACTAS DEL Comps. José Jesús Gázquez Linares Mª del Carmen Pérez Fuentes Mª del Mar Molero Jurado África Martos Martínez Fernando Cardila Fernández Ana Belén Barragán Martín VOLUMEN II

Upload: others

Post on 23-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACTAS DEL

    Comps.

    José Jesús Gázquez Linares

    Mª del Carmen Pérez Fuentes

    Mª del Mar Molero Jurado

    África Martos Martínez

    Fernando Cardila Fernández

    Ana Belén Barragán Martín

    VOLUMEN II

  • Actas del I Congreso Internacional en

    Contextos Clínicos y de la Salud

    Volumen II

    Almería, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

    Comp.José Jesús Gázquez Linares

    Mª del Carmen Pérez FuentesMª del Mar Molero Jurado

    África Martos MartínezFernando Cardila Fernández Ana Belén Barragán Martín

  • © Los autores. NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en ellibro “Actas del I Congreso Internacional en Contextos Clínicos y de la Salud. Volumen II”, sonresponsabilidad exclusiva de los autores; así mismo, éstos se responsabilizarán de obtener elpermiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar. Edita: ASUNIVEPISBN: 978-84-608-2408-4Depósito Legal: AL 1218-2015Distribuye: ASUNIVEP

    No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ningunaforma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escritode los titulares del Copyright.

  • ÍNDICE DE CATEGORÍAS

    1. CARDIOLOGÍA.2. CIRUGÍA.3. DERMATOLOGÍA.4. ENFERMERÍA COMUNITARIA.5. EPIDEMIOLOGÍA.6. FARMACOLOGÍA.7. FISIOTERAPIA.8. GERIATRÍA.9. GINECOLOGÍA.10. MEDICINA FORENSE.11. MEDICINA PREVENTIVA.12. MICROBIOLOGÍA.13. NEUROLOGÍA.14. NUTRICION Y ALIMENTACIÓN.15. ODONTOLOGÍA.16. OFTALMOLOGÍA.17. ONCOLOGÍA.18. OTRAS.19. PEDIATRÍA.20. PSICOLOGÍA CLÍNICA.21. PSIQUIATRÍA.22. RADIOLOGÍA.23. REHABILITACIÓN.24. SALUD DEL TRABAJO.25. SALUD PÚBLICA.26. TOXICOLOGÍA.27. TRAUMATOLOGÍA.28. URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 1

  • TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA ........................................................................ 4

    CONTROL DE FACTORES DE RIESGO TRAS EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO ........................... 5

    MEDICINA NUCLEAR: GAMMAGRAFÍA OSEA ............................................................................. 6

    EN OSTEONECROSIS DE CABEZA DE FÉMUR .............................................................................. 6

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO IAM ...... 7

    EL PACIENTE COMO CAUSANTE DE RETRASO EN EL MANEJO DEL INFARTO ................................ 8

    SHOCK SÈPTICO URINARIO Y DOLOR ABDOMINAL VERSUS ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL EN CUIDADOS INTENSIVOS ........................................................................................................ 9

    TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES (TSP) ........................................................................... 10

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES TRAS CATETERISMO CARDÍACO ............................... 11

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES TRAS CATETERISMO CARDÍACO ............................... 12

    COMPRESIÓN RADIAL TRAS ANGIPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA. ........... 13

    RCP EN PACIENTES GESTANTES ................................................................................................ 14

    ADHERENCIA AL TRATAMIENTO POST IAM .............................................................................. 15

    IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE ERRORES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. ..................................................................................................... 16

    LOS FACTORES DE RIESGO EN LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ................................. 17

    BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN ANCIANOS QUE SUFREN HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................... 18

    OPCIONES DE TRATAMIENTO EN LA HIPERTENSION PULMONAR .............................................. 19

    LECTURA SISTEMÁTICA DE ELECTROCARDIOGRAMAS .............................................................. 20

    TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN EN LA INSUFICIENCIA RENAL. .................... 21

    ¿CUÁLES SON LAS COMORBILIDADES Y TRATAMIENTOS ASOCIADOS DE NUESTROS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA? .............................................................................................. 22

    ELECTROCARDIOGRAMA Y ARRITMIAS .................................................................................... 23

    HASTA DONDE PUEDE RESOLVER PROBLEMAS DE SALUD UN CALL CENTER .............................. 24

    EDUCACIÓN SANITARIA: HIPERTENSIÓN ARTERIAL .................................................................. 25

    EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE Y CUIDADOR PRINCIPAL EN LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (U.P.P.) EN PERSONAS DE EDAD AVANZADA(P.E.A.) ENCAMADA EN DOMICILIO . . 26

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 2

  • FACTORES RELACIONADOS CON EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO ....................................... 27

    RUNNER VS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES ............................................................... 28

    COMPARATIVA DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN NEGATIVA Y APÓSITOS CONVENCIONALES EN INJERTOS DE PIEL. ................................................................................................................... 29

    PROTOCOLO DE ENFERMERIA PARA LA PREPARACION DE CATETERISMO CARDIACO ................ 30

    CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE Y POST IMPLANTACIÓN TAVI (TRANSCATHETER AORTIC VALVE IMPLANTATION) ...................................................................................................................... 31

    CASO CLÍNICO PERSONA CON ALZHEIMER ............................................................................... 32

    SINDROME CORONARIO AGUDO Y SUS FACTORES PREDISPONENTES ....................................... 33

    PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS ................................................................... 34

    CUIDADOS SANITARIOS APLICADOS EN PACIENTES ANTICOAGULADOS CON SINTROM ............. 35

    IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO REGULAR Y AERÓBICO EN PACIENTE HIPERTENSOS MAYORES DE65 AÑOS ................................................................................................................................. 36

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 3

  • TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA

    MARIA DEL CARMEN LAGUNA SALGUERO (CENTRO DE SALUD PINOS PUENTE, GRANADA , MEDICO DE FAMILIA)

    ANA BELEN CID SANCHEZ (CENTRO DE SALUD PINOS PUENTE, GRANADA, MEDICO DE FAMILIA)

    ALMUDENA RUIZ MORALES (CENTRO DE SALUD PINOS PUENTE, GRANADA, MEDICO DE FAMILIA)

    ESTHER VILCHEZ PIMENTEL (CENTRO DE SALUD PINOS PUENTE, GRANADA, MEDICO DE FAMILIA)

    OBJETIVOS: Conocer cuáles son las principales recomendaciones que mejoran los síntomas y la calidad de vida de los pacientes afectos de Insuficiencia Cardiaca.MÉTODOS: Para ello realizamos una revisión bibliográfica de artículos relacionados con el tema, en las bases de datos de Scielo, Pubmed y Cochrane… de artículos escritos en español en los últimos 5 años RESULTADOS: El tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca se basa en dos pilares fundamentales: La Educación Sanitaria y el Tratamiento Farmacológico. En cuanto a la Educación Sanitaria los pilares básicos son: Dieta bajaen Sodio; Hábitos de vida Saludable; Conocer cuáles son los Síntomas y Signos de alarma, que aparecen cuando estos pacientes se descompensan; Autocontrol del peso y de la Tensión Arterial; Conseguir un adecuado cumplimiento terapéutico.El Tratamiento Farmacológico se basa en el uso de varios grupos de medicamentos que mejoran el curso clínico y el pronóstico de la Insuficiencia Cardiaca. Estos medicamentos son los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECAS) y los Beta Bloqueantes ( BB) si el paciente presenta intolerancia a los IECAS se pueden usar los Bloqueantes de los Receptores de Angiotensina II ( ARA II)CONCLUSIONES. Las medidas higiénico - dietéticas y el correcto cumplimiento terapéutico han demostrado mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca, en este sentido, la Atención Primaria por su accesibilidad y conocimiento de la patología global delpaciente, constituye un enclave ideal para el tratamiento y seguimiento del mismo.

    PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA CARDIACA.

    IDP243

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 4

  • CONTROL DE FACTORES DE RIESGO TRAS EL INFARTO AGUDO DEMIOCARDIO

    ISABEL VÍLCHEZ JESÚS (ENFERMERA: HOSPITAL TORRECÁRDENAS)SILVIA JIMÉNEZ RAMÍREZ (ENFERMERA: HOSPITAL TORRECÁRDENAS)MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ RAMÍREZ (ENFERMERA: HOSPITAL TORRECÁRDENAS)

    Los reingresos hospitalarios de los pacientes que superan un infarto son muy frecuentes, siendo los antecedentes de enfermedad coronaria y la presencia de factores de riesgo los predictores para presentar nuevos episodios a corto y medio plazo. Objetivos:Determinar si tras superar un Infarto Agudo de Miocardio (IAM), los pacientes conocen y controlan los factores de riesgo que favorecieron el desarrollo de la enfermedad. Material y método:Revisión bibliográfica en las bases de datos online de Cuiden, Pubmed, LILACS, Cochrane. Empleando las palabras clave: prevención vascular, riesgo cardiovascular y considerando publicaciones entre 2005-2012. Se hizo una selección de 6 artículos por cumplir criterio del objetivo de estudio. Resultados:De los artículos revisados, los resultados encontrados muestran que la mayoría de los pacientes son conocedores de los factores de riesgo coronario, como la hipertensión arterial, dislipemias, diabetes, sobrepeso, tabaco y el sedentarismo, siendo estos modificados en una primera fase tras el impacto, pero presentan conocimientos insuficientes de hábitos preventivos que les pueden provocar un reingreso hospitalario, no siendo constantes en su control, y son poco conscientes de la importancia para su salud.Conclusiones:Se hace preciso prevenir, controlar y tratar los factores de riesgo, presentando un importante papel la enfermería, mediante la realización de programas en atención primaria y revisiones programadas, para resolver las dudas del paciente e implicarle en su autocuidado. Promover medidas correctoras tras el IAM hacia la vida saludable, que favorecen el buen pronóstico y la disminución de los riesgos ante accidentes vasculares futuros..

    PALABRAS CLAVE: PREVENCIÓN, RIESGO CARDIOVASCULAR, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, VIDA SALUDABLE..

    IDP393

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 5

  • MEDICINA NUCLEAR: GAMMAGRAFÍA OSEAEN OSTEONECROSIS DE CABEZA DE FÉMUR

    ISABEL PILAR BERNAL POVEDA (HOSPITAL REINA SOFIA, MURCIA)VÍCTOR GALLEGO HERRERA (HOSPITAL MORALES MESEGUER, MURCIA)CONCEPCIÓN BELANDO GOMBAU (UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO,

    MURCIA)SANDRA BELÉN MURCIA SÁNCHEZ (HOSPITAL MESA DEL CASTILLO, MURCIA)MIRIAM ORTIZ PIÑERO (HOSPITAL MORALES MESEGUER, MURCIA)CONCEPCIÓN REAL AROCA (HOSPITAL LOS ARCOS, MURCIA)OLIVIA MARTÍNEZ GUEVARA (UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO, MURCIA)NURIA LÓPEZ SERRANO (HOSPITAL MORALES MESEGUER, MURCIA)

    Objetivo: Definir el papel de la gammagrafía ósea en el diagnóstico de la osteonecrosis.Metodología: Revisión bibliográfica, bases de datos: Medline, Scielo, Cochrane, y Artículos de Revistas Científicas (Revista Cubana de Ortopediay Traumatología, Revista Española de Medicina nuclear e Imagen Molecular) Resultados: La gammagrafía ósea, una técnica muy sensible para realizar el diagnóstico precoz de osteonecrosis. Es también muy importante para establecer el diagnóstico los signos y síntomas que el paciente refiere en la articulación de la cadera y, especialmente para que pueda iniciarse un tratamiento adecuado, que dependerá en forma decisiva del estadio en que se encuentre la enfermedad, existiendo en el estadio I zonas de actividad ausente o disminuida en la captación del trazador en la cabeza femoral (hueso recién infartado aparece en la gammagrafía como una lesión fría o fotogénica) y en el estadio II, fase postinfarto o etapa de curación, debido a la revascularización, se produce un aumento de la captación en los bordes del área infartada donde tiene lugar el proceso de osteogénesis muy aumentada durante este proceso.La necrosis aséptica (isquémica) de la cabeza del fémur puede manifestarse como consecuencia de numerosas enfermedades o traumatismos en forma sincrónica y metacrónica produciendo la isquemia o anoxia en la médula ósea de la cabeza del fémur, encontrándose gran parte recubierta de cartílago hialino, a través del cual no puede pasar ningún vaso hacia la médula ósea, la vascularización de la cabeza femoral es muy vulnerable dependiendo de la rama profunda arterial circunfleja y arteria del ligamento redondo. Al mismo tiempo, apenas existe la posibilidad de una compensación de la presión cuando una lesión expansiva actúa sobrela cabeza femoral. De este modo, se afecta en forma prolongada el flujo venoso de retorno.Conclusiones: En la osteonecrosis, al tratarse de un proceso evolutivo, el aspecto de la gammagrafía ósea depende en gran parte del momento en el que se realice el estudio. Los varones están más afectados que las mujeres en una relación 4 a 1, manifestándose con mayor frecuencia entre la 3ª-5ª década de la vida, y cerca del 70% de los casos, compromete a ambas caderas..

    PALABRAS CLAVE: NECROSIS CADERA, GAMMAGRAFÍA ÓSEA EN OSTEONECROSIS, TRATAMIENTO OSTEONECROSIS..

    IDP468

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 6

  • CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA HOSPITALARIA EN PACIENTES QUEHAN SUFRIDO IAM

    MARIA DEL MAR ALCARAZ ROS (HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA)PIEDAD MUÑOZ SANCHEZ (HOSPITALUNIVERSITARIO SANTA LUCIA)LORENA PASTORIZA CARRILLO (HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA)MARIA DEL MAR CHUMILLA TEMPRANO (HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA)MARISA MONREAL VELAZQUEZ (HOSPITAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA)

    TITULO:Cuidados de Enfermería al alta hospitalaria en pacientes que han sufrido IAMOBJETIVO:El objetivo principal consiste en la elaboración de un proceso enfermero, utilizando las taxonomia NANDA, NIC y NOC.El objetivo secundarioes concienciar al paciente-familia de adoptar un estilo de vida cardiosaludable.MATERIAL Y MÉTODO:Palabras clave: IAM, Cuidados de Enfermería.Hemos realizado un trabajo, partiendo de una revisión bibliografica que encontramos en estudios, que aportaban información sobre la relación que hay entre el IAM y los hábitos de vida saludables.Una vez analizada y sintetizada la información, elaboramos un plan de cuidados, con metodología enfermera.El plan de cuidados contiene los siguientes diagnósticos: Conductas Generadoras de Salud: Resultados: Conducta fomento de la salud

    Indicador: Busca un equilibrio entre el ejercicio, trabajo, ocio y nutrición.Intervenciones: Ayuda para dejar de fumar. Actividades: Ayudar a elegir el método

    para dejar de fumar, cuando esté decidido a dejarlo. Intervención: Potenciación de la disposición al aprendizaje. Actividades: Ayudar al paciente a darse cuente de la gravedad de su enfermedad/factor de riesgo si procede o se considera.Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico: Resultados: Autocontrol de la Enfermedad Cardiaca Indicador: Realiza el régimen de tratamiento tal y como se le ha prescrito. Intervenciones: Acuerdo con el paciente. Actividades: Determinar con el paciente los objetivos de los

    cuidados. DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN:Controlar los Factores de Riesgo que se pueden modificar, puede hacer que la enfermedad tenga una incidencia más baja y que disminuya la aparición de menos sucesos de isquemia, y el hecho de tener una guía terapéutica, proporciona al paciente mayor seguridad, sobre recomendaciones de salud..

    PALABRAS CLAVE: IAM , CUIDADOS DE ENFERMERIA.

    IDP629

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 7

  • EL PACIENTE COMO CAUSANTE DE RETRASO EN EL MANEJO DELINFARTO

    IRENE INIESTA SERRANO (GRADUADA EN ENFERMERÍA)CORAL LÓPEZ INIESTA (GRADUADA EN ENFERMERÍA)

    Objetivos. El presente estudio de revisión teórica tiene como objetivo principal analizar la importancia de la correcta actuación por parte de los pacientes ante una emergencia de Síndrome Coronario Agudo, así como diferenciar los factores que influyen en la demora de solicitud de asistencia sanitaria por parte de los mismos. Desarrollo del tema. El Síndrome coronario agudo es un conjunto de enfermedades consideradas una urgencia vital, donde el tiempo tiene un papel clave para su tratamiento y pronóstico. Generalmente, se producen retrasos tanto en el ámbito hospitalario como en el pre hospitalario, siendo en éste último donde mayor porcentaje de demoras ocurren; concretamente las provocadas por los pacientes que sufren el episodio coronario son las más prolongadas. La revisión bibliográfica se ha llevado a cabo en las bases de datos: Elsevier, Pubmed y Scielo; además han sido revisados otros documentos, tales como revistas especializadas, manuales, organizaciones (OMS, Fundación Española de Cardiología, Sociedad Española de Cardiología) y guías de práctica clínica, siendo validados finalmente 129 documentos. Discusión/Conclusiones. Los motivos por los quese generan retrasos por parte del paciente infartado son el desconocimiento de los síntomas y la enfermedad, la presencia de sintomatología intermitente, pertenecer al sexo femenino, tener edad avanzada y, en países con sanidad privada, poseer un nivel socioeconómico bajo.Para concluir, este trabajo se ha llevado a cabo para mostrar a la comunidad científica enfermera que, al igual que el tratamiento precoz farmacológico e intervencionista es de vital importancia, también lo es una correcta educación sanitaria. Así, tendría que mejorarse la enseñanza, por parte de profesionales sanitarios, de la identificación de los síntomas, la precocidad de llamada al 112 y la automedicación, en el caso de pacientes con previa patología cardíaca. Descriptores: Síndrome coronario agudo, demora pre hospitalaria, Enfermería,Educación para la salud..

    PALABRAS CLAVE: SÍNDROME CORONARIO AGUDO, DEMORA PREHOSPITALARIA, ENFERMERÍA, EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

    IDP811

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 8

  • SHOCK SÈPTICO URINARIO Y DOLOR ABDOMINAL VERSUS ANEURISMAAORTICO ABDOMINAL EN CUIDADOS INTENSIVOS

    RAMONA ELENA PREDA (SAN RAFAEL / FEA CIRUGIA VASCULAR)MARIA ESTHER RODRIGUEZ DELGADO (HOSPITAL SAS/ DUE)JAVIER I. MARTIN LOPEZ (HOSPITAL SAS/ FEA M. INTENSIVA)MARIA AMPARO GODOY MONTIJANO (HOSPITAL SAS/ FEA TRAUMATOLOGIA)JESUS ALEJO GARCIA BAUTISTA (HOSPITAL SAS/ FEA HEMATOLOGIA)FRANCISCA I. PINO SANCHEZ (HOSPITAL SAS/ FEA M. INTENSIVA)ERNESTO GARCIA BAUTISTA (HOSPITAL SAS/ FEA RADIODIAGNOSTICO)JESUS PALOMARES RODRIGUEZ (HOSPITAL SAS/ FEA M. INTERNA)

    DESCRIPCION DEL CASO: Varón de 73 años que acude urgencias por dolor en hipogastrio y empeoramiento progresivo de una semana de evolución. En tratamiento con antibioterapia de amplio espectro desde hace una semana por infección urinaria sin reportar mejoría.EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIASConsciente y orientado, sensación de enfermedad grave. Palidez mucocutanea y pulso radial inexistente y tensión arterial (TA) de 60/40 mm Hg, con buena respuesta a reposición volémica (1000 cc de cristaloides). Abdomen blando, distendido y doloroso a la palpación profunda, no pulsátil. Pulsos periféricos presentes y simétricos tras resucitación inicial de volemia. Analítica urgente: hemoglobina de 8 gr/dl (hace una semana de 13 gr/dl), 50000 leuc/mcrL, y creatinina de 2.7 mg/dl.Presenta un episodio de dolor abdominal muy intenso e inestabilidad hemodinámica (TA de 60/40 y taquicardia 140 latidos/minuto. Abdomen globuloso, menos depresible y muy doloroso a la palpación, precisando aminas vasoactivas (Dopamina / Noradrenalina) por catéter central e intubación y ventilación mecánica invasiva. Analítica: hemoglobina de 4 gr/dl. Se cursan pruebas cruzadas y se transfunden inicialmente 4 concentrados de hematíes, reservando más para su posible administración posterior.TAC abdominal sin contraste urgente: Aneurisma aórtico roto de carácter contenido (sin líquido en el momento actual) y hematoma intraduodenal sugerente de fístula aortoentérica. Se solicita traslado a hospital de referencia para intervención emergente por Cirugía Vascular falleciendo en el postoperatorio inmediato.JUICIO CLINICOAneurisma aórtico roto de carácter contenido.Hematoma intraduodenal DIAGNOSTICO DIFERENCIALShock séptico de origen urinarioCONCLUSIONESPresentamos este caso como presentación atípica de una rotura de aneurisma aórtica abdominal, con leucocitosis y dolor hipogástrico, que fue confundido una sepsis urinaria. El aneurisma aórtico abdominal tiene una repercusión directa en las tasas de morbimortalidad. La evolución fue moderada por presentar la rotura hacia peritoneo, originando un hematoma intraduodenal que contuvo la rotura..

    PALABRAS CLAVE: LEUCOCITOSIS, ENFERMEDADES UROLÓGICAS, SHOCK SÉPTICO, ANEURISMA ROTO.

    IDP839

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 9

  • TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES (TSP)MARIA DEL MAR LINARES MORENO (. DUE. HUSL. CARTAGENA.MURCIA)MARIA LAURA PEREZ GARCIA (. DUE. HUSL. CARTAGENA.MURCIA)MARIA JOSEFA JAREÑO HEREDIA (. DUE. HUSL. CARTAGENA.MURCIA)MERCEDES SANCHEZ CAMPOY (. DUE. HUSL. CARTAGENA.MURCIA)

    TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES (TSP)Objetivo: Conocer los tipos de taquicardia supraventricular (TSV) incluyendo todas las taquicardias, frecuencias cardiacas superiores a la normalidad para una determinada edad, que son el resultado de un mecanismo anormal, y se originan por encima de la bifurcación del haz de HisDesarrollo del tema: Las TSV se pueden producir por: 1. Un mecanismo de reentrada (90% de los casos), que consiste en la propagación de un impulso a través del tejido ya activado por el mismo impulso. Suelen empezar y terminar de forma súbita, alcanzando desde el principio la máxima frecuencia de la taquicardia. Se inician habitualmente por un latido ectópico y suelen terminar con una onda P, debido a bloqueo en el nodo atrioventricular.( Calabrò MP, Cerrito M, Luzza F, Oreto G. Supraventricular tachycardia in infants: epidemiology and clinical management. Curr Pharm Des 2008).2. 2. Por automatismo anormal (alrededor del 10%), impulsos espontáneos que se originan en tejidos que no poseen normalmente esta capacidad( Almendral J, Marin E, Medina O, Peinado R, Pérez L, Ruiz R, Viñolas X. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Arritmias Cardíacas. Rev Esp Cardiol 2001).Podemos clasificar las TSV según su lugar de origen en: 1. Taquicardias auriculares• Taquicardia auricular ectópica• Taquicardia auricular multifocal o caótica• Taquicardia por reentrada sinusal• Flutter auricular• Taquicardia por reentrada intraauricular• Fibrilación auricular2. Taquicardias de la unión atrioventricular•

    Taquicardia por reentrada nodal• Taquicardia ortodrómica por reentrada por vía accesoria• Taquicardia antidrómica por reentrada por vía accesoria• Taquicardia reciprocante permanente de la unión atrioventricular• Taquicardia por reentrada por fibras de Mahaim•

    Taquicardia ectópica de la uniónResultado:Una proporción elevada de lactantes cuya TSV se ha manifestado en el periodo neonatal estarán asintomáticos y no requerirán tratamiento alrededor del año de edad.De todas las formas de TSV con inicio en la lactancia, según estudios basados en series amplias, sólo el 40% experimentarán aún crisis después de los 5 años, mientras que la mayoría de las que comienzan en la niñez persisten a largo plazo. Respecto al riesgo de muerte súbita en la taquicardia fetal, ya hemos comentado que es del 6-12‰ fetos/año. En niños con WPW el riesgo de muerte súbita, aunque éste se creía inferior al del adulto, en algún estudio llega al 2,3%, y si se refiere sólo a pacientes sintomáticos el riesgo llega al 4% e incluso podría estar infraestimado, ya que casi la mitad de los niños que sufren parada cardiaca no han tenido eventos clínicos previos.Discusión/conclusiones: Asimismo, para muchos autores estaría indicado ahora valorar el riesgo y realizar ablación profiláctica en jóvenes y adolescentes asintomáticos. La decisión debe ser individualizada y determinada teniendo en cuenta riesgos y beneficios y tras una adecuada información al paciente y/o a su familia..

    PALABRAS CLAVE: TAQUICARDIA, FIBRILACIÓN, INCIDENCIA, SUPRAVENTRICULAR, ECTOPICO..

    IDP1105

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 10

  • CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES TRAS CATETERISMOCARDÍACO

    LAURA SEVILLA GARCIA (DUE)ABRAHAM GRAÑA FUENTES (DUE)EVA VALDES ARTEAGABEITIA (DUE)ALEXANDRA SOLANO JIMENEZ (DUE)

    Resumen:En el infarto agudo de miocardio (IAM), la isquemia es aguda, intensa y mantenida y es una de las principales causas de muerte en nuestra sociedad. El tratamiento inmediato puede reducirla considerablemente. Objetivos:Verificar la evolución de los tratamientos en el IAM.Comprobar la evolución en los métodos hemostáticos en pacientes sometidos a cateterismo cardíaco.Elaborar nuevos protocolos de enfermería para el cuidado pre y post cateterismo.Metodología:Se realizó una revisión bibliográfica durante dos meses en las bases de datos medline y pubmed, encontrando un total de 108 artículos de los cuales se seleccionaron los 5 artículos más relevantes de los últimos 10 años y cuya duración fue de 20 días.Resultados:Se ha observado un incremento en la realización de cateterismos cardíacos en los últimos años, tanto diagnóstico como terapéutico, así como un incremento de la sutura intraarterial como método de hemostasia en detrimento de la compresión mecánica.Conclusiones:Se elaboraron nuevos protocolos de enfermería estandarizados para facilitar y mejorar el cuidado de estos pacientes e intentar reducir el tiempo de preparación para su traslado a la unidad de hemodinámica, dada la urgencia que se presentaba en la mayoría de los casos..

    PALABRAS CLAVE: INFRATO AGUDO DE MIOCARDIO, CATETERISMO CARDÍACO, HEMOSTASIA, PROTOCOLOSESTANDARIZADOS DE ENFERMERÍA, MOVILIZACIÓN PRECOZ.

    IDP1309

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 11

  • CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES TRAS CATETERISMOCARDÍACO

    LAURA SEVILLA GARCIA (DUE)ABRAHAM GRAÑA FUENTES (DUE)EVA VALDES ARTEAGABEITIA (DUE)ALEXANDRA SOLANO JIMENEZ (DUE)

    Resumen:En el infarto agudo de miocardio (IAM), la isquemia es aguda, intensa y mantenida y es una de las principales causas de muerte en nuestra sociedad. El tratamiento inmediato puede reducirla considerablemente. Objetivos:Verificar la evolución de los tratamientos en el IAM.Comprobar la evolución en los métodos hemostáticos en pacientes sometidos a cateterismo cardíaco.Elaborar nuevos protocolos de enfermería para el cuidado pre y post cateterismo.Metodología:Se realizó una revisión bibliográfica durante dos meses en las bases de datos medline y pubmed, encontrando un total de 108 artículos de los cuales se seleccionaron los 5 artículos más relevantes de los últimos 10 años y cuya duración fue de 20 días.Resultados:Se ha observado un incremento en la realización de cateterismos cardíacos en los últimos años, tanto diagnóstico como terapéutico, así como un incremento de la sutura intraarterial como método de hemostasia en detrimento de la compresión mecánica.Conclusiones:Se elaboraron nuevos protocolos de enfermería estandarizados para facilitar y mejorar el cuidado de estos pacientes e intentar reducir el tiempo de preparación para su traslado a la unidad de hemodinámica, dada la urgencia que se presentaba en la mayoría de los casos..

    PALABRAS CLAVE: INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, CATETERISMO CARDÍACO, HEMOSTASIA, PROTOCOLOSESTANDARIZADOS DE ENFERMERÍA, MOVILIZACIÓN PRECOZ.

    IDP1313

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 12

  • COMPRESIÓN RADIAL TRAS ANGIPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINALPERCUTANEA.

    MARÍA QUITERIA ALCÁZAR BELCHÍ (EQUIPO VOLANTE, HOSPITAL REINA SOFÍA, MURCIA; DIPLOMADA EN ENFERMERÍA.)

    MANUELA MARTÍNEZ GUERRERO (HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA, MURCIA; DIPLOMADA EN FISIOTERAPIA.)

    ENRIQUE MARTÍNEZ SOLBES (HOSPITAL DE CARAVACA, MURCIA; DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA.)

    ANA ISABEL SOCOLI HERNÁNDEZ (REANIMACIÓN, HOSPITAL SANTA LUCÍA, CARTAGENA; DIPLOMADA EN ENFERMERÍA.)

    ANA MARÍA ZAMBRANA LOZANO (REANIMACIÓN, HOSPITAL SANTA LUCÍA, CARTAGENA, DIPLOMADA EN ENFERMERÍA.)

    TAMARA MOSQUEIRA AMADOR (ONCOLOGÍA, HOSPITAL SANTA LUCÍA, CARTAGENA; DIPLOMADA EN ENFERMERÍA.)

    PAULA MARÍA AGUILAR MORALES (REANIMACIÓN, HOSPITAL SANTA LUCÍA, CARTAGENA, DIPLOMADA EN ENFERMERÍA.)

    ALVARO TORTOSA PALMA (EQUIPO VOLANTE, HOSPITAL REINA SOFÍA, MURCIA; DIPLOMADO EN ENFERMERÍA)

    INTRODUCCIÓN: La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP), es un procedimiento mediante el cual se dilata una arteria o vena mediante un catéter especial que tiene un balón hinchable en la punta, que actuando sobre la lesión provoca un aumento del calibre del vaso lesionado y un mayor flujo de sangre en los tejidos isquémicos. Tras finalizar el procedimiento se realiza una compresión sobre la zona de punción mediante un dispositivo de compresión neumática. OBJETIVO: Valoración de la técnica ACTP y fiabilidad de la misma comprobando las complicaciones y numero de estas. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional retrospectivo, aleatorio sobre una muestra de 120 pacientes recogida durante dos meses en el Hospital Santa Lucía de Cartagena-Murcia, en planta de cardiología. Se fueron recogiendo datos sobre las complicaciones producidas y el tipo de estas. Tras la llegada del paciente a planta, se le realiza un electrocardiograma (ECG) y analítica urgente donde se observan las troponinas. A las 6h se realiza un nuevo ECG y analítica, a las 24h de la ACTP se realiza otra analítica.A las 6h de la realización de la ACTP se inicia retirada de compresión radial, retirando 2cc cada 20 minutos de la pulsera que lleva colocada el paciente realizando dicha compresión.RESULTADOS/CONCLUSIÓN: En pacientes portadores de pulseras neumáticas, se destacaron las siguientes complicaciones inmediatas a la retirada de la compresión radial a las 6h de su colocación:7,95% hematomas.6,82% sangrados. 3,27% edemas.1,10% parexias y petequias.2,20% alergias. Tras realizar el estudio y mostrarnos los datos estadísticos, vemos que es una técnica muy beneficiosa con respecto a la técnica menos traumática, resultados objetivos dela clínica del paciente, mínimas complicaciones tas la técnica, y mínima estancia hospitalaria, aumentando la calidad de vida del paciente..

    PALABRAS CLAVE: ANGIOPLASTIA, COMPRESIÓN RADIAL, COMPLICACIONES..

    IDP1412

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 13

  • RCP EN PACIENTES GESTANTESFRANCISCO JAVIER CLEMENTE AGÜERA (DUE)ANA MARÍA CONESA YÉBENES (DUE)JOSUÉ HERRERO CARRASCO (DUE)LAURA ASENSIO GARCÍA (DUE)ENRIQUE SÁNCHEZ MARÍN (DUE)

    Desarrollo del tema:La RCP durante el embarazo experimenta cambios importantes en cuanto a su rutina.Es la estrategia del tratamiento de paro cardio-respiratorio, teniendo esta una incidencia de 20000:1 en embarazadas.Se ha realizado una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline y Scielo.Objetivo: Obtener la información necesaria para intentar estandarizar el manejo de estas pacientes basándonos en a mejor evidencia disponible para ellas.Resultados/ Conclusiones:Existen varios factores que influyen tanto a la hora de la realización de la técnica como de su éxito.- La viabilidad fetal y la edad gestacional.- Los cambios fisio-patológicos que hacen menos eficaz y más difícil la técnica.- La utilización de técnicas adecuadas para la desobstrucción de la vía aérea, la intubación oro traqueal temprana y la oxigenación al 100% para evitar hipoxia y acidosisacelerada en embarazadas.- La posición materna con desplazamiento del útero a la izquierda para descomprimir a los grandes vasos abdominales y así recuperar el flujo sanguíneo y el retorno venoso.- La reposición hidro-electrolítica correcta e inmediata a través de una vía de gran calibre supra-diafragmática, una correcta utilización de los fármacos, el masaje externo e interno y una desfibrilación precoz.- Tras 4 minutos en parada tras inicio de RCP hay queconsiderar una cesárea peri mortem y extracción fetal al 5º minuto para mejorar el pronóstico vital y neurológico del feto yde la madre.Consideramos de vital importancia el hecho de poder contar con protocolos estandarizados sobre la actuación en las paradas cardio-respiratorias en embarazadas.Conocer cual debe de ser la sistemática a seguir y conocer todas las maniobras, además de cómo y cuando realizarlas es fundamental..

    PALABRAS CLAVE: EMBARAZO, RESUCITACIÓN CARDIO-PULMONAR, PARO CARDÍACO, FETO..

    IDP1633

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 14

  • ADHERENCIA AL TRATAMIENTO POST IAMANA REAL BERNAL (H. TORRECÁRDENAS/DUE)CRISTINA TINTE BURGOS (H. TORRECÁRDENAS/ DUE)MARÍA DEL MAR JIMÉNEZ MOLINA (H. TORRECÁRDENAS/DUE)

    IntroducciónEl Infarto agudo de miocardio (IAM) es actualmente una de las enfermedades que más muertes producen en los países desarrollados. La prevalencia de esta enfermedad, está íntimamente relacionado con estilos de vida y factores de riesgos asociados. La falta de adherencia al tratamiento tiene repercusiones económicas siendo considerada un tema prioritario de salud pública y una de las principales causas de fracaso terapéutico. Objetivo El objetivo del estudio es conocer la frecuencia de adherencia al tratamiento farmacológico y su estilo de vida en pacientes cardiológicos después de sufrir un IAM MetodologíaEstudio descriptivo trasversal. Universo de 25 pacientes que sufrieron un infarto de miocardio, con ingreso en la unidad de cuidados intensivos durante el periodo de Enero a Abril del 2015. Edad media fue de 51 años, DE + 3. Muestra de 23 personas, la recolección de información se realizó en la consulta de cardiología del Hospital, mediante encuesta, por parte de voluntarios, previamente informados de la intencionalidad del estudio y siguiendo las normas éticas internacionalmente aceptadas.Para el análisis de datos, se utilizó el programa SPSS. Resultados El 73,9% era fumadora habitual de más de 20 cigarrillos diarios. El 69,56% presentaba un IMC por encima de los niveles de normalidad y 60,86% tenían dislipemia.El 69,56% de la población presentaba adherencia al tratamiento farmacológico sin cambios en el estilo de vida. El 17,33% de la población presentaba adherencia al tratamiento farmacológico y modificó su estilo de vida y el 13,04% no presentó adherencia al tratamiento ni cambió su estilo nocivo de vidaConclusiónEn nuestro estudio hay una alta adherencia al tratamiento farmacológico, pero se observa una baja incidencia en la modificación en hábitos de vidas. Enfermería, debe realizar una atención integral del paciente para fomentar y controlar la modificación de estilos de vida saludables.

    PALABRAS CLAVE: ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, ESTILOS DE VIDA, INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.

    IDP1707

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 15

  • IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN DE ERRORES EN LA PRÁCTICACLÍNICA PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

    JUAN ANTONIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ (HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES (GRANADA))LAURA GARCÍA GARCÍA (HOSPITAL TORRECÁRDENAS (ALMERIA))MARIA ISABEL RUIZ ALVAREZ (COMPLEJO HOSPITALARIO VIRGEN DE LAS NIEVES)ISABEL GARCÍA CÁRDENAS (UCCU-DISTRITO GRANADA)

    Objetivos.-Identificar las causas que provocan los errores -Determinar si la variabilidad en la práctica clínica conlleva un incremento en los errores.Desarrollo del Tema. Se ha realizado una revisión bibliografía en base de datos como: SciELO, Pubmed, LILACS, así como páginas Webs de la Junta de Andalucía: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucia; Observatorio para la seguridad del paciente y Ministerio de sanidad y Política Social.Se ha acotado la búsqueda a páginas en español publicadas en los últimos ocho años.Los descriptores en Ciencias de la salud (DeCS) empleados han sido: Seguridad del Paciente, errores de medicación, guía de práctica clínica. Se han usado los operadores boleanos AND, NOT y OR para mejorar las búsqueda.Resultados.Entre los diferentes estudios revisados realizados se concluye: -Existen bajas tasas de adherencia a las guías entre los profesionales sanitarios.- Hay déficits en la calidad de los cuidados. Los avances en el proceso de administración y el uso de la tecnología posibilitan mejorar la calidad.-Hay una elevada tasa de errores en fármacos intravenosos -Sobre los factores que contribuyen a los errores, incluyen cuestiones individuales y del sistema.Discusión/Conclusiones. Al disminuir la variabilidad mejoramos la seguridad del paciente. Por ello, la implementación de medidas, como el seguimiento escrupuloso de guías clínicas, así como recomendaciones validadas, repercutiría en la calidad de la asistencia.Sería de gran ayuda un programa en el que se registraran los errores por parte de los profesionales en el que se identificaran causas, características intrínsecas y consecuencias inmediatas de los errores producidos.la disminución de los errores en la práctica clínica aumenta la seguridad y con ello la calidad de los cuidados ofrecidos..

    PALABRAS CLAVE: SEGURIDAD DEL PACIENTE, CALIDAD DE LOS CUIDADOS, ERRORES, GUÍAS CLÍNICAS..

    IDP1772

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 16

  • LOS FACTORES DE RIESGO EN LAS ENFERMEDADESCARDIOVASCULARES

    ENGRACIA MARTINEZ PEREZ (D.U.E.)CESAR NAJAS DE LA CRUZ (D.U.E.)MARIA ISABEL SANCHEZ IMBERNON (AUXILIAR DE ENFERMERIA)ANTONIO DIAZ ALDEANO (D.U.E.)ROSA ANA ARCAS BELMAR (D.U.E.)CARLOS ALBERTO GARCIA RUIZ (D.U.E)MARIA JOSE GALLEGO GUEVARA (D.U.E.)FRANCISCO JAVIER LAGUNA CARPIO (D.U.E.)CARMEN TORRES REBOLLO (D.U.E.)

    OBJETIVOS: Saber y conocer cuáles son los factores de riesgo cardiovasculares más frecuentes que afectan de forma negativa en la aparición de enfermedades cardiovasculares, dentro de la población española.DESARROLLO DEL TEMA: Una de las primeras causas de muerte en España son las enfermedades cardiovasculares, sobre todo la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular. Numerosos estudios epidemiológicos ponen de manifiesto una serie de condiciones o factores de riesgo que se asocian a una mayor frecuencia de estas enfermedades.Se realiza una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Pubmed, SciELO y Dialnet, con los descriptores: enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo de ECV, prevención de ECV, entre los años 2005 -2014.RESULTADOS: Los estudios epidemiológicos transversales realizados llegaron a la conclusión de que los factores de riesgo cardiovasculares más relevantes en España, fueron: la diabetes mellitus (6,2%), la obesidad (22,8%), el tabaquismo (32,2%), la hipertensión arterial (37,6%) y la hipercolesterolemia (colesterol total mayor a 200mg/dl, 46,7%).CONCLUSIÓN/DISCUSIÓN: El factor más desencadenante que encontramos es tener el colesterol elevado, por encima de los niveles de normalidad, seguido de la hipertensión arterial y el tabaquismo. Es por esto que el personal sanitario será el encargado en la prevenciónde la enfermedad cardiovascular, con un control riguroso de los factores de riesgo, consiguiendo mantener los controles de colesterol, glucosa, y cifras de tensión dentro delos controles normales..

    PALABRAS CLAVE: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN..

    IDP1794

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 17

  • BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN ANCIANOS QUE SUFREN HIPERTENSIÓNARTERIAL

    JOSE LUIS GEA GONZALEZ (CS ALMORADI/DUE)LETICIA MOLERON MANCEBO (HOSPITAL VINALOPO/DUE)MARIA ISABEL GEA GONZALEZ (HOSPITAL INFANTA CRISTINA/ DUE)ROSA GIMENEZ GRACIA (CS BENIEL/ MATRONA)

    OBJETIVOS: La Hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de las cifras de presión sanguínea cuya prevalencia en los mayores de 65 años es de entre 60 y 70% aumentando de este modo el riesgo depadecer enfermedades cardiovasculares, convirtiendose de este modo en una de las principales causas de muerte en los países desarrollados por la afectación que produce en los organos diana, el envejecimiento de la población convierte a la HTA en un problema sanitario de gran impacto económico y por su morvimortalidad cardiovascular. Las medidas no farmacológicas para el control de dicha enfermedad hacen que la reducción de peso, la disminución de ingesta de sal y de alcohol y el aumento de la actividad física sean pilares esenciales de actuación siendo el objetivo de nuestra investigación el demostrar que el ejercicio físico repercute de modo positivo en el bienestar y en la salud de la población y analizar las limitaciones para su ejecución en dicha población .METODOLOGÍA : Búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas online, busqueda manual de bibliografías relacionadas y publicaciones en congresos.RESULTADOS: La prevalencia de la HTA de más de 65 años en nuestro país es de más del 68.3 %. En un estudio llevado a cabo en la ciudad de Granada se analizaron 40 sujetos de los que 27 estaban diagnosticados de HTA y se sometieron a un programa dirigido de actividad aerobica 3 veces por semana. Se concluye que en 10 de ellos hay una mejora evidente de sus cifras tensionalesy en 5 de ellos una mejora muy evidente que incluso conllevó al cambio de tratamiento antihipertensivo. En otro grupo control sometido a la práctica de deporte regular con dieta cardiosaludable se evidencia en el 63% de ellos una mejora en las cifras de TA y en la menor disminución del Voxigeno máx que disminuyó un 13% frente al 48% del resto de la población inactiva.CONCLUSIONES: Resulta evidente tras el análisis, que el ejercicio físico en los mayores mejora sus cifras tensionales y, de este modo, disminuye su riesgo de enfermedades cardiovasculares..

    PALABRAS CLAVE: HIPERTENSIÓN, ANCIANOS, BENEFICIOS, DEPORTE.

    IDP1813

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 18

  • OPCIONES DE TRATAMIENTO EN LA HIPERTENSION PULMONARANA MELCHORA SÁNCHEZ RAMÓN (HOSPITAL LA INMACULADA/ DUE)ROSA MARÍA GEA RODRIGUEZ (ZONA BÁSICA LOS VELEZ/ DUE)

    OBJETIVO:-Conocer evolución y tratamiento de la patología.DESARROLLO DEL TEMA:La Hipertensión Pulmonar es una enfermedad rara, donde las arterias pulmonares están dañadas, dificultando la llegada de sangre al pulmón, dando lugar al sobresfuerzo del ventrículo derecho, que origina una insuficiencia cardíaca y una muerte prematura. Es más frecuente en mujeres (Hipertensión Pulmonar Idiopática tiene una incidencia de 1-2 casos/millón hab. /año). El diagnósticoy tratamiento precoz es esencial para la supervivencia, siendo el cansancio el síntoma principal junto dolor torácico y dificultad respiratoria.MÉTODO:Revisión bibliográfica y búsqueda de artículos en base de datos: PubMed, Cochrane, Medline. Artículos seleccionados de los últimos cinco años. Descriptores MeSH: Hypertension/etiology, Familial Primary Pulmonary Hypertension/pathologyRESULTADOS:El tratamiento está dirigido a disminuir la presión y resistencia vascular pulmonar, mejorando la calidad de vida. En pacientes con respuesta positiva al test de reactividad vascular pulmonar, son efectivos los antagonistas de canales del Calcio (30%), cuando son negativos (alto porcentaje) se usan otras drogas como NO, análogos de prostaciclina (Iloprost), inhibidores de endotelina 1 (Bosentan) y los inhibidores de fosfodiesterasa 5 (Sildenafil), que la apartan del endotelio pulmonar al incrementar el NO, teniendo un efecto vasodilatador selectivo.La anticoagulación tiene un efecto beneficioso sobre la HPI pero no se asocia al resto de HP.El trasplante pulmonar estaría indicado en pacientes con enfermedad moderada o grave sin respuesta al tratamiento.CONCLUSIÓN:Recientemente se han producido avances importantes en el diagnóstico y tratamiento con una mejoría significativa de la patología, aunque no existe evidencia concluyente. La consideración multifactorial del pronóstico y un adecuado diagnóstico son fundamentales y exigen experiencia y capacitación técnica para un resultado óptimo..

    PALABRAS CLAVE: HIPERTENSIÓN PULMONAR, EVOLUCIÓN, TRATAMIENTO, INCIDENCIA.

    IDP1823

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 19

  • LECTURA SISTEMÁTICA DE ELECTROCARDIOGRAMASPOL MIGUEL PUIGBARRACA (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADO EN

    ENFERMERÍA)MARIA SANABRIA DÍAZ (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADA EN ENFERMERÍA)CARLA - GEMA CARO MORALES (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)EDUARDO - ALBERTO ALLEN FERNÁNDEZ (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADO

    EN ENFERMERÍA)SARA IGNACIO SORLI (HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL / GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)SHEILA IGNACIO SORLI (HOSPITAL VALL D'HEBRON / DIPLOMADA EN

    ENFERMERÍA)AGATHA CAMUS MONZO (HOSPITAL SANTA CATERINA/ GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)ALBA SIERRA REQUENA (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)LORENA MEMBRADO ARTIAGA (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)LAURA ECHEVERRI LONDOÑO (HOSPITAL VALL D'HEBRON / GRADUADA EN

    ENFERMERÍA)

    Objetivo: Describir una rutina de lectura sistemática de un electrocardiograma.Desarrollo: Se consultaron bases de datos como “Pubmed”, “Open Access”, Isi Web of Kowledge” y Scopus para conocer el estado del tema de estudio a nivel global. También se consultó en Scielo con el fin de encontrar publicaciones en lengua española y el portal Cochrane en busca de metaanálisi. En cuanto a catálogos se consultó el de la biblioteca de la facultad de medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona y el de la Universitat de Barcelona, así como el buscador "Google Books".Resultados: Se propone una rutina para la lectura sistemática en 6 pasos, fijándose en los puntos clave que determinan la normalidad de unECG. Se trata de identificar los criterios de normalidad de cada uno de los elementos que integran un ECG así como: la velocidad y el voltaje, el ritmo (frecuencia y regularidad), las ondas (amplitud y voltaje), los intervalos y segmentos (longitud) y el eje (positividad/negatividad), con tal de poder, de una manera rápida y eficaz, identificar si estamos ante un ECG que entre dentro de los parámetros de normalidad o no.Discusión/Conclusiones: Debido al uso frecuente de los ECGcomo herramienta de trabajo por parte de los profesionales de enfermería parece razonable establecer una lectura sistemática de éstos que permita unificar criterios. De esta forma se facilitaría la rápida detección de anormalidades en el funcionamiento del corazón y se permitiría el tratamiento precoz de las alteraciones de salud subyacentes..

    PALABRAS CLAVE: ELECTROCARDIOGRAMA, LECTURA SISTEMÁTICA, PATOLOGÍA, ESTÁNDAR.

    IDP1935

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 20

  • TÉCNICAS PARA EL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN EN LAINSUFICIENCIA RENAL.

    CRISTINA PÉREZ APARICIO (HOSPITAL TORRECÁRDENAS/DUE)MARGARITA TORRES AMENGUAL (HOSPITAL DE PONIENTE/DUE)BEATRIZ GARCÍA MALDONADO (HOSPITAL TORRECÁRDENAS/MÉDICO

    NEFROLOGÍA)

    Objetivos:Conocer las distintas modalidades para determinar la presión arterial en el paciente con enfermedad renal y determinar la que favorece un seguimiento correcto.Desarrollo del tema:La enfermedad renal crónica está estrechamente vinculada a la hipertensión arterial (HTA), con respecto al resto de la población se puede observar un aumento de la morbimortalidad cardiovascular en este grupo en particular.Método:Se realizó una revisión narrativa de artículos en las bases de datos CUIDEN, SCIELO y PUBMED.Los descriptores utilizados fueron: “Insuficiencia renal”, “Presión arterial”,y “Comorbilidad” (estos mismos términos fueron incluidos en inglés y portugués, para la búsqueda en las bases de datos internacionales). Para los tres descriptores se obtuvieron resultados de artículos, se incluyeron todos los artículos de revisión bibliográfica y de investigación cuantitativa, se obtuvieron un total de 6 artículos para la revisión.Resultados:Para el control de la tensión arterial existen varias modalidades: la determinación de la tensión arterial en consulta que constituye una fuente epidemiológica importante, la automedida de la presión arterial (AMPA) y monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA), que constituyen una determinación más fisiológica. Conclusiones:La mayoría de las publicaciones analizadas coinciden en que la MAPA constituye una modalidad para el seguimiento de la HTA muy efectiva.La evidencia científica muestra que, para el éxito del tratamiento y seguimiento de la HTA en ERC, se debe realizar de forma individualizada y se debe fomentar el autocuidado, puesto que este mismo fomenta un mejor control y seguimiento..

    PALABRAS CLAVE: HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA RENAL, PRESIÓN ARTERIAL, SISTEMA CARDIOVASCULAR..

    IDP2375

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 21

  • ¿CUÁLES SON LAS COMORBILIDADES Y TRATAMIENTOS ASOCIADOS DENUESTROS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA?

    ANA RUIZ GARCÍA (MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. CENTRO DE SALUD DE CARLET. CARLET (VALENCIA) LICENCIADA EN MEDICINA)

    MARIA CLEMENTE GARCÍA (MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE SALUD DE FLORIDABLANCA. MURCIA. LICENCIADA EN MEDICINA)

    MARIA ELENA RUIZ GARCÍA (ENFERMERA. CENTRO DE SALUD DE ABARÁN. ABARÁN (MURCIA). GRADO EN ENFERMERÍA)

    PEDRO OLIVA FEMENÍA (ENFERMERO. ENFERMERO CENTRO DE SALUD DE YECLA. YECLA (MURCIA). GRADO EN ENFERMERÍA)

    ObjetivosConocer perfil farmacológico y comorbilidad asociados a pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC)MetodologíaEstudio observacional, descriptivo y transversal realizado en atención primaria. La población a estudio fueron pacientes diagnosticados de IC en el área del hospital de la Ribera (Alzira, Valencia). Los datos se obtuvieron desde la historia informatizada (Abucassis) registrándose variables demográficas, clínicas, factores de riesgo cardiovascular, enfermedades asociadas y tratamientos farmacológicos. Análisis estadístico realizado con SPSS. ResultadosSe incluyó un total de 70 pacientes (55,7% hombres). La edad media fue de 73,59±10,5 años, con una media de años de evolución de enfermedad de 4,4±2,8. Las enfermedades asociadas a IC más prevalentes fueron HTA (81,4%), Dislipemia (60%), Obesidad (50%) y Fibrilación auricular (48,6%). Otras enfermedades asociadas fueron: Diabetes Mellitus y Ansiedad/depresión (45,7%), Valvulopatía (41,4%), Cardiopatía isquémica (34,3%), EPOC (24,3%), IRC (21,4%). El promedio de fármacos fue 3,94±1,59 ( rango 0-7). El 84,2% tomaban diuréticos, 61,4% ansiolíticos/antidepesivos y 55,7% anticoagulantes orales. Otros fármacos fueron: Beta bloqueantes (47,1%), ARA II (38,6%), IECAs (30%), Digoxina (22,9%), Nitratos (14,3%), Calcio antagonistas (12,9%) y AINEs (10%). ConclusionesEncontramos alta prevalencia de comorbilidad en pacientes diagnosticados de IC. Las enfermedades asociadas más prevalentes fueron HTA y Dislipemia. Más del 80% consumen diuréticos y más de la mitad ansiolíticos/antidepresivos y anticoagulantes orales. Son importantes los estudios que analizan comorbilidad y tratamientosen IC, para conocer la situación real de estos pacientes y poder así mejorar la calidad asistencial y la salud de los mismos..

    PALABRAS CLAVE: INSUFICIENCIA CARDIACA, COMORBILIDAD, POLIMEDICACIÓN, ATENCIÓN PRIMARIA..

    IDP2386

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 22

  • ELECTROCARDIOGRAMA Y ARRITMIASISABEL MORENO AROCA (ENFERMERÍA)FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ MARTINEZ (ENFERMERÍA)MELANIA SÁNCHEZ MOROTE (ENFERMERÍA)MARÍA ENCARNACIÓN GONZÁLEZ MARTÍNEZ (ENFERMERÍA)PEDRO JOSÉ MOMPEÁN TORRECILLAS (ENFERMERÍA)LORENA LIDON NAVARRO (ENFERMERÍA)JOSÉ ÁNGEL LÓPEZ SÁNCHEZ (ENFERMERÍA)ELENA LÓPEZ SÁNCHEZ (ENFERMERÍA)VERÓNICA ALEGRÍA MORENO (ENFERMERÍA)PEDRO SÁNCHEZ HERVÁS (ENFERMERÍA)CARMELO JOSÉ CÓRDOBA MARTÍNEZ (ENFERMERÍA)ELENA LÓPEZ LÓPEZ (ENFERMERÍA)JOSÉ MANUEL LUJÁN RICO (ENFERMERÍA)ALEJANDRO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (ENFERMERÍA)DAVID MOROTE VILLA (ENFERMERÍA)

    Introducción: La dextrocardia es una anomalía embrionaria de etiología desconocida caracterizada por el desplazamiento de la masa y eje cardíaco principal hacia el hemitórax derecho con reversión de la inclinación apical. Puede ir acompañadade otras anomalías como el situs solitus, en el cual encontramos irregularidad cardíaca aislada, quedando el resto de vísceras abdominales en correcta posición anatómica; o situs inversus, donde las vísceras abdominales se sitúan en imagen isométrica a la posición anatómica. Dicho concepto ha de diferenciarse de dextroposición, definido como el desplazamiento secundario del corazón hacia el lado derecho por causas cardíacas o extracardíacas - hipoplasia pulmonar, malformaciones de la caja torácica, diafragma o columna vertebral-. En ella, el ápex queda orientado en el hemitórax izquierdo. La dextrocardia puede cursar asintomática o causar defectos cardíacos que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Objetivo: Dar a conocer al profesional enfermero el concepto de dextrocardia. Informar sobre las características fundamentales que acompañan al diagnóstico. Importancia del correcto abordaje del paciente en pruebas rutinarias simplescomo el electrocardiograma. Destacar la importancia de las pruebas de imagen.Método: Revisión bibliográfica de publicaciones de carácter científico. Búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud.Resultados: La dextrocardia es una malformación que se desarrolla durante las primeras semanas de vida embrionaria. Aunque en ocasiones se presenta asintomática, en otras cursa con complicaciones que pueden acabar con la vida del paciente. Conocer las características de la patología previene errores diagnósticos y un correcto abordaje.Conclusión: La anamnesis, realización de pruebas de imagen y otras complementarias resultan imprescindibles para un diagnóstico definitivo y un abordaje multidisciplinar completo del problema sobre todo en aquellos pacientes que se enfrentan a una intervención quirurgica.

    PALABRAS CLAVE: DEXTROCARDIA, SITUS SOLITUS, SITUS INVERSUS.

    IDP2410

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 23

  • HASTA DONDE PUEDE RESOLVER PROBLEMAS DE SALUD UN CALLCENTER

    RAQUEL BORDALLO GALASO (ABS MOLINS DE REI, ENFERMERA)SILVIA DURAN ALCOBET (ABS DISSET DE SETEMBRE (EL PRAT DE LLOBREGAT),

    ENFERMERIA)CRISTINA LOPEZ RAMIREZ (ABS DISSET DE SETEMBRE (EL PRAT DE LLOBREGAT),

    ENFERMERIA)M ANGELS BALLESTER NAVAS (ABS VILA VELLA (SANT VICENÇ DELS HORTS),

    ENFERMERA)VANESA DURAN ALCOBET (ABS CORBERA, ENFERMERA)

    Objetivos: Valorar la resolución por parte del Call Center(CC) de las demandas telefónicas recibidas y describir las características de las llamadas recibidas en un CC de referencia de un Servicio de Atención Primaria(SAP) de ámbito Urbano.Metodología: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo realizado en SAP urbano (397.699 habitantes mayoresde 15 años). Se incluyeron el total de llamadas recibidas en el CC entre los meses de Enero-Setiembre 2013. Se analizó el motivo de consulta telefónica, resolución o no por parte de enfermera responsable del CC, y procedimiento para dicha resolución: Explicar procedimiento de visitas en su Centro de Salud (EP), consejo sanitario (CS), mantener visita con su médico ya programada (MV), Resolución motivo de consulta por teléfono (RMC)Resultados: Total llamadas CC:4960. Resueltas:1127(22,72%). 74,54% del total de llamadas realizadas de enero a septiembre. De las resueltas desde CC:EP 22,62%, CS 13,75%, MV 15,79%, RMC 45,69%. De las llamadas con resolución motivo de consulta, dichas patologías son: Respiratoria 13,98%, Gastrointestinal 9,7%, Fiebre 11,07%, Lumbalgia/cervicalgia 5,5%, Otros dolores localización inespecífica 11,45%, dudas de tratamiento 12,62%, curas 10,67%, resultado Analítica/ILT/Receta 7,7%, Consulta telefónica enfermería 13,59%, Otros 4,08%.Conclusiones: La mayoría de las llamadas son recibidas durante los meses de invierno-primavera, que coincide con los meses de más presión asistencial en los centros Atención Primaria (AP).Los motivos de consulta con mayor resolución por parte de enfermería del CC son los motivos específicos de enfermería y dudas sobre tratamiento.Casi una cuarta parte de las llamadas al CC son resolutivas, por lo que el paciente ya no reconsultapor ese motivo a si médico de AP..

    PALABRAS CLAVE: CALL CENTER, RESOLUTIVAS, CONSULTA TELEFÓNICA, ENFERMERÍA.

    IDP2463

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 24

  • EDUCACIÓN SANITARIA: HIPERTENSIÓN ARTERIALMARIA DEL MAR PALANCA CRUZ (SERVICIO ANDALUZ DE SALUD)RAQUEL RAMÓN GARCÍA (SERVICIO ANDALUZ DE SALUD)PABLO ROMÁN LÓPEZ (UNIVERSIDAD DE ALMERÍA)CLAUDIA RUEDA RUZAFA (SERVICIO MURCIANO DE SALUD)LAURA ESTEBAN GARCÍA (UNIVERSIDAD DE ALMERÍA)LOLA RUEDA RUZAFA (FARMACIA GEMA MARÍA GAGO GALLARDO)

    La presión elevada rara vez presenta síntomas.La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas.Muchos pacientes tienen la presión arterial elevada durante años sin saberlo.Las principales complicaciones de la hipertensión arterial son: Retinopatía hipertensiva, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal crónica (causa importante de enfermedad renal terminal), enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca congénita, aneurisma aórtico y enfermedad vascular periférica, varices impotencia, hemorroides, angustia, dolor de cabeza, etc. Los profesionales sanitarios deben incentivar la actitud del paciente mediante educación sanitaria y recursos a su alcance. En particular el profesional de enfermería realiza una importante labor de educación sanitaria con el paciente informándole con términos sencillos y claros sobre su proceso, factores que influyen en su salud y la importancia de los controles de los mismos.Principales consejos para prevenir y mejorar la hipertensión:? Aún teniendo en cuenta la predisposición genética apadecerla, una variación en nuestros hábitos de vida es la mejor herramienta para su prevención.? Es importante que los usuarios tengan claro, cuales son los factores que mas deben tener en cuenta como son el sobrepeso, dieta sin abusar de la sal, no fumar, hacer ejercicio y tener la tensión controlada..

    PALABRAS CLAVE: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EDUCACIÓN SANITARIA.

    IDP2830

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 25

  • EDUCACIÓN SANITARIA DEL PACIENTE Y CUIDADOR PRINCIPAL EN LAPREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (U.P.P.) EN PERSONAS DE

    EDAD AVANZADA(P.E.A.) ENCAMADA EN DOMICILIOENRIQUE MARTINEZ SOLBES (HOSPITAL COMARCAL CARAVACA /

    FISIOTERAPEUTA)MANUELA MARTINEZ GUERRERO (HOSPITAL VIRGEN ARRIXACA/FISIOTERAPEUTA)Mª QUITERIA ALCAZAR BELCHI (HOSPITAL REINA SOFIA EVO/DUE)TAMARA MOSQUEIRA AMADOR (HOSPITAL SANTA LUCIA (ONCOLOGIA-

    HEMATOLOGIA) / DUE)PAULA MARÍA AGUILAR MORALES (HOSPITAL SANTA LUCIA (REANIMACIÓN) / DUE)

    Introducción: Las U.P.P son lesiones cutáneas de origen isquémico ocasionado por la disminución de oxigeno y nutrientesa nivel tisular, resultado de la presión prolongada de la piel sobre eminencias óseas o cartilaginosas en un plano duro. Tiene una alta prevalencia, disminuyendo considerablemente la calidad de vida de los pacientes y familiares además de provocar un elevado coste al sistema sanitario. Objetivos: Valorar la importancia en el paciente y cuidador principal sobre los aspectos más importantes en la prevención de las U.P.P. en P.E.A. encamadas en domicilio por diversas causas. Metodología: Se trabaja con dos grupos formados por diez pacientes encamados en domicilio y considerados de riesgo a padecer U.P.P. Con cada uno de los integrantes del primer grupo se les realiza taller teórico-práctico en domicilio en junio de 2014, dicho taller va enfocado a la preparación del cuidador principal y del paciente. El cuidador principal de la persona dependiente es la persona más importante en la prevención de las U.P.P. El otro grupo no se formó en el taller de prevención de las ulceras. A los 6 meses, se valoró el estado de la piel de los dos grupos de trabajo. Resultado: El grupo formado en el taller presentó dos fallecimientos, un paciente desarrollo U.P.P. en sacro, un paciente presentó eritema blanqueante (rojez localizada de la piel que no desaparece tras 5 minutos de presión) en una o más prominencias óseas y seis no presentaban lesión alguna tisular. El otro grupo presentó 1 fallecido, 4 pacientes con ulceras (3 sacras y una en maléolo externo), 2 con eritema no blanqueante y 3 sin lesión tisular. Discusión / Conclusiones: ES de gran importancia para la prevención de las U.P.P. realizar una Educación sanitaria al paciente y cuidador principal sobrelos cuidados de la piel y nutrición para la prevención de las U.P.P. del paciente encamado en su domicilio..

    PALABRAS CLAVE: .

    IDP2853

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 26

  • FACTORES RELACIONADOS CON EL SÍNDROME CORONARIO AGUDOALEJANDRO CEREZO MUNUERA (HOSPITAL RAFAEL MÉNDEZ (LORCA))ANTONIO SÁNCHEZ DÍAZ (SERVICIO MURCIANO DE SALUD)JOSÉ TOMÁS MANZANERA SAURA (SERVICIO MURCIANO DE SALUD)NOEMÍ MANZANERA JIMENEZ (SERVICIO MURCIANO DE SALUD)PATRICIA MOYA GARCÍA (SERVICIO MURCIANO DE SALUD)

    Introducción: desarrollo del tema y metodología: el síndrome coronario agudo (SCA) engloba un conjunto de entidades clínicas caracterizadas por la obstrucción parcial o total de una arteria coronaria por un trombo, que provoca isquemia o necrosis miocárdica. Los principales factores relacionados con la HTA, diabetes mellitas, hipercolesterolemia, tabaquismo… El control de estos factores muestra un indicador predictivo que deber ser manejado. Objetivos: resultados: Describir los factores de riesgo del síndrome coronario agudo. Identificar los factores más influyentes en la enfermedad coronaria. Metodología: se realizó un estudio retrospectivo sobre una base de datos (Registro ARIAM) de pacientes ingresados en UCI durante el año 2013. Se asumió para la muestra que al menos el 50% de los pacientes tenían al menos 1 factor de riesgo, con un riesgo alfa de 5% y beta del 20%, precisando 180 pacientes, de forma aleatoria mediante aplicación informática. Las comparaciones entre variables se realizan mediante la prueba de Ji2 de Pearson y T de Student por contraste bilateral. Para su tratamiento estadístico se ha utilizado el SPSS 20.0. Resultados: la muestra presenta una edad media de 65±15 años, 72,8% hombres. El tabaquismo estaba presente en 116 pacientes (64,4%), obesidad en 59 (32,8%), antecedentes familiares en 60 (33,3%), HTA en 118 (65,5%), diabetes en 70 (38,9%), hipercolesterolemia en 23 (12,8%) e hipertrigliceridemia en 25 (13,9%). El 17,2% presentaba 1 factor de riesgo, el 29,4%, el 31,7% 3 factores, el 16,1% 4 factores y el 3,9% 5 factores. El tabaco relacionado con el sexo (82,4% en hombres, p=0,001), HTA más frecuente en mujeres (77,6%, p=0.038) y el número de factores en mayor en hombres que en mujeres (p=0,005) Conclusiones: los factores de riesgo para cardiopatía isquémica son muy frecuentes en los pacientes con SCA, algunos de ellos potencialmente controlables por lo que debe de hacerse hincapié en ellos para disminuir la incidencia de esta patología..

    PALABRAS CLAVE: SÍNDROME CORONARIO AGUDO, CARDIOPATÍA, FACTOR DE RIESGO, PREVENCIÓN PRIMARIA..

    IDP2936

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 27

  • RUNNER VS COMPLICACIONES CARDIOVASCULARESJOSEFA MARÍA LÓPEZ MARÍN (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA. DUE)ROSARIO MARTÍNEZ MENDOZA (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA . DUE)JOSEFA MARTÍNEZ GONZALEZ (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA. DUE)NURIA LÓPEZ SERRANO (HOSPITAL MORALES MESEGUER. MURCIA. DUE)EDUARDO MENA ROMERO (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA. DUE)MARÍA AMPARO GUILLÉN LOZANO (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    "EL PALMAR". MURCIA. DUE)JUAN ANTONIO SÁNCHEZ NAVARRO (CENTRO PARA PERSONAS CON

    DISCAPACIDAD "EL PALMAR". MURCIA. DUE)ANA MARÍA HERNÁNDEZ SUSARTE (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA

    ARRIXACA. MURCIA . DUE)IRENE ASUNCIÓN VERGARA (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA. DUE)PATRICIA MARTÍNEZ FRANCO (CENTRO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EL

    PALMAR". MURCIA. DUE)

    OBJETIVOS: Conocer las complicaciones en corredores de maratón. Favorecer la comprensión de interrelación entre intenso esfuerzo físico y función cardíaca.DESARROLLO DEL TEMA:Revisión bibliográfica en la base de datos: PubMed.Palabras clave:• Runner AND risk factors AND cardiovascular AND complications. De 5 resultados se seleccionan 2 artículos.• Runner AND risk factors AND cardiovascular. De 17 resultados se selecciona 1 artículo.• Runner.De 1415 resultados se seleccionan 2 artículos.Sin límites temporales.RESULTADOSLas carreras de maratón han aumentado en popularidad. Un pequeño porcentaje de corredores desarrollan aumentos de marcadores específicos de infarto con el ejercicio, a veces en el rango diagnóstico de infarto agudo de miocardio.Informes de paros cardiacos relacionados durante las carreras, han generado preocupación sobre la seguridad de esta actividad.Individuos previamente asintomáticos bajo esfuerzo físico extremo pueden estar en riesgo de estrés miocárdico y de lesión de los miocitos. Patrones anormales de un ECG en pacientes en estas condiciones no pueden correlacionarse con enfermedad cardiovascular estructural.Los maratones y medias maratones se asocian con un bajo riesgo general de un paro cardíaco y muerte súbita. El paro cardiaco, con frecuencia se atribuye a la miocardiopatía hipertrófica o enfermedad coronaria aterosclerótica, se producen principalmente en participantes del sexo masculino.El uso de la imagen cardiovascular moderna no invasivo puede tener un impacto en la toma de decisiones clínicas.CONCLUSIONESCorrer es bueno para el sistema cardiovascular. Pero, pueden surgir complicaciones médicas. Las más frecuentes son colapso asociado al ejercicio (hipotensión postural), afecciones dermatológicas, lesiones musculoesqueléticas y serios calambres musculares, así como las muertes cardiacas repentinas. Se discute la posible relación entre maratón y trombosis venosas.Los factores de riesgo de complicaciones médicas necesitan ser determinados para planificar estrategias y reducir el riesgo en corredores de resistencia.Para detectar cardiomiopatías, realizar examen físico del sistema cardiovascular, ECG en reposo, ecocardiografía e incluso angiografía coronaria si el diagnóstico de la enfermedad coronaria sigue en duda.No obstante, running moderado tiene efectos positivos en una serie de factores de riesgo coronario..

    PALABRAS CLAVE: CORREDOR, FACTORES DE RIESGO, CARDIOVASCULAR, COMPLICACIONES..

    IDP3315

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 28

  • COMPARATIVA DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN NEGATIVA Y APÓSITOSCONVENCIONALES EN INJERTOS DE PIEL.

    MARÍA ENCARNACIÓN MARTINEZ ALDERETE (HOSPITAL MORALES MESEGER)MARIA QUITERIA ALCAZAR BELCHI (HOSPITAL REINA SOFIA)MARIA JOSÉ GALAN MARÍN (HOSPITAL COMARCAL DEL NOROESTE)PAULA PEREZ PAVIA (HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA)LORENA ROMERO ABELLAN (HOSPITAL MESA DEL CASTILLO)PEDRO MANUEL ROBLES NICOLAS (HOSPITAL MESA DEL CASTILLO)PABLO FERNANEZ PEREZ (HOSPITAL SANTA LUCIA)EVA MARIA NICOLAS LUCAS (HOSPITAL MESA DEL CASTILLO)CARMEN LOPEZ BONILLA (HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA)JUANA GONZALEZ GOMEZ (HOSPITAL LOS ARCOS DEL MAR MENOR)PILAR ALBARRACÍN MOLINA (HOSPITAL MESA DEL CASTILLO)

    -LOS OBJETIVOS:-Valorar la mejora de la aceptación del injerto con el uso de la terapia de presión negativa.-Analizar la duración de los apósitos para el área injertada y el coste del tratamiento de la herida y la duración de la estancia hospitalaria en e.

    PALABRAS CLAVE: .

    IDP3393

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 29

  • PROTOCOLO DE ENFERMERIA PARA LA PREPARACION DECATETERISMO CARDIACO

    ENCARNACION MARIA CAMPUZANO CALATAYUD (HOSPITAL UNIVERSITARIO MORALES MESEGUER/ENFERMERA CARDIOLOGIA/DUE)

    MARIA TRINIDAD GIL PASTOR (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA/ENFERMERA REANIMACION/DUE)

    ROCIO HINOJOSA MONTAÑES (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA/ENFERMERA REANIMACION/DUE)

    VIRGINIA IMBERNON GARCIA (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA/ENFERMERA REANIMACION/DUE)

    ANTONIO JOSE INIESTA NAVARRO (HOSPITAL UNIVERSITARIA VIRGEN DE LA ARRIXACA/RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA/DUE)

    TERESA DOLORES MARCO ALEGRIA (HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO SANTA LUCIA/DUE)

    AFRICA PALOMO FRANCO (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA/ENFERMERA REANIMACION/DUE)

    MARIA DOLORES ROLDAN VALCARCEL (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA/ENFERMERA REANIMACION/DUE)

    CARMEN SANCHEZ LOPEZ (CLINICA SAN JOSE/TECNICO DE RAYOS)MARIA ENCARNACION SERRANO MARTINEZ (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN

    DE LA ARRIXACA/ENFERMERA QUIROFANO URGENCIAS)CARMEN MARIA PUCHE MORENILLA (HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA

    ARRIXACA/FARMACEUTICA EN ANALISIS CLINICOS)FRANCISCO JOSE IMBERNON GARCIA (CLINICA BAXTER/ENFERMERO

    DIALISIS/DUE)GINESA BUENDIA PASTOR (ESTUDIANTE DEL GRADO DE ENFERMERIA)

    OBJETIVO.Establecer pautas y cuidados de enfermería destinados a la preparación del paciente que va a ser sometido a un cateterismo cardiaco, sea diagnostico y/o terapéutico. DESARROLLO DEL TEMA.El cateterismo cardiaco es una técnica que estudia y trata ciertas patologías del corazón. Es un procedimiento complejo e invasivo que se utiliza para la valoración de la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón, medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Este procedimiento también permite ver si existen defectos congénitos, como comunicaciones en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco para el diagnóstico de ciertas enfermedades.Su importancia hace que se necesite una preparación.Para su investigación se ha realizado una revisión bibliográfica sistemática y estandarizada de los artículos científicos desde enero del 2011 a enero del 2015, en las bases de datos científicas: Cuiden, Medline, y PubMed. Los descriptores utilizados son: cateterismo cardiaco, enfermería, procedimientos y cuidados.RESULTADOS.Se realiza un protocolo para la preparación del paciente que va a ser intervenido en un cateterismo cardiaco. Este proporciona unas pautas para disminuir las complicaciones que se puedan generar, de tal procedimiento. Esta información es clara y sencilla.DISCUSION /CONCLUSIONAl ser un procedimiento cada vez más utilizado, se hace necesario establecer unas pautas de actuación para que la intervención de enfermería alcance unos resultados óptimos sobre el paciente.Las novedades en técnicas invasivas suponen un gran reto para la enfermería y exigen una mayor necesidad de formación para proporcionar cuidados integrales y de calidad..

    PALABRAS CLAVE: CATETERISMO CARDIACO, ENFERMERÍA, CUIDADOS, PROCEDIMIENTOS..

    IDP3431

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 30

  • CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE Y POST IMPLANTACIÓN TAVI(TRANSCATHETER AORTIC VALVE IMPLANTATION)

    HELENA TORNOS MILLET (HOSPITAL VALL HEBRÓN/UNIDAD DE ARRITMIAS/ENFERMERA)

    ELISA JIMENEZ LOPEZ (HOSPITAL VALL HEBRÓN/UNIDAD CORONARIA/ENFERMERA)

    INTRODUCCIÓNEl recambio valvular aórtico como consecuencia de la Estenosis Aórtica (EA) requiere cirugía convencional con cirugía extracorpórea. La implantación de la válvula aórtica percutánea (TAVI), se considera la técnica alternativa en pacientes descartados de cirugía convencional por su elevada morbi-mortalidad. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICOPaciente de 78 años diagnosticado de EA severa cuya patología asociada es asma bronquial, HTA, DMII, dislipemia y TEP bilateral en 2014. Se decide ingreso electivo para implantación de TAVI.PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOSActividades e intervenciones enfermeras preoperatorias: El paciente ingresó un día antes de la intervención y se realizaron las pruebas preoperatioras y registros de enfermería en el programa Gacela. Antes de entrar a hemodinámica, se rasuró al paciente y se usó jabón antiséptico.Actividades e intervenciones enfermeras post operatorias inmediatas: El paciente fue trasladado a la Unidad Coronaria extubado y estable; se revisó su historia clínica y los registros de hemodinámica. Se monitorizó y se realizó ECG y analítica. También se vigiló el punto de punción por el riesgo de sangrado y de hematoma y se hicieron todos los registros de enfermería en las gráficas de la unidad para controlar su evolución. Los familiares y el paciente fueron informados del procedimiento. Dada la ausencia de complicaciones y estabilidad hemodinámica se trasladó en la misma unidad a una cama de semicríticos a las 24h. Planta de hospitalización: En este caso, el paciente permaneció en semicríticos durante 48 horas hasta ser dado de alta. Se inició el cuidado de enfermería según el plan estandarizado del Gacela donde se registraron todas las actividades de enfermería.REFLEXIÓNSe trata de un caso estándar y sin complicaciones. Desde el 2008 se realiza esta técnica en el Hospital Vall d´Hebron; habiéndose realizado 157 implantaciones TAVI hasta 2013 con mínimas complicaciones intrahospitalarias. Conclusiones: Es fundamental que la enfermera que vaya a atender a un paciente ingresado por TAVI, tenga los conocimientos básicos so.

    PALABRAS CLAVE: TAVI, CUIDADOS DE ENFERMERIA, ESTENOSIS AÓRTICA.

    IDP3481

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 31

  • CASO CLÍNICO PERSONA CON ALZHEIMERESTHER QUILES CARRILLO (RPM DOMINGO SASTRE LORCA)ELISABETH FUERTES MORENO (HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE)ANTONIO LOZANO CABEZUELO (HOSPITAL RAFAEL MÉNDEZ DE LORCA)

    Descripción del caso: Nuestro caso clínico se enfoca en un paciente de nuestra área de salud, diagnosticado de Alzheimer. M.G.G., hombre viudo, de 76 años de edad, con Alzheimer avanzado. Con 1 hijo y 3 hijas, las cuales se hacen cargo de él por períodos alternos de 2 meses. Presenta grandes problemas de autonomía, por lo que la carga familiar de los cuidadores es bastante significativa. El profesional de enfermería logrará su objetivo mediante el proceso enfermero, sobre el que se desarrolla este caso clínico.Exploración y pruebas complementarias: Recogimos toda la información acerca del paciente y realizando nuestra valoración. Estos datos recogidos fueron analizados y organizados dentro de un marco de referencia, en nuestro caso por Patrones Funcionales de salud de Marjory Gordon. Tras ello obtuvimos unos diagnósticos de enfermería, mediante una taxonomía NANDA. Y así pudimos determinar las intervenciones más adecuadas para la recuperación y el mantenimiento de la salud. Juicio clínico: Alzheimer avanzado.En la valoración de dicho paciente, se valoraron los distintos Patrones de Salud alterados; tras los cuales la enfermera elabora el siguiente Plan de Cuidados, incluyendo los criterios de resultado y las actividades de enfermería. Conclusiones: Tras la ejecución de dicho plan, debemos como etapa final del proceso, realizar una evaluación para determinar si los resultados deseados se han alcanzado, y así comprobar el grado de efectividad. Tras varias sesiones programadas en domicilio junto con paciente y cuidador, en la que íbamos resolviendo dudas y analizando el Plan de Cuidados, conseguimos: - Ampliar conocimientos sobre la enfermedad.-

    Enseñar al cuidador a controlar el comportamiento del paciente provocado por su deterioro mental.- Adecuar el domicilio para eliminar los riesgos de caídas.- Ayudar al paciente a tareas de autocuidado.- Disminuir la sobrecarga del cuidador principal.

    PALABRAS CLAVE: ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA, ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, PROCESO ENFERMERO.

    IDP3573

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 32

  • SINDROME CORONARIO AGUDO Y SUS FACTORES PREDISPONENTESJESUS DAVID ABENZA HURTADO (CONSERJERIA DE SANIDAD)OLGA PIQUERAS ABENZA (CONSERJERIA DE EDUCACION)

    INTRODUCCIÓN: El control de los factores de riesgo asociados al SCA puede servir como indicador predictivo. El Síndrome Coronario Agudo (SCA) engloba un conjunto de entidades clínicas con un común denominador, la obstrucción total o parcial de una arteria coronaria por un trombo, que se traduce en una isquemia o necrosis miocárdica. Los principales factores de riesgo coronario son la diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y hipercolesterolemia. OBJETIVO: Identificar los principales factores de riesgo en el sindrome coronario agudo. Mostrar prevalencia de cada factor.MATERIAL Y MÉTODO: Hemos realizado un estudio retrospectivo de los pacientes ingresados en UCI durante el año 2014 con esta patología. Se asumió para la muestra que al menos el 50% de los pacientes tenían al menos 1 factor de riesgo, con un riesgo alfa de 5% y beta del 20%, precisando 180 pacientes, de forma aleatoria mediante aplicación informática. Se han seleccionado 9 factores de riesgo asociados al SCA (Género, Índice de Masa Corporal, Tabaquismo, Antecedentes Familiares de SCA, Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes, Hipertrigliceridemia, Hipercolesterolemia y número de factores). Las variables se expresan como medias±desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Las comparaciones entre variables se realizan mediante la prueba de Ji2 de Pearson y T de Student por contraste bilateral. Para su tratamiento estadístico se ha utilizado el SPSS 20.0.RESULTADOS: La muestra presenta una edad media de 65±15 años, 72,8% hombres. El tabaquismo estaba presente en 116 pacientes (64,4%), obesidad en 59 (32,8%), antecedentes familiares en 60 (33.3%), HTA en 118 (65,6%), diabetes en 70 (38,9%), hipercoletesrolemia en 23 (12,8%) e hipertrigliceridemia en 25 (13,9%). Un paciente no presentaba ningún factor de riesgo, 31 (17,2%) un factor, 53 (29,4%) dos factores, 57 (31,7%) tres factores, 29 (16,1%) cuatro.CONCLUSIONES: Los factores de riesgo para cardiopatía isquémica son muy frecuentes en los pacientes con SCA, algunos de ellos potencialmente controlables por lo que debe de hacerse hincapié en ellos para disminuir la incidencia de esta patología..

    PALABRAS CLAVE: RIESGO CORONARIO, DIABETES, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, TABAQUISMO, DISLIPEMIA.

    IDP3656

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 33

  • PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSISLAURA FERNÁNDEZ TOUZÓN (HOSPITAL UNIVERSITARIO MÚTUA DE TERRASSA /

    RESIDENTE MEDICINA INTERNA)MARC ARNAIZ FONT (HOSPITAL UNIVERSITARIO MÚTUA DE TERRASSA /

    RESIDENTE MEDICINA INTERNA)TOMMASO FRANCESCO AIELLO (HOSPITAL UNIVEHOSPITAL UNIVERSITARIO

    MÚTUA DE TERRASSA / RESIDENTE MEDICINA INTERNA)ANA PONCE LÓPEZ (HOSPITAL UNIVEHOSPITAL UNIVERSITARIO MÚTUA DE

    TERRASSA / RESIDENTE MEDICINA INTERNA)

    Pericarditis constrictiva por tuberculosis.Autores: Dra. Laura Fernández Touzón, Dr. Marc Arnaiz Font, Dra. Ana Ponce López, Dr. Tomasso Francesco Aiello.CASO: Paciente de 77 años con AP de tuberculosis pulmonar tratada en 1962, polimialgia reumática en tratamiento con corticoides y FA permanente con digoxina y sintrom, consulta por aumento de la disnea asociado a edemas en EEII y tos seca de una semana de evolución. Niega DPN y ortopnea.EF: Aumento de 10 Kg de peso. AC: TCA, edemas hasta 2/3 de EEII, IY +++. AR Hipofonesis bibasal. ABD destaca hepatomegalia.Pruebas complementarias: Analítica Hb 12.5 (ya conocida). Rx tórax similar a las previas. TC tórax: calcificación del pericardio. Estudio hemodinámico: Igualación de presiones telediastólicas en VD y AD > VI. Curva deep plateau en VI y VD, con seno y prominente.Juicio clínico: Pericarditis constrictiva probable etiología por tuberculosis.Diagnóstico diferencial de ICC derecha: Estenosis pulmonar, hipertensión pulmonar, cor pulmonale, cardiopatía isquémica, pericarditis.Conclusiones:En nuestro paciente llama la atención los signos y síntomas de IC derecha con escasos signos de IC izquierda, revisando TCs torácicos previos se objetiva calcificación del pericardio visceral y parietal confirmándose la sospecha clínica mediante estudio hemodinámico que evidencia patología constrictiva. Se trata de una manifestación infrecuente de la TBC,más frecuente en pacientes inmunodeprimidos y en áreas endémicas, en este caso bajo tratamiento corticoideo. La sospecha debe establecerse en todo paciente con IC derecha aíslada o predominante confirmada mediante pruebas de imagen..

    PALABRAS CLAVE: PEDICARDITIS, CONSTRICTIVA, TUBERCULOSIS, INSUFICIENCIA CARDIACA.

    IDP3659

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 34

  • CUIDADOS SANITARIOS APLICADOS EN PACIENTES ANTICOAGULADOSCON SINTROM

    SONIA CELDRAN MELLADO (HOSPITAL LOS ARCOS DEL MAR MENOR)SERGIO CANTERO JIMENEZ (CENTRO PENITENCIARIO CAMPOS DEL RIO)MARIA GALINDO ESCUDERO (HOSPITAL LOS ARCOS DEL MAR MENOR)

    INTRODUCCION: El tratamiento con acenocumarol es habitualmente prolongado o crónico, es muy extendido en algunosgrupos de población, presenta numerosas interacciones con alimentos y otros fármacos , tiene un margen terapéutico estrecho y no está exento de complicaciones que pueden llegar a ser graves. Su principio activo es el acenocumarol. Y su acción reside en retrasar la coagulación de la sangre. OBJETIVOS: El objetivo principal es establecer recomendaciones deEnfermería unificadas para la adhesión al tratamiento farmacológico y el manejo de sus posibles complicaciones en los pacientes en tratamiento con acenocumarol. MATERIAL Y MÉTODO: Se realiza un estudio descriptivo cualitativo, realizando una búsqueda bibliográfica sistemática de las referencias existentes en pautas terapéuticas a seguir, para pacientes en tratamientos con acenocumarol. RESULTADOS: ?Proporcionar a los pacientes en tratamiento con acenocumarol información sencilla, clara y comprensible. ?Unificar criterios en la actuación del equipo de Enfermería. ?Facilitar la adaptación del paciente y de la familia al tratamiento. ?Prevenir y detectar precozmente complicaciones. ?Cooperar en el diagnóstico y tratamiento del problema de salud. DISCUSIÓN : En la consulta de AP nos encontramos a diario que el paciente con acenocumarol debido a su edad, falta de información, desconoce aspectos importante de las complicaciones con dicho tratamiento: actuación ante herida sangrante, perjuicio del consumo de tabaco y ciertos alimentos, que pueden alterar su INR o son efectos secundarios que no reconocen. CONCLUSIONES: Es importante que los profesionales de Enfermería de Atención Primaria proporcionen unas pautas de actuación y de cuidados específicos a estos paciente, formación e información relacionada con la farmacodinámica de dicho medicamento, sus interacciones farmacológicas y no farmacológicas más frecuentes, la importancias del manejo efectivo del régimen terapéutico y la orientación sobre posibles complicaciones..

    PALABRAS CLAVE: ANTICOAGULACIÓN, INTERACCIÓN ALIMENTARIA, INTERACCIÓN MEDICAMENTOSA,.

    IDP3876

    I Congreso Internacional en Contextos Clinicos y de la Salud 35

  • IMPACTO DEL EJERCICIO FÍSICO REGULAR Y AERÓBICO EN PACIENTEHIPERTENSOS MAYORES DE 65 AÑOS

    JOSE LUIS GEA GONZÁLEZ (DUE/ AREA SALUD ORIHUELA)MARÍA ISABEL GEA GONZÁLEZ (GRADUADA ENF/ H. INFANTA CRISTINA)LETICIA MOLERÓN MANCEBO (DUE/ H. VINALOPO)ROSA GIMENEZ GRACIA (MATRONA/ CS BENIEL)

    OBJETIVO: El principal objetivo de nuestra investigación es valorar y evaluar el impacto de la práctica de ejercicio aeróbico regular en los pacientes mayores de 65 años que sufren hipertensión arterial y que están en tratamiento farmacológico y valorar introducir dicha actividad dirigida en el programa de promoción y educación para la salud llevado a cabo por enfermería de atención primaria.METODOLOGÍA: Búsqueda bibliográ